Trinidad • lunes 25 de noviembre de 2019 • Año 32 • N° 11595 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
UE y ONU coinciden en que hay ley para comicios
FOTO ABI
FOTO LPB
Dólar
Los comicios se realizarán en un plazo máximo de 120 días calendario, a partir de la convocatoria. PÁG. 6
La aseveración corresponde al embajador de la UE, León de la Torre, y el representante del Sistema de Naciones Unidas, Jean Arnault. PÁG. 7
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBLADO
32°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Lizárraga afirma que deben garantizar selecciones transparentes
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
LA LEY CONSTA DE 24 ARTÍCULOS Y 5 DISPOSICIONES FINALES
Presidenta Añez promulga ley para la realización de comicios La presidenta Jeanine Añez promulgó el domingo la Ley Añez resaltó que una de las metas que puso su de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización Gobierno está cumplida, es decir, presentar una de Elecciones Generales, ocasión en la que destacó que esa norma a los bolivianos para que en el menor tiempo norma surgió de la lucha de los bolivianos. posible se efectúen nuevos comicios.
5
Construcción de ambientes del “Gilfredo Cortez Candia”
La obra está a cargo de la empresa constructora Carla Karina Maertens, informaron autoridades de San Ignacio de Moxos. PAG. 4
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
FOTO ABI
Mecanización del agro una apuesta para avanzar en Mojos El Servicio de mecanización del agro, cuenta con cuatro tractores agrícolas que fueron entregados por el Gobierno Central. PAG.3
Convenio intergubernativo busca potenciar cultivo de cacao La mandataria agradeció a los legisladores de las fuerzas políticas que forman la Asamblea Legislativa quienes condujeron el proceso hacia un nuevo pacto social y la construcción de una verdadera democracia. PAG. 7
La firma se dio dentro del festejo número 177 de creación del departamento beniano, informaron autoridades de San Ignacio. PAG. 4
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES
Gobernadora
B
olivia tiene a una mujer a la cabeza del Poder Ejecutivo. Jeanine Añez es la segunda mujer en ocupar el cargo de presidente en la historia del país. Si revisamos otros cargos jerárquicos, encontramos que Trinidad ya tuvo alcaldesa. La presidencia del Concejo Municipal trinitario ha sido ocupada no por una sino por varias mujeres. En tanto que la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, una institución relativamente nueva, tiene como presidente a Yáscara Moreno, es decir, los espacios de poder también son compartidos por las mujeres no sólo en la sociedad trinitaria sino también beniana y a nivel nacional. Esto no quiere decir que las mujeres tengan todo ganado y que esos cargos públicos que
llegan a ocupar están libres de problemas desde políticos hasta relacionados con el machismo. Hay que destacar el avance que hemos alcanzado como sociedad de ser más tolerantes con el ejercicio compartido de las responsabilidades. Hoy, la mujer forma parte de la toma de decisiones en la mayoría de las instituciones públicas y privadas, es un lugar merecido que lo ganaron a pulso, nadie les regaló nada. Ahora bien, ya que Fanor Amapo se convirtió en el primer gobernador indígena del Beni, cuánto tiempo tendrá que pasar para que una mujer sea elegida como gobernadora. Pronto tendremos nuevamente elecciones, alguna tienda política se atreverá a proclamar alguna mujer como candidata a la gobernación.
REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ
Everest, de santuario a estercolero
Por: Adhemar Suárez Salas
COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
El 29 de mayo de 1953, al aproximarse el mediodía de Nepal, un alpinista neocelandés llamado Edmund Hillary y su guía local (“sherpa”) Tensig Norgay coronaron lo que se consideró una de las mayores hazañas entre las aventuras humanas: alcanzar la cumbre del Everest, “el techo del mundo”, de 8.848 metros. Solo el alunizaje en 1969 o la llegada del noruego Roal Admundsen al Polo Sur, a comienzo del siglo pasado, guardan cierta similitud con esa epopeya. Hillary sentenció que tomaba posesión de la cumbre “en nombre de la humanidad” e hizo flamear las banderas del Reino Unido, Nepal, la India y las Naciones Unidas. Su
guía enterró en la nieve una ofrenda a los dioses: chocolate, caramelos y galletas. Imágenes recientes de la cresta muestran a un Everest diferente: la espléndida soledad del techo del mundo ya no está; ha sido reemplazada por una larga fila de escaladores que esperan turno para ocupar brevemente la cima. Impera un ambiente de endemoniado delirio. “Si quiere experimentar las más excitantes sensaciones y cuenta con la solvencia económica para compensar la edad y el miedo al peligro, confíe en nosotros”, dice un anuncio publicitario. La buena posición económica es necesaria porque el servicio cuesta 130.000 dólares. El
más barato fluctúa los 12.000 dólares que cobra el gobierno nepalés por el permiso. El espíritu de aventura parece haberse instalado en el imaginario social, donde los decididos intrépidos buscan firmar su autógrafo a los legendarios montañistas que han rendido su vida en holocausto a “la sacrosanta montaña”. Nada detiene a las ventiscas, aludes y tormentas furibundas que asuelan sus riscos, farallones y picachos. Un periodista de investigación, asegura que el saldo trágico supera los 500 arrojados. Pero el Everest emite voces de sirena que atrae y atrapa a numerosos aventureros que no se
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
dan por vencidos. A las empresas comerciales no les vence el miedo. Ellas avanzan insaciables en busca de experiencias extremas. “El dulce de la vida está en la cornisa del peligro”, dicen, pese a los relatos escalofriantes de quienes han sobrevivido a situaciones calificadas de “suicidas”. Los desvaríos de la especie humana han transformado este portentoso santuario en un botadero y en un mercado persa. Si la mano del hombre sigue desafiando la fuerza telúrica de este coloso descomunal de granito, escarcha y nieve, seguiremos deslumbrados por este mágico viaje de lo real a lo imaginario.
Local
Mecanización del agro una apuesta para avanzar en Mojos productivo
TRABAJO. El Servicio de mecanización del agro, cuenta con cuatro tractores agrícolas que fueron entregados al Gobierno Municipal en 2017 y 2019 por el Gobierno Central. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
PRESUPUESTO POA Para el POA 2020 ya existe un presupuesto de apoyo a la producción; de acuerdo con la dirección de planificación, debe contar con contraparte de los beneficiarios. El servicio de mecanización del agro prestó trabajo en predios privados como en la preparación de terreno para la siembra pasto, construcción de ‘atajados’ y limpieza de campo, similar trabajo ha realizado en comunidades de: Chontal, Litoral y Monte Grande Km5. Central. Los dos rodados que fueron entregado en 2017, el ejecutivo los implementó con carrioles y otros equipamientos, los que iniciaron la habilitación de caminos vecinales en los Distritos Indígenas del TIMI y del TIM. Desde hace tres meses se inició el servicio a productores ganaderos MECANIZACIÓN DEL AGRO UNA APUESTA PARA AVANZAR EN MOJOS PRODUCTIVO. en la habilitación de campos para la siembra de pasto y de reservorios de agua, quienes pagan El proyecto ‘Mojos Productivo’ por el servicio prestado. se fortalece con la creación del El pago que realizan ‘los Centro Municipal de Servicio ganaderos’ subvenciona el trabajo en Mecanización Agrícola, este en las comunidades que solicitan servicio cuenta la Ley Municipal el servicio. 045 y tiene como meta fortalecer El director de Planificación las capacidades de los Sistemas y Desarrollo Productivo, John de Producción Agropecuaria en Kudreneki, explicó que los tractores el municipio mojeño. deben trabajar en el objetivo que Este centro de servicio, de tiene el Gobierno Municipal para acuerdo con la norma, depende elevar la producción en Mojos. de la Dirección de Desarrollo “En las comunidades se Productivo y Medioambiente que, produce por debajo de la media a su vez, ésta depende la Secretaría nacional y nuestra meta es subir Técnica de Desarrollo Territorial. ese porcentaje por lo menos a la El Servicio de mecanización media nacional, solo así podremos del agro, cuenta con cuatro asegurar alimentos en Mojos y tractores agrícolas que fueron el servicio de mecanización del entregados al Gobierno Municipal agro, tenemos que sacar el mayor en 2017 y 2019 por el Gobierno provecho de la maquinaria”, MAQUINARIA BENEFICIARÁ A COMUNIDADES.
Funcionarios limpian cunetas y recogen basura
El intenso sol no fue problema para que las autoridades municipales, como concejales, secretarios, directores, responsables de unidades y demás personal de servicio, lleven adelante la limpieza de zanjas y recojo de sedimentos en las calles de la capital mojeña. Cumpliendo horario de oficina, desde la 8 de la mañana, se formaron 12 cuadrillas, primero de 10 personas, que, con palas, machetes, azadones, lampas, rastrillos, una desbrozadora, bolsas en manos, se distribuyeron en distintas zonas de la población. Las cuadrillas las componían personas de distintas profesiones y niveles de autoridad. La campaña de limpieza se enmarca en el plan municipal de contingencia 2019
– 2020. El presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, junto a personal de apoyo, dejó su cómodo despacho e integró la cuadrilla de la intendencia, que hizo la limpieza de la cuneta en la calle Santa Cruz, en inmediaciones de la UE Sócrates Parada Egüez y de la plazuela de El Estudiante. Los tres Secretarios Municipales, con sombreros y gorras puestas en sus cabezas, con sus respectivos grupos, se hicieron de las palas y azadones para quitar el sedimento de las zanjas en distintas vías. Mientras que grupos de mujeres, con barbijos y guantes recogían los plásticos y demás inservibles. Otro grupo de hombres y mujeres, con igual indumentaria, hicieron el recojo de basura en la avenida a La Laguna Isireri.
manifestó Kudreneki. Señaló que este servicio debe ser autosostenible para continuar con los trabajos en las comunidades. Por su parte el alcalde, Roberto Tibusa, sostuvo que se pretende beneficiar a todas las comunidades para lograr el Mojos Productivo que tiene como objetivo su gestión. “Cualquier persona puede acceder a utilizar los tractores, los ganaderos, otras personas que producen, ellos pagan un precio módico por el servicio y con ese pago que realizan estos productores se subvenciona el trabajo en las comunidades, pero también en las comunidades ponen su contraparte en mano de obra o en otros enseres”, explicó Tibusa. También dio a conocer que las actividades que se realizan en las comunidades no tienen presupuesto en el POA actual. “Es de esta manera que le buscamos recursos porque no existe una partida ahora para la mecanización del agro, pero tenemos que ir avanzado en este programa” dijo la autoridad. FOTO LPB
LA ACCIÓN SOCIAL DE LA LIMPIEZA DE LAS VIAS DE SAN IGNACIO DE MOXOS.
A medida que avanza la mañana, el sol parecía ensañarse con los servidores municipales, las gotas de sudor comenzaron a unirse unas con otras hasta empapar los cuerpos de esos ‘jornaleros’ especiales y
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
casuales. Las dos volquetas y ‘el camión recoge basura’ fueron cargados con el sedimento y los deshechos, los que botaban en el vertedero municipal.
3.
Municipios
Convenio intergubernativo busca potenciar cultivo de cacao
FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIÓN. La firma se dio dentro del festejo número 177 de creación del departamento beniano. FOTO ALCALDÍA DE SAN UGNACIO
CONVENIO INTRGUBERNATIVO BUSCA POTENCIAR CULTIVO DE CACAO.
FORTALECIMIENTO El alcalde, Roberto Tibusa, luego de firmar el convenio, expresó su satisfacción, porque el programa municipal de cacao se fortalece, principalmente en las comunidades y personas particulares. “Nosotros contamos con el vivero municipal donde se está produciendo plantines de chocolate y ahora con este convenio se va potenciar la producción, confiamos en que lo vamos a lograr”, sostuvo Tibusa.
Construcción de ambientes del “Gilfredo Cortez Candia”
La producción de cacao se fortalece en el municipio mojeño, es lo que permite el convenio firmado entre el Gobierno Municipal y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, el mismo se estampó en la ciudad de Trinidad en acto público junto a otros 12 municipios del Beni. La firma se dio dentro del festejo número 177 de creación del departamento beniano. El convenio tiene el objetivo de incrementar el
potencial productivo del cacao cultivado y silvestre, mejorando los procesos de producción, reproducción y postcosecha, orientados a los mercados nacionales y especiales. Para la puesta en marcha del convenio, el ministerio del ramo cuenta con un presupuesto de 152 millones de bolivianos para ser invertido en los trece municipios firmantes. El responsable de la firma con el Gobierno Central, fue el alcalde, Roberto Tibusa, quien estuvo acompañado del presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas y del Director de Desarrollo Productivo, John Kudreneki. El ministro de Desarrollo Rural y Tierra, Mauricio Ordóñez, expresó que la firma de convenio es producto del esfuerzo del gabinete de la nueva presidente Jeanine Añez, y coordinación interinstitucional. “Lo que se busca es potenciar los sistemas productivos existente en el Beni, como obtener mejor aprovechamiento del cacao, de frutas silvestre de la Amazonia como el asaí y el cupuazú, entre otros; así como el fortalecimiento del pequeño productor agropecuario y piscícola”, expuso la autoridad de gobierno.
FOTOS ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Los nuevos ambientes que se construyen en la Unidad Educativa “Gilfredo Cortez Candia” presentan un avance de acuerdo al cronograma de trabajo que realiza la empresa constructora Carla Karina Maertens, quien es la encargada de esta obra, bajo la supervisión del Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos, a cargo de la ingeniera, Carolina Ferrufino. Esta obra que es financiada por la UPRE, con un costo cerca a los tres millones de bolivianos, consta de ocho aulas, baterías de baño y baño para personas con discapacidad, secretaría, dirección, pasillos accesos, ambientes para física y química.
4.
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
Personas con discapacidad festejan fecha dedicada a ellos
El 15 de noviembre mediante Ley No. 045 /2014 se recuerda el Día Departamental de las Personas con Discapacidad en el Beni y en ésta ocasión la oficina de UMADIS San Ignacio de Moxos, organizó un acto para compartir con las personas que se encuentran registradas. En la capital ignaciana son más de setenta las personas, entre las que se cuentan mayores y menores y en algunas comunidades de la provincia Moxos, los registrados están en alrededor de doce personas. El agasajo preparado para esta ocasión contó con la presencia del alcalde Roberto Tibusa Matareco quien compartió un agradable momento que sirvió también para que el ejecutivo municipal recuerde a los presentes el permanente apoyo del Gobierno Municipal de San Ignacio, al sector. Algo que recordó el burgomaestre fue la lucha que tuvieron que pasar los discapacitados años atrás para conseguir sus derechos, uno de ellos es la cancelación del bono mensual que reciben, asimismo Tibusa, comprometió realizar todas las gestiones para que el próximo año esté sector pueda contar con una sede propia, para ello pidió confiar en el trabajo municipal. En el acto, acompañaron al alcalde, Secretarios y Directores Municipales, quienes felicitaron a los presentes y compartieron un delicioso refrigerio con tortas incluidas.
Nacional
Ley para comicios debería abrir camino de la pacificación del país: Justiniano MINISTRO. Justiniano explicó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de manera unánime aprobó esa ley, lo que deja en claro que el Gobierno de Añez es de transición. FOTO INTERNET
Justiniano explicó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de manera unánime aprobó esa ley, lo que deja en claro que el Gobierno de Añez es de transición. A su juicio, esa ley promulgada por la presidenta Añez, establece plazos “no prorroguitas”, por el contrario son términos reales y concretos que determinarán la posibilidad de llevar adelante una elección con la mayor transparencia posible. Asimismo, indicó que será una etapa eleccionaria que comenzará de “cero”, porque se deben designar vocales, sanear el padrón LEY PARA COMICIOS DEBERÍA ABRIR CAMINO DE LA PACIFICACIÓN DEL PAÍS, DIJO EL MINISTRO JUSTINIANO. electoral, organizar todo el proceso, además de La Paz (ABI).- El ministro sectores sociales decían que considerar que en varios de la Presidencia, Jerjes debía establecerse una fecha departamentos no existen Justiniano, aseguró el domingo o un plazo para el nuevo oficinas electorales, ni que la promulgación de la Ley proceso eleccionario”, dijo a equipos, ni oficinas “no hay La autoridad destacó la determinación del Gobierno de de Régimen Excepcional y los periodistas. logística”. la presidenta Añez de convocar a elecciones generales el La presidenta Jeanine Transitorio para la realización “Hay que armar próximo año. Añez promulgó en horas de de Elecciones Generales prácticamente todo de cero”, Esa norma establece que Bolivia asista a las urnas en debería abrir el camino de la la mañana la Ley de Régimen agregó. máximo 120 días, después de emitida la convocatoria a comicios por nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral Excepcional y Transitorio para pacificación del país. La autoridad destacó la (TSE). “Esto nos demuestra que la realización de Elecciones determinación del Gobierno Justiniano explicó que la Asamblea Legislativa Plurinacional el camino a la pacificación Generales, norma que consta de de la presidenta Añez de (ALP) de manera unánime aprobó esa ley, lo que deja en claro debería estar más expedito, 24 artículos y 5 disposiciones convocar a elecciones que el Gobierno de Añez es de transición. generales el próximo año. porque la mayoría de los finales.
DESTACA
MINISTRA DE CULTURAS:
FOTO ABI
Califica de “histórica” promulgación de ley de comicios La Paz (ABI).- La ministra de Culturas, Martha Yujra, calificó el domingo de un hecho “histórico y sin precedente” la promulgación de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales, que permitirá devolverle la democracia al pueblo boliviano que luchó pacíficamente por esa reivindicación. “Agradecemos a Dios este momento histórico para la democracia de Bolivia, con esta nueva ley tendremos la posibilidad de garantizarle al país unas elecciones limpias y transparentes”, afirmó en aymara en el acto de promulgación de esa norma en Palacio Quemado de La Paz.
La norma promulgada por la presidenta Jeanine Añez establece que todos los bolivianos deben acudir a las urnas en máximo 120 días, después de emitida la convocatoria a comicios por nuevos vocales del TSE. ujra, citada en un boletín de prensa de su despacho, hizo un llamado a todos los bolivianos a seguir trabajando por el país con libertad, sin odio y con respeto a las diferencias que se puedan tener. “Todos los bolivianos debemos festejar este día porque estamos recuperando la democracia de algunos malos bolivianos. Nunca más vamos a permitir que nos roben nuestra preciada democracia”, añadió.
CALIFICA DE “HISTÓRICA” PROMULGACIÓN DE LEY DE COMICIOS.
Destacó que esa nueva norma sea producto de las negociaciones entre el Gobierno de Añez, asambleístas, organizaciones sociales
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
y el acompañamiento de organismos internacionales. “Ha llegado la hora de que nos abracemos y reconciliemos”, agregó.
5.
Nacional FOTOS ARCHIVO
Lizárraga afirma que deben garantizarse elecciones transparentes y con vocales idóneos
PROCESO ELECCIONARIO. Los comicios se realizarán en un plazo máximo de 120 días calendario, a partir de la convocatoria. La Paz (ABI).- La ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, afirmó el domingo que a partir de la promulgación de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales, se deben garantizar unos comicios transparentes y con vocales idóneos, que le den certeza a la población boliviana que luchó por la recuperación de la democracia. “Unas elecciones que tienen que ser totalmente transparentes, no fraudulentas como en el momento del señor Evo Morales, unas elecciones, pero, además de transparentes que cuenten con un Tribunal Supremo Electoral completamente idóneo y que pueda demostrarnos que estamos en este proceso de recuperación democrática tan importante para Bolivia”, dijo a los periodistas. La presidenta Jeanine Áñez promulgó esta jornada esa norma convencida de que el primer propósito de su Gobierno se ha cumplido y garantizó que no negociará la lucha de los bolivianos porque tiene el mandato para organizar unas elecciones limpias, justas y transparentes. Para la titular de Comunicación la ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ayer, sábado, y promulgada hoy, surgió por el pedido del pueblo boliviano que se expresó mediante la resistencia civil, la lucha de jóvenes y mujeres que estuvieron por más de 20 días en las calles. “La Ley promulgada hoy (ayer) es una primera respuesta que le estamos dando como Gobierno de transición a Bolivia y también la segunda respuesta es que el país vaya pacificándose en pleno, para empezar a creer y crecer, a desarrollar y trabajar por la recuperación de las instituciones
6.
empezando por el Tribunal Supremo Electoral”, reflexionó. La Asamblea Legislativa realizará un nuevo proceso de elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral, en un plazo máximo de hasta veinte días calendario desde la aprobación del reglamento. Los nuevos vocales dentro de los dos días calendario siguientes a su posesión, deberán emitir la convocatoria para las elecciones generales 2020. Los comicios se realizarán en un plazo máximo de 120 días calendario, a partir de la convocatoria. Ley para comicios debería abrir el camino de la pacificación del país: Justiniano La Paz, 24 nov (ABI).- El ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, aseguró el domingo que la promulgación de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales debería abrir el camino de la pacificación del país. “Esto nos demuestra que el camino a la pacificación debería estar más expedito, porque la mayoría de los sectores sociales decían que debía establecerse una fecha o un plazo para el nuevo proceso eleccionario”, dijo a los periodistas. La presidenta Jeanine Áñez promulgó en horas de la mañana la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales, norma que consta de 24 artículos y 5 disposiciones finales. Justiniano explicó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de manera unánime aprobó esa ley, lo que deja en claro que el Gobierno de Áñez es de transición. A su juicio, esa ley promulgada por la presidenta Áñez, establece plazos “no prorroguitas”, por el contrario son términos reales y concretos que
determinarán la posibilidad de llevar adelante una elección con la mayor transparencia posible. Asimismo, indicó que será una etapa eleccionaria que comenzará de “cero”, porque se deben designar vocales, sanear el padrón electoral, organizar todo el proceso, además de considerar que en varios departamentos no existen oficinas electorales, ni equipos, ni oficinas “no hay logística”.
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
“Hay que armar prácticamente todo de cero”, agregó. La autoridad destacó la determinación del Gobierno de la presidenta Áñez de convocar a elecciones generales el próximo año. Esa norma establece que Bolivia asista a las urnas en máximo 120 días, después de emitida la convocatoria a comicios por nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Nacional
Presidenta Añez promulga ley para la realización de comicios
LUCHA DE BOLIVIANOS. La mandataria agradeció a los legisladores de las fuerzas políticas que forman la Asamblea Legislativa. FOTO ABI
PRESIDENTA AÑEZ PROMULGA LEY PARA LA REALIZACIÓN DE COMICIOS. FOTO LPB
La Paz (ABI).- La presidenta Jeanine Añez promulgó el domingo la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales, ocasión en la que destacó que esa norma surgió de la lucha de los bolivianos en las calles cansados de la “impunidad” que se vivía en el anterior Gobierno. “La ley que acabamos de promulgar es la ley que los bolivianos queremos y por esa ley hemos salido a las calles plazas y rotondas para expresar pacíficamente nuestra decisión de repudio a la forma en la que el Gobierno anterior intentó manipular la voluntad de todos nosotros, por tanto, un fraude escandaloso”, dijo en un acto realizado en Palacio Quemado. La ley consta de 24 artículos
y 5 disposiciones finales Añez resaltó que una de las metas que puso su Gobierno está cumplida, es decir, presentar una norma a los bolivianos para que en el menor tiempo posible se efectúen nuevos comicios; sin embargo, admitió que no fue fácil porque se tuvo que construir consensos para que la ley sea aprobada por unanimidad. La mandataria agradeció a los legisladores de las fuerzas políticas que forman la Asamblea Legislativa quienes condujeron el proceso hacia un nuevo pacto social y la construcción de una verdadera democracia. “Esta ley no ha sido negociada por un grupo de políticos que protegen sus intereses, es el resultado de la valiente decisión de los bolivianos que hemos salido a las plazas con pititas
VOCALES
AGRADECIDOS CON TODAS LAS GESTIONES REALIZADAS EN TODO NIVEL.
Los nuevos vocales dentro de los dos días calendario siguientes a su posesión, deberán emitir la convocatoria para las elecciones generales 2020. Los comicios se realizarán en un plazo máximo de 120 días calendario, a partir de la convocatoria. Añez resaltó que una de las metas que puso su Gobierno está cumplida, es decir, presentar una norma a los bolivianos para que en el menor tiempo posible se efectúen nuevos comicios; sin embargo, admitió que no fue fácil porque se tuvo que construir consensos para que la ley sea aprobada por unanimidad.
y coraje para decir basta a la impunidad y a la violencia”, precisó. La jefa de Estado enfatizó que su Gobierno no negociará la lucha de los bolivianos porque tiene el mandato para organizar unas elecciones limpias, justas y transparentes. Pidió a todos los bolivianos que acompañen ese proceso que conducirá a la elección de vocales probos, los que llevarán a la población a las urnas y, además demandó a la comunidad internacional que sea garante de los pasos que se tomarán de manera inmediata para que Bolivia elija a sus nuevos mandatarios. “La ley establece plazos que corren a partir de hoy para elegir un nuevo tribunal electoral, este tribunal electoral no será resultado de maquinaciones oscuras como lo hizo el Gobierno del expresidente Evo Morales, este tribunal debe ser integrado por los mejores hombres y mujeres del país”, afirmó. La Asamblea Legislativa Plurinacional realizará un nuevo proceso de elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral, en un plazo máximo de hasta veinte días calendario desde la aprobación del reglamento. Los nuevos vocales dentro de los dos días calendario siguientes a su posesión, deberán emitir la convocatoria para las elecciones generales 2020.
UE y ONU coinciden en que hay ley para comicios La Paz (ABI).- El embajador de la Unión Europea (UE), León de la Torre, y el representante del Sistema de Naciones Unidas, Jean Arnault, coincidieron el domingo en que la ley para la realización de nuevos comicios en Bolivia, tiene sustento y fortaleza porque fue elaborada por consenso y aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por unanimidad. “Hay que resaltar que la ley de elecciones ha sido aprobada en el Legislativo por unanimidad, es decir, tiene un respaldo extraordinario, eso le da una fuerza extraordinaria a este proceso electoral”, dijo De la Torre a la televisora privada PAT.
Para De la Torre en adelante no debería haber ninguna disputa ni política ni social porque los plazos, trámites y en sí toda la ley fueron consensuados, y por el contrario -dijose debe llevar el proceso electoral con toda la transparencia que exige el momento político que vive el país. Por su parte, Arnault aseguró que pese a las dificultades propias de una crisis política por la que atraviesa Bolivia, se ha visto voluntad en los sectores y actores políticos para superarla, y señaló que se encuentra sorprendido por la actitud de la gente que buscó salidas para cerrar ese ciclo de violencia que se desató hace más
FOTO ABI
UE Y ONU COINCIDEN EN QUE HAY LEY PARA COMICIOS.
de dos semanas. Hay algo importante que son los consensos, la ley de elecciones sí corresponde a un sentimiento real y fuerte, ahora se debe pasar
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
rápidamente al nuevo periodo electoral, poner de lado las confrontaciones en la calle para pasar a las confrontaciones en las urnas”, manifestó.
7.
Reporte
Por qué Japón es un país extremadamente limpio pese a que apenas tiene papeleras y barrenderos
SALUD. En un ambiente cálido y húmedo como el de Japón, la comida se malogra rápidamente. Las bacterias florecen. Entonces, una buena higiene es sinónimo de buena salud. Reporte Especial (Steve John Powell y Angeles Marin Cabello/ BBC Travel).- Los estudiantes están sentados con sus mochilas en sus escritorios, ansiosos por ir a casa después de otro largo día de siete clases de 50 minutos. Pero llegan las últimas palabras del maestro: “Todos, a la limpieza de hoy. Las líneas uno y dos limpiarán el aula. Las líneas tres y cuatro, el pasillo y las escaleras; y la línea cinco limpiará los inodoros”. Unos cuantos quejidos surgen de la línea cinco, pero los niños se ponen de pie, agarran los trapeadores y cubetas de un armario en la parte posterior del aula y se van trotando a los baños. Escenas similares suceden en escuelas de todo el país. La mayoría de los visitantes que van por primera vez a Japón se sorprenden de lo limpio que está el país. Luego notan la ausencia de papeleras. Y barrenderos. Entonces se preguntan cómo es que se mantiene tan limpio. Sin zapatos La respuesta fácil es que los propios residentes lo mantienen así. “Desde la escuela primaria hasta la secundaria, la limpieza es parte del horario diario de los estudiantes”, dijo Maiko Awane, subdirectora de la oficina del gobierno de la prefectura de Hiroshima en Tokio. La inclusión de este elemento en el currículo escolar ayuda a los niños a desarrollar una conciencia social y orgullo de su entorno. ¿Quién quiere ensuciar una escuela si luego va a tener que limpiarla? Al llegar a la escuela, los estudiantes dejan sus zapatos en unos casilleros y se ponen zapatillas. En las casas, las personas también dejan sus zapatos de calle, en la entrada y se quedan con calcetines. Limpieza cotidiana Algunos ejemplos de limpieza japonesa extrema se han vuelto virales, como el ritual de limpieza de siete minutos de los trenes Shinkansen (trenes de alta velocidad que conectan todo el país), que se ha convertido en una atracción turística por derecho propio. Incluso los hinchas de fútbol en Japón son conscientes de la limpieza. En los mundiales de Brasil (2014) y Rusia (2018), los fanáticos de la selección nipona asombraron al mundo al quedarse después de los partidos para recoger la basura del estadio. Los jugadores también dejaban sus camerinos en perfecto estado.
8.
FOTO BBC.MUNDO
LA MAYORÍA DE VIAJEROS QUE VA A JAPÓN POR PRIMERA VEZ SE QUEDA SORPRENDIDO DE LO LIMPIO QUE ESTÁ EL PAÍS.
LA LIMPIEZA ES PARTE DE LA RUTINA DE TODOS LOS DÍAS DE LOS ESTUDIANTES.
Escenas similares ocurren en festivales de música. En el Fuji Rock, el más grande y antiguo de Japón, los asistentes guardan su basura hasta que encuentran un contenedor. Gérmenes y bacterias Los ejemplos de conciencia social también abundan en la vida diaria. Alrededor de las 8:00 am, por ejemplo, los empleados de oficinas y tiendas limpian las calles alrededor de su lugar de trabajo. Los niños se ofrecen como voluntarios para recoger basura de las calles cercanas a su escuela y los vecindarios también realizan eventos regulares de limpieza. El dinero nunca se pone directamente en la mano de alguien. En tiendas, hoteles e incluso en taxis, verás una pequeña bandeja para entregar los billetes. Los gérmenes y bacterias son otra fuente de preocupación.
Cuando las personas contraen resfriados o gripe, usan máscaras quirúrgicas para evitar infectar a otros. Este simple acto de consideración reduce la propagación de virus, ahorrando así una fortuna en días de trabajo perdidos y gastos médicos. Pero, ¿cómo se volvieron tan limpios los japoneses? Budismo zen El marinero Will Adams llegó a Japón por 1600, convirtiéndose en el primer inglés en pisar Japón. En la biografía de Adams, “Samurai William”, Giles Milton señala que “la nobleza estaba escrupulosamente limpia”, disfrutando de “alcantarillas y letrinas inmaculadas’’ y baños de vapor de madera perfumada en un momento en que las calles de Inglaterra “solían estar desbordadas de excrementos”. Los japoneses “quedaban
horrorizados” ante el desprecio de los europeos por la limpieza personal. En parte, esta preocupación nacía de cuestiones prácticas. En un ambiente cálido y húmedo como el de Japón, la comida se malogra rápidamente. Las bacterias florecen. Entonces, una buena higiene es sinónimo de buena salud. Pero la limpieza también es una parte central del budismo, que llegó de China y Corea entre los siglos VI y VIII. De hecho, en la versión zen del budismo, que llegó a Japón desde China en los siglos XII y XIII, las tareas diarias como limpiar y cocinar se consideran ejercicios espirituales, no diferentes de la meditación. “El libro del té”, de Okakura Kakuro, un clásico sobre la ceremonia del té y la filosofía zen
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
que lo infunde, dice que en la sala donde se celebra la ceremonia del té “todo está absolutamente limpio. No habrá una partícula de polvo ni en el rincón más oscuro, porque si hay alguna, el anfitrión no es un maestro del té”. Okakura escribió esas palabras en 1906, pero aún hoy son ciertas. Antes de una ceremonia del té, verás al asistente del maestro frotando el piso con un rollo de cinta adhesiva, recogiendo cada mota de polvo. Entonces, ¿por qué no todas las naciones budistas son tan limpias como Japón? Sintoísmo Mucho antes de la llegada del budismo, Japón ya tenía su religión propia: el sintoísmo, que significa “El camino de los dioses” y que, según se dice, encierra el alma de la identidad japonesa. La limpieza se encuentra en el corazón del sintoísmo. Entonces, el énfasis del budismo en la limpieza simplemente reforzó lo que los japoneses ya practicaban. Un concepto clave en el sintoísmo es “kegare” (impureza o suciedad), lo opuesto a la pureza. Los ejemplos de “kegare” van desde la muerte y la enfermedad hasta prácticamente cualquier cosa desagradable. Los rituales de purificación frecuentes son necesarios para protegerse. “Si un individuo se ve afectado por el ‘kegare’, puede dañar a la sociedad en su conjunto”, explicó Noriaki Ikeda, sacerdote asistente sintoísta en el Santuario Kanda de Hiroshima. “Por lo tanto, la limpieza te purifica y ayuda a evitar las calamidades”. Los rituales de purificación abundan en la vida cotidiana. Antes de entrar en un santuario sintoísta, los fieles se enjuagan las manos y la boca con el agua de una fuente de piedra. Muchos japoneses llevan su auto nuevo al santuario para que un sacerdote lo purifique. El sacerdote también purifica a las personas agitando la “onusa” (una varita tipo plumero) sobre ellas. Incluso purifica los terrenos en los que se construirán nuevos edificios. Si vives en Japón, pronto dejarás de sonarte la nariz en público, utilizarás los desinfectantes para manos que dan a los clientes en tiendas y oficinas, y aprenderás a clasificar la basura doméstica en 10 contenedores diferentes para facilitar el reciclaje. Si regresas a tu tierra natal, te sorprenderás de los bárbaros que estornudan y te tosen en la cara. O pisotean tu casa con zapatos sucios. Impensable en Japón.
El Real Madrid ya piensa en Las dos caras del fútbol femenino el PSG, sin Bale en España Bale no se FOTO EFE
entrenó con sus compañeros sobre el césped de la ciudad deportiva de Valdebebas, como sí hicieron los otros dos jugadores.
Redacción Central (EFE).- El galés no se entrenó con el resto de sus compañeros que alternaron en el duelo ante la Real Sociedad por el campeonato español como Kroos e Isco. El Madrid se enfrentará al cuadro de París este martes (16:00 hora de Bolivia) por la quinta fecha del grupo A de la Champions League. El galés Gareth Bale se ausentó del entrenamiento con el grupo de jugadores del Real Madrid que ya prepara con intensidad el duelo de
El fútbol femenino en España ha sido noticia dos veces este año. en marzo batió el récord mundial de asistencia al reunir en la capital del país a más de 60.000 fans en el Wanda Metropolitano. EL GALÉS NO SE ENTRENÓ CON EL RESTO DE SUS COMPAÑEROS.
Liga de Campeones ante el PSG, y al igual que los titulares no saltó al césped para entrenarse, en una mañana de domingo que dejó el regreso de Nacho Fernández. Bale no se entrenó con sus compañeros sobre el césped de la ciudad deportiva de Valdebebas, como sí hicieron los otros dos jugadores que entraron de refresco ante la Real Sociedad, el alemán Toni
Kroos e Isco Alarcón. Zinedine Zidane baraja al galés como una de las novedades para el encuentro del martes en el estadio Santiago Bernabéu. Una vez cumplido el regreso 49 días después de Bale con el Real Madrid, darle entrada en el once en lugar del brasileño Rodrygo para volver a completar un tridente que se asentaba como titular junto a Eden Hazard y Karim Benzema.
Con cuatro goles de Roque Santa Cruz, Olimpia ganó el clásico paraguayo FOTO EFE
El delantero, de 38 años, fue la figura en el triunfo (4-2) frente a Cerro Porteño y su equipo no se mueve de la punta. EL LÍDER OLIMPIA TRANSMITIÓ UN APABULLANTE GOLPE DE AUTORIDAD.
Redacción Central (EFE).- El líder Olimpia transmitió este domingo un apabullante golpe de autoridad en la recta final del Clausura al golear por 4-2 a Cerro Porteño, su tradicional enemigo, en un partido que tuvo como verdugo de los de Barrio Obrero a Roque Santa Cruz. Fue todo un recital el del exdelantero del Málaga y del Betis, que dio la vuelta a un resultado que tenía en contra
Olimpia en el más especial y disputado de los clásicos del fútbol de Paraguay. El 4-2 deja de nuevo las cosas como estaban en el torneo: con el líder a cuatro puntos de Libertad, el escolta, pese a que el sábado venció a River Plate. Fueron dos las veces en las que el Ciclón, tercero de la tabla, se puso por delante, y ambas a cargo del juvenil Alan ‘Coyote’ Rodríguez, uno de los grandes valores de
la cantera del club asunceno. Pero al primero de Rodríguez, de un portentoso zurdazo a poco de comenzar la primera parte, respondió Santa Cruz con el empate a uno, al culminar un contraataque cuando la defensa de Cerro estaba vendida. Al segundo de Rodríguez volvió a contestar el veterano Santa Cruz, con un doblete de cabeza y ajustado al palo, sin que de nada sirviera la estirada del arquero Juan Pablo Carrizo.
Redacción Central (EFE).- A pesar del crecimiento de los últimos años que llamó la atención en todo el planeta, la mayoría de las jugadores no cobra un salario fijo. los organizadores entienden los reclamos pero aseguran que la actividad por ahora genera más pérdidas económicas que beneficios para la mayoría de los clubes El fútbol femenino en España ha sido noticia dos veces este año. en marzo batió el récord mundial de asistencia al reunir en la capital del país a más de 60.000 fans en el Wanda Metropolitano para ver el duelo entre el equipo local, el atlético de Madrid, contra el FC Barcelona. ocho meses después ha vuelto a las portadas por una huelga histórica que ha vaciado todos los estadios. ¿qué ha sucedido para pasar en tan poco tiempo del entusiasmo a la frustración? la clave se explica con un solo dato: más de la mitad de las 250 futbolistas de los 16 clubes de primera en España no cobra un salario fijo. todas ellas hacen lo mismo que sus compañeros masculinos: madrugan para entrenar duro, juegan cada fin de semana, participan
en torneos internacionales como la champions o la copa de la reina a nivel nacional... todo igual, menos el salario. “Desde niñas le dábamos patadas a un balón, soñando con algún día ser futbolistas. mucha gente nos decía que era un deporte de chicos, nos insultaba. aun así, luchamos por cumplir nuestros sueños. nos esforzamos y con nuestros éxitos demostramos que también nosotras somos profesionales. somos iguales que tú. Las futbolistas decimos basta”. con estas palabras varias jugadoras de distintos equipos han grabado un vídeo para denunciar en redes sociales la desigualdad con el lema #convenioya. exigen un salario mínimo anual de 16.000 euros, derecho a vacaciones, cobertura en caso de lesión, un permiso de maternidad y que existan campañas para evitar el acoso y la discriminación. actualmente las estrellas femeninas en españa pueden llegar a ganar 100.000 euros al año, y algunas de las mejor pagadas reciben unos 200.000 anuales, pero la gran mayoría está muy por debajo de esas cifras. FOTO EFE
EL FÚTBOL FEMENINO EN ESPAÑA HA SIDO NOTICIA DOS VECES ESTE AÑO.
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
9.
Martín Menacho: El jugador cruceño vistió casaca de cinco grandes clubes del país FOTO AFP
“Mi pasión por el fútbol comenzó desde entonces y alternaba mis estudios en el colegio con mis entrenamientos, pero pese a todo logré salir bachiller a mis 17 años”, recordó.
EL “LOCO” MENACHO CELEBRA CON BOLÍVAR.
Santa Cruz (Lostiempos. com.bo).El futbolista cruceño José Martín Menacho Aguilera jugó durante 19 años en varios clubes de la Liga y asociación de Santa Cruz, integró la selección nacional, fue campeón liguero tres veces y vistió la casaca de muchos clubes “grandes” como Blooming, The Strongest, Wilstermann. Fue goleador en Nacional Potosí, actualmente dirige la escuela Municipal de fútbol de Cotoca, Santa Cruz. -¿Cómo incursiona en el fútbol? - Comencé jugando en las divisiones inferiores de Blooming a mis 11 años (1984), y desde entonces soy hincha de dicho equipo. Mi pasión por el fútbol comenzó desde entonces y alternaba mis estudios en el colegio con mis entrenamientos, pero pese a todo logré salir bachiller a mis 17 años. Muchos entrenadores me decían que era un buen delantero y ello me permitió que mi pasión aumente cada vez más por este popular deporte. - ¿En qué equipo empezó? - Cuando tenía 17 años (1990), el técnico Antonio Giglioty del club Libertad de la asociación de fútbol cruceña me invitó a entrenar en su equipo y desde entonces me dedicaba más a la pelota que a los libros.
10.
El técnico Giglioty fue mi principal mentor, ya que me dio la oportunidad de jugar, dándome permiso para asistir a la Universidad Gabriel René Moreno en la que estudiaba la Carrera de Comunicación Social. El entrenador al ver que comenzaba a destacarme en el equipo me dijo que a partir de la temporada de 1991 me iban a pagar un sueldo, si me dedicaba a jugar fútbol a tiempo completo, pero mis padres se opusieron y me dijeron que primero eran mis estudios para salir profesional, pero les convencí que iba a ser por sólo un año. Pero esa temporada me convocaron a la selección cruceña y a las selecciones nacionales Sub-19 y me dijeron los dirigentes que era una de las promesas para jugar en el fútbol liguero. - ¿Cuándo incursiona en el fútbol profesional? - Fue a mis 20 años (1993) en que el club Destroyers me contrató para jugar en el torneo liguero. Durante cinco años vestí la casaca del equipo de la Máquina Vieja, como lo llaman a Destroyers. - ¿Cuáles son sus mejores recuerdos? - Lo mejor de mi carrera futbolística y que nunca olvidaré es haber logrado el bicampeonato de la Liga (1998 y 1999) con el equipo
de mi vida, Blooming, con Bolívar (2.006) el título de la Copa Simón Bolívar, con Guabirá en 2007 y con Nacional Potosí en 2010, además de integrar la selección boliviana durante cinco años, desde 1999 hasta 2004. Además el haber vestido la casaca de los cinco “grandes” de la Liga: Blooming, Oriente Petrolero, Wilstermann, The Strongest y Bolívar, y además de Sport Ancash de Perú, Destroyers, Guabirá, Nacional Potosí, Real Potosí, La Paz FC y García Agreda de Tarija (12 clubes), durante los 19 años que jugué desde 1993 hasta la temporada 2011 en la que me despedí del fútbol, ya que había cumplido 38 años y debía dar paso a la juventud. - ¿Qué momentos de frustración tuvo? - Pasé momentos muy duros, cuando agredí a un juez de línea por cobrar mal una jugada (le di un coscorrón como dicen vulgarmente), cuando jugaba en Real Potosí en el campeonato liguero de 2004 en un partido que jugamos en el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro. Esto dio lugar a que el árbitro me saque la tarjeta roja y me expulse. Me avergoncé de haber cometido esta falta y por ello en la temporada 2005 me fui a jugar en el club Sport Ancash que participaba en el torneo profesional peruano, era de
una ciudad cercana a Lima, hasta que la gente se olvide de este ingrato momento que pasé.
- ¿De qué número jugaba? - Era un jugador polifuncional, ya que podía jugar por las puntas, como numero siete u 11 o también de centro delantero con la número nueve, según lo que disponían mis entrenadores. Mi característica de juego era ser hombre de área para marcar goles. Me gustaba brindarme al máximo en cada partido, poniendo todo mi empeño para defender cada una de las poleras que me tocó vestir durante toda mi carrera futbolística. - ¿Cuántos goles ha marcado? - Aproximadamente unos 100 o tal vez más, nunca me dediqué a contar. Recuerdo que fui el goleador de la temporada 2004, cuando jugaba en Real Potosí y convertí 26 tantos. “Yo daba todo por mi equipo” ”Fui un jugador tribunero...vende humo... hasta figureti...si quieren... aaaa, pero eso sí...nunca
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
de mala leche ni mala persona...al contrario.. si yo tenía que tirarme de cabeza o comer pasto para defender a mi equipo, lo hacía sin ningún problema”, dijo Menacho “No sé si decir las cosas y las sigo diciendo como son...es que sigo recibiendo el aprecio de la gente y cuando digo todas, es porque son hinchas de todos los equipos en que jugué, que me demuestran hasta ahora su cariño...y ni que hablar de la prensa deportiva que siempre me trato muy bien”, agregó. Trayectoria “Tuve la suerte de jugar torneos internacionales” “Por haber jugado en varios equipos y la selección nacional tuve la suerte de competir, entrenar y conocer a los mejores jugadores de la época dorada del fútbol nacional...como la llamaría yo..., que fueron los que nos clasificaron al mundial de Estados Unidos 94, como Marco Antonio Etcheverry, Erwin ‘Platini’ Sánchez, Juan Manuel Peña, Rubén Tufiño, Limbert Gutiérrez, Víctor Hugo “Tucho” Antelo, Luis Cristaldo, Jaime Moreno, Julio César Baldivieso, Vladimir Soria, Oscar Sánchez, Marco Antonio Sandy, Gatty Ribeiro y otros, manifestó Menacho”.
El Tigre sacó las garras y Blooming y Royal golpeó a Guabirá en Montero Pari empatan y se FOTO DIEZ
THE STRONGEST DERROTÓ A GUABIRÁ EN MONTERO.
La Paz (DIEZ).- The Strongest derrotó a Guabirá (15) en Montero y se afianza en el tercer lugar del Clausura, con 32 puntos, mientras que el rojo del norte (15) continúa en la décima posición. El torneo se reanudó este domingo después de un mes de suspensión obligada por los conflictos sociales y políticos, que se vivió en el país. Show de goles El complemento fue frenético desde el pitazo inicial de Hostin
Prado. Al minuto de juego Reina (46’) marcó el primero de su cuenta personal y el segundo para el Tigre. Una pelota larga no pudo ser interceptaba por Fran Supayabe, que la dejó pasar a los pies del colombiano. El atacante se acomodó y sacó un derechazo al palo del meta Cuéllar que solo hizo vio como caída una vez más su portería. La reacción de Guabirá fue inmediata, pues Mojica envió un gran pase para que Waldemar
Los goles para el equipo paceño fueron anotados por Raúl Castro (43’), Harold Reina (46’ y 66’), Gabriel Valverde (77’) y Jair Reinoso (90’), mientras que para el rojo descontó Waldemar Acosta (47’). Acosta encare a Daniel Vaca y decrete el descuento (1-2). El uruguayo mandó el balón por debajo del cuerpo del experimentado guardameta atigrado. Dos minutos después Mauricio Chajtur, que había ingresado por Montenegro, pudo igualar el partido, pero remató horrible lejos de la portería visitante.
Bolivia empató con Perú en el debut del Sudamericano sub 15 FOTO DIEZ
La verdecita y el equipo de la banda roja igualaron con el marcador en blanco. El próximo partido de la verdecita será este lunes ante Colombia. Redacción Central (DIEZ).- Bolivia igualó con Perú (0-0) en la primera fecha del torneo Sudamericano Sub 15 que se juega en Paraguay. El partido disputado en el estadio General Adrián Jara, de Luque, significó el debut de ambos en el certamen, que se prolongará hasta el 8 de diciembre. La verdecita dominó la primera parte; sin embargo, los dirigidos por Christian Ocampo, no pudieron embocarla. Schneider Peña,
BOLIVIA IGUALÓ CON PERÚ.
Enzo Monteiro y Rhenzo Alcón estuvieron cerca, pero fallaron en la puntada final, por lo que se fueron al descanso sin la apertura del marcador. Ya en el segundo tiempo, todo fue más friccionado y peleado. Los incaicos dirigidos por Édgar Teixeira se limitaron a cortar el juego con pierna fuera, situación que no permitió un fútbol más vistoso por parte de ambos seleccionados, que mostraron poco con disparos
que se fueron lejos de las porterías, del boliviano Óscar Pérez y del peruano Benji Quispe. En los otros dos partidos de esta primera fecha también por el grupo A, Brasil doblegó y goleó a Bélgica por 6-0, invitado de lujo a este Sudamericano, mientras que Venezuela y Colombia empataron 1-1, dando muestras de un buen nivel en un torneo que no será nada sencillo para la verdecita.
perjudican
FOTO DIEZ
BLOOMING Y ROYAL PARI TERMINARON IGUALADOS 1-1.
José Vargas (4’) marcó el gol para la academia cruceña, mientras que Jhon Jairo Mosquera (58’) puso el tanto de la igualdad para el inmobiliario. Santa Cruz (DIEZ).Blooming y Royal Pari terminaron igualados 1-1 en la vuelva del fútbol al estadio Tahuichi. José Vargas anotó para la academia en el primer tiempo y John Mosquera lo empató en la segunda parte. La academia está en la quinta posición del Clausura, con 26 puntos, mientras que Royal sigue en la octava ubicación, con 23. Para estar sin ritmo más de un mes (debido a los conflictos sociales en el país), el partido entre Blooming y Royal Pari tuvo un comienzo con mucha intensidad, aunque lógicamente se vio dos estilos diferentes por la filosofía de sus entrenadores. El equipo de Erwin Sánchez entró con un ritmo frenético, presionando en la salida de Royal Pari y cuando recuperó el balón pasó rápidamente al ataque. El gol de la academia llegó cuando se jugaban apenas 4 minutos tras un error de Alan Lora, que despejó corto, el balón le quedó a Alexis Blanco al borde del área grandes desde donde filtró un pase preciso para José Vargas que ingresó solo y antes de la salida del portero Jorge Araúz colocó el balón con la par
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019
El conjunto de Francisco Maturana reaccionó con la tenencia del balón, con un juego de mucho toque, gracias a una zona de volantes con jugadores de buen pie como Omar Vásquez, Mauro Milano y Pedro Siles, aunque a Royal le faltó agresividad. Segundo tiempo En los primeros minutos de la segunda parte el juego fue parejo, aunque Blooming trató de tener más la pelota, pues quería liquidar el partido, mientras Royal ingresó decidido a igualar, por eso el DT Maturana hizo dos variantes: Isita por Siles y Figueroa por Milano. El empate llegó por un error de Marco Daniel Vaca, el arquero de Blooming salió a destiempo a despejar un centro de Barrios, que pegó en el pecho de Mosquera antes de ingresar al fondo del arco y decretarse el 1-1 a los 58 minutos. De ahí en más, el ritmo fue bajando, más allá de que ambos querían ganarlo. La última parte del partido fue para Royal que sentó presencia en campo rival cuando Blooming quedó con un hombre menos tras la expulsión de Edward Vaca, a los 75’.
11.
en Acción
Hugo Dellien “Se termino este gran año” FOTO INTERNET
El tenista número uno del país, termina en el puesto 75 y está dentro del Top 100 donde están los mejores del mundo. El tenista beniano Hugo Dellien termina un gran año 2019, luego de competir a nivel profesional en los torneos internacionales, organizados por la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), donde se enfrentó a los mejores del Top 10 del mundo, mostrando un gran proceso en el tenis para Bolivia. El tenista boliviano que sigue escalando en el tenis internacional, está entre los mejores 100 del mundo. Agregó que seguirá entrenando de la mejor forma para los torneos del 2020. “Primero quiero dar las gracias a Dios, por todas las bendiciones durante este y todos los años de mi carrera, a mi familia y a mi esposa que son el pilar que necesito para mantenerme siempre de pie”, manifestó. El tenista número uno de Bolivia agradeció a su equipo de
EL BENIANO HUGO DELLIEN TERMINA UN GRAN AÑO 2019.
trabajo que mas que un equipo son como una familia. Dijo que gracias a Dios tiene un equipo lleno de grandes profesionales pero ante que todo de gran corazón y excelentes personas, gracias a SportsLab, Ale Fabbri. “De la misma forma agradezco a la Academia Antonio Pastorino DOK - Kinesiología Deportiva, Osteopatía, Rehabilitación - Agustín Bourlot, Luciano Spena, Simón Paiz, Juanjo,
Carlos Jordán, Perspectiva Publicidad y Drones, Mariano Ink, Mauricio Solis y Carolina Poehlmann Oliva y su Familia, estar con él y dar siempre el 100% para que pueda seguir cumpliendo mis sueños” declaró. Mencionó que da las gracias a todos y cada uno de lo bolivianos que lo siguen y están pendientes de los resultados, que se acercan para apoyar en diferentes partes del mundo y
a todos los que le hacen llegar siempre un mensaje positivo para poder seguir luchando y no caer. Agradeció por todo y se comprometió a seguir dejando todo por el país y seguir cumpliendo nuevas metas para llevar un poco más arriba la tricolor. “Por último gracias a mis auspiciadores, sin ellos todo este equipo que tengo, los viajes, preparaciones y todos los gastos que exige este deporte sería
FOTO INTERNET
BOLIVIANO DELLIEN, CAMPEÓN DEL CHALLENGER DE MILÁN.
12.
muy difícil llevarlo adelante: Imcruz Tigo Bolivia Salud y Bienestar Bagó, pH10 Agua Natural Alcalina La Boliviana Ciacruz Seguros Maltín Bolivia Banco Mercantil Santa Cruz S.A. Conserso Ltda Totto Ende Corporación, Mizuno Tennis y Inbest Network gracias y Dios permita que sigamos trabajando por muchos años más, dándole Alegría a todo Bolivia que en estos momentos es lo que mas necesitamos. FOTO INTERNET
EL TENISTA BENIANO ENTRENÓ CON EL ALEMÁN ALEXANDER ZVEREV.
Trinidad, lunes 25 de noviembre de 2019