La Palabra del Beni, 28 de Septiembre de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 28 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11539 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Arze: El turismo en Bolivia genera $us 850 millones

FOTO ABI

FOTO ABI

Dólar

Este primer envío consta de 193 maletas que serán despachadas hacia el Consulado de Bolivia en Buenos Aires, Argentina. PÁG. 7

Bolivia tiene un variado espectáculo de paisajes naturales, cultura y diferentes matices ancestrales que atraen al turista. PÁG. 6

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBLADO

36°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

TSE envía maletas electorales para el voto en el exterior

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

ATENDIERON A MASCOTAS EN LA PLAZA DE VILLA CORINA

Procuran mantener estatus sanitario de cero casos de rabia canina y felina La responsable departamental de Zoonosis, Marcia “Desde el año 2017 no se reportan casos de Lorena Guanacoma, informó que refuerzan el rabia canina y felina en la región, por tanto trabajo para mantener el estatus sanitario en la lucha es fundamental mantener el estatus sanitario que contra la rabia canina y felina en el Beni. hemos alcanzado”, dijo. PAG. 3

5

Dellien y Zeballos, finalistas en el Challenger de Buenos Aires Jugarán este domingo la final en la modalidad dobles, del Challenger de Buenos Aires, Argentina, tras haber ganado este viernes. PAG. 12

FOTO DDE-BENI

FOTO LPB

Pluris en Villa Tunari: Partido inaugural Beni – Cochabamba

Para tal efecto se tendrá la presencia del presidente del país, Evo Morales, quien estará acompañado de los gobernadores de ambos departamentos. PAG. 12

UAB APORTA CON NUEVOS PROFESIONALES

Tomaron juramento 87 nuevos profesionales de diferentes carreras de la UAB. El decano de la Facultad de PAG. 5 Ingeniería, Tomas Anderson, entregó uno de los diplomas en el acto realizado en el Bicentenario.

Analizarán estructura tarifaria de electricidad

Analizarán en Trinidad la estructura tarifaria de energía eléctrica en el Beni, con representantes de la AE y autoridades nacionales del área. PAG. 3


Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Opinión

Plantar un árbol “Si el planeta fuera un banco, ya lo habrían rescatado” / “Estoy segura que los dinosaurios también creían que les quedaba tiempo” / “No hay un planeta B”. Ingeniosas frases, como estas, hacen parte de los carteles que niños, adolescentes y jóvenes de todo el mundo vienen usando para protestar por la falta de acciones colectivas -concretas- que eviten el cambio climático. Las nuevas generaciones tienen una conciencia ecológica que los está llevando a encabezar demandas frente a organismos internacionales y gobiernos de sus propios países. Greta Thunberg, activista ambiental sueca, es una de las muchas caras visibles que han salido, de las escuelas a las calles, para manifestar sus protestas por el colapso del clima y buscando soluciones múltiples y masivas, necesarias para provocar verdaderos cambios en lo que denominan “el comienzo de una extinción masiva”. Los jóvenes no piensan rendirse ante la pasividad de los adultos, en especial de los políticos, responsables de la legislación y la gestión pública, que permita revertir la degradación del planeta y sus ecosistemas. El discurso y llamada de atención se resume en lo dicho por uno de sus representantes: “es una lucha de nuestra generación porque somos quienes vamos a vivir las consecuencias del cambio climático, pero no tenemos voces ni opciones para impedirlo”. La bloguera, Gabriela Ichaso, escribió: “así como el mundo tiene a Greta, la Chiquitania tiene a Yamil Poiquí, un niño de Quitunuquiña, protagonista del informe de Unicef sobre la tragedia chiquitana que recoge el testimonio sobre los incendios, el dolor y la pérdida de parte de su mundo. Yamil camina dos kilómetros hasta la

Por: Alfonso Cortez

casa de sus abuelos, en medio del bosque seco quemado, donde los cuida, los acompaña, les cuenta del fuego y escucha las historias de su comunidad y de su tierra de más de 200 años”. Como nunca antes en la historia de la humanidad, los menores de edad vienen generando corrientes de opinión, modelos a seguir, noticias y tendencias en las redes sociales que propician adoptar opciones de estilos de vida para reducir la huella de carbono. Las nuevas generaciones, con plena conciencia de sus derechos y aspiraciones, han decidido movilizarse y hacerse escuchar para cuidar el planeta que ellos habitarán. En mi entorno más inmediato, al nacer mi nieta, ocurrió algo que era impensable para gente de mi generación. A pocos días del nacimiento de su sobrina, mi hijo, decidió plantar un árbol -lluvia de oro, su favoritocomo un homenaje a esta nueva vida. Fueron muchos días de extremos cuidados para contrarrestar todas las adversidades hasta que el plantín echó raíces y se sintió parte del nuevo suelo. Ni los vientos huracanados, ni las laboriosas hormigas, ni la falta o exceso de agua pudieron contra la determinación de lograr ese propósito. Han pasado casi dos años: la niña y la planta están menos frágiles que antes. Si esta práctica y conciencia ambiental hubiese sido común en mi generación, quizás se cumpliría lo escrito por García Márquez, y nuestros problemas ecológicos no fueran tan severos: “Los árboles de los pueblos suelen durar más que los seres humanos, y siempre he tenido la impresión de que también ellos nos recuerdan, tal vez mejor que como nosotros los recordamos a ellos”

La “debida diligencia” es fortalecida por la Ley 1173 En materia de Violencia contra la mujer, desde el año 1992, el Comité de Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw-sigla en inglés), estableció que los Estados podrían ser responsables por los actos privados de las personas “si no adoptan medidas con la debida diligencia para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los actos de violencia e indemnizar a las víctimas”. Posteriormente, el concepto jurídico de la “debida diligencia” fue incorporado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobando una Resolución en la Asamblea General48/104 el 20 de diciembre de 1993, en cuyo art. 4) exhorta a los Estados “a proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la legislación nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate

de actos perpetrados por el Estado o por particulares”, concepto que fue adoptado también en la Plataforma de Acción de Beijing, en la Convención de Belém do Pará (artículo 7, apartado b) y en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul, artículo 5). Estos instrumentos internacionales han establecido un estándar superior sobre la “debida diligencia” aplicado para casos de violencia contra las mujeres, enfatizando el vínculo entre la violencia de género, el deber del Estado de actuar con debida diligencia y la obligación de facilitar el acceso a recursos legales idóneos y efectivos para lograr medidas de protección que resguarden la integridad física, psicológica y sexual de la mujer. En ese orden, el Estado cuenta con normativa específica como la Ley Integral

para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia Nº 348 que en su artículo 35 determina medidas de protección por las diversas instituciones públicas, a fin de efectivizar el cuidado y protección de la víctima de una agresión. En el presente año, esa normativa especializada es reforzada con la promulgación de la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres Nº 1173 que fortalece el estándar más alto de la “debida diligencia”, especialmente, en esos grupos vulnerables que sufren hechos de violencia. La normativa también vigoriza el ámbito protector, posibilitando que quien asume conocimiento de la denuncia (Policía, Slim, Ministerio Público y Defensorías de la Niñez y Adolescencia) está obligado a cumplir con el estándar de un trato digno, inmediatez en la atención, auxilio

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

Por: Juan Lanchipa Ponce

inmediato, seguimiento al cumplimiento de medidas de protección y acompañamiento. Estos servicios públicos deben ser gratuitos y los costos no deben ser transferidos a las víctimas ni familiares, sino deben ser asumidos por las instituciones estatales responsables de la atención. El Estado, a través de sus autoridades y servidores públicos, debe garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y velar su respeto como un deber jurídico propio y no como el cumplimiento de una formalidad o una gestión que dependa de la iniciativa de las víctimas o de sus familiares. Por ello, de manera responsable y comprometida, el Ministerio Público trabaja en cumplir con el estándar más alto de la “debida diligencia” que es la protección real de los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes en situación de desigualdad y vulnerabilidad.


Procuran mantener estatus sanitario de cero casos de rabia canina y felina

FERIA. En conmemoración del ‘Día Mundial de la Rabia’, que se celebra cada 28 de septiembre, desarrollaron actividades de difusión y promoción en la plaza del barrio Villa Corina. FOTO LPB

VACUNARON CONTRA LA RABIA CANINA.

TRABAJO COORDINADO Guanacoma expresó su confianza en que esta gestión cerrará cero casos por el trabajo coordinado que se hace con diferentes autoridades e instituciones del departamento. Explicó que los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia, y una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal, razón por la que se debe tomar conciencia sobre los riesgos para la salud. Las autoridades del Servicio Departamental de Salud entregaron incentivos a las personas que llevaron sus mascotas para que reciban la vacuna respectiva.

La responsable departamental de Zoonosis, Marcia Lorena Guanacoma, informó ayer que refuerzan el trabajo para mantener el estatus sanitario en la lucha contra la rabia canina y felina en el Beni. “Desde el año 2017 no se reportan casos de rabia canina y felina en la región, por tanto es fundamental mantener el estatus sanitario que hemos alcanzado”, dijo. En esa línea, en conmemoración del ‘Día Mundial de la Rabia’, que se celebra cada 28 de septiembre, ayer se desarrollan actividades

de difusión y promoción en la plaza del barrio Villa Corina, al sur de Trinidad. También se vacunaron y desparasitaron los perros y gatos que no fueron inmunizados durante la movilización nacional el pasado mes de agosto. Guanacoma recordó que en 2014 se atendió en Trinidad, seis casos de rabia canina, una felina y dos casos de rabia humana. En 2015, también en Trinidad, se reportó tres casos de rabia canina, al año siguiente un solo caso de esa enfermedad en esa ciudad capital del Beni. “Se ha avanzado muchísimo contra esta enfermedad gracias a las inmunizaciones que se hacen porque el pilar fundamental son las campañas de vacunación, porque si logramos inmunizar la mayor cantidad de animales, estamos cortando la circulación del virus”, aseguró. Expresó su confianza en que esta gestión cerrará cero casos por el trabajo coordinado que se hace con diferentes autoridades e instituciones del departamento. Explicó que los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia, y una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal, razón por la que se debe tomar conciencia sobre los riesgos para la salud. Las autoridades del Servicio Departamental de Salud entregaron incentivos a las personas que llevaron sus mascotas para que reciban la vacuna respectiva.

Local

CPEMB en desacuerdo con el nuevo PLUS

El presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Luís Héctor Tamo, informó ayer que no están de acuerdo con la implementación de un nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS) en el Beni, porque no fue socializado en este sector. “En el tema del PLUS no estamos de acuerdo porque hasta ahora no lo han socializado con el movimiento indígena, no sabemos si nos beneficia, pero más que todo nosotros cuidamos el medioambiente”, dijo en conferencia de prensa. El dirigente aseguró que se deben proteger los recursos naturales en los territorios originarios, es por eso que necesitan más información antes que la normativa entre en vigencia. S e g ú n Ta m o , s o l i c i t a r o n explicación a la Gobernación sobre dicho documento. De acuerdo a información oficial de las 22 millones de hectáreas que tiene este departamento el 53%, es decir 12 millones de hectáreas, es apto para desarrollar la agricultura. Asimismo, se tiene 10 millones de hectáreas para la conservación, cantidad que representa el 47%. El PLUS es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial que delimita espacios geográficos y asigna uso al suelo, tiene como objetivo el manejo y uso sostenible de los recursos naturales. FOTO LPB

R E C H A Z A N P R O P U E S TA D E NUEVO PLUS.

EN OCTUBRE

FOTO ARCHIVO

Analizarán estructura tarifaria de electricidad El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad, Jhonny Tereba, informó ayer que a mediados de octubre se analizará en Trinidad la estructura tarifaria de energía eléctrica en el Beni, con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) y las autoridades nacionales del área. “Vamos a consensuar a mediados de octubre la estructura tarifaria que la AE está por establecer en el Beni, tienen que ser tarifas de energía eléctrica acorde a la realidad que vivimos en el Beni”, dijo. Explicó que la AE elabora los estudios tarifarios para su aplicación en el periodo noviembre 2019 hasta octubre de 2023.

Tereba dijo que según nota de esa instancia reguladora hasta mediados de octubre estará listo ese estudio, el cual será analizado durante el encuentro en Trinidad. El dirigente afirmó que el Beni tiene una propuesta, pero evitó darla a conocer para no alertar a las autoridades nacionales y para que no se politice. Recordó que el año pasado el Gobierno nacional aprobó un descuento del 20% a la tarifa de la energía eléctrica, en la categoría industrial que se cobra en la región, pero se debe considerar también la categoría domiciliaria. “Esa rebaja significa entre el 15 al 20% de todos los usuarios del Beni, mientras

ANALIZARÁN ESTRUCTURA TARIFARIA DE ELECTRICIDAD.

que el grueso de la población que somos el 85% de la población no tenemos ningún

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

descuento; ahora la idea es beneficiar a todos”, manifestó.

3.


Local

Funcionarios municipales de Trinidad recibirán formación postgradual CONVENIO. Las principales autoridades de la universidad cruceña participaron en la suscripción del convenio en ambientes de la municipalidad trinitaria. FOTO LPB

FIRMA DE CONVENIO.

CAPACITACIÓN CONSTANTE “Estamos contentos por firmar este convenio que favorece a mucha gente que quiere superarse, es una maestría que tiene educación intermedia hasta la educación superior”, manifestó, por su lado, el alcalde trinitario, Mario Suárez. Comentó que una de las necesidades es la formación de los funcionarios, ya que muchos profesionales no se capacitan por no tener las facilidades, como la que se tiene ahora con la U cruceña. Suárez aseveró que para mejorar las condiciones a nivel departamental y nacional se requiere una capacitación constante.

Un convenio suscrito, este viernes, entre el Gobierno Municipal de Trinidad y la Universidad Autónoma ‘Gabriel René Moreno’ (UAGRM), de Santa Cruz, hará posible la formación postgradual del personal de la comuna capitalina. “Hemos volcado nuestros esfuerzos hacia los recursos humanos con los que cuentan los municipios, colegios de profesionales, para poderles dar nuevas herramientas con respecto a la formación actualizada”, manifestó el decano de la Facultad Integral Chiquitana de

la UAGRM, Máximo Vera. Informó que se comenzará con una maestría de Gestión Pública para el desarrollo municipal, con titulación intermedia, como diplomado y especialidad. Los beneficiarios son los funcionarios de la comuna que tienen el deseo de proseguir a un nivel superior y lograr el grado de magister. Se establece que la Unidad de Postgrado de dicha facultad coordinará con el municipio la contratación de personal docente idóneo; en contra partida la comuna dotará de infraestructura y el respectivo equipamiento para capacitar a por lo menos 40 postgraduantes. “Estamos contentos por firmar este convenio que favorece a mucha gente que quiere superarse, es una maestría que tiene educación intermedia hasta la educación superior”, manifestó, por su lado, el alcalde trinitario, Mario Suárez. Comentó que una de las necesidades es la formación de los funcionarios, ya que muchos profesionales no se capacitan por no tener las facilidades, como la que se tiene ahora con la U cruceña. Suárez aseveró que para mejorar las condiciones a nivel departamental y nacional se requiere una capacitación constante. Los países que están mejor económicamente es porque invirtieron muchísimo en educación, agregó.

Presentarán la herramienta digital CANDI Dat@s

Personal de IDEA Internacional presentarán, la mañana de este sábado, la herramienta digital CANDI Dat@s, desarrollada con apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania, confirmó en Trinidad, Fabiola Aparicio, coordinadora del proyecto. La herramienta fue desarrollada por IDEA Internacional y se puede acceder a ella en el sitio https:// candidatxs.com.bo. Es prácticamente un link donde uno hace click y entra, que tiene como objetivo el voto informado, precisó Aparicio. La presentación se realizará a las 10:00 horas, en el paraninfo de Medicina de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). La herramienta es interactiva y permite al usuario comparar su opinión con la de candidatos de diferentes organizaciones políticas, a través de 30 preguntas sobre temas precisos. FOTO IDEA INTERNACIONAL

PRESENTARÁN HERRAMIENTA DIGITAL CANDI DAT@S.

AVANCE

FOTO MC

Problemas de glaucoma ya son detectados en Trinidad La “Clínica del Ojo” está equipada con un campímetro, equipo de última generación que permite medir daños del campo visual periférico, en pacientes con glaucoma, informó su propietario Héctor Manú. “Es el primer equipo que tenemos aquí en el Beni, se llama campímetro, también se lo conoce como perímetro, este equipo mide las lesiones o daños que van apareciendo inicialmente por el glaucoma de la periferia de la visión del paciente hacia el centro”, indicó. El especialista aseguró que se trata de una prueba rápida y sencilla, que permitirá diagnosticar al paciente en Trinidad, ahorrándose tiempo y gastos

4.

adicionales que realizaba para viajar hasta Santa Cruz. “Es una prueba muy sencilla se le va proyectar una serie de luces en el campo visual, mirando siempre un punto central, el paciente va ir mirando las luces y cada vez que las vea apreta un botón y eso se va registrando en el aparato, le va midiendo y proyectando y termina con el escaneado del ojo y aparece el resultado”, indicó. Explicó que el glaucoma es una enfermedad considerada como una de las principales causas de ceguera en el mundo. En el Beni existen muchas personas con este mal, de ahí que contar con los equipos adecuados para

PROBLEMAS DE GLAUCOMA YA SON DETECTADOS EN TRINIDAD.

su detección y posterior tratamiento es vital, agregó. Alertó que la enfermedad daña

Trinidad, sábado 21 de septiembre de 2019

directamente el nervio óptico, que viene a ser como el cable que conecta el ojo con el cerebro.


Local

Colación de grado y juramento de nuevos profesionales en la UAB

ACTO. La actividad estuvo encabezada por el rector en ejercicio Jesús Eguez, quien instó a los nuevos titulados a continuar en el camino de la superación. FOTOS LPB

LA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, MARÍA RENÉ GUILLEN ENTREGA UNO DE LOS DIPLOMAS.

EL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL RECTOR EN EJERICIO ENTREGAN DIPLOMA A MONICA BISCKMAR, DE

FOTO LPB

LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS INSTARON A LOS NUEVOS PROFESIONALES A CONTINUAR CON EL CAMINO DE LA SUPERACIÓN.

Tomaron juramento 87 nuevos profesionales de diferentes carreras, quienes cumplieron con todos los requisitos que señala el Estatuto Orgánico de la Casa de Estudios Superiores para optar por el diploma académico profesional, informó Jesús Eguez, rector en ejercicio de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Los nuevos titulados son de las carreras: Agronomía, Ingeniería Civil, Ingeniería en Sistemas, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Veterinaria y Zootecnia, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Turismo, Derecho,

Comunicación Social, Bioquímica y Farmacia. El acto académico fue, este viernes, en el salón Bicentenario del Campus “Hernán Melgar Justiniano”. “Ustedes son parte de nuestras transformaciones, han tenido el privilegio de formar parte de estos cambios en la universidad, puesto que nuestra modernización académica se refleja en todas y cada una de las carreras en su rediseño curricular y acreditación”, dijo la autoridad universitaria. Resaltó que la UAB tiene, cada vez, mayor presencia en el departamento y el país y a nivel internacional está fortaleciendo

Militares evitan ingreso de 60 vehículos “chutos” La Paz (ABI).- El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, informó el jueves que en la frontera con Chile se evitó el ingreso de 60 vehículos “chutos” dos de los cuales fueron decomisados en un choque con contrabandistas, hecho que se saldó con un herido. “En el sector de Panavinto, sobre el salar de Coipasa en el oeste de Bolivia y noreste de Chile, un convoy de 60 vehículos indocumentados raudamente intentó rebasar el control, pero intervinieron oportunamente las patrullas”, dijo a los periodistas. Rodríguez explicó que los vehículos indocumentados pretendían ingresar al

país por la frontera con Chile, cuando dos fueron interceptados por las patrullas y el resto fugó hacia el vecino país. Dijo que el personal militar disparó al aire ante la agresividad y la violencia de los contrabandistas quienes intentaron internarse en Bolivia. El viceministro manifestó que ese incidente se saldó con una persona herida, un contrabandista, quien fue trasladado al Hospital San Juan de Dios de Oruro. Mencionó que los dos vehículos retenidos fueron puestos a disposición de la Aduana Nacional, mientras que se supo que los restantes 58 motorizados intentaron ingresar por otras áreas, pero

sus lazos con prestigiosas universidades y entidades académicas en procura de dar mejores oportunidades de formación a docentes y estudiantes. “Ahora es nuestro turno de dejar en la sociedad lo mejor de nosotros mismos, demostrar que no vamos pasar a la historia sin haber dejado una marca. Vamos a tener dificultades, pero si algo hemos aprendido en la universidad, es que pese a ellas nos vamos a levantar y vamos a poder superar nuestros propios límites”, sostuvo Eliana Belén León Camacho, en representación de los titulados. FOTO INTERNET

MILITARES EVITAN INGRESO DE 60 VEHÍCULOS “CHUTOS” A TERRITORIO NACIONAL.

se encontraron con las patrullas del Comando Estratégico Operacional (CEO). Por otra parte, informó que en el sector de Tomoya, altura

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

de Uncía, al norte de Potosí, las patrullas decomisaron un vehículo indocumentado durante un operativo.

5.


Nacional

Arze: El turismo en Bolivia genera $us 850 millones

CONMEMORACIÓN. El Día Mundial del Turismo se recuerda cada 27 de septiembre, con el propósito de concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, debido a sus aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. Por Cinthya Terán. La Paz (ABI).- Bolivia tiene un variado espectáculo de paisajes naturales, cultura y diferentes matices ancestrales que atraen al turismo y generan 850 millones de dólares anuales de ingresos y un crecimiento de tres veces más que en los países de Latinoamérica. “Cuando analizamos los números sabemos que más o menos 850 millones de dólares ingresan al país por concepto de turismo al año, según datos del Instituto Boliviano de Información (...) esto implica que Bolivia está creciendo a una tasa anual del 9,8 por ciento en turismo y tres veces más que los países de la región de Latinoamérica”, indicó el viceministro de Turismo, Marcelo Arze. La autoridad recordó esos datos en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo, que se recuerda cada 27 de septiembre, con el propósito de concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, debido a sus aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. La Organización Mundial del Turismo (OMT) celebra el Día Mundial del Turismo desde 1980, fecha elegida luego de que en 1970 se adoptaran los Estatutos de la Organización, mismos que se consideran como un hito en el turismo mundial. En ese marco, este año el mundo entero celebra esta fecha bajo la temática, “Generación de empleo”. “El turismo es una de las industrias más democráticas porque la cantidad de gente que se emplea es muchísima y en diferentes niveles de capacidades, por ello esta industria tiene el 10,5 por ciento de personas económicamente activas, que trabajan en este rubro en el país”, indicó Arze. La autoridad dijo que ese incremento de turismo en el país se logró gracias a los programas de promoción que impulsa el Gobierno mediante

6.

FOTO ABI

EL TURISMO EN BOLIVIA GENERA $US 850 MILLONES Y CRECE TRES VECES MÁS QUE EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.

EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO SE RECUERDA CADA 27 DE SEPTIEMBRE.

el Ministerio de Culturas y Turismo con los maravillosos destinos naturales que ofrece el territorio nacional, además de los programas de capacitaciones locales y la participación del sector privado que impulsan a esta industria sin chimeneas y a la economía nacional. Agregó que también juegan un papel fundamental los emprendimientos comunitarios que ayudaron a “potenciar el turismo nacional”, ya que estos llaman mucho la atención del visitante extranjero. “La participación de las comunidades es fundamental

porque impulsan los emprendimientos turísticos comunitarios y dinamizan la economía del país. Estos lugares que antes no tenían un flujo turístico, ahora son potenciales turísticos donde se practica el turismo vivencial, mezclado con la cultura y naturaleza que llama mucho la atención del turismo extranjero”, señaló. Para continuar incrementando el flujo turístico en el país, Arze sostuvo que se trabaja “muy fuerte” en dos mercados fundamentales: el nacional y el internacional. Detalló que en el mercado nacional se trabaja en el turismo

interno con la realización de diferentes eventos como el “Salt Fest” en el Salar de Uyuni; el “mochileando” que incentiva a los jóvenes a visitar lugares cercanos de la ciudad de La Paz, el “turismo de naturaleza”, el “Ficult” que promocionó las danzas folklóricas del país y las ferias de libros, en las que de igual manera se socializan los sitios turísticos bolivianos. “Además decidimos en esta gestión ser por primera vez la sede de la gala latinoamericana de premiaciones de los World Travel Awards, lo cual nos ha puesto en un escenario internacional que para nosotros

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

es muy importante”, agregó. En el mercado internacional aseguró que también se hacen grandes esfuerzos para promocionar los destinos de Bolivia, como en la actualidad con la participación en la Feria Internacional de Turismo en Brasil, y a futuro en otras s i m i l a r e s e n A rg e n t i n a , Paraguay, Londres y Japón. “Esto es parte de los esfuerzos que hacemos por promover e incrementar el turismo en el país”, señaló. A estos esfuerzos también se suman trabajos de promoción en canales de televisión internacionales como en Fox Sport, para que se conozca a Bolivia y se generen “intenciones de venir a conocer el país”. A la fecha, este trabajo dio resultados interesantes porque se vio el incremento del flujo turístico y mucho más porque el mundo de la cinematografía se interesó en bellezas naturales como el salar de Uyuni, para filmar la última saga de la película Star Wars o videos musicales hindús. “Eso nos da la posibilidad de trabajar en una estrategia de cómo atraer más a este tipo de iniciativas”, señaló. De esa manera, indicó que se continuará promocionando los destinos turísticos más sobresalientes del país, así como algunos destinos emergentes, entre ellos: Toro Toro (Cochabamba), Rurrenabaque, Coroico y el lago Titicaca (La Paz). “También hay destinos que han generado una dinámica propia, como el Área Natural de Manejo Integrado de la Reserva del Palmar en Chuquisaca que empieza a generar una dinámica regional pero que va siendo potenciada por visitantes extranjeros además de Villa Tunari y Chimoré de Cochabamba; Caranavi en los Yungas, el Salto del Tigre, Irupana de La Paz, el Parque Nacional de Sajama, u otros destinos que van emergiendo de manera interesante”, señaló.


TSE envía maletas electorales para el voto en el exterior

ARGENTINA. Este primer envío consta de 193 maletas que serán despachadas hacia el Consulado de Bolivia en Buenos Aires, Argentina. FOTO ABI

TSE ENVÍA MALETAS ELECTORALES PARA EL VOTO EN EL EXTERIOR.

MATERIAL ELECTORAL Orellana detalló que cada maleta tiene los productos de cartón ánfora y mampara; los útiles electorales bolígrafos, tampo, tinta, regla y cinta de seguridad; las papeletas de sufragio de acuerdo con el número de votantes habilitados en cada mesa, entre otros. El envío de las maletas a los países del exterior se realiza a través de la Cancillería boliviana, que se encarga de hacer la guía de despacho. Orellana indicó que las maletas llegarán hasta los consulados de Bolivia en los países del exterior, desde donde se distribuirán hacia los asientos electorales habilitados para la elección.

La Paz (ABI).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó el viernes que se e n v i a ro n 1 . 5 0 7 m a l e t a s electorales para las mesas de sufragio que se habilitarán en 33 países del exterior, con miras a las elecciones generales de el próximo 20 de octubre. “La maleta electoral contiene todos los materiales y útiles electorales esenciales y necesarios para que una mesa de sufragio funcione correctamente el día de la votación”, remarca en un

boletín de prensa. El responsable de acompañamiento y supervisión de la Dirección Nacional de Procesos Electorales (DNPE) del TSE, José Antonio Orellana, precisó que este primer envío consta de 193 maletas que serán despachadas hacia el Consulado de Bolivia en Buenos Aires, Argentina. Orellana explicó que, de acuerdo con la planificación y cronograma de despacho hecho por el TSE, el proceso de producción comenzó el miércoles y se prevé concluir el trabajo hasta el 4 de octubre, con el envío del total de las maletas, en un promedio de hasta 200 despachos diarios a través de la empresa DHL. Dijo que la primera etapa consiste en la producción total de la maleta, ese proceso se desarrolla a través de cuatro líneas en la que intervienen única y exclusivamente los servidores públicos del TSE. Detalló que cada maleta tiene los productos de cartón ánfora y mampara; los útiles electorales bolígrafos, tampo, tinta, regla y cinta de seguridad; las papeletas de sufragio de acuerdo con el número de votantes habilitados en cada mesa, la lista de electores, certificados de sufragio hojas de trabajo, entre otros.

POR DESFALCO DE BS 70.000

Nacional

Avanza conexión a la fibra óptica del Pacífico

La Paz (ABI).- El gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez, informó que se prevé concluir en octubre próximo la conexión directa a la fibra óptica del Pacífico, lo que permitirá reducir las tarifas en los servicios de internet que ofrece la empresa. “Al ser una implementación en otro país siempre se tienen pormenores, no podemos controlar el tema de permisos en otros países, seguimos con la implementación y prevemos que para el mes de octubre tengamos todo concluido”, señaló a los periodistas. Explicó que lo “prioritario” para la empresa, con el proyecto de fibra óptica a ultramar, es reducir los costos en el servicio de internet, aunque dijo que todavía no se definieron porcentajes. “Más que todo, con el proyecto, mejorarán las velocidades y eso será a menor costo”, agregó. Altovez indicó que, en la actualidad, la telefónica estatal paga hasta 25 dólares por mega a los intermediarios que le suministran los datos de internet, por lo que la compra directa de paquetes, desde el Pacífico, repercutirá en una reducción de las tarifas para los usuarios en Bolivia. FOTO ABI

ENTEL PREVÉ CONCLUIR EN OCTUBRE CONEXIÓN A LA FIBRA ÓPTICA HACIA EL PACÍFICO. FOTO ABI

Aprehenden a un funcionario bancario La Paz (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz aprehendió el viernes a un funcionario de una entidad financiera, acusado por el desfalco de al menos 70.000 bolivianos, informó el subdirector de la unidad Cristian Saavedra. “A denuncia de la entidad financiera del centro de la ciudad, la División Delitos Económico Financieros de la FELCC se hizo presente en lugar y procedió con la aprehensión de Ricardo R.”, dijo en conferencia de prensa. Saavedra explicó que la denuncia

establece que el funcionario manipuló el sistema informático de la entidad para acceder a cuentas y consumar la transferencia de 70.000 bolivianos a su cuenta personal. Indicó que para encubrir ese ilícito realizó movimientos de dinero con el objetivo de supuestamente reponer el desfalco, pero los personeros de esa entidad financiera detectaron la anormalidad. El funcionario fue aprehendido y conducido a celdas de la FELCC y puesto a disposición del Ministerio Público por los presuntos ilícitos de manipulación informática y desfalco.

APREHENDEN A UN FUNCIONARIO BANCARIO DENUNCIADO POR DESFALCO DE BS 70.000.

Saavedra señaló que en las próximas horas será imputado y

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

llevado ante un juez cautelar para que defina su situación jurídica.

7.


Nacional

Garzón destaca transformaciones gracias a la administración de Morales

EXJUEZ. Resaltó el desarrollo de políticas sociales y tendentes a la igualdad de género, el empoderamiento de los pueblos en la toma de decisiones del Estado. FOTO ABI

GARZÓN DESTACA TRANSFORMACIONES EN BOLIVIA GRACIAS A LA ADMINISTRACIÓN DE MORALES.

REDUCCIÓN DE POBREZA Uno de los logros más importantes de su Gobierno es la reducción de la pobreza extrema, que decreció en más de la mitad, es decir, de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018; mientras la pobreza moderada disminuyó de 60,6% a 34,6%, según datos oficiales. Garzón llegó esta jornada a Bolivia para brindar una conferencia magistral en la Universidad Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija y cumplir una agenda en el país.

La Paz (ABI).- El exjuez y jurista español, Baltasar Garzón, destacó el viernes las transformaciones fundamentales realizadas en Bolivia gracias a la administración del presidente Evo Morales en los últimos 13 años y consideró que ese logro innegable debe continuar. “No podemos olvidar que Bolivia en todos estos años, desde que el presidente Evo Morales asumió la jefatura del Estado, se ha transformado fundamentalmente, es otra Bolivia”, manifestó en una

conferencia de prensa, luego de sostener una reunión con el Jefe de Estado boliviano en La Paz. Garzón, quien colaboró con Bolivia para encarar una reforma del sistema judicial en su momento, resaltó -entre esas transformaciones- el desarrollo de políticas sociales y tendentes a la igualdad de género, el empoderamiento de los pueblos en la toma de decisiones del Estado. “Creo que eso nadie lo puede ocultar o negar, incluso quienes sean oponentes políticos y creo que tendrían que partir de esa realidad”, dijo el jurista español. En enero de 2006, Morales se convirtió en el primer presidente indígena de la historia de Bolivia y puso en marcha una serie de medidas de corte socialista; nacionalizó los recursos naturales y las empresas estratégicas del Estado y distribuyó la riqueza a través de bonos a sectores vulnerables de la población. Uno de los logros más importantes de su Gobierno es la reducción de la pobreza extrema, que decreció en más de la mitad, es decir, de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018; mientras la pobreza moderada disminuyó de 60,6% a 34,6%, según datos oficiales. A esa política se suma la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en diferentes áreas.

GARZÓN SOBRE LA DEMANDA MARÍTIMA

Se capacitan en medidas de protección a la víctima

La Paz (ABI).- Psicólogos y trabajadores sociales de las fiscalías departamentales del país fueron capacitados sobre las medidas de protección a la víctima, en el marco de encuentro realizado en La Paz, informó director de Protección de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General del Estado, Walter Vizcarra. “El Fiscal General, Juan Lanchipa, encomendó priorizar la protección y la asistencia a las víctimas y testigos, es en este sentido se realizó la capacitación en el marco del cumplimiento de la legislación Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia y Ley de Protección de Denunciantes y Testigos”, apuntó. La capacitación estuvo dirigida a profesionales en Psicología y Trabajo Social de las Unidades de Protección a Víctimas y Testigos de las Fiscalías Departamentales del país con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El curso se realizó el jueves y viernes pasado con la participación de expertos internacionales, entre ellos, Marisol del Carmen Salcedo de Chile, magister en Trabajo Social y Familia y José Ramón Juárez de España, doctor en Psicología. El programa abordó dos módulos referidos a la Evaluación de Medidas de Protección en Trabajo Social y Psicología para generar destrezas analíticas sobre herramientas conceptuales, que permitirá coadyuvar al trabajo de los servidores públicos. FOTO ABI

Si la CIJ falló que Bolivia y Chile deben dialogar es porque así lo cree La Paz (ABI).- El exjuez y jurista español, Baltasar Garzón, explicó el viernes que si la Corte Internacional de Justicia (CIJ) invocó a Bolivia y Chile a dialogar en su fallo final de la demanda marítima, es porque ese alto tribunal de justicia así lo considera, de lo contrario -a su juicio- no habría utilizado ese recurso. El 1 de octubre de 2018 la CIJ estableció que Chile no tiene obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia, pero invocó a sus autoridades a mantener el diálogo, para encontrar una solución al centenario diferendo marítimo. “Sí en esa decisión no quería contar

8.

con esa vía (el diálogo), que es necesaria entre dos pueblos hermanos para seguir debatiendo y encontrar una solución definitiva que afecte y que complete los derechos de cada uno de esos pueblos, no lo hubiera dicho”, explicó en una conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz. El jurista español, que llegó esta jornada a Bolivia para cumplir una agenda, consideró que tras ese fallo se debe “profundizar esa vía (el diálogo)” y “no negarlo” entre ambos Estados. Para aplicar esa determinación de la CIJ, Garzón indicó las autoridades responsables del asesoramiento y

EXJUEZ Y JURISTA ESPAÑOL, BALTASAR GARZÓN.

dirección jurídica nacional e internacional de Bolivia y Chile

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

deben empezar a ver ese escenario para resolver el centenario diferendo.


Reporte

¿Para qué sirve la próstata? (y otras 6 importantes cosas que debes saber)

GLÁNDULA MASCULINA. Según la EAU, existen varios tratamientos para una próstata agrandada como una cirugía a través de la uretra o del abdomen bajo, terapia láser, terapia con vapor de agua o un cambio en la dieta. Redacción Central (BBC News Mundo).- Si eres hombre tienes una próstata. Seguramente no la has visto ni la has sentido, pero ahí está, y juega un rol fundamental en tu vida. Pero ¿sabes qué es la próstata y para qué sirve? Si no sabes la respuesta, tranquilo: no eres el único. Una reciente encuesta de la Asociación Europea de Urología (EAU, por sus siglas en inglés) mostró que solo uno de cada cuatrohombres mayores de 50 años sabe cuál es la función de la próstata. El estudio, además, reveló que alrededor de la próstata existen una serie de mitos y concepciones erróneas que, según los expertos, pueden afectar la salud de los hombres. “Estos resultados son preocupantes”, dijo el urólogo Hein Van Poppel, secretario general adjunto de la EAU. “Especialmente porque la encuesta estuvo dirigida a hombres en la edad en la que tienen más probabilidades de sufrir condiciones relacionadas con la próstata, como el cáncer o una próstata agrandada”. Aprovechando este llamado de atención, en BBC Mundo te contamos qué es la próstata y por qué los médicos insisten en su cuidado. 1. ¿Qué es la próstata? La próstata es una glándula blanda del tamaño de una pelota de ping-pong, ubicada en el interior de la ingle entre la base del pene y el recto. 2. ¿Cuál es su función? Su principal función es suministrar el fluido prostático o líquido seminal que se mezcla con los espermatozoides en los testículos, para que puedan sobrevivir y ser expulsados durante la eyaculación. 3. ¿Qué condiciones pueden afectar a la próstata? Según la Fundación Cáncer de Próstata, estas son algunas de las afecciones que puede sufrir esta glándula: Hiperplasia: también se le conoce como agrandamiento benigno de la próstata. Consiste en un crecimiento excesivo del tejido prostático que ejerce presión contra la uretra y la vejiga, bloqueando el flujo de orina. El riesgo de hiperplasia aumenta después de cumplir los 40 años. Prostatitis: es una inflamación dolorosa de la próstata, que puede ser causada por una infección

FOTOS BBC.MUNDO/INTERNET

UN EXAMEN DE SANGRE PUEDE AYUDAR A DETECTAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA.

LOS EXPERTOS RECOMIENDAN HABLAR CON LA FAMILIA Y LOS ESPECIALISTAS SOBRE LA PRÓSTATA.

bacteriana. Cáncer de próstata: el cáncer de próstata se desarrolla cuando ocurre un crecimiento y reproducción anormal de las células prostáticas. Una vez que se desarrolla el cáncer, éste se alimenta de las hormonas masculinas presentes en la próstata. Por eso, el tratamiento contra el cáncer de próstata -sobre todo en etapas avanzadas- se basa en la reducción de los niveles de hormonas masculinas mediante una terapia hormonal. 4. ¿A qué señales hay que prestarle atención? No se sabe exactamente a qué se debe el crecimiento de la próstata, pero los médicos creen que está relacionado con cambios hormonales relacionados con la edad. La EAU informa que algunos

síntomas relacionados con la hiperplasia pueden incluir: Un chorro débil o interrumpido al orinar. Sensación de no saber si la vejiga está vacía. Ganas repentinas de orinar con urgencia. Despertarse varias veces en la noche para orinar. Según la encuesta de la EAU, cerca del 50% de los hombres entre 50 y 60 años de edad no reconocenestos síntomas. Muchas veces estas molestias son leves, pero al volverse moderadas o severas pueden aumentar el riesgo de condiciones más serias. Según la EAU, existen varios tratamientos para una próstata agrandada como una cirugía a través de la uretra o del abdomen bajo, terapia láser, terapia con

vapor de agua o un cambio en la dieta. 5. ¿Cómo vigilar el cáncer de próstata? Al acercarse a los 50 años -o a partir de los 40 si se tiene un historial con antecedentes en la familia- todos los hombres deben comenzar a hacerse exámenes rutinarios para la detección del cáncer de próstata. Según la Fundación Cáncer de Próstata hay dos tipos de exámenes, ambos simples y relativamente indoloros. Uno es el examen de tacto rectal. Este consiste en que el médico introduce un dedo lubricado y protegido con un guante en el recto. De esa manera puede notar si la próstata tiene un crecimiento o una forma irregular. Este examen puede ser incómodo, pero no debe resultar doloroso.

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

El otro tipo de examen consiste en tomar una muestra de sangre. Este examen, llamado PSA, sirve pare medir los niveles de una proteína que produce la próstata. Un nivel elevado de esta proteína puede ser uno de los primeros indicadores de cáncer de próstata, pero todo depende de varios factores que tendrá que valorar el médico especialista. La Fundación Cáncer de Próstata advierte que no hay señales tempranas de un cáncer de próstata. El crecimiento del tumor puede ser silencioso, por eso la importancia de hacerse los exámenes periódicos. La Sociedad Americana contra el Cáncer informa que un cáncer en etapa más avanzada puede generar síntomas como sangre en la orina o el semen, disfunción eréctil, dolor en las caderas, espalda u otras partes del cuerpo, debilidad en las piernas o pies y pérdida del control de la vejiga. 7. ¿Cómo se trata el cáncer de próstata? Hay varios tratamientos, que van desde cirugía y radioterapia hasta terapia hormonaly quimioterapia. El especialista valorará qué tratamiento hay que usar y cuándo. Si se detecta a tiempo, el cáncer de próstata tiene un alto porcentaje de ser tratable. Hablar sobre la próstata Otro resultado que llamó la atención de la encuesta de la EAU es que solo el 13% de los hombres dijo estar dispuesto a contarle a su pareja o su familia que tiene algún síntoma que pudiera estar relacionado con la próstata. La EAU menciona que investigaciones previas muestran que las mujeres saben más de salud masculina que los hombres. “Muchos hombres son animados a hacerse los exámenes por sus parejas”, le dice a BBC Mundo el médico urólogo Juan Carlos Vélez, secretario general de la Sociedad Colombiana de Urología. Según Vélez, el hecho de que las mujeres sepan que deben hacerse citologías y el autoexamen de senos les hace cumplir con una rutina de autocuidado desde más temprana edad. Por eso afirma que es conveniente hablar sobre estos temas con la pareja, pero sobre todo con los médicos. “Tenemos que crear conciencia de que lo importante es detectar las enfermedades a tiempo”, dice Vélez. “La clave es la prevención y la detección temprana”.

9.


Internacional

Masivas manifestaciones en todo el mundo por el cambio climático

#FRIDAYSFORFUTURE. Cientos de miles de personas salieron a las calles de las principales ciudades de al menos 27 países en el contexto de la marcha "Viernes por el futuro". Redacción Central (Infobae. com).- Cientos de miles de jóvenes salieron a las calles de distintas ciudades del mundo de al menos 27 países el viernes, en la segunda ola de protestas masivas para exigir medidas contra el cambio climático. Las movilizaciones están inspiradas e impulsadas por la adolescente sueca Greta Thunberg, quien esta semana intervino en una cumbre de Naciones Unidas en Nueva York. Las protestas del viernes iniciaron en Nueva Zelanda, donde jóvenes marcharon hacia el GRETA THUNBERG EN LA MANIFESTACIÓN EN MONTREAL, CANADÁ. parlamento en Wellington en una de las concentraciones más grandes FOTO REUTERS jamás realizadas en ese país. Los organizadores tuvieron que modificar sus planes de seguridad al ver que la protesta crecía más de lo previsto, mientras otras miles de personas marcharon en Auckland y en otras partes del país. En la otra punta del planeta, una marcha multitudinaria recorrió las calles de la capital de Roma, donde los asistentes mostraron carteles con lemas como “Cambien el sistema, no el clima” o la palabra “Futuro”. Hubo marchas en unas 180 localidades de Italia, incluyendo una en Milán en que alguien alzó un cartel con el lema “¡Cómo se atreven!”, usado por Thunberg, de apenas 16 años. El Ministerio LA MANIFESTACIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIÉN SE de Educación italiano aseguró que los estudiantes que participaron REPLICÓ EN VIENA, AUSTRIA. FOTO INFOBAE.COM

en las marchas el viernes no serán penalizados. Escolares en Dharmsala, India, expresaron el miedo al impacto del calentamiento global. El sudeste asiático tiene una gran dependencia del agua que procede de los glaciares del Himalaya, que están amenazados por el cambio climático. En Alemania, activistas del movimiento #FridaysForFuture (Viernes por el Futuro), protestaron contra un paquete de medidas aprobado recientemente por el gobierno para recortar las emisiones de gases con efecto invernadero. Los expertos sostienen que la propuesta no alcanza los valores necesarios para que el sexto mayor emisor del mundo cumpla con los objetivos del acuerdo climático de París. En San Sebastián, en España, el actor Javier Bardem se

PASAR A LA ACCIÓN La activista y referente Greta Thunberg participó de la manifestación en Montreal, Canadá. “Nueva Zelanda marca el camino en el 2do viernes de la #SemanaPorElFuturo”, tuiteó la activista. “Buena suerte a todos los que se manifiestan en todo el mundo ¡¡Se acerca el cambio!!” En Wellington, Katherine Rivers, una estudiante universitaria de 18 años, dijo que era fantástico ver como los jóvenes pasaban a la acción.

Rescataron a cientos de niños de una escuela en Nigeria Redacción Central (Infobae.com).La policía de Nigeria liberó a más de 300 personas, en su mayoría, niños, maltratados y encadenados por los tobillos en una supuesta escuela coránica en el estado norteño de Kaduna, informaron fuentes policiales. “Recibimos información de que algo sucedía en este centro. Al llegar aquí descubrimos que no se trata de un centro de rehabilitación ni de una escuela islámica”, confirmó a la prensa tras el rescate el jefe de Policía de Kaduna, Ali Janga, en declaraciones recogidas por medios locales. Muchos de los niños -en su mayoría procedentes de Burkina Faso, Mali y otros países africanos- además de llevar

10.

cadenas en los tobillos declararon haber sido abusados sexualmente, según fuentes policiales, y torturados, al tiempo que eran obligados a recitar el Corán. “Hemos encontrado a un centenar de ellos, algunos niños de nueve años, encadenados en un habitáculo (...) Las víctimas han sido maltratadas, y algunas de ellas declararon que fueron violadas por sus profesores”, agregó un portavoz policial. Vivían “en condiciones inhumanas y degradantes”, explicaron estas fuentes. El lugar era una especie de reformatorio religioso en el que se recibía a jóvenes delincuentes o drogadictos y, con vías a su reinserción social, se les enseñaba el Corán y algunas normas de convivencia, indicaron

sumó a decenas de jóvenes en una protesta y había más programadas en otras localidades o para la tarde. Las autoridades anticipan enormes multitudes, especialmente en Madrid y Barcelona. Bardem se encontraba en San Sebastián promocionando un documental que hizo con Greenpeace. Por su parte, la activista y referente Greta Thunberg participó de la manifestación en Montreal, Canadá. “Nueva Zelanda marca el camino en el 2do viernes de la #SemanaPorElFuturo”, tuiteó la activista. “Buena suerte a todos los que se manifiestan en todo el mundo ¡¡Se acerca el cambio!!” En Wellington, Katherine Rivers, una estudiante universitaria de 18 años, dijo que era fantástico ver como los jóvenes pasaban a la acción.

FOTO TED

LAS AUTORIDADES ALLANARON EL COLEGIO DE KADUNA, EN EL NORTE DE NIGERIA Y ENCONTRARON A LOS MENORES EN CONDICIONES INHUMANAS.

fuentes del Gobierno. La policía, que dio con el lugar por el alerta de los vecinos, también encontró un “cuarto de tortura”, donde

Trinidad, sábado 28 de septiembre de 2019

a los alumnos se los suspendía en el aire encadenados y se los golpeaba cuando hacían algo que se consideraba incorrecto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.