Trinidad • miércoles 27 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11328 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Seis empresas estatales se suman a la campaña “Yo por la niñez”
FOTO ABI
FOTO INTERNET
Dólar
Morales quien saludó la iniciativa de la campaña aseveró que proteger a la niñez es PÁG. 7 “cuidar a la nueva Bolivia”.
Pimentel exhortó a la población a reclamar si hay un mal servicio o el incremento de tarifas a través de la página web www.mireclamo.bo. PÁG. 8
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
24°máx 20°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
La ATT anuncia verificativos para evitar incremento de tarifas
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
INRA DOTÓ TIERRAS A LA EMPRESA ESTATAL EMAPA
Gobierno no negociará tierras fiscales pertenecientes al Estado Gimena Borges, directora departamental del Instituto Nacional de El ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos del Reforma Agraria (INRA) en el Beni, aclaró que la causa principal Beni, Moisés Ayala, informó que el jueves desde horas 06:00 se por la que piden su renuncia como directora, es por defender las tierras instalará un bloqueo en Puente San Pablo, carretera Trinidad-Santa fiscales que fueron otorgadas a EMAPA, en calidad de usufructo. Cruz, exigiendo la renuncia de la directora del INRA. PAG. 5
5
Gobernación apunta a un Beni agropecuario con el PLUS
Ferrier informó que de las más de 22 millones de hectáreas del Beni, el 55% es apto para la producción. PAG. 3 FOTO LPB
FOTO ESPN
Totaicito convertido en modelo de producción
Este jueves se procederá a la cosecha de arroz resultado de campaña de verano 2018-2019, informaron autoridades de la UAB. PAG. 4
DELLIEN A OCTAVOS DE FINAL EN BRASIL OPEN
El tenista boliviano Hugo Dellien derrotó sin problemas a Pedro Martínez (España) por un marcador de 2-0 con PAG. 11 los parciales de 6-1 y 6-2. Ahora tendrá como rival al argentino Juan Ignacio Londero (66).
Municipio lanza campaña por un Carnaval Seguro “Para ello se ha elaborado artes gráficos digitales que van a ser compartidos y difundidos”, dijo el Secretario de Seguridad PAG. 6 Pública.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Rutas transitables
L
as principales rutas que conectan a las poblaciones del Beni se encuentran transitables, aunque con ciertas dificultades en los sectores críticos, como consecuencia de la temporada lluviosa que deteriora los caminos de tierra. Evidentemente hay poblaciones a las que no se puede llegar por tierra, como es el caso de Santa Ana, en la provincia Yacuma, en el área central del Beni, porque el agua cubrió la plataforma de tierra. Según la Administradora Boliviana de Carreteras, la ruta de más de 600 kilómetros Trinidad-Guayaramerín al norte del departamento se encuentra transitable después de los trabajos de mantenimiento. Esta es una de las principales vías que conecta a la capital del Beni y otras poblaciones con la parte norte. Durante todo el año registra un tráfico fluido, por tanto dejarla transitable es una prioridad. Debido a las intensas lluvias y el tráfico de movilidades pesadas, por algunos días el tránsito fue interrumpido, pero los trabajos de mantenimiento lograron dejarla transitable. Precaución, es la recomendación de las
autoridades del área porque en esta época lluviosa el terreno húmedo puede provocar accidentes. Otra ruta de vital importancia es la que vincula Trinidad-Santa Cruz que se encuentra bastante deteriorada, porque la carpeta asfáltica cumplió su vida útil, razón por la que presenta baches profundos. Después de presiones, protestas y amenazas de bloqueos en más de una oportunidad, el sector del auto transporte logró que se desplace personal y maquinaria para mejorar esa vía interdepartamental. Es así que los transportistas federados y los que no lo son constataron en el terreno que los trabajos avanzan, de acuerdo a las exigencias de los usuarios de la ruta. Los trabajos a cargo de la Asociación Accidental China Harbour están en marcha y esperamos que no disminuya su ritmo, mientras se coloca el asfalto definitivo. La vinculación terrestre siempre es más económica para el pasajero, especialmente en este periodo de lluvias, porque la mayoría de la población no dispone de recursos económicos para utilizar la vía aérea.
La frontera verde Recientemente un conocido empresario agroindustrial cruceño advirtió que no habría de preocuparse con la ampliación de la frontera agrícola; expresión seguramente relacionada al cultivo de la caña de azúcar para la producción de etanol, que no es otra cosa que un alcohol deshidratado, (es que etanol suena mejor que alcohol para el lego). La frontera agrícola se define como el límite que divide, define, limita la superficie de tierra dedicada a los cultivos o la crianza de animales y de ambiente que aún se mantiene como área natural intacta. La falta de números y estadísticas serias y confiables en el país dificulta el análisis, el estudio y la planificación de proyectos en actividades de desarrollo sustentable, incluyente y con equidad. Por un lado, manejamos el dato de que en Bolivia al 2015 quedaban 52 millones de ha de bosques, de las cuales 47 millones se encuentran en las tierras bajas y Yungas y de estas 15,6 millones estuvieron o están bajo uso agropecuario, este número incluye los chaqueados, barbechos abandonados, suelos deteriorados y erosionados y áreas de pasturas naturales. Otros datos nos indican que en Bolivia se cultivan 3,68 millones de ha y que se pretende llegar a las 5.600.000 ha. Los ‘expertos’ ambientalistas y ecologistas suponen, deducen y concluyen que ampliar la frontera agrícola sería una deforestación sin precedentes en suelos que no son
aptos para el cultivo de la caña y que la Amazonia y Chiquitania están en riesgo con el plan etanol. Otros opinan que ampliar la superficie cultivada sería muy grave porque la caña es un cultivo “muy exigente” (?). El alcohol o etanol no es más que 2 átomos de carbón, 6 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno (C2 H6 O). Sintetizado gracias a la energía del sol y al milagro de la naturaleza: la fotosíntesis, estos elementos provienen del aire que respiramos incluyendo el nitrógeno concentrado y sintetizado en la urea; los otros elementos que son necesarios para el desarrollo de la mayoría de los cultivos se obtienen del suelo y se devuelven al mismo en sistemas agrícolas eficientes sostenibles. Los rendimientos agropecuarios (producción vegetal y animal) de Bolivia son los más bajos de la región, aunque agricultores que desarrollan una agricultura profesional integrada, aplicando las estrategias naturales, físicas, biológicas, genéticas y químicas obtienen rendimientos medios iguales e incluso superiores a los países vecinos. En base a esos conocimientos y experiencias comparativas, solo se debería ampliar la superficie cultivada en los millones de hectáreas ya intervenidas y abandonadas por la agricultura migratoria, por los agricultores nómadas y ocasionales, en las tierras descuidadas por los agropecuarios que tienen problemas con la higiene de su plata, etc.
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
Por: Roberto Unterladstaetter K
El crecimiento del área dedicada a la agropecuaria no necesariamente significa desarrollo agropecuario. En los últimos años se ampliaron superficies para diferentes sectores agropecuarios, sin embargo seguimos con los rendimientos más bajos tanto en la producción vegetal como la animal de toda la subregión. El desarrollo agropecuario es el incremento en la producción y productividad de una región o de un país, generado por un proceso de cambios sostenidos en las actitudes, experiencias, conocimientos, prácticas, destrezas y coraje de los agricultores y de todas las personas que integran la cadena productiva agropecuaria. En este sentido, con buenas prácticas agrícolas y un programa de fertilización racional en base a la urea, correctamente aplicada, es posible aumentar los rendimientos en forma muy importante. El desarrollo agrícola es parte integral del desarrollo económico y social del país. No es el resultado del trabajo de los agricultores solamente, sino el producto de la conjunción de actividades tanto de productores, profesionales, industriales, legisladores, proveedores, comercializadores, y de todas las personas que integran y entienden el proceso. En este sentido es por lo menos deseable que en las conversaciones entre políticos y empresarios a llevarse a cabo próximamente, el sentido común y el verde de la naturaleza estén por encima del verde del dólar.
Municipios
Gobernación apunta a un Beni agropecuario con Plan de Uso del Suelo NUEVO PLUS. Informó que de las más de 22 millones de hectáreas del Beni, el 55% es apto para la producción. FOTO ARCHIVO
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, informó ayer que la región podrá desarrollar sus potencialidades en el campo agropecuario con la implementación del Plan de Uso de Suelo (PLUS), cuya socialización comenzará próximamente. “Estamos construyendo un PLUS con una visión productiva y agropecuaria del Beni, se han identificado cuatro polos de desarrollo”, indicó en conferencia de prensa. Informó que de las más de 22 millones de hectáreas del Beni, el 55% es apto para la producción. Ferrier, dijo que en algunas GOBERNACIÓN APUNTA A UN BENI AGROPECUARIO CON PLAN estancias ganaderas se podrá DE USO DEL SUELO. sembrar arroz en los bajíos, según la zonificación que será FOTO ARCHIVO reglamentada. “Garantizamos al departamento que nuestra propuesta es de un Beni agropecuario, va estar por encima de los 5 millones de hectáreas para la actividad agropecuaria”, aseguró. Asimismo, mencionó que más del 20% del territorio departamental en manos de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), por tanto están incorporadas en ese plan las comunidades indígenas, campesinas, propiedades privadas. El costo del PLUS es de 3,7 millones de bolivianos, LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA ES UNA DE LAS PRINCIPALES EN mientras que el presupuesto EL BENI.
de la anterior administración fue 27 millones de la misma moneda. Recordó que en 2016 y 2017 se trabajó en la elaboración de ese estudio, obteniendo más de 2.000 muestras de las calicatas, de tal manera que no hay una provincia y un municipio donde no hayan llegado las brigadas de la Gobernación. Sostuvo que es el PLUS del país con las muestras más grandes, proporcionalmente, con relación a su territorio. Ese muestreo derivó en análisis físicos químicos del suelo beniano. Terminada la recolección de muestras se contrató una consultoría por producto para interpretar los datos que salieron del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno. Aclaró que esa consultoría no elaboró el PLUS, como tratan hacer creer algunas personas sesgando la verdad, sino que trabajó con las muestras obtenidas por profesionales benianos. "Quiero decirles a los que nunca se preocuparon por transformar este departamento, nosotros sí lo hemos hecho, el PLUS ya está terminado y será socializado a todos los sectores", sostuvo a tiempo de mencionar que durante ese proceso el documento podrá ser enriquecido con los insumos que se recojan. Terminada la socialización el documento será enviado a la Asamblea Legislativa Departamental para su aprobación, como lo demandan diferentes sectores productivos para desarrollar la región.
ACLARACIÓN Aclaró que esa consultoría no elaboró el PLUS, como tratan hacer creer algunas personas sesgando la verdad, sino que trabajó con las muestras obtenidas por profesionales benianos. "Quiero decirles a los que nunca se preocuparon por transformar este departamento, nosotros sí lo hemos hecho, el PLUS ya está terminado y será socializado a todos los sectores", sostuvo a tiempo de mencionar que durante ese proceso el documento podrá ser enriquecido con los insumos que se recojan.
Refuerzan lucha contra el dengue en Guayaramerín
El Servicio Departamental de Salud (SEDES) apoya las tareas de prevención contra el dengue en el municipio de Guayaramerín, provincia Vaca Díez, norte del Beni, ante el incremento de casos, informó ayer el responsable departamental del programa, Erick Vallejos. “Se ha movilizado un equipo técnico de control vectorial para fortalecer las capacidades técnicas resolutivas del equipo que trabaja en Guayaramerín, este municipio se ha declarado en alerta naranja por casos de dengue”, dijo. Vallejos, informó que en las últimas semanas se incrementaron a 118 los casos de esa enfermedad en ese municipio. Informó que se involucró a las Fuerzas Armadas en el control vectorial,
pero la participación de los vecinos es fundamental para evitar que se propague el mal. Comentó que esa ciudad fronteriza con el Brasil es la que registra mayor incidencia de esa enfermedad, las últimas semanas epidemiológicas. Asimismo, recordó que ese municipio tuvo antes la intervención del ministerio del área, de tal manera que con el municipio desarrollaron campañas de limpieza y fumigación, pero el problema persiste. De los 292 casos a nivel departamental, Riberalta tiene 128, Guayaramerín 118 y Trinidad 45, los demás municipios tienen menos casos de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Las autoridades expresaron su
FOTO LPB
REFUERZAN LUCHA CONTRA EL DENGUE EN GUAYARAMERÍN.
confianza en sentido que los vecinos colaborarán en la limpieza de sus viviendas y el barrio en el que viven,
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
porque es una de las formas de que aumente el índice de incidencia en la capital beniana.
3.
Locales
Workshop mejora genética bovina con trascendencia internacional PRODUCCIÓN. Luis Levin Camaripano de Venezuela, presentó los avances del programa Genéticos de Estancias Espíritu y su ingreso a la Asociación Nacional de Criadores e Investigadores del Brasil (ANCP). FOTO LPB
EXPOSITORES EN EL EVENTO. FOTO LPB
CONSULTORES DE LA ANCP EN UNA PROPIEDAD GANADERA.
La Universidad Evangélica Boliviana con asiento en Santa Cruz de la Sierra, fue escenario del Workshop internacional “Mejora Genética”, organizado por Asociación Nacional de Criadores e Investigadores del Brasil, el grupo ganadero Estancias Espíritu y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU). El evento se nutrió con disertantes de talla mundial como Fernando Baldi docente de la Universidad de Sao Paulo Brasil, quien abordó la temática de selección genómica, sus avances, lecciones aprendidas en la selección de reproductores y oportunidades que ofrece a los criadores. Luis Levin Camaripano de Venezuela, presentó los avances del programa Genéticos de Estancias Espíritu y su ingreso a la Asociación Nacional de Criadores e Investigadores del Brasil (ANCP). Leticia Castro por su parte, mostró resultados de 24 años de experiencia en Brasil en el uso de toros que fueron seleccionados bajo el programa de reproducción programada que encara la ANCP. Una demostración de cómo hacer apareamiento genético optimizado utilizando la tecnología del programa MaxPac que brinda la ANCP a
todos sus miembros a cargo del Argeu Silveira. Y finalmente Juan Antonio Pereira, representante de la ANCP en Bolivia, quien realizó el lanzamiento del sumario boliviano de toros líderes en evaluaciones genéticas en las razas Nelore y Brahman. En la raza Brahman se destacan los reproductores de estancias Espíritu como líderes en todas las categorías evaluadas. Luego del evento, la ANCP realizó un curso adicional para habilitar a 8 técnicos bolivianos quienes fungirán como consultores de la ANCP en Bolivia, con la perspectiva de brindar un mejor servicio a sus clientes. Por el Beni se destacan los consultores Grover Ibáñez Gómez Ortega gerente de TECNOgenética y Henry Luis Suárez Ferreira,
gerente técnico de ASOCEBU Beni. Cabe destacar que la ANCP, Asociación Nacional de Criadores e Investigadores, fue creada en 1996, con la finalidad de aproximar criadores e investigadores, desarrollar un programa delineado de Mejoramiento Genético, para la raza nelore y atender a las ordenanzas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, abastecimiento un mapa para registro y emisión del certificado especial de identificación y producción. El Workshop, evento que se desarrolla por varios años en Bolivia, acapara la atención de productores y actores ligados al rubro ganadero, prueba de ello que la presente versión destacó por la nutrida asistencia de personas.
CARACTERÍSTICAS Juan Antonio Pereira, representante de la ANCP en Bolivia, quien realizó el lanzamiento del sumario boliviano de toros líderes en evaluaciones genéticas en las razas Nelore y Brahman. En la raza Brahman se destacan los reproductores de estancias Espíritu como líderes en todas las categorías evaluadas. Luego del evento, la ANCP realizó un curso adicional para habilitar a 8 técnicos bolivianos quienes fungirán como consultores de la ANCP en Bolivia, con la perspectiva de brindar un mejor servicio a sus clientes. Por el Beni se destacan los consultores Grover Ibáñez Gómez Ortega gerente de TECNOgenética y Henry Luis Suárez Ferreira, gerente técnico de ASOCEBU Beni.
Totaicito Venus convertido en modelo de producción de arroz
Este jueves en el Centro de Investigación de Producción Agrícola (CIPA) Totaicito de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) ubicado sobre la carretera Casarabe-El Carmen a 59 kilómetros de Trinidad, se procederá a la cosecha de arroz resultado de campaña de verano 2018-2019. René Humberto Tellez Zabala, jefe del Departamento de coordinación de módulos agrícolas, informó que para este día de campo, estarán presentes autoridades de la UAB, docentes, estudiantes y productores de la zona, estos últimos se constituyen en los directos beneficiados con la transferencia de tecnología en la producción. La variedad cultivada en esta zona es la INIAF chasqui, misma que se ha adaptado a las condiciones medio ambientales y al suelo. Se trata de arroz
4.
tanto para semilla básica como para consumo. Mostró sus satisfacción pues en el primer año de haber incursionado en el cultivo de arroz, se anticipa un rendimiento de 6 toneladas por hectáreas, gracias al manejo, la tecnología utilizada pero sobre todo a la semilla de calidad. El CIPA Totaicito, apoya al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que optaron por carreras ligadas a la producción, se constituye en modelo de producción para el sector agropecuario de la región, presta servicios a los productores agropecuarios, ejecuta programas de investigación científica aplicada, capaz de generar una transferencia de tecnología hacia el sector productor y comunidades campesinas. Con este centro de investigación se generan recursos económicos que
FOTO LPB
SUPERIFICIE CULTIVADA DE ARROZ EN PREDIOS DE LA UAB.
contribuyen al fortalecimiento de la economía de la universidad, pero también en ellos se realizan prácticas
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
de investigación con trabajos de tesis, trabajos dirigidos y pasantías en las diferentes áreas.
Campesinos encabezados por Ayala deciden ir al bloqueo TITULAR DEL INRA. la directora de INRA, Gimena Borges, dijo que la causa principal por la que piden su renuncia es por defender las tierras fiscales. FOTO LPB
CAMPESINOS ENCABEZADOS AYALA DECIDEN IR AL BLOQUEO.
DEFENSA DE TIERRAS La directora departamental del INRA, Gimena Borges, dijo que la causa principal por la que piden su renuncia es por defender las tierras fiscales que fueron otorgadas en usufructo a la citada empresa estatal. Explicó que esa acción está enmarcada en la Ley Nº 3545 ya que la empresa cumplió con todas las condiciones formales y legales. “Este proyecto productivo que es precisamente de mejoramiento genético, pretende además ser un semillero para distribuir a los pequeños productores, mejorar y fortalecer el sistema productivo del departamento del Beni”, afirmó.
El ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos del Beni, Moisés Ayala, informó ayer que el jueves desde horas 06:00 se instalará un bloqueo en Puente San Pablo, carretera Trinidad-Santa Cruz, exigiendo la renuncia de la directora del INRA y dejar sin efecto la entrega de tierras a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos. Al margen de esas demandas, también la medida se activará porque el lunes cuando intentaron ingresar a
las oficinas de institución, para dialogar, no pudieron hacerlo porque efectivos policiales lo impidieron. “Mucho poderío se nos está demostrando, entonces en nuestra área nos van a respetar, es por eso que hemos tomado la decisión de llevar adelante un bloqueo en la población de Puente San Pablo, a partir del jueves”, dijo. Aseguró que el voto resolutivo en el que piden la renuncia de esa autoridad tiene el mismo nivel de una resolución de la justicia ordinaria, por tanto las autoridades deben atender las demandas. Ayala, dijo que la medida se mantendrá el tiempo que sea necesario porque las autoridades hasta ahora no demostrado predisposición para solucionar el problema. Por su lado la directora departamental del INRA, Gimena Borges, dijo que la causa principal por la que piden su renuncia es por defender las tierras fiscales que fueron otorgadas en usufructo a la citada empresa estatal. Explicó que esa acción está enmarcada en la Ley Nº 3545 ya que la empresa cumplió con todas las condiciones formales y legales.
Locales
Rivero: el MAS trabajará con planes para “ganar con contundencia”
La Paz (ABI).- La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Susana Rivero, afirmó que el partido oficialista trabajará con planes regionales para “ganar con contundencia” las elecciones generales fijadas para octubre próximo. “ Va m o s a t r a b a j a r e n cada región para ganar con contundencia, eso ténganlo claro (...) para eso cada región tiene su propio plan y su propia organización”, aseveró. Rivero agregó que, para ganar las elecciones, en estos meses el MAS ampliará sus plataformas programáticas, actualizará los planes regionales e impulsará la Agenda Patriótica 2025. El fin de semana, el presidente Evo Morales informó que en el ampliado nacional del MAS, realizado en Cochabamba, se decidió impulsar la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 para tener un país con justicia social. La diputada señaló que la primera fuerza política del país se presentará en las elecciones con toda la fuerza que tiene y seguirá profundizando su trabajo, como lo hizo en los últimos 13 años de Gobierno. FOTO ABI
DIPUTADA DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS), SUSANA RIVERO.
TITULAR DEL INRA-BENI
Gobierno no negociará tierras fiscales pertenecientes al Estado Gimena Borges, directora departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el Beni, aclaró en conferencia de prensa que la causa principal por la que piden su renuncia como directora, es por defender las tierras fiscales que fueron otorgadas a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), en calidad de usufructo. Aclaró que en lo que respecta a la dotación de tierras fiscales que les fueron otorgadas a EMAPA en calidad de usufructo, indicó que es una atribución de la Dirección Nacional del INRA a través de la unidad de
Administración de Tierras, acción que está enmarcada en la ley Nº 3545, por lo que la empresa cumplió con toda las condiciones formales y legales para este cometido, siguiendo mecanismos legales cumpliendo la función económica y social para el desarrollo de un proyecto productivo en bién de la población. “Este proyecto productivo que es precisamente de mejoramiento genético, pretende además ser un semillero para distribuir a los pequeños productores, mejorar y fortalecer el sistema productivo del departamento del Beni”, remarcó Borges. Dio a conocer que de acuerdo
a medidas de seguridad, se ha puesto en conocimiento al Comando Departamental de la Policía, la amenaza pública que realizó la Federación de Campesinos del Beni, de tomar las instalaciones del INRA, tomando los mecanismos de resguardo, por lo que las actividades laborales son absolutamente normales. La autoridad, al referirse a la temática que involucra a la colonia menonita “Río Negro” que se encuentra asentada en la provincia Cercado del municipio de San Javier, sobre una superficie de 25.000 hectáreas aproximadamente, aclaró que el INRA, entidad dependiente del
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, no tiene atribución para negociar tierras pertenecientes al Estado. “Al parecer los hermanos campesinos de las comunidades cercanas a la colonia Río Negro, dependen de los menonitas económicamente porque ellos a grandes costos los endeudan con favores, generando este tipo de manifestaciones en contra de una institución del Estado y no así de Gimena Borges, como ellos manifiestan porque mi persona es una autoridad absolutamente transitoria como todo funcionario público”, aseveró, según nota de prensa institucional, Borges.
5.
Locales
ASOCERCADO muestra imponente la nueva fisonomía de su edificio CERCADO. Tiene un hato ganadero de 250 mil cabezas y se constituye en la principal proveedora del producto cárnico al mercado capitalino. FOTO LPB
EDIFICIO DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE CERCADO.
FRONTERA AGRÍCOLA Cree que ante los cambios estructurales que se están dando en el Departamento, se requiere de una instancia que aglutine a diferentes sectores productivos, más aún con la apertura de la frontera agrícola, el funcionamiento de la planta procesadora de leche, construcción de frigoríficos, actualización del Plan de Uso de Suelo (PLUS) y otras tecnologías que vendrán a complementar la actividad productiva de la región. La idea según Wichtendal, es desarrollar conferencias, simposios, talleres y otro tipo de dinámica, para que los productores ganaderos se actualicen y apunten a una actividad mejorada para marcar un horizonte promisorio.
A mediados del mes de marzo se estaría entregando en nuevo edificio de la Asociación de Ganaderos del Cercado (ASOCERCADO), una edificación de dos plantes que reúne las condiciones necesarias para desarrollar eventos, reuniones, simposios, talleres y otros, en el marco de los intereses y aspiraciones del rubro pecuario. Jorge Wichtendal Becerra, presidente de esta entidad, informó que fue en septiembre del 2018 cuando se dio inicio de la construcción, periodo en
que la empresa se fijó un plazo de cinco meses para la entrega. Admitió sin embargo que en el proceso se presentaron contratiempos que generaron algunos retrasos, pero que más allá de estos desfases el avance está de acuerdo a lo previsto. Detalló que en el segundo piso, funcionarán las oficinas del directorio, un salón auditorio, un ambiente tipo plataforma que será utilizada para reuniones y otros espacios físicos para dar confort a los asociados y personas que realicen diferentes tipos de trámites. En la planta baja, funcionará una galería comercial con alquileres mensuales para ayudar al sostenimiento económico de la asociación, un edificio que contribuirá al desarrollo urbanístico, dadas las características especiales del diseño. “Más allá de contar con una sede completamente cómoda, estamos contribuyendo al ornato público para estar en consonancia con otras urbes, que se caracterizan por el rasgo pintoresco y armonioso de las viviendas y edificios”, acotó. Indicó que los directores y socios, ven con bastante expectativa el nuevo edificio pues saben que se está aportando al desarrollo de Trinidad, dándole una funcionalidad a su casa propia.
Juntas serán parte del corso con mensaje de limpieza
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad, Jhonny Tereba, informó ayer que serán parte del corso el sábado con un mensaje de limpieza para concienciar sobre este problema en la capital del Beni. “ La f ed er a ci ó n , co mo siempre muy propositiva, vamos a llevar al corso carnavalero un mensaje sobre la limpieza de la ciudad, sobre no ensuciar Trinidad”, dijo. Recordó que el año pasado también irrumpieron en el corso, ahora lo harán de manera mejor organizada, considerando la experiencia anterior, esta vez con un mensaje para inculcar la limpieza en los diferentes sectores. Consideró importante hacer entender a la población que no debe esperar que las autoridades u otras personas limpien el espacio que les corresponde, porque de lo contrario seguirán teniendo este problema que deja mal a la capital. “La limpieza es muy importante para evitar que cada vez que llueve, estemos permanentemente anegados, las calles llenas de agua deteriorándose más de lo que están”, manifestó. Los cerca de 60 vecinos saltarán con poleras blancas y mensajes alusivos al tema durante su recorrido por la avenida ‘Roger Becerra’, espacio amplio donde cada año las comparsas muestran su alegría y colorido. Asimismo, harán su presentación con su carro alegórico debidamente decorado y la soberana que eligieron para que los represente en estas fiestas carnestolendas. Tereba, aseguró que los dirigentes de juntas y de distrito están motivados para participar de esta manifestación cultural, la cual es del pueblo y no de determinadas organizaciones.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
FOTO LPB
Municipio lanza campaña por un Carnaval Seguro
El secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez, informó ayer que junto a otras empresas lanzaron una campaña tener un Carnaval seguro a través de medidas de prevención que se deben adoptar. “Para ello se ha elaborado artes gráficos digitales que van a ser compartidos y difundidos en diferentes redes sociales; queremos que en este Carnaval tomemos mayor conciencia, que cuidemos la vida”, dijo. En este sentido, exhortó a no conducir motorizados bajo los efectos de bebidas alcohólicas, además de jugar limpio para no ensuciar la ciudad,
6.
no destruirla sino disfrutar de ella. Asimismo, para tener un Carnaval inolvidable se lo debe disfrutar con alegría, integridad y respeto. Méndez, recomendó tener a la mano los números de las siguientes unidades por si surge alguna emergencia, Intendencia 72824236, Defensoría de la Niñez y Adolescencia 156, gestión social, 77462765, Dirección de Medio Ambiente 78890239, Tránsito 72216167, Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen 70525807. También la población podrá llamar al 72005387 a los bomberos de la Policía, Cuerpo de Bomberos Voluntarios 154.
MUNICIPIO LANZA CAMPAÑA POR UN CARNAVAL SEGURO.
“Tratemos de no dañar la integridad de las personas, actuemos siempre con respeto; ese el mensaje que damos
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
como buenos trinitarios a través de nuestros aliados estratégicos que son los medios de comunicación”, dijo.
Seis empresas estatales se suman a la campaña “Yo por la niñez” PREVENIR VIOLENCIA. Morales quien saludó la iniciativa de la campaña aseveró que proteger a la niñez es “cuidar a la nueva Bolivia”. FOTO ABI
SEIS EMPRESAS ESTATALES SE SUMAN A CAMPAÑA “YO POR LA NIÑEZ”.
ALIANZA ESTRATÉGICA Según la alianza estratégica las empresas firmantes se comprometen a promover una cultura institucional y empresarial interna de cero tolerancia la violencia contra niños y adolescentes; promover programas para ayuda y asistencia social; desarrollar mecanismos de seguridad y protección adecuada; promover que las políticas de publicidad respeten y promuevan los derechos de los niños. El ministro de Justicia, Héctor Arce, afirmó que Bolivia es una nación de fe, de estabilidad y esperanza, que debe proteger su más grande legado “su niñez y adolescencia”.
La Paz (ABI).- Las empresas estatales Mi Teleférico, Entel, Boa, Sabsa, YPFB y ANH se sumaron el martes a la campaña “Yo por la niñez” para prevenir la violencia contra niños y adolescentes mediante programas y políticas que impulsa cada firma, en un acto que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo y que contó con la asistencia del presidente Evo Morales. El presidente aseveró que el cuidado y protección a los niños y adolescentes es una obligación del Estado y es un
tema que no pasa únicamente por la elaboración y aprobación de normas sino por los valores de cada persona. “La protección de los niños no se trata solo de normas sino fundamentalmente pasa por los valores de cada ser humano, por tanto, cómo recuperar esos valores es la enorme misión”, señaló. Morales quien saludó la iniciativa de la campaña aseveró que proteger a la niñez es “cuidar a la nueva Bolivia”. Por su parte, el ministro de Justicia, Héctor Arce, afirmó que Bolivia es una nación de fe, de estabilidad y esperanza, que debe proteger su más grande legado “su niñez y adolescencia”. Señaló que según datos del Censo de Población de 2012 en Bolivia existen 4,2 millones de niños y adolescentes que equivale a algo más de 40%. Según la alianza estratégica las empresas firmantes se comprometen a promover una cultura institucional y empresarial interna de cero tolerancia la violencia contra niños y adolescentes; promover programas para ayuda y asistencia social; desarrollar mecanismos de seguridad y protección adecuada; promover que las políticas de publicidad respeten y promuevan los derechos de los niños.
DEFENSORA DEL PUEBLO
Nacionales
Presidente Morales saluda pronunciamiento del Grupo de Lima
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales saludó el martes el pronunciamiento del Grupo de Lima en contra de una intervención armada a Venezuela y ratificó que el único camino para superar la crisis en el país bolivariano es el diálogo. “Saludamos a los países del Grupo de Lima que se pronunciaron en contra de una intervención armada contra #Venezuela. Somos una región de paz en la que el respeto por la vida es fundamental para nuestros pueblos. Lo hemos dicho y lo mantenemos: el diálogo es el único camino”, escribió en su cuenta en Twitter. Ayer, el Grupo de Lima reiteró que la “transición democrática” en Venezuela “debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente”, apoyada por medios políticos y diplomáticos sin uso de la fuerza, según refleja la prensa internacional. Venezuela vive una crisis política que de acuerdo con sus autoridades es alentada por intereses de Estados Unidos que va en busca del petróleo que posee ese país. FOTO ABI
PRESIDENTE EVO MORALES. FOTO ABI
Recuerda a médicos que la Constitución prohíbe paralizar servicios de salud
Cochabamba (ABI).- La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, recordó al Colegio Médico de Bolivia que la Constitución Política del Estado (CPE) prohíbe expresamente la paralización de los servicios de salud, ante el anuncio de ese sector de reanudar medidas de presión contra la implementación del Sistema Único de Salud a partir de marzo. “La Constitución Política del Estado prohíbe expresamente la paralización de servicios de salud”, dijo a los periodistas. Explicó que la Carta Magna tiene ese precepto en el marco de la protección
del derecho a la vida y la integridad de los ciudadanos que acuden a los centros médicos. Recordó, asimismo, que un Tribunal de Garantías prohibió la paralización de los servicios de salud en el caso del departamento de La Paz. “Cualquier organización social, cualquier persona, puede presentar esta acción constitucional ante un tribunal”, agregó. La Defensora del Pueblo manifestó que velará y hará las gestiones en todo momento para que los pacientes en los nosocomios del territorio nacional “puedan ser atendidos”.
DEFENSORA DEL PUEBLO, NADIA CRUZ.
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
7.
Nacionales
ATT anuncia verificativos para evitar incremento de tarifas en viajes CARNAVAL. Pimentel exhortó a la población a reclamar si hay un mal servicio o el incremento de tarifas a través de la página web www.mireclamo.bo. FOTO ABI
ATT ANUNCIA VERIFICATIVOS PARA EVITAR INCREMENTO DE TARIFAS EN VIAJES.
INTERDEPARTAMENTALES Detalló que la tarifa de La Paz a Oruro es 28 bolivianos en bus normal, 38 en bus semicama y 61 en bus cama; a Cochabamba está 52,73 y106; a Santa Cruz por la carretera nueva a 109,160 y 220; a Potosí a 63, 92 y 129; a Sucre a 90, 125 y 180; y a Tarija está a 132, 177 y 259 bolivianos el bus cama. La autoridad nacional agregó que las empresas de transporte de La Paz deben cumplir con los descuentos en las tarifas de 50% para personas con discapacidad, 20% para adultos mayores y 50% para menores de edad.
La Paz (ABI).- El operador de Transporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Aldrein Pimentel, anunció el martes que se realizará verificativos en las terminales de los nueve departamentos del país, para evitar que se incremente las tarifas en los viajes interdepartamentales por Carnaval. “Se está realizando los operativos de Carnaval seguro 2019 estamos realizando los
de la ATT los respectivos controles, el viernes vamos a estar con un gran operativo en la terminal de buses verificando las tarifas, que los operadores no excedan las tarifas”, dijo a Bolivia Tv. Pimentel exhortó a la población a reclamar si hay un mal servicio o el incremento de tarifas a través de la página web www.mireclamo.bo y de la línea gratuita 800-106000 que está habilitada las 24 horas, o en las oficinas de la ATT de las terminales de buses que están abiertas desde las 6h00 hasta las 23h00. “ Va m o s a e s t a r c o n operativos para verificar los excesos de tarifas, verificando para evitar el incumplimiento de horarios”, agregó. Detalló que la tarifa de La Paz a Oruro es 28 bolivianos en bus normal, 38 en bus semicama y 61 en bus cama; a Cochabamba está 52,73 y106; a Santa Cruz por la carretera nueva a 109,160 y 220; a Potosí a 63, 92 y 129; a Sucre a 90, 125 y 180; y a Tarija está a 132, 177 y 259 bolivianos el bus cama. Agregó que las empresas de transporte de La Paz deben cumplir con los descuentos en las tarifas de 50% para personas con discapacidad, 20% para adultos mayores y 50% para menores de edad.
TITULAR DE JUSTICIA ENTREGA A MORALES
Magistratura destituye a 17 jueces de seis jurisdicciones
Sucre (ABI).- El decano del Consejo de la Magistratura, Omar Michel, informó el martes que 17 jueces de seis jurisdicciones de Bolivia fueron despedidos debido a que contaban con antecedentes de faltas disciplinarias y procesos penales. “Se asumió la decisión de agradecer los servicios de 17 jueces en toda Bolivia”, señaló a los periodistas. Michel dijo que se trata de tres jueces de Santa Cruz, tres de Beni, tres de Cochabamba tres de Pando, dos de La Paz, dos de Potosí y uno de Oruro. “Recibimos informes donde algunos de estos jueces, en realidad, casi todos, tienen antecedentes penales y disciplinarios, están muy observados, aparentemente en los distritos, en los departamentos”, complementó. FOTO ABI
MAGISTRATURA DESTITUYE A 17 JUECES DE SEIS JURISDICCIONES. FOTO ABI
Propuesta de ley para abreviación del proceso de adopciones La Paz (ABI).- El ministro de Justicia, Héctor Arce, entregó el martes al presidente Evo Morales una propuesta de ley para la abreviación del proceso de adopciones en el país, en respuesta al pedido que hizo el mandatario luego de visitar meses pasados el Hogar Villegas, en La Paz, donde viven menores abandonados. “Hago la entrega para que se vaya a Conapes a los trámites correspondientes el proyecto de ley que nos encargó (el presidente) con un espíritu sano, humano de dar respuesta objetiva, concreta a los que más necesitan. Misión cumplida”, dijo la autoridad.
8.
Arce aprovechó el acto en el que seis empresas estatales se sumaron a la campaña “Yo por la niñez” para entregar el proyecto de ley al mandatario. La propuesta normativa apunta a abreviar el proceso de adopción de niños en el país, que en la actualidad es muy burocrático, para permitir que de manera expedita los padres sustitutos acojan a un menor en su hogar y éste goce de una familia. El Ministro de Justicia destacó la labor que cumple el mandatario de quien dijo que no solo construye la nación sino piensa todos los días en los niños, un grupo vulnerable de la sociedad.
PROPUESTA DE LEY PARA ABREVIACIÓN DEL PROCESO DE ADOPCIONES.
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
Reporte
Por qué es tan difícil la igualdad salarial entre hombres y mujeres INCLUSO BAJO DECRETO. De acuerdo a la Comisión de Estudios para América Latina (CEPAL), en América Latina las mujeres ganan un 84% de lo que ganan los hombres. Reporte Especial (BBC News Jill Rubery).- Islandia se convirtió en el primer país del mundo en obligar a las compañías y empresas a pagar a hombres y mujeres de forma equitativa. Eso fue el año pasado tras décadas de reclamo. Y es que el pago equitativo -es decir, mismo salario para mujeres y hombres que hacen igual trabajo- ha sido un reclamo de larga data en la lucha por la igualdad de género que se ha reflejado incluso en leyes no solo de Islandia sino de otros países europeos. Y este paso es coherente con el dato de que Islandia, una nación de poco más de 350.000 habitantes, es considerado el mejor país del mundo en cuestiones de igualdad de género. Pero, ¿es posible que otros países se beneficien de su estrategia? Pago equitativo vs cierre de la brecha salarial En Europa se ha hecho un esfuerzo para que las empresas publiquen las diferencias entre lo que le pagan a los hombres y a las mujeres. A esa diferencia se la llama brecha salarial. Y esa brecha salarial se puede ver en cada país en el mundo. Por ejemplo, en la Unión Europea y otros 35 países en 2014 se pagaba un 13,8% más por hora de trabajo a los hombres que a las mujeres, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En ese entonces, entre los países relevados por la OCDE, la brecha en Rumania era del 1,5% -la menor- y la de Corea del Sur era 34,6%, la mayor. Que esta brecha salarial esté extendida por el mundo significa que la equidad laboral está lejos de conseguirse. Pese a una serie de avances en los últimos años, en muchos países las leyes o los Estados no obligan a las empresas a pagar lo mismo a hombres y mujeres. En Reino Unido, a pesar de la presión de la opinión pública para que las compañías paguen lo mismo, no están legalmente obligados a hacerlo. ¿Funcionará el caso islandés? ¿Servirá el ejemplo de Islandia para que el pago equitativo se haga efectivo alrededor del mundo? En esa isla europea, ubicada al norte del continente, las grandes empresas deben probar que cumplen con los requerimientos de un pago equitativo acordado con el gobierno, los empleados y los sindicatos. Y deben confirmar también que el pago no están influenciado por las “características sociales” de sus trabajadores, en especial su género. Los empleadores tienen permitido pagar salarios de acuerdo al desempeño de sus
FOTO BBC.MUNDO
DE ACUERDO A LA CEPAL, LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA GANAN UN 84% DEL SUELDO QUE GANAN EN TOTAL LOS HOMBRES. FOTO BBC.MUNDO
EN PROMEDIO, LOS HOMBRES SIGUEN GANANDO MÁS QUE LAS MUJERES.
empleados, pero solo si pueden demostrar que están pagando igual valor por igual trabajo. Sin embargo, esa frase “igual salario por igual trabajo” no logra abarcar todos los problemas que contribuyen a crear la brecha salarial en primer término, en compañías que muchas veces concentran a muchos hombres en los puestos mejor remunerados. En Islandia, lo que se intenta es que los empleadores entiendan por qué le pagan a la gente por lo que hacen y qué significa hacer ese trabajo. Los primeros estudios de casos sobre esta decisión en el país nórdico muestran que los empleados comenzaron a revisar sus salarios, a mirar si la diferencia entre unos y otros era justa, lo que acrecentó la confianza en el sistema de pago y trajo beneficios
tanto para hombres como para mujeres. ¿Cómo es la brecha salarial en América Latina? De acuerdo a la Comisión de Estudios para América Latina (CEPAL), en América Latina las mujeres ganan un 84% de lo que ganan los hombres. “Desde la década de los 90 hasta la actualidad, esta brecha ha ido disminuyendo. En números, representa una disminución del 12% entre 1990 y 2014”, le explicó a France 24 Nieves Rico, la directora de Asuntos de Género de la CEPAL. Sin embargo, contrario a lo que ocurre con la brecha en el mercado laboral, en Latinoamérica el número de años de instrucción de la población activa femenina (9,6 en promedio) es superior al de la población masculina
¿Por qué seguimos viendo diferencias? Aunque en varios países se han sancionado leyes para el pago equitativo y antidiscriminatorio, lo cierto es que no se han implementado de forma adecuada. Por ejemplo, en Reino Unido, las cadenas de supermercados Asda, Tesco y Morrisons están afrontando reclamos de mujeres que señalan que no están recibiendo el mismo sueldo que sus colegas hombres por hacer el mismo trabajo. Un problema corriente es que generalmente recae en un empleado, o en su sindicato, la responsabilidad de desafiar las prácticas salariales de las empresas y este movimiento puede resultar costoso y riesgoso para una sola persona. Una investigación publicada
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
recientemente halló que los estándares para establecer un salario -especialmente en el sector privado- fallan en la transparencia y tienden a enfocarse en los parámetros del mercado y el desempeño. Eso significa que estas prácticas salariales pueden variar bastante de una persona a otra y no siempre están basadas en el valor del trabajo cumplido. Luchando contra el sistema Pero incluso, si se aplicaran las leyes que existen para igualar los salarios, persistirían otros problemas. Existen varios factores históricos y estructurales detrás de la brecha salarial. Por siglos, los hombres fueron los proveedores y las mujeres las que se encargaban del trabajo doméstico y todavía hoy, de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas, las mujeres hacen 10 horas más de trabajo sin remuneración que los hombres a la semana. Por contraste, los hombres tienden a recibir más horas remuneradas que las mujeres. Y las leyes para un pago equitativo tampoco cambian la distribución del trabajo. Actualmente, es posible que los hombres tengan más opciones de trabajar para empresas y sectores con mejores salarios, mientras que las posibilidades de las mujeres están más orientadas a trabajar en sectores donde ya hay más mujeres, típicamente con salarios menores, particularmente si trabajan medio tiempo. Un rayo de luz Todo esto para decir que la equidad salarial es difícil que ocurra simplemente con la ejecución de una ley o la orden de un gobierno. Ahora, eso no significa que la aplicación de estas políticas no tengan un efecto positivo. Primero, sirven para que se hable de que la brecha salarial existe y se abra el debate sobre cómo se retribuye a los trabajadores. Y la conversación pública hará que algunas empresas importantes comiencen a mejorar la forma en que se remunera a las mujeres por su trabajo y a revisar los estándares en los que se basan esas decisiones. Ahora, eso no es garantía de éxito. El reporte salarial es algo bueno, pero en la mayoría de países se debería no solo exigir que se reporte la brecha salarial, sino que se adopten medidas que la reduzcan. Si bien apenas arranca, la estrategia de igualdad salarial de Islandia se ve promisoria. Los primeros indicios sugieren que obligar a las empresas a demostrar que compensan a los empleados de manera justa puede ser más eficaz que una exigencia de transparencia que luego no tenga ninguna consecuencia.
9.
Internacionales
El silencioso trabajo de las misioneras en Haití
ESCENARIO VIOLENTO. Haití es escenario de violentas protestas desde el 7 de febrero, fecha del segundo aniversario de la llegada al poder del presidente Jovenel Moise, en medio de una severa crisis económica. Redacción Central (EFE).La silenciosa labor que realizan las Hermanas de la Caridad en favor de los ancianos y los niños en Haití, uno de los rincones mas olvidados del planeta, tiene su recompensa: la gratitud del pueblo haitiano. En la zona de La Plaine, a las afueras de Puerto Príncipe, cinco hermanas de la Caridad, dos españolas, una haitiana y una polaca, atienden un dispensario médico y un centro de día para ancianos, que supone la única ayuda para muchos de sus vecinos. En un barrio, como muchos otros en la capital haitiana, en el que la mayoría de las casas no tienen luz ni agua, en el que las calles no están asfaltadas y hay montañas de basura por todas partes, el desayuno y la comida que brindan las religiosas en el centro de día son la única alimentación que reciben algunos de los vecinos. “En Haití, la gente pasa hambre de verdad”, explica a Efe la valenciana Natalia Martínez de Pablo, que a sus 72 años y con una “salud de hierro” es la mayor de las hermanas de esta congregación en este país caribeño, al que llegó hace 27 años, después de pasar por Suiza y Tailandia. “Por lo menos, aquí comen y se llevan un poquito de comida para la noche, porque no tienen nada. Es gente que está totalmente abandonada”, se lamenta. Para ilustrar las miserables condiciones de vida en la que viven la mitad de los 10 millones de haitianos, cuya situación se ha agravado aún mas en las últimas semanas debido a la tensión política y social por las violentas manifestaciones contra el Gobierno, la religiosa cuenta que una señora le contó que tenía tanta hambre que se llegó a comer todas las pastillas que le habían recetado para calmar el estómago. Haití es escenario de violentas protestas desde el 7 de febrero, fecha del segundo aniversario de la llegada al poder del presidente Jovenel Moise, en medio de una severa crisis económica, que se agravó este año por una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, y una inflación galopante. En estas últimas semanas, “la gente no tenía qué comer porque no podía salir a vender lo poco que tenía”, explica a Efe, la madrileña Mónica
10.
FOTO INTERNET
MOMENTOS
LAS HERMANAS DE LA CARIDAD TRABAJAN INCANSABLEMENTE PARA AYUDAR A LOS NIÑOS Y ANCIANOS EN HAITÍ. FOTO INTERNET
EL SILENCIOSO TRABAJO DE LAS MISIONERAS EN HAITÍ.
de Juan, responsable de la misión “La Milagrosa”, donde está ubicado el centro de día, al que acuden 50 ancianos cada día, algunos de ellos con problemas psiquiátricos, y el dispensario médico, en el que trabajan 5 médicos, que atienden diariamente a unas 300 personas. Aunque durante esos días estos centros no cerraron sus puertas, todo el mundo se quedó en sus casas debido al miedo a las barricadas, a los saqueos y a las violentas manifestaciones, que han causado al menos 9 muertos. Las religiosas aseguran que no tienen miedo aunque recuerdan que hace unos años el centro sufrió un
asalto y golpearon a varias de las hermanas. “A nosotras nos respetan. Saben que en las comunidades religiosas, sobre todo femeninas, estamos para ellos. Si tenemos algo es para ellos”, asegura la hermana Mónica, que lleva 8 años en Haití. Cada 15 días, las religiosas, que también atienden urgencias médicas los fines de semana, visitan a los enfermos en sus casas. Uno de ellos es Ernst, de 46 años y voluntario del centro de día, quien el pasado noviembre se cayó y se rompió el fémur por dos partes. A Ernst tardaron en operarlo 15 días, ya que debido a los bloqueos de carreteras y manifestaciones, que también
se registraron en esas fechas, el hospital al que fue trasladado no disponía del material para la operación. Ahora Ernst ya se está recuperando y sale, de vez en cuando, de su minúscula vivienda construida de hojalata y con el techo agujereado, a caminar con la ayuda de un andador por las polvorientas calles de su barrio. En los últimos días, el país ha recuperado una relativa normalidad, y este sábado, a las puertas del centro de las Hermanas de la Caridad, había varios vendedores de fruta, verdura y carne. Una de las vendedoras es André, a quien hace dos meses la hermana Mónica tuvo que darle varios
Trinidad, miércoles 27 de febrero de 2019
A pesar de la grave situación que vive este país caribeño, la hermana Natalia se lamenta de que “Haití no es noticia nunca”, solo cuando hay graves catástrofes como la del terremoto de 2010, en la que murieron unas 300.000 personas, hay un “poco de tiempo mucho ruido pero después ya nada”. Para la hermana Mónica, el problema de Haití es que llegan “ayudas en momentos puntuales” en lugar de dar otro tipo de asistencia que “ayude al país a salir adelante”. Sin perder la sonrisa, las hermanas recuerdan que fueron las primeras, antes de que llegaran las ONG, en ir a ayudar a los enfermos del brote de cólera, que se desencadenó en 2010 y que se ha cobrado más de 9.000 vidas debido al vertido de aguas fecales del contingente nepalí de la Minustah a un río de Mirabalais, en el centro del país, y explican que son felices haciendo lo que hacen. “Es una suerte poder estar aquí a pesar de todas las dificultades”, dice la hermana Mónica, mientras que la hermana Natalia asegura “que no se cambia por nadie”. puntos en la mano después de que se cortara con el machete con el que trocea el pollo que vende en su puesto en el mercado. Al igual que todos los vendedores del mercado, André saluda cariñosamente a las religiosas y dice a Efe que la única ayuda que ellos tienen es la de las “Hermanas de la Caridad y la de Dios”. Mientras caminan por las calles de esta zona en la que los vecinos consiguen el agua de varios pozos públicos, las hermanas se cruzan con un par de niños que les muestran orgullosos sus nuevos juguetes: dos automóviles que ellos mismos han construido con botellas de plástico.