La Palabra del Beni, 26 de Septiembre de 2019

Page 1

Trinidad • jueves 26 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11537 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Gobierno elabora plan postincendio en consenso

FOTO LPB

Canelas remarcó la importancia de contar con un plan postincendio, ya que Bolivia enfrenta cada año los incendios PÁG. 8 forestales de menor y mayor magnitud. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

31°máx 19°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Trinidad respira aire contaminado por las quemas

Existe el riesgo que sus habitantes sean afectados en su salud, dijo María Eliane Rosales, responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire. PÁG. 6 VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

PRETENDEN DESARROLLAR PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

Difunden programa de apoyo a la producción y recolección de cacao El coordinador del Programa Nacional de Apoyo El objetivo es incrementar el potencial productivo a la Producción y Recolección de Cacao, Miguel del cacao cultivado y cacao nativo silvestre, Murillo, socializó en Trinidad con cuatro municipios del mejorando los procesos de producción, recolección Beni los alcances del mismo. y post cosecha. PAG. 3 FOTO GAMT

5

Jurados serán capacitados el sábado La capacitación de jurados electorales comenzará en Trinidad y luego se realizará en las otras poblaciones del departamento. PAG. 3

Se movilizan contra la trata y tráfico de personas FOTO LPB

La movilización partió de la plaza ‘El Ganadero’, recorrió vías céntricas y concluyó en el coliseo ‘Cancha Vieja’. PAG. 5

EXIJA HOY

INAUGURAN SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL SALVADOR

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, inauguró un sistema para la captación y dotación PAG. 6 de agua en la junta El Salvador, en el distrito 4 al oeste de la capital.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES

Ganaderos en la Expocruz

U

n grupo de ganaderos benianos participa en las diferentes actividades realizadas en la Feria Exposición de Santa Cruz, la vitrina más importante del país para hacer negocios. Esta vez, son ganaderos que forman parte de la Asociación Boliviana de Cebú–Filial Beni (ASOCEBU), quienes ya entraron en contacto con sus similares del país, y también de otros países que llegaron a Bolivia atraídos por la actividad en la Expocruz. Hasta el momento, en la capital cruceña se han realizado juzgamientos de ganado bovino de diferentes razas, remates de elite y concurso de producción de leche, entre otras actividades orientadas a crear lazos empresariales y de amistad. Desde ya, los benianos aprovechan su estancia para coordinar con la dirigencia nacional de

ASOCEBU los detalles de lo que será la Fexpobeni del presente año, evento pecuario que está dentro del ranking nacional de ASOCEBU. Hoy la ganadería beniana está en un punto de crecimiento, por los mercados internacionales que se están abriendo para el producto cárnico nacional. Este momento debe ser aprovechado al máximo por los empresarios ganaderos, que llevan décadas invirtiendo en mejoramiento genético, con el propósito de sacar el mayor provecho a la actividad ganadera que se puede desarrollar en las pampas benianas. Experiencias como las Expocruz deben servir para ilustrarnos, deben ser espacios donde aprender el paso por nuevos caminos, más prósperos de los que hasta ahora hemos recorrido, siempre manteniendo la identidad y amor por la tierra y la actividad pecuaria.

REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Conociendo y entendiendo el Turismo

Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuyan a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. En conmemoración al ¨Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia¨ el 4 de septiembre (D S. Nº 28315 del 26 de agosto de 2005), se expondrá en el presente mes información sobre las áreas protegidas. Es así, que la presente publicación contendrá información respecto a la actividad turística, contemplada en el Reglamento General de las Áreas Protegidas (DS No.24781 del 31 de julio de 1997), para su conocimiento y difusión. De la infraestructura y servicios turísticos en áreas protegidas El tamaño y la capacidad de la infraestructura están supeditados a la capacidad de carga predeterminada por cada espacio turístico y de ninguna manera a los requerimientos de la demanda turística actual o potencial. Las construcciones deben obedecer a un diseño arquitectónico que armonice con el entorno natural (geomorfológico y paisajístico); usar materiales de limitada densidad, pequeña escala y bajo impacto, con utilización de materiales de la región e indispensable recreación de los valores de la arquitectura local, actual e histórica. Se favorecerán los proyectos con uso de fuentes de energía de bajo nivel de contaminación, como la energía solar, eólica, hidráulica, biodigestores y similares. Las construcciones y servicios permitidos son: Albergues Hoteles ecológicos Centros de Interpretación Senderos de Interpretación Centros de visitantes con cafeterías, restaurantes y salas de exhibición Centros de documentación y auditorios Herbarios Museos de Sitio Refugios Escondites Miradores Áreas de Campamento Señalización

En ningún caso se permitirá la construcción de grandes infraestructuras como aeropuertos, autopistas u otros similares. De los Operadores y Guías de Turismo La Autoridad Nacional de áreas protegidas en coordinación con la Autoridad Nacional de Turismo adoptara medidas conducentes a la capacitación de operadores y guías especializados para promover la difusión de los valores de la conservación, incluyendo la biodiversidad, la historia y las culturas locales. Toda operación turística en áreas protegidas debe sujetarse al Reglamento de Turismo y los Reglamentos específicos, para cada una de las áreas del SNAP. Los operadores que deseen operar deberán obtener una licencia de operación turística otorgada con una vigencia anual, sujeta a renovación o revocatoria y bajo condiciones estipuladas del área. Los guías de turismo que se especialicen en áreas protegidas deberán ser debidamente acreditados por la Autoridad Nacional o Autoridad Departamental de Áreas Protegidas. De las Comunidades Locales y Pueblos Indígenas Es de absoluta responsabilidad de operadores, guías de turismo y guardaparques, promover el respeto a las comunidades locales y pueblos indígenas, minimizando los impactos culturales y sociales que el turismo pueda causar. La omisión y contravención de esta norma estará sujeta a severas sanciones por parte de la Autoridad Nacional del Área, las mismas que incluyen el retiro de acreditación y licencias. Elaborado: Inst. Invest. CT-FHCE-UAB¨JB¨ Lic. Paola D. Durán T. (Docente Responsable) Bibliografía consultada Reg. General de las Áreas Protegidas (DS No.24781 del 31 de julio de 1997) (DS.No 28315 del 26 de agosto de 2005) Reg. General de Operaciones Turística www.sernap.gob.bo/objetivos-institucionales/

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019


Locales

Difunden programa de apoyo a la producción y recolección de cacao EXPLICACIÓN. La explicación fue dirigida a autoridades y productores de esa fruta de los municipios de San Javier, San Andrés, Loreto y Riberalta. FOTO LPB

El coordinador del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao, Miguel Murillo, socializó ayer en Trinidad con cuatro de los 19 municipios del Beni los alcances del mismo, con la finalidad de fortalecer al sector. “Este programa tiene los componentes de innovación, sanidad, transferencias público privadas para que puedan recibir recursos de contraparte; el cuarto componente es la asistencia técnica a la producción, a la post cosecha y al mercado”, indicó en ambientes de la Asamblea Legislativa Departamental. La explicación fue dirigida DIFUNDEN PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE CACAO. a autoridades y productores de FOTO LPB esa fruta de los municipios de San Javier, San Andrés, Loreto y Riberalta. Informó que el objetivo es incrementar el potencial productivo del cacao cultivado y cacao nativo silvestre, mejorando los procesos de producción, recolección y post cosecha, orientados a los mercados nacionales y especiales. Asimismo, se pretende desarrollar procesos de investigación, validación, sistematización, difusión y transferencia de tecnología en el cacao; mejorar la condición LA EXPLICACIÓN FUE DIRIGIA A AUTORIDADES Y PRODUCTORES fitosanitaria del cultivo de DE CACAO DE SAN JAVIER, SAN ANDRÉS, LORETO Y RIBERALTA. la fruta para contribuir al

incremento de la productividad. Mejorar e incrementar la producción, recolección y post cosecha del grano con estrategias de adaptabilidad al cambio climático; fortalecer y consolidar el mercado del cacao a través del incremento del consumo interno y exportaciones a mercados especiales partiendo de estrategias diferenciadas para el cacao cultivado y el cacao nativo silvestre. Murillo dijo que el programa invertirá 23.524 bolivianos por hectárea, de los cuales el 70% será cubierto por el programa y el resto por el productor. “Esos recursos el productor los va poder utilizar para ampliar sus áreas de producción, para rehabilitar o para incorporar antiguos recolectores de cacao”, indicó.

Informó que la misma actividad se realizará el jueves, en Magdalena, capital de la provincia Iténez, posteriormente en San Ignacio de Moxos. Por su lado, el director departamental de Desarrollo Agrícola, Carlos Richard Salas, consideró altamente importante el encuentro con autoridades y productores para que conozcan a detalle dicho programa que contempla al Beni. Recordó que la región tienen 14.000 hectáreas de chocolate nativo en su forma silvestre, de las cuales 4.000 hectáreas se están explotando. La provincia Iténez es la que posee la mayor superficie de este producto en los municipios de Huacaraje, Baures y Magdalena, pero también en San Ignacio de Moxos se tiene un gran potencial.

INVERSIÓN Murillo dijo que el programa invertirá 23.524 bolivianos por hectárea, de los cuales el 70% será cubierto por el programa y el resto por el productor. “Esos recursos el productor los va poder utilizar para ampliar sus áreas de producción, para rehabilitar o para incorporar antiguos recolectores de cacao”, indicó. Informó que la misma actividad se realizará el jueves, en Magdalena, capital de la provincia Iténez, posteriormente en San Ignacio de Moxos.

Jurados electorales serán capacitados el sábado La vicepresidente del Tribunal Electoral del Beni, Paulita Arancibia, informó ayer que la capacitación a jurados electorales en Trinidad comenzará el sábado en sus recintos de votación, desde las 14:00 horas, para después continuar con las demás poblaciones del departamento. “Este sábado comenzará la capacitación de jurados en Trinidad en sus diferentes recintos, de la misma manera el 5 de octubre se realizará la segunda capacitación para aquellos que no pudieron asistir”, dijo. Aseguró que los capacitadores, coordinadores y facilitadores contratados para apoyar el proceso eleccionario fueron capacitados, por

tanto comenzarán a impartir todo lo referido al trabajo que deben desarrollar las personas que fueron sorteadas como jurados. Las personas que dirigirán la votación fueron notificadas, ahora corresponde la capacitación para que asuman con responsabilidad sus funciones. En Trinidad, el 20 de octubre, durante las elecciones generales funcionarán 387 mesas de votación, de las 1.302 que se habilitarán en todo el Beni. Informó que en Riberalta se realizará la misma actividad el 30 de septiembre y 1 de octubre, mientras que en Guayaramerín, el 2 y 3 de octubre. Arancibia recordó que cada mesa estará conformada por seis jurados, de

FOTO LPB

LA VICEPRESIDENTE DEL TED, PAULITA ARANCIBIA.

los cuales la mitad deben ser mujeres. Informó que los jurados que por alguna razón no puedan asistir a la capacitación pueden acudir a las instalaciones del ente electoral, donde

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

recibirán una capacitación personalizada. En las ocho provincias del Beni se realizará esta capacitación en función a un cronograma elaborado que comienza este fin de semana en Trinidad.

3.


Municipales

ASOCEBU Beni hace presencia en la 44 versión de la Expocruz

COORDINACIÓN. Aprovechan su estancia en la capital cruceña para sostener reuniones con ASOCEBU Nacional y programar con detalle lo que será la Fexpobeni 2019. E l d i re c t o r i o d e l a Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU Filial Beni) sentó presencia en la feria más importante del país: Expocruz, escenario donde se vienen desarrollando jornadas de juzgamiento de ganado bovino de diferentes razas, 14 remates elite y concurso de producción de leche entre otras actividades. Eduardo Iriarte Tineo, presidente del directorio de ASOCEBU, manifestó que aparte de presenciar los juzgamientos de ganado y remates, aprovechan su estancia en la capital cruceña para sostener reuniones con ASOCEBU Nacional y programar con detalle lo que será la Fexpobeni 2019, evento pecuario que está dentro del ranking de ASOCEBU. Manifestó que aparte de interactuar con sus colegas ganaderos del país también tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias con productores de Brasil, Estados Unidos y Paraguay, quienes visitaron la feria. Resaltó el apoyo que tienen del directorio nacional de ASOCEBU a la cabeza de Mario Anglaril, vínculo interinstitucional que garantiza una feria pecuaria de calidad. Por ser la primera feria dentro del ranking de ASOCEBU se está coordinando cada detalle,

FOTO LPB

DIRECTORIO DE ASOCEBU BENI EN LA FEXPOCRUZ.

incluso hay posibilidad de incrementar en número de animales en pista, esto con relación al año pasado. Dentro de esta organización, Iriarte confirmó la realización de tres remates para la efeméride Departamental, el primero de haciendas unidas con cabaña Santa Ana, cabaña Sausalito de la familia Monasterio y un tercer remate denominado origen beniano organizado por cabañeros del Beni. “Es claro que la exportación de carne es palpable, se está descongestionando el mercado de la carne boliviana y la perspectiva es que se abran más mercados. Este nuevo

escenario hace que se apueste por genética para incrementar los volúmenes de producción”, apuntó. El directorio de ASOCEBU fue entrevistado por el equipo de comunicación de Unión Agronegocios, empresa que trasmite en vivo las diferentes actividades de la feria. Hans Peters Elsner, tesorero de ASOCEBU, manifestó que el haber abierto mercados es muy importante para el crecimiento del sector ganadero y agropecuario en general. Un país vive porque tiene exportación, tiene producción y tiene generación de divisas, indicó.

Agregó que la ganadería es uno de los caminos para poder salvar el planeta, si el ganadero maneja sus pastos de una manera adecuada se transforma en el mejor capturador de carbono, con ello se contrarrestan las corrientes que dicen que la ganadería debiera desaparecer. “ Ve n i m o s d e u n departamento que es eminentemente ganadero, una ganadería que fue hecha en base a 82 cabezas que llevaron los misioneros jesuitas hacen más de tres siglos, al pasar los años la ganadería se ha fortalecido y hoy tenemos el desafío de introducir genética para estar en consonancia con

GENÉTICA Hans Peters Elsner, tesorero de ASOCEBU, manifestó que el haber abierto mercados es muy importante para el crecimiento del sector ganadero y agropecuario en general. Un país vive porque tiene exportación, tiene producción y tiene generación de divisas, indicó. Ewald Buckner, vicepresidente de ASOCEBU, señaló que los más de 50 años de mejoramiento genético están comenzando a dar sus frutos con el escenario de la exportación y, el hecho de elegir brahman y nelore es porque se quiere aprovechar su rusticidad, además que son animales que se adaptan fácilmente al medio ambiente. José Ernesto Chávez, de Unión Agronegocios, fue el encargado de dialogar con los cabañeros benianos en la casa del ganadero de la Expocruz. la tendencia mundial”, expresó José Chávez, secretario general de ASOCEBU. Agregó que los ganaderos benianos necesitan tener un ganado terminado en el Beni, pensando siempre en la exportación de carne.

Quitan ladrillos de alrededor de la plaza “31 de Julio” El ladrillo asentado en las cuatro calles de la plaza 31 de Julio, que acompañó y sirvió a los ignacianos, es retirado para ser reemplazado por el ladrillo pavers que corresponde al proyecto de enlosetado de calles, informó, a través de su portal digital, el Gobierno Municipal de San Ignacio. La maquinaria de la empresa Maiker Costrucciones, adjudicataria de la ejecución del proyecto, comenzó con el retiro del material que ya cumplió su vida útil en la calle Ballivián, frente del Templo Misional y Satiesteban, mismo que continuará con las calles adyacentes.

4.

Los ignacianos vieron con nostalgia cómo el ladrillo, que fue parte de sus vidas desde 1987, era arrancado por la pala cargadora. En la gestión del entonces alcalde, Ciro Ruiz Peinado, se inició el enladrillado de calles en San Ignacio, las primeras fueron las de alrededor de la Plaza 31 de Julio, de ahí se extendió a la mayoría de las calles de la población hasta 2016. El actual burgomaestre, Roberto Tibusa, realizó las gestiones pertinentes ante la dirección del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), el proyecto de enlosetado de calles, el que corresponde al Programa Mi

Barrio Mi Hogar. El programa tiene el financiamiento del Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) es ejecutado por el FPS y supervisado por el gobierno municipal mojeño. El proyecto consiste en el colocado de ladrillo Pavers en las cuatro cuadras de alrededor de la plaza 31 de Julio y sus accesos. El tiempo de ejecución del proyecto es de cinco meses, concluido el mismo, tendrá un año de garantía para corregir fallas que se pudieran presentar. El edil mojeño no ocultó su alegría por el inicio de los trabajos y pide a la población comprensión por las incomodidades que puede

FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

MAQUINARIA RETIRANDO LADRILLO DE LAS VIAS QUE ESTÁN ALREDEDOR DE LA PLAZA.

causar la obra. “Es para mejorar las calles de nuestro pueblo y le pido a la ciudadanía paciencia y comprensión, por

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

las molestias que causa este tipo de obra, pero lo vamos a ver bonito nuestro pueblo”, dijo Tibusa.


Instituciones se movilizaron contra la trata y tráfico de personas

MARCHA. La movilización partió de la plaza ‘El Ganadero’, recorrió vías céntricas y concluyó en el coliseo ‘Cancha Vieja’. FOTO LPB

INSTITUCIONES SE MOVILIZARON CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.

PREVENCIÓN Y CONTROL La directora municipal de Gestión Social, Araceli Noe, aseguró que son parte en la lucha contra este delito en cuanto a tareas de prevención y control de menores que salen al interior del país por terminales terrestres y aéreas. “Hacemos un control intenso de aquellos menores y adolescentes que salen a otros departamentos, ellos salen con la debida autorización de sus padres; a partir de los 18 años pueden viajar sin autorización porque son considerados mayores de edad”, indicó.

El inspector departamental de la Policía, Cnl. Manuel Ramos, informó ayer que e s t u d i a n t e s y d i f e re n t e s instituciones se movilizaron para sensibilizar contra la trata y tráfico de personas en Trinidad. “Con esta movilización de estudiantes y autoridades queremos crear conciencia y sensibilizar a todo nivel, sobre la trata y tráfico de personas; la lucha frontal que debemos realizar contra este delito”, dijo al final de una marcha. La movilización partió de la plaza ‘El Ganadero’, recorrió

vías céntricas y concluyó en el coliseo ‘Cancha Vieja’, donde se realizaron concursos con premios estímulos a las unidades educativas que luchan contra ese delito. El lema de la movilización es “Mi cuerpo no es una mercancía, mi vida no tiene precio”. La autoridad dijo que la incidencia de este delito en el Beni es baja, en comparación con otros departamento, pero no precisó datos. Afirmó que la Policía, de acuerdo a una programación, realiza actividades de prevención en unidades educativas y distintos sectores con relación a esta problemática. “Todos estamos comprometidos en esta lucha frontal contra este delito que lastima a las familias, lastima a la sociedad misma; es por eso que debemos luchar juntos”, dijo. Por su lado, la directora municipal de Gestión Social, Araceli Noe, aseguró que son parte en la lucha contra este delito en cuanto a tareas de prevención y control de menores que salen al interior del país por terminales terrestres y aéreas. “Hacemos un control intenso de aquellos menores y adolescentes que salen a otros departamentos, ellos salen con la debida autorización de sus padres; a partir de los 18 años pueden viajar sin autorización porque son considerados mayores de edad”, indicó.

Locales

Sembrarán plantines en 700 metros cuadrados El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Cristhian Cámara, informó, según la agencia ABI, que preparan para la siguiente semana la siembra de plantines en un área de 700 metros cuadrados de la V Brigada Aérea, emplazada en la ciudad de Trinidad, en conmemoración al ‘Día del Árbol’ en Bolivia. “Hemos cultivado plantines y preparado más de 700 metros de terreno para sembrarlos este 1 de octubre, por el ‘Día del Árbol’, en una unidad de la V Brigada Aérea, como es el Grupo de Artillería y Defensa Antiaérea (GADA)”, dijo a los periodistas. Reflexionó que esa región vive momentos difíciles a causa de la humareda que causan los incendios, por lo que se debe concientizar con el ejemplo. Cámara anunció que en esa unidad, en el sector norte de Trinidad, plantarán eucaliptos y tajibos. El comandante del GADA, Luís Alba, explicó que diseñaron “un nuevo circuito de arborización que va a servir para que las personas puedan pasear y para enriquecer el medio ambiente”. FOTO ILUSTRATIVA

SEMBRARÁN PLANTINES EN 700 METROS CUADRADOS DE LA V BRIGADA AÉREA. FOTO LPB

EN UNA FERIA

Muestran producción artesanal de privados de libertad La directora departamental de Régimen Penitenciario, Reina Fernández, informó ayer que los privados de libertad en Trinidad mostraron sus trabajos artesanales durante una feria en la plaza principal de esta ciudad, capital del Beni. “Esta feria es para que la población conozca y compre los materiales que producen los privados de libertad en el penal de varones ‘Mocoví’, como en el Centro de Rehabilitación de Mujeres”, dijo. La actividad fue en conmemoración del Día del Privado de Libertad, que cada año se celebra el 24 de septiembre. La población pudo apreciar y

adquirir trabajos hechos en cuero, madera, tela, plásticos y otros materiales. Aclaró que no todos los internos pudieron asistir, por restricciones en cuanto a la seguridad, pero seis tuvieron orden judicial para salir y mostrar el trabajo que realizan como parte de la terapia ocupacional que realizan. Comentó que la venta de estos productos hace posible que los internos generen ingresos económicos para paliar sus necesidades. Las billeteras, cinturones, carteras y productos de tela fueron los más llamativos y demandados por la gente

FERIA DE ARTESANÍAS HECHAS POR PRIVADOS DE LIBERTAD.

que asistió a la feria. Fernández informó que en el penal de varones se tiene 587 privados de

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

libertad y 20 en el de mujeres, quienes reciben capacitación para elaborar diferentes trabajos artesanales.

5.


Locales

Inauguran sistema de agua potable en junta El Salvador

Trinidad respira aire contaminado por las quemas

PROYECTO. La supervisora de obra, Sandra Salces, informó que se construyeron 80 conexiones domiciliarias. FOTO ALCALDÍA DE TRINIDAD

EL ALCALDE MARIO SUÁREZ ESTUVO A CARGO DE LA ENTREGA DEL PROYECTO.

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, inauguró ayer un sistema para la captación y dotación de agua en la junta El Salvador, en el distrito 4 al oeste de la capital, obra que demandó un inversión de 1,2 millones de bolivianos del programa ‘Mi Agua V’. “Tenemos el final de un proyecto que cualquier barrio lo quiere tener, tengo que felicitarlos porque la calidad del agua es excelente, me refiero al gusto del agua que es dulce, muy linda”, manifestó. EL ALCALDE SUÁREZ JUNTO A MIEMBROS DEL COMITÉ DE AGUA. Del costo total de la obra, FOTO ALCALDÍA DE TRINIDAD

el Gobierno nacional financió el 80% y el 20%· la comuna en sus diferentes componentes. En la ocasión el Ejecutivo regaló a titulo personal una impresa al comité del agua, a cuyos socios recomendó pagar sus aportes por el servicio que reciben, aclarando que el agua no tiene costo. Por su lado la supervisora de obra, Sandra Salces, informó que se construyeron 80 conexiones domiciliarias, 4.758 metros de red de distribución con distintos diámetros de tubería, caseta de bombeo, tanque elevado de hormigón armado de 35.000 litros de capacidad, pozo de seis pulgadas de diámetro. La obra fue ejecutada por la empresa constructora Beton Arme dentro del plazo previsto de seis meses. “Están beneficiando a una junta que verdaderamente necesita la dotación de agua, se ha tenido una buena coordinación con el municipio, el ingeniero Mayín es una persona que está coordinando con todos los barrios”, manifestó durante su intervención la presidenta del distrito 4, Lidia Vaca. A su vez el vicepresidente de dicho barrio, Humberto Ribera, aseguró que durante los trabajos se hizo el seguimiento respectivo a la empresa lo que permitió tener una obra de calidad.

Trinidad registra aire de mala calidad y el riesgo que sus habitantes sean afectados en la salud es alto, informó María Eliane Rosales, responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, quien precisó que esta situación es causada por las quemas que se practican en las proximidades a la ciudad. Explicó que lanzaron un comunicado público, donde se recomienda a los grupos de riesgo (niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardiovasculares) evitar ambientes abiertos y reducir actividades físicas, como también el uso de barbijos, siendo probable que la población en general sea afectada. “Según nuestro Índice de Contaminación Atmosférica (ICA), el día de hoy (ayer) en nuestro último reporte ha sido de 309 microgramos por metro cúbico”, dijo al mencionar que no se debe descartar que ese nivel pueda aumentar y agravar la situación del aire. Concluyó mencionando que el humo se debe a las quemas que se practican cerca de la ciudad, asimismo los vientos alcanzaron, este miércoles, una intensidad de 4 kilómetros por hora sin probabilidades de lluvias.

FOTO LPB

TRINIDAD REGISTRA AIRE CONTAMINADO.

FOTO CONCEJO MUNICIPAL DE TRINIDAD

ACTO CONCEJO MUNICIPAL

Condecoración póstuma a fundadores del Pacumuto Trinitario

El Concejo Municipal de Trinidad desarrolló una Sesión de Honor donde se confirió, en Grado Póstumo, a través de la Resolución Municipal No. 1116/2019, la Condecoración “Medalla de Oro con el Bufeo de Oro en Alto Relieve en el Grado de Gran Cruz”, por sus servicios eminentes, con mención al servicio ciudadano empresarial a los extintos señores Mary Escalante Román y Marcelino Tereba Istuto, fundadores del Restaurante Pacumuto Trinitario, por sus 50 años de servicio ininterrumpido y en justo reconocimiento al gran aporte al sector gastronómico en el municipio de Trinidad.

6.

La presea fue entregada a los herederos más próximos del que los hubiera merecido, en este caso a Vladimir y Marlene Tereba Escalante, hijos de los fundadores del Pacumuto Trinitario, en un acto desarrollado en el salón auditorio “José Natusch Velasco”, de la Alcaldía Municipal de Trinidad, con la presencia de invitados, familiares y miembros de la Cámara Gastronómica del Beni. Cabe destacar que la solicitud para este merecido reconocimiento fue ingresada al Pleno del Concejo por la concejala Judith Esero Sosa, siendo derivada la misma a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes conformada por las concejalas

RECONOCIMIENTO AL PACUMUTO TRINITARIO AL CELEBRAR SUS BODAS DE ORO.

Carmencita Justiniano como presidenta, Judith Esero como secretaria y Magdalena Franco como vocal, quienes luego del análisis y consideración remitieron en informe la aprobación y el Pleno del

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

Concejo aprobó esta condecoración, por cumplir con lo establecido en el Reglamento de Condecoraciones, Honores y Distinciones del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad (GAMT).


Nacionales

Bolivia acuerda exportar energía eléctrica y cloruro de potasio a Mato Grosso EVENTO. El documento fue suscrito en el marco del evento internacional de “Intercambio de Experiencias de Exportación de Electricidad, casos Brasil, Uruguay y Bolivia”. FOTO INTERNET

Santa Cruz (ABI).El ministro de Energías de Bolivia, Rafael Alarcón, y el gobernador del Estado de Mato Grosso de Brasil, Mauro Mendes Ferreira, firmaron el miércoles un memorándum de estudio de entendimiento para la exportación de energía eléctrica y cloruro de potasio a esa región brasileña. “Hemos suscrito un memorándum de entendimiento con la finalidad de establecer dos líneas de trabajo. Uno en la integración energética, realizar estudios que nos permitan la interconexión eléctrica entre BOLIVIA ACUERDA EXPORTAR ENERGÍA ELÉCTRICA Y CLORURO Bolivia y el Estado de Mato DE POTASIO A MATO GROSSO. Grosso. La segunda, estudiar el FOTO INTERNET suministro de cloruro de potasio hacia Mato Grosso”, señaló Alarcón, después de la firma. El documento fue suscrito en instalaciones de la Planta Termoeléctrica de Warnes de ENDE Andina, en Santa Cruz, en el marco del evento internacional de “Intercambio de Experiencias de Exportación de Electricidad, casos Brasil, Uruguay y Bolivia”, organizado por la Comisión de Integración Energética Regional Bolivia (BOCIER). Por su parte, el Gobernador de Mato Grosso, agradeció por ESTUDIARÁN EL SUMINISTRO DE CLORURO DE POTASIO HACIA la firma de esos acuerdos, ya MATO GROSSO.

que permitirán hacer realidad los intereses comerciales de consumir energía eléctrica y fertilizantes para el desarrollo de la agricultura de esa región brasileña. El acuerdo suscrito establece que Bolivia, a través de ENDE, manifiesta su oferta de implementación de una planta de generación termoeléctrica a gas natural de entre 60 y 90 megavatios, ubicada en la localidad boliviana de San Matías, para el suministro de energía eléctrica al Estado de Mato Grosso, según fuentes oficiales. Asimismo, Bolivia se compromete a realizar la inversión y ejecución de una línea de transmisión desde la planta de generación

INTERESES COMERCIALES El Gobernador de Mato Grosso agradeció por la firma de esos acuerdos, ya que permitirán hacer realidad los intereses comerciales de consumir energía eléctrica y fertilizantes para el desarrollo de la agricultura de esa región brasileña. El acuerdo suscrito establece que Bolivia, a través de ENDE, manifiesta su oferta de implementación de una planta de generación termoeléctrica a gas natural de entre 60 y 90 megavatios, ubicada en la localidad boliviana de San Matías, para el suministro de energía eléctrica al Estado de Mato Grosso, según fuentes oficiales.

ENTEL invertirá para implementar el 5G en el eje central el 2020

La Paz (ABI).- La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) prevé invertir entre 70 y 90 millones de dólares para implementar el próximo año la tecnología de quinta generación o 5G en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, informó el miércoles el ministro de Obras Públicas, Óscar Coca. “En el eje central estaríamos hablando de unos 70 a 90 millones de dólares (de inversión), sin tomar en cuenta la frecuencia”, informó en conferencia de prensa. Coca ratificó que el fin de semana, ENTEL realizó con éxito las primeras pruebas de la tecnología 5G en la ciudad de Santa Cruz, con el soporte técnico de Huawei, y llegó a operar a más de 1.000 megas por segundo.

Explicó que la tecnología 3G opera con 42 megas por segundo, la 4G llega a 110 megas y la 4G LTE hasta los 180 megas por segundo, por lo que superar los 1.000 megas por segundo será un salto importante para el país en cuanto al uso de tecnologías. Destacó que ENTEL tiene la infraestructura capaz de desarrollar esa tecnología y solo necesita actualizar sus sistemas operativos. El objetivo de ENTEL es llegar con el 5G a los nueve departamentos, pero iniciará el próximo año con el eje central y gradualmente expandirá esos servicios al resto del país, aseguró Coca. El lunes, el viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana,

termoeléctrica de San Matías, hasta la frontera o, previo acuerdo entre partes, hasta la subestación de Brasil. Por otra parte, el acuerdo suscrito entre las partes establece el estudio para la provisión de cloruro de potasio, además de proveer la logística, cantidades y condiciones de exportación, desde la Planta Industrial de Cloruro de Potasio de Bolivia hasta el Estado de Mato Grosso. Ambas partes encararán las acciones necesarias para que la empresa pública Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), por si o mediante sus sucursales, empresas filiales, subsidiarias, o asociada con empresas locales, comercialice cloruro de potasio en el Estado de Mato Grosso.

FOTO ABI

ENTEL INVERTIRÁ MÁS DE $US 70 MILLONES PARA IMPLEMENTAR EL 5G EN EL EJE CENTRAL EL 2020.

adelantó que, en octubre próximo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Egipto, donde se tomarán

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

decisiones respecto a los rangos de frecuencia que se utilizarán para implementar el 5G en el mundo.

7.


Nacionales

Gobierno elabora el plan postincendio en consenso PREVENCIÓN. Canelas remarcó la importancia de contar con un plan postincendio, ya que Bolivia enfrenta cada año los incendios forestales de menor y mayor magnitud. FOTO INTERNET

La Paz (ABI).- El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, explicó el miércoles que elabora el denominado Plan de acción postincendio, aguas y bosques de la manera “más consensuada posible”, para mejorar la capacidad de respuesta de los tres niveles de gobierno frente a las adversidades. “Se han reducido sustancialmente los focos d e c a l o r, p e r o n o h a y que descuidarse y hay que trabajar de la manera más consensuada posible la agenda del postincendio, para mejorar la capacidad que tenemos de GOBIERNO ELABORA EL PLAN POSTINCENDIO EN CONSENSO respuesta coordinada”, dijo a PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA. los periodistas. FOTO INTERNET Para la elaboración de ese plan, el Gobierno recogió la pasada semana propuestas de comunidades indígenas y urbanas de la Chiquitania, además de asociaciones de ganaderos e interculturales en la ciudad de Santa Cruz. Canelas remarcó la importancia de contar con un plan postincendio, ya que Bolivia enfrenta cada año los incendios forestales de menor y mayor magnitud, por lo que indicó que se trabaja “esforzadamente” en su elaboración. “Sabemos que cada año, con diferente intensidad, nos vamos BOLIVIA BUSCA PREPARARSE PARA FUTUROS INCENDIOS. a enfrentar a esta situación y por

eso es importante una agenda de postincendio”, refrendó. Destacó el apoyo de organismos internacionales para implementar ese plan, entre ellos, la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Ahora ya trabajamos de manera esforzada la agenda del postincendio, ustedes han visto que la CAF, el PNUD y el BID nos están prestando colaboración en este trabajo”, sostuvo. El Plan de acción postincendio, aguas y bosques busca reforestar y recrear los sistemas de vida de esa región, además de restaurar los acuíferos y reinsertar a los animales salvajes afectados.

ALCANCE DEL PLAN El Plan de acción postincendio, aguas y bosques busca reforestar y recrear los sistemas de vida de esa región, además de restaurar los acuíferos y reinsertar a los animales salvajes afectados. Asimismo, proyecta gestionar con la banca privada y pública la reprogramación de plazos para el pago de créditos productivos en beneficio de los afectados por los incendios y construir viviendas para los afectados.

Kaliman: Focos de calor en la Chiquitania están controlados

La Paz (ABI).- El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kaliman, reportó el miércoles que los focos de calor registrados en la Chiquitania boliviana están controlados, gracias a una efectiva intervención aérea y terrestre aplicada mediante diferentes técnicas. “Tenemos prácticamente controlados los fuegos, no fueron eliminados, pero si están controlados y en días más vamos a ir bajando mucho los focos de calor”, dijo en una entrevista con la Red Patria Nueva. Kaliman detalló que, entre el lunes y martes, los focos de calor fueron reducidos de 2.200 a 1.800, lo que evidencia una tendencia a la disminución, “porque existe un trabajo muy bueno por tierra y aire” y condiciones meteorológicas favorables. Explicó que para el control del fuego

8.

se construyeron al menos 18 extensas brechas con la ayuda de equipo pesado enviado por el Ministerio de Defensa a ocho sectores de la Chiquitania boliviana y se continua con las tareas diurnas y nocturnas de sofocación coordinados por los 11 comandos instalados en esa región. El Comandante en Jefe de las FFAA dijo que la mayor concentración de focos de calor se encuentra en los municipios de Concepción y San Ignacio de Velasco, regiones en las que se realiza un trabajo continuo de sofocación. Asimismo, informó que el avión ruso Ilyushin realiza descargas en el sector denominado Fin del Mundo del municipio Puerto Suarez y se aguarda visibilidad para las operaciones del Boeing 747 Supertanker en San Antonio

Asimismo, proyecta gestionar con la banca privada y pública la reprogramación de plazos para el pago de créditos productivos en beneficio de los afectados por los incendios y construir viviendas para los afectados. El vicepresidente Álvaro García Linera, minutos después, afirmó que el Estado realizará los desembolsos necesarios para recuperar los bosques y salvar a la Chiquitania. “Ya se ha desembolsado 23 millones de dólares para hacer frente a esta desgracia y estamos preparados para hacer un desembolso muchísimo mayor para salvar a nuestros bosques”, dijo en un acto público en el que entrego equipamiento para el sistema BOL-110 en la ciudad de Santa Cruz.

FOTO ABI

COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS (FFAA), WILLIAMS KALIMAN.

de Lomerío. “Hay más tranquilidad en la Chiquitania, nosotros estamos en contacto y es más las condiciones meteorológicas nos van a ayudar estos

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

días, está subiendo la humedad, pero nosotros vamos a trabajar hasta que sea necesario y eliminar los focos de calor”, aseguró Kaliman.


Bolivia tiene logros “espectaculares” en reducción de la pobreza: PNUD ORGANISMO. La representante del PNUD dijo que Bolivia tiene el reto de “lograr que este stock de logros se mantenga y sigamos empujando hacia arriba y evitar su variabilidad”. FOTO ABI

PNUD DESTACA QUE BOLIVIA TIENE LOGROS “ESPECTACULARES” EN REDUCCIÓN DE LA POBREZA.

TRANSPORTE La representante del PNUD, Luciana Mermet, agregó que en el caso de transportes se tiene el teleférico de la ciudad de La Paz, que es un hito histórico importante, porque la movilidad urbana es uno de los indicadores de bienestar más importantes para la ciudadanía. “En el caso de Cochabamba tengo entendido que estamos avanzando con el tren que conectará a varios municipios y sin duda esto va a generar oportunidades económicas y va a generar, sobre todo, del ensanchamiento de, lo que en el PNUD hablamos, las capacidades que tiene la persona de vivir de manera digna”, agregó.

Ti q u i p a y a ( A B I ) . - L a representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luciana Mermet, destacó el miércoles que Bolivia consiguió en l a ú l t i m a d é c a d a l o g ro s “espectaculares” en materia de reducción de la pobreza, en el marco del ‘II Foro Urbano Nacional’ que se desarrolla en el municipio de Tiquipaya, distante a 10 Km de la ciudad de Cochabamba. “En reducción de pobreza sin dudas hemos visto la reducción a la mitad, esos son

logros espectaculares desde todo punto de vista, o sea, ya quisieran otros países de la región poder documentar ese tipo de logros”, manifestó en el evento, que congrega a más de 300 representantes de organismos internacionales y entidades nacionales, departamentales y municipales. Relievó que el modelo boliviano es documentado como “cuasi inédito” en la región y el mundo, por eso -dijo- se espera que su implementación genere más resultados concretos para el bienestar de la población nacional. Enfatizó, asimismo, que Bolivia tuvo otros “saltos” cualitativos y cuantitativos en varios indicadores, como el área económica que propició un ensanchamiento “muy importante” de ingresos económicos de la clase media y la inversión pública en infraestructura para carreteras. Explicó que entre los indicadores del área social está la puesta en vigencia del Sistema Único de Salud. “Yo creo que es un hito histórico para la región. No todos los sistemas (de salud) de la región admiten o reconocen el derecho a la salud de la manera en que Bolivia lo ha hecho y creo que ese es un hito que hay que reconocer”, manifestó.

Nacionales

Aduana frustra ingreso ilegal de aparatos electrónicos La Paz (ABI).- La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, informó el miércoles que se frustró el ingreso ilegal de aparatos electrónicos, tales como televisores, equipos de sonido y parlantes, entre otros, valuados en 2 millones de bolivianos. “El 22 de septiembre se ha procedido a realizar la escolta de un tráiler, luego de detectarse mediante escáner en Lagunas (sector de Tambo Quemado del departamento de Oruro) que al interior del motorizado existía mercancía no declarada”, dijo. Ardaya explicó que la declaración decía que el camión transportaba crucetas (dispositivos mecánicos para vehículos), pero luego de hacer una contrastación con las imágenes del escáner, se identificaron los aparatos electrónicos que no fueron declarados, por lo que se escoltó el camión hasta la Administración de Aduana de destino (Interior La Paz), donde se lo interceptó. Ardaya dio a conocer varios casos ocurridos el último trimestre en las regiones y puntos de inspección aduanera, bajo una nueva forma de control al contrabando técnico. Señaló que la nueva forma de control establece dejar pasar a los camiones en una primera instancia, para luego escoltarlos e identificar a las agencias despachantes que los contratan. Precisó que, tras implementar la nueva forma de control, en los últimos tres meses se incrementó hasta 40% el decomiso de mercadería ilegal. Precisó que, entre junio, julio y agosto, se decomisó mercadería valorada en 6,2 millones de bolivianos. FOTO INTERNET

DE CUATRO DEPARTAMENTOS

Comisión convoca a familiares de víctimas de feminicidios La Paz (ABI).- La presidenta de la Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la retardación en la atención y resolución de casos de feminicidio, Sonia Brito, informó el miércoles que en una primera línea de trabajo esa institución legislativa convocará a los familiares de víctimas de feminicidios de los departamentos de La Paz, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz para recabar información respecto a la dilación judicial. Dijo que mañana, jueves, se recibirá a partir de las 9h30 a los familiares de las víctimas que viven en La Paz, porque -a su juicio- “los testimonios son fundamentales” para la investigación de la retardación de

justicia en casos de feminicidios. “Como vamos a recibir a los familiares de la ciudad de La Paz lo vamos hacer en la ciudad de Cochabamba, Tarija y Santa Cruz”, indicó en una conferencia de prensa. Brito dijo que en las otras tres regiones se recibirán a los familiares de las víctimas en las brigadas parlamentarias de cada departamento, el próximo viernes en Tarija, el 9 de octubre en Cochabamba y el 17 de octubre en Santa Cruz. “Vamos a recibir a todos los familiares que tengan alguna denuncia, que tengan alguna queja, que puedan presentar su documentación, los papeles, sobre

COMISIÓN MIXTA CONVOCA A FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIOS DE CUATRO DEPARTAMENTOS.

retardación de justicia. No olvidemos que esta comisión fundamentalmente tiene la misión de investigar cuales

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

son las dificultades que se dan en los procedimientos para que haya retardación de justicia”, remarcó.

9.


Internacionales

Malaria y dengue: cuál es el escenario actual y qué esperar PRIMAVERA. En los últimos años, las enfermedades transmitidas por mosquitos se convirtieron en una preocupación mundial y provocaron epidemias de graves consecuencias. FOTO AFP

Redacción Central (Infobae.com).- Hace varios años que las enfermedades transmitidas por mosquitos (ETV) se convirtieron en una preocupación mundial que se extendió a nuevas áreas, causando epidemias con un gran impacto en la salud de las comunidades afectadas. Además, algunas infecciones emergentes presentan nuevos desafíos: la fiebre chikungunya por sus complicaciones articulares; la enfermedad por el virus del zika porque también se transmite a través de relaciones sexuales y puede dejar secuelas graves e incluso LOS BROTES DE FIEBRE AMARILLA TUVIERON TAL MAGNITUD QUE EN MUCHAS causar la muerte a fetos y recién ZONAS DEL MUNDO LA PROVISIÓN DE VACUNAS NO FUE SUFICIENTE. nacidos de madres infectadas. FOTO INFOBAE.COM Se sabe que, a nivel global, más de 3.900 millones de personas en más de 140 países están en riesgo de contraer dengue y que la malaria causa 400 mil defunciones cada año, en especial en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al mismo tiempo, los brotes de fiebre amarilla tuvieron tal magnitud que en muchas zonas del mundo la provisión de vacunas no fue suficiente, por lo que la OMS autorizó su aplicación de manera fraccionada. A esta situación se agrega el crecimiento de EL DENGUE SIGUE SIENDO UNA ENFERMEDAD DE CUIDADO. viajes internacionales, factor

que contribuye en la dispersión y aumento de estas patologías. Tanto la malaria como el dengue son enfermedades transmitidas por mosquitos de muy alta prevalencia. “A nivel mundial se reportan alrededor de 200 millones de casos por año de malaria y las muertes asociadas a esta enfermedad rondan los 400 mil pacientes”, señaló en diálogo con Infobae el médico infectólogo Pablo Elmassian, de la División Medicina del Viajero de Stamboulian Servicios de Salud. No obstante, a pesar de que se produjo una reducción de la incidencia de casos de hasta un 20% entre los años 2000 y 2015, de acuerdo al experto, desde entonces los esfuerzos por combatirla se encuentran en una etapa de estancamiento

MOSQUITOS Y VIAJEROS Muchas de las regiones que se ven afectadas por la malaria constituyen destinos elegidos tanto por los mosquitos como por las personas en tráfico que, ya sea por placer o por trabajo, los visitan. Frente a estas situaciones, en la consulta pre viaje con un especialista en medicina del viajero, se evalúan las características del viajero, el destino al que va a visitar, el tipo de viaje, las actividades, el tipo de alojamiento y sus antecedentes personales.

Encuentran un cuadro valorado en más de USD 4 millones

Redacción Central (Infobae.com).Un cuadro del maestro primitivo italiano Cimabue, del siglo XIII, estimado entre 4 y 6 millones de euros, fue encontrado en una vivienda de la localidad francesa de Compiegne, al norte de París, donde la familia lo tenía colgado entre el salón y la cocina sin darle mayor valor. El hallazgo fue confirmado a la agencia Efe por el gabinete de expertos Turquin, que autentificó el hallazgo y que anunció que la obra será subastada el próximo 27 de octubre en Senlis, en lo que constituirá la primera venta de un cuadro de este pintor italiano en décadas. “El Cristo burlado”, un pequeño cuadro pintado sobre madera de álamo de 25,8 por 20,3 centímetros, formaba parte de una serie de paneles en los

10.

que el artista prerrenacentista plasmó escenas de la pasión de Cristo. Hasta ahora se conocían dos de esas escenas, una “Flagelación de Cristo”, conservada en la colección Frick de Nueva York, y una imagen de la Virgen que está en la National Gallery de Londres. Para el gabinete Turquin, la atribución a Cimabue es “evidente” por el parecido con otras obras del maestro italiano, al tiempo que indicó que las pruebas de infrarrojos muestran que su estado de conservación es excelente. El cuadro llegó a la casa de subastas Actéon de manos de una anciana que consideraba que era un pequeño icono sin valor, que durante años había colgado de los muros del pasillo que separa la cocina del salón de su vivienda

respecto a las metas de la OMS de reducir con mayor intensidad el impacto de esta enfermedad. “Esto se debe a múltiples factores. Entre ellos, hay menor aporte o financiamiento inferior a lo pactado para poder cumplir con todas las herramientas preventivas como el uso de insecticidas dentro de los domicilios, los mosquiteros impregnados con insecticidas para la gente que vive en áreas endémicas, el acceso al diagnóstico adecuado, sobre todo en África que es la región con mayor carga de enfermedad. Allí se estima que menos del 50% de los niños puede acceder a un diagnóstico y tratamiento adecuados, siendo esta la población más vulnerable, sobre todo los menores de 5 años”, agregó.

FOTO AFP

IMAGEN DE “EL CRISTO BURLADO”.

en Compiegne. La mujer no supo explicar cómo la obra había llegado a manos de su familia. Actéon pidió a Turquin,

Trinidad, jueves 26 de septiembre de 2019

especializado en maestros antiguos, que analizara la obra y este gabinete llegó a la conclusión de que pertenecía a Cimabue.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.