Trinidad • sábado 27 de abril de 2019 • Año 32 • N° 11386 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Agua Live apoya al club Atlético Nacional Marino
FOTO LPB
FOTO ABI
Dólar
La empresa, de la misma forma, apoyará la carrera pedestre 8k, organizada por los 32 años de La Palabra del Beni. PÁG. 12
Con la firma de ese protocolo Bolivia consolida el último paso para la venta de carne a China. PÁG. 7
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
32°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Bolivia firma con China protocolo para exportación de carne
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
“PARECIERA QUE HAY UNA INSENSIBILIDAD”, DIJO ROJAS
Nada impide expropiar terrenos para complejo de residuos de EMAUT La gerente de EMAUT, Alejandra Rojas, mostró Explicó que de acuerdo a norma, la resolución de documentación para demostrar que no existe saneamiento final firmada por el presidente Evo impedimento legal para expropiar las 63 hectáreas Morales el 31 de diciembre de 2018, da vía libre a la donde se construirá el complejo. expropiación. PAG. 4
5
Socializan la normativa que protege la flora y fauna Zabala informó que socializan la normativa que protege la flora y fauna que se tiene en esta parte del país. PAG. 3
FOTO LPB
FOTO LPB
El alcalde Mario Suárez reconoce a Planeta Fútbol
Los pequeños campeones agradecieron el apoyo del burgomaestre trinitario y se comprometieron a seguir entrenando para conseguir otros títulos. PAG. 12
CONMEMORAN EL DÍA DEL ARROZ
Autoridades y productores del cereal compartieron durante la jornada las distintas PAG. 6 experiencias acumuladas en esta área en el Beni.
TED entregará credenciales a estudiantes de provincias
Coímbra aseguró que desde el 14 mayo entregarán credenciales a dirigentes estudiantiles en las ocho provincias del Beni. PAG. 3
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Educación para erradicar la violencia
Por: Augusto J. Russo Sandoval
Hace poco una autoridad de Gobierno presentó unas cifras preocupantes, calificando los hechos de violencia en contra de la mujer como los más altos, quedando el país en el tercer lugar, después de Colombia y Brasil en Sudamérica. Según las cifras, del 100% de hechos delictivos o criminales atendidos a nivel nacional, el 40% está relacionado con la violencia en contra de las mujeres, aspecto que podría impulsar nuevas normas que penalicen a los responsables de estos hechos. Pero la pregunta es si estas normas que sancionan la violencia, como la Ley 348, “Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, que sanciona con 30 años de prisión sin derecho a indulto, son suficientes y cuál es el resultado de los intentos por reducir la violencia, ante un aumento de casos que han evidenciado extrema crueldad en contra de las víctimas y sus descendientes. Seguir penalizando la violencia con detenciones preventivas y conocer que solo el 1.3% de los sindicados recibe sentencia, es un mecanismo que solo permite atender el resultado y no definir políticas que prevean esas muertes violentas. Solo cuando somos adultos y formamos familia, vemos que la primera escuela en la que nos hemos formado y de la que hemos recabado gran parte de nuestra idiosincrasia es la familia y luego la escuela. Pero a estas alturas de un aumento de diferentes redes sociales y espacios digitales, red de la que uno recibe una variedad de mensajes e imágenes, se convierte en otro portal del cual también obtenemos ejemplos de conducta en sociedad. Pero quién regula esos mensajes, qué instancia logra precautelar la salud mental de los futuros hombres y mujeres en sociedad, si lo que abunda son juegos digitales violentos, sexo explícito y una degeneración del lenguaje, tan accesible para niños, jóvenes, como en 1980, cuando se satanizaba la televisión y se habló mucho de que esas herramientas, como internet y medios de comunicación,
deberían coadyuvar a reforzar valores humanos y de convivencia social. Mencionar 128 feminicidios en 2018 o 111 casos en 2016 y que en 2017 hubo 109 denuncias de muertes violentas, que son parte de las 555 mujeres asesinadas por sus parejas sentimentales en los últimos seis años, deja en claro que no es suficiente construir más cárceles o aplicar mayores sanciones penales a los involucrados en la comisión de estos delitos, porque de esa cantidad de mujeres fallecidas hay un alto número de hijos e hijas huérfanas que están creciendo por milagro de Dios, sin madres ni padres y con solo la compañía de abuelos, tíos o en orfanatos. A estos casos de muertes se suman los 37.000 casos de violencia denunciados ante los organismos policiales, donde cerca de 32.058 correspondían a casos de violencia familiar o doméstica y 4.645 casos se refieren a delitos sexuales. De los delitos sexuales, en 2018 fueron atendidas 1.549 denuncias, de esa cantidad 1.370 corresponden a violaciones, que en el caso de víctimas menores o adolescentes llegan a 991 denuncias. Los estupros, que también son otros actos de violencia sexual, están registrados con 735 hechos. Como el 82% de casos de violación se presenta en el interior de la familia, significa que en el hogar hay amenaza contra niñas, menores y adolescentes. Por esas cifras se demuestran una crisis en la sociedad boliviana, por eso se debe reconocer que es insuficiente la educación escolarizada, cuando dentro del hogar se cultiva la violencia, la misma que es reforzada por juegos y videos en la web. Es momento para que los “guerreros digitales”, anunciados en su oportunidad, ahora se conviertan en guerreros de educación, que solidifiquen valores sociales como solidaridad, humanidad, responsabilidad y, ante todo, unidad familiar. En caso contrario, la bomba de tiempo de la violencia tiende a crear una sociedad psicopática.
Cómo desarrollar la Educación Inclusiva
Por: Carlos Contreras Carrasco
La “Educación Inclusiva” que la actual Ley Educativa boliviana establece, es todavía un asunto pendiente, tal vez porque la educación en el pasado histórico fue justamente lo contrario, es decir: “excluyente”. Por otro lado también es cierto que en el trabajo concreto, es decir en el “aula escolar”, se nota la falta de estrategias para implementarlas. En este sentido, la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una herramienta educativa muy importante, ya que orienta el sistema educativo hacia el paulatino mejoramiento de las personas con algún tipo de discapacidad, con un enfoque multidimensional y transversal, bajo los preceptos de participación e inclusión. Además tiende a transformar el contexto educativo, adecuándose a las necesidades y exigencias de los estudiantes, en lugar de que ellos tengan que cambiar de acuerdo con las expectativas y exigencias que espera la Unidad Educativa de su parte. La “Educación Inclusiva” se entiende como una educación para todos, sin discriminación o exclusión, en la cual participan todos los actores sociales o los sujetos involucrados, cuya finalidad primordial es la lenta y paulatina inserción de las
personas con discapacidad en el sistema educativo regular. Al respecto, Buitrago Echeverri, M.T. en su Glosario afirma que “La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los aprendices”. Por lo tanto, las personas con discapacidad deben recibir las mismas oportunidades para aprender, en igualdad o equiparación de condiciones, sin ningún tipo de restricciones, que promueva una convivencia o confraternización con todas las personas que están en su entorno. La educación debe estar orientada a valorar y reconocer las diferencias, así como las actitudes de las personas con discapacidad, respetando sus diversas formas culturales, y garantizando una educación de calidad, mediante adaptaciones curriculares por medio de una programación personalizada y especializada, de tal forma que puedan desarrollar y potenciar sus habilidades, capacidades y destrezas, siendo la educación un derecho humano y el fundamento para una sociedad justa y equitativa. La “Rehabilitación Basada en la Comunidad” consiste en el desarrollo o despliegue comunitario enfocado en la
rehabilitación, equiparación de oportunidades y la inclusión social. Abarca además la prevención y el apoyo médico, la inserción escolar, la posibilidad de trabajar y tener ingresos económicos, su participación social, que en suma repercuta en la disminución de la pobreza, que como es de conocimiento golpea mucho más fuerte a este sector muy vulnerable, como es el de las personas con discapacidad. Tal como la definen la OIT, Unesco y OMS, la RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas con discapacidad, de sus familias y comunidades, así como los servicios de salud, establecimientos educativos y la sociedad. También está orientada a SUPRIMIR las barreras que provocan la marginación. La Educación Inclusiva tiene un enfoque más amplio que la escolaridad tradicional, ya que se extiende al hogar, participando personas o profesores especializados denominados “intérpretes”, como puede ser con el lenguaje de señas. Lo mismo sucede con aquellos niños o adolescentes con discapacidad muy acentuada, que prácticamente están postrados en sus hogares, por lo que el maestro (a) se
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
traslada al lugar. La educación inclusiva significa INCLUIR a todas las personas. Tarea no siempre fácil, al contrario, muy comprometida y esforzada. La RBC enfoca cinco componentes, siendo la educación el tallo, el eje central y se distribuye en los siguientes elementos: 1.- Aprendizaje permanente (a lo largo de la vida). 2.- Educación no formal (las organizadas fuera del sistema formal). 3.- Atención a la infancia temprana y educación (la educación empieza desde el nacimiento, ya en la casa, hasta la educación primaria). 4.- Educación primaria (gratuita y obligatoria). 5.- Educación secundaria y superior (más allá del nivel obligatorio). Por lo general, si se pregunta a cualquier persona o ex alumno ¿cómo está la educación actual?, nos responde con términos pesimistas, o nos indica que antes era mejor. Yo quiero ser optimista, los tiempos actuales son muy diferentes al pasado, depende de identificar mejor los detalles educativos. Esperemos que de forma lenta la educación inclusiva se empodere de forma progresiva e irreversible. * El autor es Licenciado en Educación Especial.
Gobernación socializa normativa que protege la flora y fauna DECOMISO. Por ejemplo, el decomiso reciente de dos ciervos muertos al ingreso de Trinidad, fue en cumplimiento de la norma. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
LA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE, INGRID ZABALA.
PRINCIPALES GUARDIANES La secretaria departamental de Recursos Naturales y Medioambiente, Ingrid Zabala, consideró importante que los campesinos, indígenas, interculturales se constituyan en los principales guardianes de la riqueza fáunica, que es un recurso sustentable. El equipo que se encarga de la concienciación enfatiza que esos recursos no se traen a las ciudades porque son para la subsistencia de las comunidades, como lo han hecho en equilibrio con la biodiversidad.
La secretaria departamental de Recursos Naturales y Medioambiente, Ingrid Zabala, informó ayer que socializan en distintos sectores del área urbana y rural del Beni, la normativa que protege la flora y fauna que se tiene en esta parte del país. “Estamos dando a conocer la normativa que establece nuestra función de conservar, proteger nuestros animales; está prohibida la comercialización, la caza, la comercialización de nuestra fauna silvestre”, dijo. Para este propósito, la
Gobernación, con apoyo de la cooperación externa, entrega un boletín con las leyes, decretos nacionales e internacionales para que la población sepa por qué se controla en trancas y carreteras. Recordó que, por ejemplo, el decomiso reciente de dos ciervos muertos al ingreso de Trinidad, fue en cumplimiento de la norma. Zabala dijo que la normativa medioambiental fue explicada a estudiantes de la Universidad Autónoma del Beni, sectores sociales, comunidades indígenas y campesinas. “ Te n e m o s s u f i c i e n t e material con el que estamos dando charlas explicativas, socialización de la normativa a estudiantes universitarios; también atendemos solicitudes de comunidades campesinas”, dijo. En este sentido se desplazarán a las comunidades la Curva río Negro, Villa Nazareth y otras ubicadas en el municipio de San Javier en la provincia Cercado, para evitar los ilícitos de la caza, transporte y comercialización de animales. Consideró importante que los campesinos, indígenas, interculturales se constituyan en los principales guardianes de la riqueza fáunica, que es un recurso sustentable.
Local
Recaudarán fondos con el Miss San Ignacio
La Cruz Roja Internacional es una institución mundial de carácter social y humanitario que apoya a través de acciones concretas a personas o familias de escasos recursos que necesitan ayuda, ya sea en materia de salud o de beneficencia. Para ello, es que esta organización de ayuda se ha propuesto llevar a cabo el evento de belleza, como es la elección de la Miss y Señorita San Ignacio de Moxos 2019, y cuyos fondos a recaudar serán utilizados sin fines de lucro dispuestos, por la Cruz Roja. En visita al ejecutivo municipal, las representantes de la Cruz Roja Filial San Ignacio, solicitaron el apoyo del municipio para la realización del evento, el mismo que se concretará a través de la Secretaría de Desarrollo Humano Cultura y Turismo en el aporte cultural hacia las señoritas que sean elegidas y de esta manera puedan realizar una buena representación. La Cruz Roja Filial San Ignacio cuenta con la respectiva autorización de los organizadores del Miss Beni, la agencia de modelos GK de la ciudad de Trinidad, para que se encarguen de la preparación y realización del evento en la capital Ignaciana/ GAMSIM.
DEMOCRACIA
FOTO ARCHIVO
TED entregará credenciales a estudiantes de provincias El presidente del Tribunal Electoral Departamental, Rodolfo Coímbra, informó ayer que desde el 14 mayo entregarán credenciales a dirigentes estudiantiles en las ocho provincias del Beni, de acuerdo a un cronograma que se tiene. “Tenemos el dato que vamos a llegar a 400 unidades educativas que eligieron su directiva, vamos a sobrepasar los 3.000 estudiantes electos a nivel departamental, desde el 14 de mayo la sala plena y técnicos del TED viajaremos de forma simultánea a todo el departamento”, dijo.
El documento se entregará en las principales capitales de provincias, así como en las comunidades. Vamos a concentrar comunidades, de acuerdo a la afinidad geográfica, agregó. De acuerdo al cronograma que se tiene la actividad se prolongará hasta el 20 de mayo, con la finalidad de incentivar la práctica democrática en los estudiantes. “Se ha tenido un éxito, se han batido todos los record de los cinco años anteriores en los que venimos haciendo esta práctica; eso nos llena de satisfacción por el respaldo y
UNA ESTUDIANTE DE TRINIDAD RECIBE SU CREDENCIAL.
la aceptación que se ha tenido”, afirmó. El martes, en Trinidad, cerca de 500 estudiantes recibieron su credencial en el Palacio de los Deportes, lo cual los habilita
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
como representantes de sus establecimientos. Ponderó que se inculque los valores democráticos en niños y adolescentes, lo que permite descubrir nuevos liderazgos.
3.
Local
Rojas: Nada impide expropiar terrenos para complejo de residuos sólidos RESPALDO. Explicó que de acuerdo a norma, la resolución de saneamiento final firmada por el presidente Evo Morales el 31 de diciembre de 2018, da vía libre a la expropiación. La gerente de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad (EMAUT), Alejandra Rojas, mostró documentación ayer para demostrar que no existe impedimento legal para expropiar las 63 hectáreas donde se construirá un complejo de tratamiento de residuos sólidos. “Lo que tiene que saber la población es que aquí no existe un impedimento legal para aprobar la ley que permita la expropiación de esos terrenos”, afirmó ante la observación hecha por la comisión técnica del ente legislativo, que observó la falta del título de derecho propietario. Explicó que de acuerdo a norma, la resolución de saneamiento final firmada por el presidente Evo Morales el 31 de diciembre de 2018, da vía libre a la expropiación. Sostuvo que no hay duda en cuanto al derecho que tiene sobre esos predios Néstor Vaca. Aclaró que el ente financiador les pide la ley de expropiación, no que el terreno esté inscrito a nombre del Gobierno Municipal, lo cual explicaron al pleno del Concejo, pero no ha existido la voluntad de sus miembros. Lamentó que los concejales no consideren que se vive una situación desesperante en el actual botadero, porque no hay espacio, hay un gran despliegue de maquinaria. El problema es crítico, es delicado, es complejo, agregó. “Pareciera que hay una insensibilidad, una indolencia por lo que diariamente sufre la gente (…) han hecho una interpretación conveniente,
4.
FOTO ARCHIVO
EL PROYECTO
LA GERENTE DE EMAUT, ALEJANDRA ROJAS, EN UNA ANTERIOR CONFERENCIA DE PRENSA.
creen que al rechazar la expropiación el perjuicio es para la gestión, para el ingeniero Mayín (Suárez, el alcalde), no es así. El perjuicio es para la ciudad entera”, enfatizó. Recomendó a los munícipes poner en una balanza sus intereses inocultables de dañar una gestión, junto a las prioridades de solucionar problemas, como el de la basura. Al mismo tiempo, aclaró que no se puede construir un botadero porque se infringe la norma, lo cual desconocen los legisladores, que en una petición le solicitan información al respecto. “Eso es una falacia, el botadero se genera, precisamente, por la inexistencia de infraestructura para el tratamiento de residuos sólidos como indica la norma”, explicó. Desde el año 2016 se encaró la construcción de un complejo para el tratamiento de residuos sólidos, el cual constará de una fosa para el entierro sanitario de los
LA GERENTE DE EMAUT, ALEJANDRA ROJAS, ANTE EL CONCEJO, EN UNA ANTERIOR SESIÓN.
residuos no aprovechables; planta de compostaje para aprovechar los residuos orgánicos; planta de reciclaje de materiales como el plástico, cartón y el aluminio. El proyecto elaborado por la empresa CRYOTEC en agosto de 2018 fue socializado entre los diferentes actores, entre ellos el Concejo Municipal. Como antecedente, dijo que se hizo un análisis sobre la ubicación para levantar la infraestructura, descartando las zonas en inmediaciones de comunidades ribereñas, por que son propensas a
sufrir inundaciones. En este sentido, la mirada de los técnicos se dirigió a las áreas de la carretera hacia Santa Cruz, identificando el predio ‘Obdulia’, el cual se encuentra saneado. El proyecto a diseño final demanda una inversión de aproximadamente 15 millones de dólares, los cuales deben ser financiados en partes iguales por la comuna, el Gobierno nacional y la Gobernación del Beni. Actualmente, los más de 120.000 habitantes de la capital del Beni generan un promedio diario de 90.000
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
Desde el año 2016 se encaró la construcción de un complejo para el tratamiento de residuos sólidos, el cual constará de una fosa para el entierro sanitario de los residuos no aprovechables; planta de compostaje para aprovechar los residuos orgánicos; planta de reciclaje de materiales como el plástico, cartón y el aluminio. El proyecto elaborado por la empresa CRYOTEC en agosto de 2018 fue socializado entre los diferentes actores, entre ellos el Concejo Municipal. Como antecedente, dijo que se hizo un análisis sobre la ubicación para levantar la infraestructura, descartando las zonas en inmediaciones de comunidades ribereñas, por que son propensas a sufrir inundaciones. En este sentido, la mirada de los técnicos se dirigió a las áreas de la carretera hacia Santa Cruz, identificando el predio ‘Obdulia’, el cual se encuentra saneado. toneladas de basura. Una reciente inspección de autoridades departamentales, a pedido de los vecinos, constató el estado crítico en el que se encuentra el botadero municipal, por lo que alertaron de una emergencia sanitaria en Trinidad.
Local
Alcalde entrega proyecto al FDI para construcción de puente COMUNIDAD. Los vivientes de las comunidades dieron su visto bueno en la socialización del proyecto realizado en días pasados en la comunidad de Santa Rosa. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
ALCALDE ENTREGA PROYECTO AL FDI PARA CONSTRUCCIÓN DE PUENTE. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
FAMILIAS DE LAS COMUNIDADES DIERON SU VISTO BUENO EN LA SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Con recursos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) se construirá el puente sobre el río Apere en la comunidad de Santa Rosa, el mismo que beneficiará a más de cinco comunidades del Territorio Multiétnico (TIM 1). El proyecto fue presentado por el alcalde Roberto Tibusa a dicho fondo. Los vivientes de las comunidades dieron su visto bueno en la socialización del proyecto realizado en días pasados en la comunidad de Santa Rosa, donde el propio alcalde, junto al equipo técnico de infraestructura, dio a conocer el proyecto. El proyecto de construcción tiene una longitud de 45 metros y una anchura de 5.5 mts, con un presupuesto de 5.200.000 bolivianos. En la reunión participaron el concejal Arturo Casanovas, los dirigentes de la Subcentral TIM 1, el subalcalde del distrito, Sixto Maténez y autoridades comunales. La autoridad municipal dejó claro a los corregidores que cuando sus colegas alcaldes del Beni presentaron los proyectos al Presidente del Estado, él recién acababa de llegar de visitar comunidades d e l Te r r i t o r i o I n d í g e n a Nacional Parque Isiboro Sécure (TIPNIS).
“Recién estábamos llegando de visitar comunidades del TIPNIS, por eso no pude estar en ese acto, esto nos costó una crítica mal intencionada por las redes sociales, pero no estaban cerradas las puertas del FDI y presentamos el proyecto, eso es lo que venimos a informales”, explicó Tibusa. Las autoridades comunales expresaron su apoyo al proyecto, como el corregidor de Pueblo Nuevo, Santos Guarúa “ya llegó el tiempo que se nos haga el puente, queremos que se cumpla con el proyecto y estamos muy contentos”. Similar criterio vertió la autoridad comunal de San José del Cavitu, Aurora Limpias. “Estábamos esperando con
EXPLICA AUSENCIA La autoridad municipal dejó claro a los corregidores que cuando sus colegas alcaldes del Beni presentaron los proyectos al Presidente del Estado, él recién acababa de llegar de visitar comunidades del Territorio Indígena Nacional Parque Isiboro Sécure (TIPNIS). “Recién estábamos llegando de visitar comunidades del TIPNIS, por eso no pude estar en ese acto, esto nos costó una crítica mal intencionada por las redes sociales, pero no estaban cerradas las puertas del FDI y presentamos el proyecto, eso es lo que venimos a informales”, explicó Tibusa.
Exitoso segundo encuentro de asambleas departamentales Con marcada expectativa de las delegaciones asistentes, se desarrolló en Cobija el “2do. Encuentro de Asambleas Legislativas Departamentales de Bolivia”, evento en el que participó la representación beniana, a la cabeza de su presidente Yáscara Moreno Flores, directiva y presidentes de las siete comisiones permanentes. “Es un alto honor para todos nosotros estar en esta hermosa tierra, compartir con las demás asambleas nuestra visión de país con el trabajo que realizamos desde nuestras regiones”, sostuvo la Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni al dirigirse al pleno del encuentro nacional. El evento que concluyó este viernes, tuvo importantes aspectos que abordó, como la
consolidación de la plataforma digital para las asambleas de Bolivia, la creación de la Coordinadora Nacional de Asambleas Legislativas Departamentales, la inclusión de las asambleas en la mesa técnica del Consejo Nacional de Autonomías y la elaboración de la agenda para el fortalecimiento legislativo. Cada una de las asambleas departamentales expuso su visión para la definición de una agenda común; habiéndose destacado la propuesta de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, la misma que por ejemplo, resaltó la necesidad de consolidar la plataforma digital, la inclusión a la Mesa Técnica del Consejo Nacional de Autonomías y desde luego, resalta la importancia de la creación de la Coordinadora Nacional de Asambleas Legislativas Departamentales.
ansias y nuestra comunidad está feliz”, dijo. “Desde hacía años se hablaba de la construcción del puente, hoy ya llegó la hora y es positivo este proyecto para todas estas comunidades de esta parte del TIM”, manifestó el primer subalcalde de este distrito, Basilio Noza. Los representantes comunales dieron a conocer mediante acta que la administración del proyecto sea responsabilidad municipal. El burgomaestre ignaciano manifestó que está a la espera que dé la fecha en que el Presidente del Estado haga la entrega del primer desembolso para dicho proyecto y luego conocer el nombre de la empresa que ejecutará la construcción del puente.
FOTO ALDB
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES EN COBIJA.
En cuanto a la inclusión al seno de la Mesa Técnica del Consejo Nacional de Autonomías, se sostiene que las asambleas deben tener un conocimiento
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
cabal sobre la formulación de las políticas sociales y económicas que se proyectan mediante el trabajo de la Mesa Técnica.
5.
Muncipios FOTOS GOBERNACIÓN DEL BENI-LPB
Día del Arroz con incorporación de la tecnología de riego por goteo PRODUCCIÓN. La jornada se nutrió con la presencia de expertos en el cultivo de arroz, quienes compartieron sus experiencias en la implementación de tecnología para tener mayor productividad. En la empresa ANNATO distante a 110 kilómetros de Trinidad carretera a Santa Cruz, se desarrolló la novena versión del Día Departamental del Arroz, una jornada donde los visitantes pudieron conocer, el manejo e incorporación del sistema de riego por goteo gracias al reservorio de agua que construyó la familia Rivero Balcázar, apuntando no solo a producir arroz sino soya, trigo, maíz, chía y otros cultivos que se adaptan a la zona. El recurso hídrico se localiza en el surco y raíz de la planta, quiere decir que se pone el agua el boca de la raíz para evitar desperdicio, por ello que en la empresa se hace un uso racional del recurso hídrico. El sistema de riego por goteo gasta entre 12.800 a 25.000 litros de agua por hora, lo que hace que la demanda sea reducida. Alex Ferrier, gobernador del Beni, quien inauguró el Día Departamental del Arroz, centró su discurso en la importancia que representa el Plan de Uso de Suelo (PLUS), para el Beni, trabajo que va en consonancia con los cambios estructurales que esta viviendo la región, un Beni que va liberar el candado que ha mantenido estancado al Departamento. Dijo que el nuevo PLUS, es elemental e imprescindible, dado que se tiene una amplia riqueza en tierra pero que faltaba este cambio para que el Beni entre en la línea del desarrollo. Precisó que plan requirió hacer un muestreo en los 19 municipios, luego se vendrá el muestreo y la interpretación de los datos. Cuando un productor requiera las características física-químicas del suelo las obtendrá de inmediato, gracias al trabajo técnico que se ha realizado hasta ahora. Manifestó que la Gobernación acompaña las iniciativas que encara el Gobierno nacional, para que el Beni se trasforme de una vez por todas y, deje de ser esa región sin un horizonte. Carlos Osinaga Romero, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), manifestó que lo destacable de la jornada de campo fueron las innovaciones tecnológicas que se están generando en el cultivo de arroz, a partir de las actividades
6.
que realiza el INIAF. Expresó que como política pública del Gobierno nacional a la cabeza del presidente Evo Morales, apoya a rubros estratégicos de manera que permita garantizar la seguridad alimentaria con soberanía. Precisó que hay una producción nacional de 370 mil toneladas, que de alguna manera permite cubrir la demanda que tiene el país en cuanto al consumo de arroz, donde el Beni, se constituye entre los departamentos importantes dentro de la contribución de esta demanda. Agregó que entre Santa Cruz y el Beni, en cuanto a producción, se tiene una cobertura del 95 por ciento, el Beni ha empezado a incursionar fuertemente en el rubro arrocero. En los dos últimos años el Beni ha crecido en superficie cultivada en más de 150 por ciento y en producción en más de 160 por ciento. Miguel Rivero Balcázar, propietario de ANNATO, evaluó de positiva la jornada de campo, por la presencia de autoridades nacionales, departamentales, empresarios, casas proveedoras de insumos agropecuarios, docentes, estudiantes y productores de la zona y el del interior del país. “Es importante impulsar estas actividades, porque juntos podemos sacar adelante al Departamento, más aún con las políticas que está implementando el presidente Evo Morales donde todos debemos estar a la vanguardia de esta políticas de Estado”, apuntó.
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
Nacional
Bolivia firma con China protocolo para la exportación de carne NEGOCIO. Con la firma de ese protocolo Bolivia consolida el último paso para la venta de carne a China. FOTO ABI
CANCILLER DE BOLIVIA, DIEGO PARY, Y EL MINISTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ADUANA DE CHINA, NI YUEFENG. FOTO ABI
BOLIVIA FIRMA CON CHINA PROTOCOLO PARA LA EXPORTACIÓN DE CARNE.
La Paz (ABI).- El canciller de Bolivia, Diego Pary, y el ministro de la Administración de Aduana de China, Ni Yuefeng, firmaron el viernes un protocolo para consolidar la exportación de carne boliviana al país asiático. “#Beijing | Canciller @ DiegoPary, y el Ministro de la Administración General de Aduanas de China, Ni Yuefeng, suscriben el “Protocolo de requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para exportar carne bovina desde Bolivia a China””, señala un mensaje de la Cancillería boliviana en su cuenta en Twitter. Con la firma de ese protocolo Bolivia consolida el último paso para la venta de carne a China. “#Beijing | Con la firma del “Protocolo de requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria”, Bolivia consolida el último paso para la exportación de carne de res al mercado chino”, establece otro tuit. El 15 de abril, una delegación china constató los estándares sanitarios a nivel internacional que tiene el país referente a los procesos de cría, engorde y procesamiento de carne bovina, en los departamentos
de Beni y Santa Cruz. Pary, quien se encuentra en Bejing, China, donde participó en los recientes días en el II Foro de la Franja y la Ruta, destacó el interés del gigante asiático por la importación de productos alimenticios desde Bolivia, como la quinua, la soya, la chía y la carne, entre otros. El canciller boliviano, Diego Pary, afirmó que, tras la suscripción del último protocolo para la exportación de carne bovina a China, Bolivia tiene el desafío de garantizar la producción de ese alimento para satisfacer el mercado del gigante asiático. “Yo creo que el mayor desafío ahora es garantizar la producción necesaria para satisfacer este gran
“BREVEDAD POSIBLE” Pary explicó que tras la suscripción de ese documento se debe realizar a la “brevedad posible” la exportación de ese alimento con los controles sanitarios correspondientes. Con aproximadamente 1.400 millones de habitantes, la República Popular de China se perfila como uno de los socios estratégicos de Latinoamérica, y en especial de Bolivia. Actualmente, China tiene interés por comprar quinua, soya y chía, entre otros.
Fegabeni saluda firma de protocolo para exportación de carne a China La Paz (ABI).- El presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), Abdón Nacif, saludó el viernes el protocolo que firmó el Gobierno para consolidar la venta de carne bovina a China y dijo que ese acuerdo asegura el crecimiento de ese sector. “Liberando ya la exportación, ya teniendo un mercado seguro, sabemos que China es un mercado muy consumista, la China necesita un millón de toneladas de carne para tratar de abastecer a toda la población, esa es la demanda que ellos necesitan, abriendo el mercado de la China la ganadería de Beni y de todo el país va crecer bastante, es muy importante”, dijo a la ABI. Más temprano, el canciller de Bolivia, Diego Pary, y el ministro de la Administración
de Aduana de China, Ni Yuefeng, firmaron un protocolo para consolidar la exportación de carne bovina boliviana al país asiático. Nacif informó que actualmente el sector ganadero del país tiene un excedente de 21.000 toneladas de carne de res, disponibles para la exportación, y dijo que la proyección es incrementar la oferta exportable hasta 2025 a más de 50.000 toneladas. Afirmó que este año ese sector prevé un crecimiento de 2%, tomando en cuenta que Beni produce más de 3 millones de cabezas de ganado, de las cuales, 400.000 se distribuyen a mercados de Santa Cruz y La Paz. “En Beni siempre hemos dicho que somos el único departamento con excedente exportable (...), agradecer y decir todos que los productores en el Beni están con las
mercado, porque China es un mercado que está necesitado de alimentos y es una gran oportunidad para el país”, dijo el jefe de la diplomacia boliviana en entrevista con la Red Patria Nueva. Pary explicó que tras la suscripción de ese documento se debe realizar a la “brevedad posible” la exportación de ese alimento con los controles sanitarios correspondientes. Con aproximadamente 1.400 millones de habitantes, la República Popular de China se perfila como uno de los socios estratégicos de Latinoamérica, y en especial de Bolivia. Actualmente, China tiene interés por comprar quinua, soya y chía, entre otros.
FOTO ARCHIVO
EL PRESIDENTE DE FEGABENI, ABDÓN NACIF.
puertas abiertas para las inversiones y que sigamos produciendo y esta es una salida para nosotros y un
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
crecimiento grande que va a tener el sector ganadero a nivel nacional”, subrayó.
7.
Nacional
Morales dice que la derecha pide el retorno de la DEA porque “no tiene dignidad” NARCOTRÁFICO. El Jefe de Estado realizó esa afirmación horas después que la senadora opositora, Carmen Eva Gonzales, planteara que el Gobierno acuda a la DEA. FOTO ABI
MORALES DICE QUE LA DERECHA PIDE EL RETORNO DE LA DEA PORQUE “NO TIENE DIGNIDAD”.
SIN PERDÓN “Quiero decirles hermanas y hermanos si algún policía está metido con el narcotráfico no vamos a perdonar, porque como institución la Policía ha dado buena imagen. Sin la DEA, sin bases militares, con la participación de las Fuerzas Armadas nuestro modelo es respetado y admirado en el mundo”, complementó. En 2008, Morales expulsó del país a la DEA, decisión que fue asumida por sus actividades conspirativas y el trabajo de espionaje político y financiación a grupos delincuenciales por parte de agentes de Estados Unidos.
Mojocoya (ABI).- El presidente Evo Morales afirmó el viernes que la derecha boliviana pide el retorno de la DEA (Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos), porque no tiene dignidad y siempre es dependiente de la limosna. El Jefe de Estado realizó esa afirmación horas después que la senadora opositora, Carmen Eva Gonzales, planteara que el Gobierno acuda a la DEA para reforzar la lucha antidroga, ante una
supuesta crisis institucional que atraviesa la Policía. “Claro, tenemos que investigar y la derecha dice que está mal la Policía y ahora (dice) que venga la DEA, lamentablemente para la derecha no hay dignidad todo es dependencia y limosna y ustedes saben muy bien”, manifestó Morales en un acto en el que inauguró el Congreso de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca, en la localidad de Mojocoya. En ese evento, Morales pidió que se denuncien a los malos policías, porque hacen daño a la imagen institucional de la Policía, que en los últimos años logró, junto a las Fuerzas Armadas (FFAA), resultados positivos con el modelo boliviano para enfrentar el narcotráfico. “Quiero decirles hermanas y hermanos si algún policía está metido con el narcotráfico no vamos a perdonar, porque como institución la Policía ha dado buena imagen. Sin la DEA, sin bases militares, con la participación de las Fuerzas Armadas nuestro modelo es respetado y admirado en el mundo”, complementó.
CAMBIOS Y RENUNCIAS
Niegan malestar en la policía La Paz (ABI).- El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez, negó el viernes intentos de motín y malestar en los efectivos de algunas unidades por la nueva orden de destinos y por la remoción de personal, particularmente en la ciudad de Santa Cruz. “Decir que existe malestar y afanes de motín en filas de la institución policial son simples rumores, porque las acciones policiales son normales a nivel nacional cumpliendo con su misión constitucional”, dijo a los periodistas. Dejó establecido que la institución verde olivo se rige por conducto regular y mando único, establecido en la Constitución Política del Estado. En consecuencia, calificó esas versiones de un simple rumor, que no causara ningún efecto. Afirmó que la prioridad es lavar la imagen de la Policía, combatir la corrupción y recuperar la credibilidad de la sociedad. Aclaró que la remoción del personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz no afectará al total de 40.000 efectivos de la policía, que realizan sus tareas con total normalidad.
FOTO ABI
Costas: No está en riesgo la institucionalidad del TSE La Paz (ABI).- El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, aseguró el viernes que “no está en riesgo la institucionalidad” de esa entidad electoral, a raíz de los cambios de personal y renuncias. “No deja de ser una preocupación, pero estamos haciendo estrategias que amortigüen. Si fuera a tres días del proceso (electoral) yo creo que sería terrible, seis meses es todavía un tiempo razonable, tenemos que trabajar en eso”, dijo en entrevista con la red Unitel. Desde diciembre se conoció la renuncia de altos funcionarios del TSE como
8.
también de personal subalterno, situación que la oposición boliviana calificó de una “crisis” en esa institución. Según Costas las salidas del personal se deben, en parte, a cambios de situación laboral, porque hay profesionales que son “tentados” a irse o cambiar de “rubro”, o también a la presión que existe fruto del trabajo que encara esa entidad rumbo a los comicios generales de octubre. “Entonces una de las causas (de las renuncias) puede derivarse de esa sobrepresión que estamos ejerciendo porque tenemos plazos que cumplir”, mencionó.
VICEPRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE), ANTONIO COSTAS.
Costas indicó que “prácticamente” ya se tiene definido el calendario electoral, sólo resta la parte del
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
presupuesto el cual se está a punto de comenzar a negociar, “entonces estamos cumpliendo”, dijo.
IBCE afirma que exportación de carne generará ingresos de $us 60 millones PROTOCOLO. El canciller Diego Pary y el ministro de la Administración de Aduana de China, Ni Yuefeng, firmaron un protocolo para consolidar la exportación de carne bovina boliviana al país asiático. FOTO ABI
GERENTE DEL PRIVADO INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR (IBCE), GARY RODRÍGUEZ.
CRECIMIENTO “Es fundamental nuestro crecimiento, en el mercado interno no creceríamos nada, cuando hay la posibilidad de exportar por encima de las posibilidades del mercado doméstico, esta también los mercados de Vietnam, de Rusia que se está trabajando”, puntualizó el gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez,. Recordó que el año pasado Bolivia exportó carne bovina por más de 6,8 millones de dólares, principalmente industrializada, a mercados de Perú, Vietnam y Brasil.
La Paz (ABI).- El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó el viernes la firma del protocolo para la exportación de carne bovina a China y afirmó que la venta del excedente de más de 20.000 toneladas de ese producto generará 60 millones de dólares este año. “Nosotros queremos como institución aplaudir este esfuerzo público-privado, esta sinergia, que, con una
misma visión, interés, han trabajado por más de un año para que se logre la firma de este protocolo que nos habilita a la exportación de carne bovina al gigantesco mercado de la China (...), qué significa esto acorto plazo, la posibilidad de exportar 20.000 toneladas de carne más o menos por 60 millones de dólares”, explicó a los periodistas. Más temprano, el canciller Diego Pary y el ministro de la Administración de Aduana de China, Ni Yu e f e n g , f i r m a r o n u n protocolo para consolidar la exportación de carne bovina boliviana al país asiático. El Gerente del IBCE subrayó el trabajo conjunto de la Cancillería, del Ministerio de Desarrollo Rural, del Senasag, de las federaciones de ganaderos de Santa Cruz y Beni y de la Cámara Agropecuaria del Oriente. Rodríguez dijo que, con ese protocolo, se “multiplicará” la capacidad productiva de carne de res, tomando en cuenta que en siguiente año el sector ganadero prevé obtener más de 40.000 toneladas para la exportación y llegar en 2025 a 117.000 toneladas.
TRIBUNAL ELECTORAL
Nacional
Expulsan a 67 extranjeros y capturan a colombianos
La Paz (ABI).- La directora general de Migración, Yanet Senzano, informó el viernes que expulsaron al menos a 67 extranjeros por su situación irregular en el país y capturaron a dos colombianos que intentaron s o b o r n a r a u n i n s p e c t o r. “Entre el jueves y viernes se realizaron varios operativos de control migratorio en la tranca de Laja, la zona del Cementerio y el centro de La Paz”, dijo a los periodistas. Explicó que los operativos de control se extendieron a los alojamientos, de los cuales, cuatro serán sancionadas por hospedar a extranjeros en situación irregular en Bolivia. Dijo que en las operaciones que realizó el personal de Migración y de la Unidad Policial de Apoyo al Control Migratorio, controlaron a un centenar de extranjeros, de los cuales, 67 ingresaron burlando los controles, agregó Senzano. Entre los extranjeros deportados, explicó que están ciudadanos de nacionalidad venezolana, colombiana, chilena, cubana, peruana, ecuatoriana y argentina. FOTO ABI
DIRECTORA GENERAL DE MIGRACIÓN, YANET SENZANO.
FOTO ELDEBER.COM
Garantiza elecciones administradas de manera técnica y transparente La Paz (ABI).- La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, garantizó el viernes que las elecciones generales de octubre próximo serán administradas de manera técnica y con transparencia y remarcó que no corren riesgo, porque el proceso ya está encaminado desde las primarias. “La OEP está trabajando en la planificación para el 20 de octubre para las elecciones generales y decirles a todos los bolivianos que pueden tener la seguridad que vamos a administrar este proceso electoral de manera técnica
y transparente, donde los bolivianos y las bolivianas serán los garantes”, dijo en conferencia de prensa. Recordó que en las elecciones generales no solamente actúan observadores nacionales, sino delegaciones internacionales que hacen seguimiento al proceso electoral. Choque reiteró que las renuncias de PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE), MARÍA EUGENIA CHOQUE. funcionarios de esa instancia electoral a consensos y disensos, acuerdos detalló que el presupuesto total que no afectan el trabajo del TSE, que y d e s a c u e r d o s , e n t o n c e s p o r solicitó el TSE al Ministerio de privilegia el calendario electoral. favor queremos reiterar que no Economía asciende a 217 millones “No tenemos ninguna crisis, estamos existe ninguna crisis”, sentenció. de bolivianos para los comicios de trabajando de manera colegiada y Por su parte, la vocal Lucy Cruz octubre. las decisiones responden también
Trinidad, sábado 27 de abril de 2019
9.