La Palabra del Beni, 27 de Junio de 2019

Page 1

Trinidad • jueves 27 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11446 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Gobierno plantea movilización contra los delitos de feminicidio

FOTO RS

“La movilización social, la toma de conciencia, parece ser el elemento central, el elemento fundamental que PÁG. 7 se necesita ahora”, subrayó Arce. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

26°máx 18°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Presentan investigación sobre enajenación de empresas públicas La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Susana Rivero, presentó ayer en Trinidad los resultados de la citada investigación. PÁG. 3

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

DEBATIERON SOBRE LA “ESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA”

Presidente y Gobernador hablan sobre exportación de sal y potenciar producción

5

Loreto recordará fecha histórica

El remate de ganado es para conmemorar la llegada del primer hato de bovinos, hecho que se produjo el año 1675. PAG. 5 FOTO HD

El presidente Evo Morales y el gobernador de Beni, Alex Ferrier detalló que en la reunión participó una comisión Ferrier, reunidos en La Paz, abordaron temas como la de la Federación de Empresarios Privados de Beni, posibilidad de abrir el mercado a la exportación de sal y otra de la Federación de Ganaderos (Fegabeni) y un equipo el potenciamiento de la producción de arroz, entre otros. técnico de la Gobernación. PAG. 3 FOTO ALCALDÍA DE REYES

Dellien en octavos de final juega ante el argentino Olivo

El tenista ganó en su primera presentación, este miércoles, al italiano Riccardo Bonadio por dos sets a cero con parciales de PAG. 12 (6-4 y 6-4).

EXIJA HOY

REYES CREA ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL “RHUKANRHUKA” El alcalde municipal de los Santos Reyes, José Roca Haensel, dio la bienvenida a los participantes de la séptima reunión del Consejo de Turismo Sostenible del Destino Rurrenabaque: Madidi-Pampas. PAG. 3


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Paso a paso

Hemos desarrollado una agenda muy positiva que nos permite retornar muy contentos, muy optimistas a nosotros los benianos, puesto que hemos tratado temas como la hidrovía Ichilo-Mamoré-Madera por la que ya hemos empezado a exportar urea y también se está abriendo el mercado para la exportación de sal hacia el estado de Rondonia en Brasil (...), también hemos hablado de la estructuración de la industria del arroz”. De esta manera el gobernador del Beni, Alex Ferrier, informó a sus seguidores en su cuenta de una red social algunos detalles del encuentro entre el presidente del país, Evo Morales, y una comisión beniana encabezada por su persona. La reunión se realizó en la Sede de Gobierno, en la Casa del Pueblo, el nuevo edificio donde se encuentra el despacho presidencial y otras oficinas estatales. Hasta allá llegó Jorge Nuñez del Prado, presidente de la Federación de Empresarios Privados del Beni,

una institución que está recobrando su actividad después de varios años de cierta pasividad; también Adbón Nacif, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), quien por varios años ha mantenido una relación de coordinación con los diferentes niveles del Estado. Siempre realizando gestiones que beneficien al sector responsable de la principal actividad económica del departamento oriental. Es evidente una nueva etapa en el relacionamiento entre el Gobierno y las instituciones benianas, para encarar proyectos ambiciosos destinados a beneficiar a los habitantes del territorio beniano con apoyo del Estado. Es de esperarse que sigamos caminando, paso a paso, sin perder el ritmo, para que los proyectos nuevos y pendientes, como la construcción de hospital de tercer nivel y de un nuevo aeropuerto internacional para Trinidad, se hagan realidad.

Conociendo y entendiendo el Turismo Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB)

Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuya a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. Por conmemorarse en este mes el Día Mundial del Medio Ambiente celebrado cada 5 de junio, se presentaran términos ecológicos. Bolivia uno de los 15 países biodiversos y al mismo tiempo uno de los países con menor desarrollo humano y económico, tiene la imperiosa necesidad de establecer equilibrios de conservación y uso sostenible que garanticen el mantenimiento de su riqueza biológica. Biodiversidad o diversidad biológica Se denomina a la variedad y variabilidad de los organismos vivos en todas sus formas: ecosistemas, especies y genes. Servicios ambientales Son aquellos que brinda la naturaleza a la humanidad como es la provisión de oxígeno, purificación de las aguas, reciclado de nutrientes, estabilización del clima, belleza escénica, entre otros. Conservación Sistema de gestión que busca proteger los ambientes naturales de manera que los procesos ecológicos y evolutivos puedan mantenerse con mínimas perturbaciones. Preservación Se refiere al cuidado de espacios naturales y de seres vivos frente a posibles daños o amenazas que puedan surgir. Es dar mantenimiento y cuidado en todo momento. Contaminación Son los cambios indeseables en el medio físico, químico o biológico del aire, agua, suelo o alimentos que puede afectar la salud, sobrevivencia y actividades humanas o de otros organismos. Uso sostenible Es aquel que está en contraposición a la ¨explotación de los recursos naturales¨, se realiza de acuerdo a la capacidad y ritmo de regeneración o renovación natural de un determinado recurso, asegurando que no se agote. Visión Antropocéntrica Enfoque que sitúa a los seres humanos en el centro de la naturaleza, sosteniendo que todo lo que existe en la Tierra sirve

para satisfacer las necesidades humanas, sin considerar el valor y la importancia de las otras especies. Visión Ecocéntrica Sostiene que todas las formas de vida poseen un valor intrínseco, que la especie humana se encuentra en la misma línea hombre-naturaleza. Defendiendo que todas las cosas, ya sean vivas o inertes, están interconectadas. Antropógeno, antropogénico o antrópico Hace referencia a las acciones humanas que influye en el medio ambiente, es decir, al cambio producido en un entorno por la intervención humana. Polución Implica una modificación dañina de un ecosistema a partir de la introducción de un agente contaminante, dando origen a grandes cantidades de desechos. Por lo general es responsabilidad de los seres humanos y sus diversas actividades industriales. Resilencia Capacidad o fortaleza que tienen algunos ecosistemas para soportar las presiones y recuperarse de las disturbaciones sean naturales o antrópicas. Desarrollo Sostenible Nuevo paradigma o modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Sustituyendo los modos de producción y consumo por tecnologías más limpias. Turismo Sostenible Un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes depende. Elaborado: Inst. Invest. CT-FHCE-UAB¨JB¨ Bibliografía consultada Mérida, G (2001), Morales, C (2004) Flores T, (2005), Wearing y Neil (1999)

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9


Municipios

Presentan resultados de investigación sobre enajenación de empresas públicas COMISIÓN ESPECIAL. Esas empresas funcionaban en las áreas de minería, hidrocarburos, electricidad, industrias alimenticias, textiles, telecomunicaciones, entre otras. La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Susana Rivero, presentó ayer en Trinidad los resultados de la investigación sobre el proceso de enajenación, privatización y capitalización de las empresas públicas. “Estas empresas generaban excedentes, riqueza, se redistribuía el ingreso para que Bolivia viva, fueron creadas en la década del 60, incluso algunas en la década del 50; crearon estas empresas como parte de un plan para integrar a toda Bolivia”, dijo durante un acto en el Centro de Convenciones Trinidad. Esas empresas funcionaban en las áreas de minería, hidrocarburos, electricidad, industrias alimenticias, textiles, telecomunicaciones, entre otras. Recordó que fue parte de la comisión legislativa que investigó el proceso de privatización y capitalización que hubo entre 1985 y 2005. Rivero, informó que Bolivia perdió más de 10.000 millones de dólares por la enajenación de 212 empresas públicas. La comisión investigó siete periodos gubernamentales, entre 1985 y 2005. “Hemos tenido que empezar a rearmar el aparato productivo y las

FOTOS INTERNET

empresas estratégicas que se llevaron las transnacionales, fueron recuperadas, vía nacionalización”, afirmó. Por su lado, la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, ponderó el trabajo de Rivero sobre la investigación de la enajenación de las empresas públicas. “No queremos que odien personas, que las señalen públicamente (…) esta presentación la hacemos para que valoremos ese país que poco a poco hemos ido reconstruyendo

desde 2005”, enfatizó. En febrero de 2015, el Órgano Legislativo aprobó conformar la comisión especial con la participación de las tres fuerzas políticas con representación parlamentaria. Desde 2015, la comisión especial recabó información de las administraciones de Víctor Paz Estenssoro, Gonzalo Sánchez de Lozada, Jaime Paz Zamora, Hugo Banzer Suárez, además de dos gobiernos de sucesión constitucional: Jorge Quiroga y Carlos Mesa.

Reyes crea Área Protegida Municipal “Rhukanrhuka”

MEDIO AMBIENTE. “Tanto la implementación del Plan Estratégico de Turismo como la Certificación Internacional del Destino, son procesos que requerirán un trabajo continuado a lo largo del tiempo”, puntualizó la autoridad municipal. Durante la séptima reunión del Consejo de Turismo Sostenible del Destino Rurrenabaque: Madidi-Pampas, el alcalde municipal de los Santos Reyes, José Roca Haensel, promulgó la ley mediante la cual se crea el Área Protegida Municipal “ R h u k a n rh u k a ” ( M o n i t o Lucachi en idioma Maropa). “Es un logro muy importante para nuestro municipio, así también se realizó la constitución del Consejo de Turismo Sostenible del Destino como instrumento operativo para la planificación turística y se hizo la presentación del Proyecto de Apoyo al Proceso de Certificación por el servicio Nacional de Áreas Protegidas”, explicó la autoridad municipal. Este acto contó con la presencia de Abel Mamani, director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP); C r u c i t a N a y, d i r e c t o r a departamental de Turismo de la Gobernación del Beni; Rosanna Merizalde, representante de RAINFOREST; Lilian Painter,

FOTOS ALCALDÍA DE REYES

directora de WCS-Bolivia, además de los directores de dos áreas protegidas nacionales, como Madidi y Pilón Lajas, directores de los municipios de Rurrenabaque, Santa Rosa, Ixiamas, San Buenaventura y Reyes. Asimismo estuvieron, representantes de la ONG Soluciones Prácticas, Presidente del Concejo Municipal de los Santos Reyes, Concejales Municipales y el alcalde José Roca Haensel, quien se encargó

de dar la bienvenida a los participantes de esta reunión. El burgomaestre reyesano, entregó la distinción de honor “Amiga de Reyes” a la Ing. Rosanna Merizalde, representante de RAINFOREST, así también hizo la entrega del Tercer Pago del Proceso de Certificación a la Consultora Ecodreams, representada por Juan Pablo Gutiérrez. “Tanto la implementación del Plan Estratégico de Turismo como la Certificación

Internacional del Destino, son procesos que requerirán un trabajo continuado a lo largo del tiempo y que son

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9

muy necesarios para nuestra región y muy en especial para nuestro municipio”, puntualizó la autoridad municipal.

3.


Municipios

Cabaña Hawai y su participación en los remates de ganado bovino PRODUCCIÓN. Tras su exitosa participación en el remate Santísima Trinidad el 14 de junio, ahora se apresta llevar animales a Loreto, este fin de semana. FOTO RS

JORDY CROSSA MOSTRANDO ANIMALES EN SAN RAMÓN. FOTO RS

EL PRODUCTOR APUESTA POR LAS RAZAS BRAHMAN Y GYR.

Jordy Estefano Crossa Rodríguez,, propietario de cabaña Hawai (San Ramón, provincia Mamoré), sabe que los sistemas de comercialización de semovientes a través de puja abierta, permiten difundir masivamente el trabajo genético en beneficio de la ganadería integral. Tras su exitosa participación en el remate Santísima Trinidad el 14 de junio, ahora se apresta llevar animales a Loreto este fin de semana, estará además en Magdalena, Santa Ana, Guayaramerín, San Borja y obviamente en Trinidad para el 18 de noviembre. Como ya lo hizo en años anteriores, anunció también su participación en la Expocruz y otras ferias del ranking de ASOCEBU, con animales reproductores machos de la raza brahman y gyr, matrices y embriones para la producción de leche sobre todo de la raza gyr. C o n fi rm ó , ad em ás , s u participación en el remate de San Ramón en agosto, donde será anfitrión con un plantel de animales de alta calidad, incluso ofertará ejemplares en shopping, matrices y embriones como algo innovador que presentará la cabaña. Aclaró que su base de producción está en la raza brahaman y gyr, animales

nacidos y criados a campo, con una genética que está dando excelentes resultados. No cabe duda que la ganadería trasciende generaciones, pues de una base productiva sólida que dejó su señor padre Oscar Crossa Vieira, el joven ganadero ha optado por la innovación en el mejoramiento genético, con infraestructura moderna, manejo adecuado con siembra de pasto y un minucioso plan sanitario. Crossa, sabe que la actividad pecuaria tiene particular relevancia sobre todo en el ganado de carne, por ello que apunta a la especialización en el sistema de producción, haciendo que la cabaña se convierta en referencia en el mejoramiento genético con reproductores élites, tanto de

RELEVANCIA Crossa, sabe que la actividad pecuaria tiene particular relevancia sobre todo en el ganado de carne, por ello que apunta a la especialización en el sistema de producción, haciendo que la cabaña se convierta en referencia en el mejoramiento genético con reproductores élites, tanto de carne como leche. El ganadero, reconoce que la pasión por la cría de animales es un legado que ha marcado su destino, más aún cuando la actividad fue un factor que consolidó y estructuró el desarrollo de la región, basado fundamentalmente en el establecimiento de grandes haciendas.

Foro intersectorial rechaza proyecto de Ley Amazonía Un foro organizado por las instituciones vivas de Riberalta, determinó rechazar el proyecto de Ley Amazonia “Verde”, presentado por el departamento de Pando, una propuesta para el desarrollo de la Amazonía Boliviana que tendría una serie de incoherencias. Agustín Vargas, presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (CODEXNOR), manifestó que el documento debe tener el consenso de toda la cadena productiva, toda vez que se contemplan diferentes proyectos, mismos que apuntan al desarrollo de esta amplia región del país. “Quiero manifestar que el proyecto presentado por la institucionalidad pandina, tendrá que ser analizado profundamente, pues tiene contraposición y no tiene pies ni cabeza, pues se habla

4.

del desarrollo de la Amazonía pero en el documento solo hay peticiones para Pando, sin considerar que se trata de una región amazónica tal como lo reconoce la Constitución Política del Estado”, expresó. Para enriquecer el documento, las autoridades y sectores de los departamentos del Beni, Pando y el norte de la Paz, deben reunirse con una comisión del legislativo a objeto de llegar a un consenso sobre una normativa que necesariamente debe tomar en cuenta a la región norte del país. A esta conclusión arribaron representantes de la cadena productiva como: zafreros de Pando y Vaca Díez (Beni), la Asociación de Productores de Goma y Almendra (ASPROGOAL), la Asociación Agroindustrial de

carne como leche. El ganadero, reconoce que la pasión por la cría de animales es un legado que ha marcado su destino, más aún cuando la actividad fue un factor que consolidó y estructuró el desarrollo de la región, basado fundamentalmente en el establecimiento de grandes haciendas. No obstante, es consciente que la ganadería está sujeta a las políticas económicas del país y a las variantes cíclicas de los precios en el mercado. El ganadero reconoce las dificultades que se presentan en la actividad, pero está consciente del crecimiento de la población, la urbanización, el aumento de los ingresos y la globalización, lo cual alimenta la revolución ganadera en el mundo.

FOTO CADEXNOR

AGUSTÍN VARGAS, PRESIDENTE DE CODEXNOR, DIJO QUE AL TRATARSE DE UNA PROPUESTA, LA MISMA PODRÍA SER ENRIQUECIDA.

Recursos Naturales Manuripi Pando (AARENARMAPA), sector transporte, representantes de CADEXNOR, el

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9

alcalde Omar Núñez y el Secretario General de la Gobernación del Beni, Said Zeitún.


Loreto vivirá dos días de subasta de ganado al recordar fecha histórica ACTO. “Invitamos a la población a que vaya a hacer negocios, a compartir un día de campo, un día de tradición”, dijo Suárez. FOTO LPB

LORETO RECORDARÁ FECHA HISTÓRICA, ASÍ LO ANUNCIARON DIRIGENTES DEL SECTOR PRODUCTIVO.

“CUNA DE LA GANADERÍA” Loreto, considerada “Cuna de la ganadería del gran Moxos”, está a 55 kilómetros al sur de Trinidad, donde se encuentra el santuario de la Virgen y Patrona del Beni. El directivo de la Federación de Ganaderos del Beni, Percy Suárez, complementó diciendo que se entregará reconocimientos a los cabañeros que iniciaron este remate, también a quienes apoyan al sector desde hace muchos años. “Invitamos a la población a que vaya a hacer negocios, a compartir un día de campo, un día de tradición; están todos cordialmente invitados”, dijo.

El 28 y 29 de este mes, en Loreto, se realizarán remate de ganado comercial y de élite, como parte de los actos para conmemorar la llegada del primer hato de bovinos, hecho que se produjo el año 1675. El presidente de la Asociación de Ganaderos de Loreto (ASOGALO), René Melgar, informó ayer que el 28 se realizará el remate comercial pues se pondrá a disposición 500 animales, entre torillos, vaquillas, toros y vacas de descarte.

Esa fecha el sacerdote jesuita Cipriano Barece, llegó arreando 86 cabezas de reses a Loreto, lo que posteriormente dio paso a la industria madre regional. “Quedan todos los amigos que se dedican al comercio y a la cría de ganado, invitados, para este evento importante”, dijo. Al día siguiente se tiene previsto, como es tradicional, una entrada folklórica escenificando la llegada del hato, con jinetes y cabezas de ganado que pasan por el centro de esa población. Posteriormente, se oficiará una celebración religiosa, ofrenda floral al sacerdote Pedro Marbán, para después participar del remate de ganado de élite. En esta subasta se ofertará 24 animales de alta calidad genética de diferentes razas, ocasión que aprovechan los productores para adquirir algunos ejemplares. Por su lado el directivo de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Percy Suárez, complementó diciendo que se entregará reconocimientos a los cabañeros que iniciaron este remate, también a quienes apoyan al sector desde hace muchos años. “Invitamos a la población a que vaya a hacer negocios, a compartir un día de campo, un día de tradición; están todos cordialmente invitados”, dijo.

QUINTA VERSIÓN

Prestadores de Servicios y Generadores de Conocimientos. Precisó que la participación debe demostrar adelanto de la innovación agropecuaria existente. Manifestó que el INIAF a través a través del Programa de Fortalecimiento al Sistema Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal (SNIAF) y otras instituciones trabajan en el marco del mandato de fortalecimiento a los actores sociales e instituciones del sector público, privado y académico. Remarcó que se busca promover e incentivar la innovación agropecuaria, acuícola y forestal para contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad en los rubros prioritarios a nivel nacional.

Brindan 950 atenciones odontológicas en San Ramón

La asambleísta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Elena Ríos, informó ayer que tres brigadas móviles del Ministerio de Salud brindaron 950 atenciones odontológicas en San Ramón, municipio de la provincia Mamoré, al norte del Beni. “Estas brigadas odontológicas desde el 20 de mayo a la fecha atendieron 950 estudiantes, de 6 a 14 años, tanto en el área urbana como rural de San Ramón”, dijo. Ríos, dijo que las brigadas se encuentran en la fase final de su trabajo en las comunidades de ese municipio. Comentó que inicialmente se atendía a estudiantes desde los 6 a 12 años, ahora se amplió a 14, lo que favorece a una mayor cantidad de niños y adolescentes que tienen problemas en su salud oral. Los buses tienen las condiciones adecuadas, incluso aire acondicionado para que trabaje el personal, además del equipamiento para resolver los problemas que se presenten. Consideró importante prevenir enfermedades bucales en los estudiantes, es por eso que la acción fue coordinada con las autoridades municipales de esa población. Asimismo, dijo que después de la vacación invernal, las brigadas ingresarán al municipio de San Joaquín, capital de la provincia Mamoré, para continuar haciendo este trabajo. Expresó su confianza que las autoridades de este municipio prestarán el apoyo que necesitan las brigadas para realizar su labor. FOTO ABI

Lanzan convocatoria al concurso sobre innovación agropecuaria Con el objetivo de fortalecer el flujo de información en materia de tecnología productiva, el Consejo Plurinacional de Innovación oficializó la convocatoria al quinto concurso INNOVARE 2019, evento que tendrá lugar en la ciudad de Cobija-Pando, el 12 y 13 de septiembre del presente año. Previo a este evento nacional, se realizará una actividad departamental para seleccionar los mejores trabajos en esta área. Octavio Becerra Guzmán, responsable departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), hizo la invitación para que participen de este concurso de innovación, de acuerdo a la metodología siguiente: Productores Agropecuarios,

Municipios

OCTAVIO BECERRA GUZMÁN, RESPONSABLE DEPARTAMENTAL DEL INIAF.

Se tomarán en cuenta las innovaciones agropecuarias, acuícolas y forestales desarrolladas, practicadas y adoptadas por productores, unidades familiares de producción, en cualquier

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9

etapa del proceso de producción. Debe demostrar sistemáticamente el incremento del rendimiento y la rentabilidad por efecto de la innovación.

5.


Locales

Presidente y Gobernador hablan sobre exportación de sal y potenciar producción REUNIÓN. Ferrier detalló que en la reunión participó una comisión de la Federación de Empresarios Privados de Beni, otra de la Federación de Ganaderos (Fegabeni) y un equipo técnico de la gobernación. FOTO ABI

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales y el gobernador de Beni, Alex Ferrier, reunidos el miércoles en la ciudad de La Paz, abordaron temas como la posibilidad de abrir el mercado a la exportación de sal y el potenciamiento de la producción de arroz, entre otros, según informó la autoridad departamental. “Hemos desarrollado una agenda muy positiva que nos permite retornar muy contentos, muy optimistas a nosotros los benianos, puesto que hemos tratado temas como la hidrovía Ichilo-Mamoré-Madera por la que ya hemos empezado PRESIDENTE Y GOBERNADOR HABLAN SOBRE EXPORTACIÓN DE a exportar urea y también se SAL Y POTENCIAR PRODUCCIÓN. está abriendo el mercado para FOTO ABI la exportación de sal hacia el estado de Rondonia en Brasil (...), también hemos hablado de la estructuración de la industria del arroz”, dijo en conferencia de prensa. Ferrier detalló que en la reunión participó una comisión de la Federación de Empresarios Privados de Beni, otra de la Federación de Ganaderos (Fegabeni) y un equipo técnico de la gobernación. Informó que en la reunión se dialogó sobre la aprobación de algunas normas para que el departamento de Beni se FERRIER DETALLÓ QUE EN LA REUNIÓN PARTICIPÓ UNA incorpore a la producción COMISIÓN DE EMPRESARIOS Y GANADEROS. agrícola del país.

También, dijo que en el encuentro se debatió sobre la “estructuración de la industria” de la producción de arroz, que se produce principalmente en las provincias Cercado y Marbán, para “competir y ser los primeros productores de arroz en Bolivia”. “Se necesitan algunas inversiones que se está haciendo ya, la construcción del silo en Santa Rosa, kilómetro 100 carretera Santa Cruz que va a permitir a los productores arroceros benianos ya terminar todo el ciclo productivo y que puedan vender arroz seco, pelado, arroz empaquetado en el Beni”, señaló. Agregó que se abordó algunas normas que permitan a los ganaderos de Beni tener mayor competitividad y que

PRODUCCIÓN DE ARROZ El Gobernador del Beni dijo que en el encuentro se debatió sobre la “estructuración de la industria” de la producción de arroz, que se produce principalmente en las provincias Cercado y Marbán, para “competir y ser los primeros productores de arroz en Bolivia”. “Se necesitan algunas inversiones que se está haciendo ya, la construcción del silo en Santa Rosa, kilómetro 100 carretera Santa Cruz que va a permitir a los productores arroceros benianos ya terminar todo el ciclo productivo y que puedan vender arroz seco, pelado, arroz empaquetado en el Beni”, señaló.

Gobierno reconstruirá viviendas en Buena Vista La Paz (ABI).- El gobernador del Beni, Alex Ferrier, informó el miércoles que el Gobierno reconstruirá las viviendas de las familias afectadas por un incendio de magnitud, que se registró el pasado lunes en la población de Buena Vista, municipio de Magdalena de esa región amazónica del país. “Hemos comunicado al presidente, y en las próximas horas él va dar (la información), porque así corresponde, el anuncio oficial de que los hermanos van a recibir el apoyo de la reconstrucción de sus casas”, dijo a los periodistas, después de una reunión con el presidente Evo Morales en la Casa Grande del Pueblo. Informó que se constató la pérdida

6.

de 16 viviendas, además, de la Iglesia de la comunidad. Precisó que en las viviendas habitaban alrededor de 60 personas, entre adultos y niños. “Es una comunidad muy especial porque hay en casa de girados, que llamamos allá, o casas de chapapa, porque están encima del río, son todas de madera”, puntualizó. Informó que la Gobernación de Beni envió víveres e insumos a las familias damnificadas y combustible para abastecer de energía eléctrica y agua potable. “Hoy tenemos una olla común, se está apoyando con víveres de la Gobernación de Beni y con la donación que ha

asegure su producción. “En ese sentido estamos muy agradecidos por esta reunión porque se han cumplido los compromisos que hizo el presidente Evo con los empresarios”, mencionó. Más tarde, Morales, mediante su cuenta en Twitter, indicó que se atendieron las demandas y propuestas de varios sectores del departamento de Beni. “Nos reunimos con autoridades y representantes de varios sectores de #Beni para escuchar y atender sus propuestas y demandas. Ya entregamos muchas obras en este departamento y trabajamos en nuevos proyectos. El debate permanente ayuda a mejorar la calidad de vida de los bolivianos”, escribió en esa red social.

FOTO RS

GOBIERNO ANUNCIA QUE SE RECONSTRUIRÁN VIVIENDAS EN BUENA VISTA. FUERON AFECTADAS POR UN INCENDIO DE MAGNITUD.

hecho el municipio de Costa Marques de Brasil, se está apoyando, pero no hay daños humanos, ni quemados por

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9

suerte y vamos a iniciar el proceso de reconstrucción para que vuelvan habitar en sus casas”, subrayó.


Gobierno plantea movilización contra los delitos de feminicidio

VIOLENCIA DE GÉNERO. “La movilización social, la toma de conciencia, parece ser el elemento central, el elemento fundamental que se necesita ahora”, subrayó Arce. FOTO INTERNET

GOBIERNO PLANTEA MOVILIZACIÓN NACIONAL CONTRA LOS DELITOS DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIAN DE GENERO.

64 CASOS El ministro de Justicia, Héctor Arce, dijo que son preocupantes las cifras de feminicidio, que cierran el primer semestre de este año con 64 casos, con relación a 2018 que en el mismo periodo se registraron 61 hechos. “Es una situación inaceptable, en una sociedad que está dando tantas muestras de luchar contra este flagelo”, subrayó. Arce anticipó que se realizarán una serie de movilizaciones de las instituciones encargadas de la prevención, atención, sanción y reparación en casos de violencia que involucra a niñas, niños y mujeres.

Sucre (ABI).- El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, planteó el miércoles una movilización nacional contra los delitos de feminicidio y violencia de género, cuyas cifras superaron este año las registradas en el primer semestre de 2018. “Creo que más que una marcha, debemos pensar en una movilización nacional, no solamente de las instituciones del Gobierno, de las instituciones del Estado, sino una movilización de toda la sociedad civil, es absolutamente

inadmisible los índices de feminicidio”, dijo a los periodistas. La autoridad de Estado dijo que son preocupantes las cifras de feminicidio, que cierran el primer semestre de este año con 64 casos, con relación a 2018 que en el mismo periodo se registraron 61 hechos. “Es una situación inaceptable, en una sociedad que está dando tantas muestras de luchar contra este flagelo”, subrayó. Arce anticipó que se realizarán una serie de movilizaciones de las instituciones encargadas de la prevención, atención, sanción y reparación en casos de violencia que involucra a niñas, niños y mujeres. “La movilización social, la toma de conciencia, parece ser el elemento central, el elemento fundamental que se necesita ahora para reducir o eliminar, en el mejor de los casos, los índices de violencia contra la mujer”, subrayó. Arce asistió a la clausura de la mesa técnica para la implementación de la Ley 1173, de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de Lucha Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres y articulación de la coordinación de las instancias de atención a víctimas de violencia, en relación al protocolo de atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres en Sucre.

REUNIÓN CON EL PRESIDENTE

Dijo que al menos 37.000 policías del servicio activo y pasivo dos veces al año reciben la dotación arroz, azúcar, harina, aceite y fideo. El ministro señaló que dijo que el planeamiento será sometido a consulta al interior de la Policía para definir el tema. Agregó que la reunión fue aprovechada para escuchar las preocupaciones, planteamientos y necesidades de los uniformados. También afirmó que se desvirtuó las susceptibilidades o rumores que circulan en redes sociales sobre la sustitución de policías por guardias departamentales o militares.

Migración y Magistratura intercambiarán información La Paz (ABI).- La Dirección General de Migración y el Consejo de la Magistratura firmaron el miércoles un convenio de cooperación interinstitucional, para intercambiar información sobre antecedentes penales de los ciudadanos para la protección de la identidad de las personas. El objetivo del convenio es establecer condiciones técnicas, operativas e intercambiar información y proporcionar otros mecanismos para fortalecer las acciones conjuntas respecto a la protección de la identidad de personas y la seguridad interna del Estado boliviano. “Estamos suscribiendo el convenio que permite intercambiar información sobre el Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP) y beneficia al ciudadano, sobre todo, a extranjeros, ya que uno de los requisitos para acceder al tramites de extranjería son los antecedentes”, indicó la directora general de Migración, Yanet Senzano. Migración facilitará el acceso al Consejo de la Magistratura sobre información de la emisión de pasaportes, visas, permanencias y control fronterizo. Por su parte, el presidente del Consejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón, indicó que el convenio permitirá a Migración acceder de manera segura y en tiempo real a la información sobre antecedentes del REJAP. Además, facilitará los trámites de extranjería en casos de permanencias que requiera este requisito. FOTO ABI

Plantean a la Policía que dotación de víveres fomente producción nacional La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el miércoles que el presidente Evo Morales planteó a la Policía que la dotación anual de víveres que reciben 37.000 efectivos fomente la producción nacional. “El presidente (Evo Morales) planteó que la dotación anual de víveres contemple productos nacionales”, dijo Romero tras una reunión que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo con el Estado Mayor de la Policía. La autoridad explicó que el objetivo de la propuesta es fomentar y fortalecer el aparato productivo nacional a cargo de empresas privadas y estatales.

Nacionales

PLANTEA A LA POLICÍA QUE DOTACIÓN DE VÍVERES FOMENTE LA PRODUCCIÓN NACIONAL.

“Todo este tipo de planteamientos los hemos descartado sistemáticamente y como nunca antes se ha fortalecido a la Policía

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9

en términos de infraestructura, tecnología, condiciones de vida y de trabajo, y lo vamos a seguir haciendo”, afirmó.

7.


Nacionales

Bolivia ingresará con GNL a Perú en menos de un mes

HIDROCARBUROS. Se buscará un sitio en Perú para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos instale una planta de engarrafado y provea de GLP al sur peruano. FOTO ABI

MINISTRO DE HIDROCARBUROS, LUIS ALBERTO SÁNCHEZ.

ACUERDO Los ministros de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y de Energía de Perú, Francisco Ísmodes, suscribieron el martes tres convenios de cooperación, en el marco del gabinete binacional que se realizó en Ilo, que permitirá la instalación de redes de gas, la comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el estudio para la interconexión de los gasoductos Bolivia - Ilo y con el Sur Perú, informaron fuentes institucionales. “Estos tres acuerdos suscritos fortalecen la integración energética entre ambas naciones”, explicó Sánchez, tras firmar los acuerdos.

La Paz (ABI).- Bolivia comenzará a implementar las primeras instalaciones de Gas Natural Licuado (GNL) en territorio peruano en menos de un mes, a partir de los acuerdos suscritos en el gabinete binacional de Ilo, informó el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Según la autoridad del sector, se prevé tender redes de gas en las ciudades peruanas aledañas a la frontera, para exportar GNL a los sectores de comercio,

domicilio e industrias. “Vamos a exportar GNL a la brevedad posible, todas las redes de gas que vamos hacer en las diferentes ciudades aledañas a la frontera, prácticamente toda la región de Puno, con comercio, domicilio e industrias. Es exportar GNL a la brevedad, no creo que sean más de 30 días”, dijo a los periodistas. Por otra parte, dijo que también se prevé fortalecer la exportación de Gas Licuado de Petróleo al país vecino, por lo que Perú se perfila como el cuarto mayor destino para el gas boliviano. Agregó que se buscará un sitio en Perú para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos instale una planta de engarrafado y provea de GLP al sur peruano. También señaló que se prevé exportar hasta 10 millones de metros cúbicos de gas para la provisión de energía a dos termoeléctricas en Perú, cuyo acuerdo de intenciones fue suscrito semanas atrás en la ciudad de Tarija. Indicó que Perú proyecta construir un gasoducto al sur de su país y Bolivia otro hacia Ilo, por lo que se acordó unir ambos gasoductos en un punto determinado para acentuar la interconexión gasífera entre ambos países.

CEO secuestra y destruye 48 toneladas de mercadería ilegal La Paz (ABI, Cambio).- El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, informó hoy que, en menos de un mes, el Comando Estratégico Operacional (CEO) secuestró 48 toneladas de mercadería de contrabando, en su mayoría cebollas y papa, en la frontera con Perú. En entrevista con Cambio detalló que, desde que se intensificaron los controles en los límites con Perú, se incautó 40 toneladas de cebolla, seis de papa y dos de diferentes frutas, además de bebidas alcohólicas como whisky y ron, productos que fueron destruidos el martes por la mañana. “Hay que resaltar el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que es responsable de controlar, junto con las Fuerzas Armadas (FFAA), el ingreso y salida de alimentos. Ambas instituciones incautaron todos esos productos que son causantes de muchas enfermedades gástricas en Bolivia, por su consumo, por ello preocupa la calidad y cantidad de esos alimentos que ingresan de manera ilegal y que no son adecuados para el consumo en el país”, explicó. Agregó que los uniformados fortalecen los controles en la frontera sur del Perú ya que la mayor parte de las frutas, verduras y otros productos ingresaron por los municipios de Guaqui, Santiago de Machaca, San Andrés de Machaca, Ventilla, Catacora y la península de Taraco. “Es gente foránea la que se dedica a este ilícito, por ello las poblaciones fronterizas están apoyando el trabajo de las Fuerzas Armadas”, aseveró.

TRAS ACTIVAR FIBRA ÓPTICA AL PACÍFICO

FOTO ABI

Entel prevé rebajar tarifas a partir de septiembre La Paz (ABI).- El gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez, anunció el miércoles que se prevé rebajar de manera “sustancial” las tarifas de internet y telefonía móvil a partir de septiembre de este año, luego de salir con fibra óptica soberana hacia el Pacífico, por territorio peruano. El gerente de Entel explicó que tener una fibra óptica soberana hacia ultramar, permitirá a la empresa estatal negociar de manera directa con los operadores internacionales para adquirir los servicios de internet, lo que repercutirá en una rebaja de tarifa en favor de sus

8.

usuarios en el país. “El primer objetivo que tenemos nosotros con la implementación de la fibra óptica es que vamos a tener conexión directa con operadores internacionales. La rebaja será en todo lo que es acceso a internet, telefonía móvil. No tenemos el detalle en números, pero sí se va poder apreciar ya que (la rebaja) va a ser muy sustancial”, dijo a los periodistas. Indicó que Entel creó una empresa en territorio peruano, por lo que la administración de la fibra óptica será completamente soberana y no necesitará crear sociedades con compañías del

ENTEL PREVÉ REBAJAR TARIFAS A PARTIR DE SEPTIEMBRE.

vecino país. También dijo que se prevé, a partir de la empresa creada en Perú, ofrecer los servicios de telefonía móvil

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9

e internet a poblaciones del sur de Perú, en el marco de la internacionalización de Entel.


Reporte

El “apartheid climático” que puede condenar a la pobreza a otros 120 millones de personas PREOCUPANTE. El informe calcula que para 2050 habrá además cerca de 140 millones de desplazados por el calentamiento global solamente en África subsahariana, el sur de Asia y Latinoamérica. Redacción Central (BBC News Mundo).- “Enfrentamos el riesgo de un ‘apartheid climático’, en el que los más ricos pagan para escapar del calor, el hambre y los conflictos, mientras que se deja sufrir al resto del mundo”. Esa es la advertencia lanzada por Philip Alston, relator de Naciones Unidas en temas de pobreza extrema y derechos humanos. Alston señaló en un nuevo informe que el cambio climático afectará principalmente a los más vulnerables y “puede empujar a 120 millones de personas más bajo la línea de pobreza para 2030”. El informe calcula que para 2050 habrá además cerca de 140 millones de desplazados por el calentamiento global solamente en África subsahariana, el sur de Asia y Latinoamérica. Aún si se consigue que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5 ºC para 2100, las temperaturas serán tan extremas en algunas regiones que muchos enfrentarán falta de alimentos y peores condiciones de salud. Muchas personas deberán elegir entre morir de hambre o migrar, afirmó el relator. Alston cita un ejemplo claro del diferente impacto de un gran evento climático. Cuando el huracán Sandy creó caos en Nueva York en 2012, los neoyorquinos de menos ingresos y más vulnerabilidad quedaron sin acceso a salud y electricidad, señaló el informe. “Mientras que la sede de la financiera Goldman Sachs estuvo protegida por decenas de miles de bolsas de arena pagadas por la empresa y tuvo electricidad gracias a sus propios generadores”. De la misma forma, en casos de incendios “se contrata a bomberos privados para salvar las mansiones”. Los más pobres son los más afectados El informe señala que “perversamente, mientras la gente más pobre es responsable de solo una fracción de las emisiones globales, deberá sufrir el mayor golpe del cambio climático, con la menor capacidad de todos de protegerse”. “El cambio climático amenaza con revertir los últimos 50 años de progreso en términos de desarrollo, salud global y reducción de la pobreza”, afirmó Alston. El relator señaló que los países en desarrollo deberán

FOTO WILLAM GENTILE

“PERVERSAMENTE, MIENTRAS LA GENTE MÁS POBRE ES RESPONSABLE DE UNA FRACCIÓN DE LAS EMISIONES GLOBALES DEBERÁ SUFRIR EL MAYOR GOLPE DEL CAMBIO CLIMÁTICO”, SEÑALA EL INFORME DE ALSTON.

EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍA EMPUJAR A 120 MILLONES DE PERSONAS MÁS EN EL MUNDO BAJO LA LÍNEA DE POBREZA PARA 2030.

pagar cerca del 75% de los costos del impacto del cambio climático, a pesar de que la mitad más pobre de la población mundial es responsable de solamente el 10% de las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. C o n d e n a a Tr u m p y Bolsonaro El reporte condena al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por “silenciar activamente” la ciencia climática. Y también critica al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por su promesa de abrir la selva amazónica a la minería. El mandatario estadounidense “colocó en puestos clave de organizaciones

de monitoreo a personas que antes se dedicaban al lobby o al cabildeo, adoptó el punto de vista de la industria, presidió sobre un debilitamiento agresivo de las regulaciones ambientales y activamente silenció y tergiversó a la ciencia climática”, señaló Alston. El relator destacó, sin embargo, algunos cambios positivos a nivel global, como las demandas judiciales contra estados o empresas petroleras, el activismo de los jóvenes como la adolescente Greta Thunberg, las huelgas escolares para exigir acciones ante cambio climático y el movimiento Extinction Rebellion. La ONU y sus esfuerzos “patentemente inadecuados” “Treinta años de

convenciones sobre el cambio climático parecen haber tenido muy poco efecto”, afirmó el relator. El informe no solo critica l o s pa s o s “ p a t e n t e m e n t e inadecuados” dados hasta ahora por la ONU para combatir los efectos del calentamiento global, sino la inacción de empresas, gobiernos y ONG. Alston señaló que los actuales compromisos internacionales asumidos en el marco del Acuerdo de París de 2015 llevarán a un aumento de la temperatura de 3 grados centígrados. “Los estados han ignorado cada una de las advertencias y de los umbrales especificados por los científicos”, indicó. Críticas al Consejo de

Trinidad, jueves 27 de junio de 201 9

Derechos Humanos El relator reservó algunas de sus críticas más duras para el sector de los derechos humanos, por no haber hecho del cambio climático un tema central. Y tuvo duras palabras para el organismo ante el cual presentó su informe, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “El Consejo de Derechos Humanos no puede darse el lujo de seguir usando lo mismos métodos de organizar paneles de expertos, de comisionar informes que no llevan a nada, y de urgir a otros a hacer más de lo que hace él mismo, al adoptar resoluciones vagas e inconclusas”. En lugar de eso, el consejo “debería encargar un estudio urgente sobre acciones que impidan un desastre climático y monitorear acciones específicas”. Alston señaló que la comunidad de derechos humanos “ha fallado en encarar el hecho de que los derechos humanos pueden no sobrevivir a la conmoción que se viene” y que “la democracia y el imperio de la ley, al igual que un amplio rango de derechos civiles y políticos, están amenazados”. “El riesgo de descontento, de creciente desigualdad y de peores niveles de privación, probablemente estimulará respuestas nacionalistas, xenofóbicas y racistas. Mantener un enfoque equilibrado en términos de derechos civiles y políticos será extremadamente complejo”, añadió. La Organización Internacional de Migraciones destaca en su sitio que las estimaciones de migraciones debido al cambio climático varían enormemente, de 25 millones a mil millones de personas para 2050 que se desplazan dentro de sus países o cruzan fronteras. La estimación más citada de migraciones por el cambio climático es 200 millones de personas para 2050, agrega la OIM. Alston afirmó que los grandes cambios requeridos para enfrentar el cambio climático representan también una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de muchas personas. “Esta crisis debería ser un catalizador para mejorar las condiciones económicas, sociales, de acceso a los alimentos, la salud, el techo y el trabajo decente”, señaló el informe.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.