Trinidad • domingo 28 de octubre de 2018 • Año 31 • N° 11208 • 20 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Encuentro por la Salud respalda el seguro único
FOTO LPB
Dólar
El encuentro nacional ‘Por la Salud y la Vida’ culminó con un respaldo unánime a la implementación del SUS desde el próximo año. PÁG. 7
Aguilar compartió un almuerzo con la delegación de Cochabamba, antes de la inauguración de los PÁG. 5 Juegos.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
Nuboso
32°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Ministro de Educación verifica alimentación de los deportistas
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
EL ACTO INAUGURAL FUE ESPECTACULAR
Presidente inaugura los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales
5
Atletas orureñas se aclimatan en Trinidad Las pruebas de atletismo comienzan este lunes 29 del presente desde las 7 de la mañana en la pista atlética del estadio Gran Mamoré. PAG. 5
FOTO PÁGINA SIETE
Danzas típicas de los nueve departamentos del “Hace nueve años no nos hemos equivocado en país y cuadros de mosaicos amenizaron la jornada empezar los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, de inauguración de mosaicos en el estadio ‘Gran la primera etapa era como una instancia recreativa, Mamoré’. ahora ya es competitiva”, manifestó Morales. FOTO ABI
Jueza Castro niega intimidación a Ulo
Castro dijo que no amedrentó a Ulo con hacerla detener con la Policía y aseveró que las agresiones que recibe son reiterativas. PAG. 11
EXIJA HOY Gobierno entrega módulo educativo en Entre Ríos
La obra beneficiará a 450 estudiantes de primaria y secundaria. La Paz - Bolivia - Año 1 - Nº 35
Tarija: Recursos del FDI financiarán 24 proyectos
Su ejecución demandará una inversión de Bs 77.266.132.
2
2
- OCTUBRE DE 2018
Industrialización del litio generar recursos anuales por $us 2.40 á 0 MM El gerente de YLB informó que los ingresos llegarán con la tercera fase.
Se prevé que hasta el 2020 operen las plantas de hidróxido de litio y magnesio. La industria del litio requerirá mano de obra especializada, técnica y operativa.
“Trinidad es anfitrión, los ‘pluris’ ya están en Beni para compartir una semana de fiesta deportiva con los campeones de toda Bolivia”, dijo el Mandatario. PAG. 3
Foro Iberoamericano Comercial evaluó potencialidades del cloruro de potasio.
2-3
BoA sumó Bs 288 MM en utilidades desde su creación en 2009 La empresa cuenta con 13 destinos nacionales y cinco internacionales: Brasil, España, Argentina, Estados Unidos y República Dominicana. Aportó Bs 2 millones de para el pago del bono ‘Juancito Pinto’, que va destinado a estudiantes de primaria, secundaria y educación especial.
Inauguran un puente que integrará Pando y Beni
La infraestructura tiene una longitud de 481 metros y representa una inversión de $us 27,38 millones. 3
Productores plantean 1.500 MM litros de leche al año
4
El consumo actual de leche por persona litros al año, menor respecto de otros es de 62 países.
4
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES
Opinión
El escribir un artículo de prensa Por: Cnl. DESP. Mario Cata Vaca
H
oy en día, escribir un artículo periodístico no es tarea fácil, no obstante, para muchos que no somos especialistas en este ámbito, con mucha modestia hacemos el esfuerzo en aportar con un granito de arena en temas considerados significativos y que tienen una estrecha relación a la seguridad ciudadana. En el entendido de que toda nota de prensa, artículo, comentario, columna y otros, es leído por la mayoría de los ciudadanos que tienen el acceso o la oportunidad de leer un periódico, es preciso poner el mayor esfuerzo y cuidado en su redacción observando la ortografía, la sintaxis, utilizando si es preciso términos o palabras sencillas, que permitan la comprensión del receptor a quien llega el mensaje, de lo contrario resultaría cómodo, copiar y pegar redacciones, comentarios de escritores expertos en este trabajo, aprovechando la tecnología, lo que vendría a constituir un plagio. Considero que el hábito a la lectura, el análisis y conclusión a la que llegamos en determinados temas, son las herramientas adecuadas para poder expresar y plasmar un artículo periodístico.
Me permito hacer esta reflexión motivado por un sentimiento de autocrítica, donde muchas personas tenemos la idea, el conocimiento, la experiencia del trabajo realizado a lo largo de nuestra vida profesional, sin embargo aún, conforme a lo expresado líneas arriba, resulta dificultoso convertir y redactar tus ideas u opiniones en una nota periodística. Si bien todos nacemos y adquirimos una determinada habilidad o inclinación a una actividad, mi consideración y admiración para quienes dedican gran parte de su tiempo a la lectura y/o investigación del acontecer general. Al epílogo de la presente gestión y al finalizar mi participación en este prestigioso medio de comunicación, es menester agradecer a su Directora y a todo el personal del diario de circulación nacional, LA PALABRA DEL BENI, por el espacio y cobertura que me dispensaron al darme la oportunidad de llegar a la población a través de este medio, en temas del diario vivir que están relacionados con la seguridad. *Es Comandante Departamental de Policía
REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA
Volver a impulsar esfuerzos en eficiencia energética
Por: Boris Santos Gómez
SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE) los esfuerzos en eficiencia energética están algo “flojos” o sea que los esfuerzos “se han relajado en los últimos años” en sus objetivos de limitar el calentamiento climático, vale decir tratar de disminuir la intensidad energética que permita que emisiones de gases tóxicos y CO2 también sean menores. Toda política de eficiencia energética podría permitir, de ser correctamente adoptada desde los estados en las sociedades, una reducción del 40% de emisiones. Preocupa que la AIE haya registrado que los logros se estén “ralentizando por las políticas de los dos últimos años y han contribuido a la aceleración de la demanda global de energía en 2017”, situación que nos motiva a volver a subrayar la importancia radical de la eficiencia energética,
principalmente en países de alto consumo de petróleo y gas. Quiero destacar que –siempre de acuerdo con cifras de la AIE- la denominada “factura energética” para los consumidores se reduciría en más de 500.000 millones de dólares anuales, disminuirían las importaciones de energía y bajaría la contaminación del aire en las ciudades, de aplicarse correctamente políticas estatales en eficiencia energética. El consumo exagerado de electricidad “alimenta” –en parte- al cambio climático con serios efectos en el medio. Por ello es que los estados están –o por lo menos tratanimpulsando políticas que impulsen eficiencia energética que vienen a ser prácticas para uso racional y ahorro de electricidad. Por supuesto -amén de la eficiencia energéticahay políticas que van de la mano en generación de electricidad vía solar y
eólica y mayor utilización de gas natural en vez de fósiles en esfuerzos compartidos con que edificios privados y públicos tengan techos con paneles solares, por citar ejemplos, para generación distribuida que contribuye también a reducir la factura energética. Hay acciones específicas que no debemos cansar en repetir: en el alumbrado público/privado el uso de iluminación tipo LED, apagando las luces, aprovechando al máximo la luz del día y desenchufando los aparatos que no sean utilizados. El problema no es tanto el acceso a la energía, sino el uso: es importante utilizar con racionalidad. Aquí algunos consejos que ya parecen trillados, pero muy vigentes: uso de focos tipo LED, evitar abrir/cerrar la puerta del refrigerador muchas veces, apagar monitor de computadora cuando no estén en uso y quizá
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
la principal: adquirir equipos y artefactos con etiquetado. En América Latina Brasil, Argentina, Chile y Colombia están usando el etiquetado de productos. El etiquetado permite brindar información sobre consumo de energía de cada aparato, de manera que el comprador de aparatos pueda escoger, en el mercado, la oferta que le permita tener la misma capacidad de resultado utilizando menos electricidad. El 21 de octubre fue el Día Mundial del Ahorro de Energía, motivo que nos debe llamar a la reflexión sobre la importancia del uso racional de la energía. El etiquetado principalmente es para acondicionadores de aire, refrigeradores, lavadoras, secadoras de ropa, calentadores de agua, focos y fluorescentes, motores eléctricos y calderas industriales. Informan sobre consumo de energía en kWh/año, capacidad, volumen etc.
en Acción
Ya se juegan los “pluris” en Trinidad El presidente Evo Morales inauguró anoche los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales ‘Presidente Evo’, nivel secundario, que se prolongarán hasta el 04 de noviembre en la capital de Beni, con la participación de aproximadamente 5.000 deportistas de todo el país. “Hace nueve años no nos hemos equivocado en empezar los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, la primera etapa era como una instancia recreativa, ahora ya es competitiva”, manifestó el Mandatario en la capital beniana. Saludó el esfuerzo de los padres de familia y maestros que se organizaron para que sus hijos representen dignamente a sus regiones en el ámbito deportivo. Danzas típicas de los nueve departamentos del país y cuadros de mosaicos amenizaron la jornada de inauguración de mosaicos en el estadio ‘Gran Mamoré’. “Trinidad es anfitrión, los ‘pluris’ ya están en Beni para compartir una semana de fiesta deportiva con los campeones de toda
Bolivia”, dijo. Destacó que estos juegos son el semillero del deporte nacional. Los deportistas de secundaria recibieron uniformes de presentación y competición, un aporte de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Los juegos se extenderán hasta el 4 de noviembre en la capital de Beni en las disciplinas de atletismo, ajedrez, natación, raquetbol, raqueta frontón, ciclismo, tenis de mesa, fútbol, fútbol sala, baloncesto y voleibol. Un total de 12 unidades educativas fueron habilitadas como albergues, se habilitaron nueve comedores y las delegaciones tienen a disposición 315 vehículos, además de ambulancias y personal médico a su servicio. Respecto a la seguridad, la Policía y el Ejército realizan constantes patrullajes en los lugares de hospedaje y de competición. “Antes el Beni estaba en los últimos
FOTO ABI
EL PRESIDENTE EVO MORALES JUNTO A AUTORIDADES EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS.
lugares del medallero, pero hoy estamos peleando los primeros lugares; hoy vamos a ser campeones porque nuestra gente está para ganar, porque los benianos estamos soñando con días mejores”, afirmó, por su
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
lado, el gobernador del Beni, Alex Ferrier. Destacó que el departamento ha recibido una inversión nunca antes vista en educación y deporte, lo que permite ser sede de este encuentro nacional.
.3 3.
Imágenes de la inauguración de los Plurinacionales en el Beni FOTO LPB
FOTO LPB
EL PRESIDENTE EVO MORALES EN LA INAUGURACIÓN JUNTO A AUTORIDADES NACIONALES Y LOCALES.
LOS DEPORTISTAS DESTACADOS DEL BENI, ENCIENDE LA ANTORCHA OLÍMPICA.
FOTO LPB
FOTO LPB
LA PRESENTACIÓN DE UNA DANZA DE SANTA CRUZ. FOTO LPB
LA DELEGACIÓN DEL BENI, DURANTE LA CONCENTRACIÓN. FOTO LPB
REPRESENTANTES DE LA DELEGACIÓN DE CHUQUISACA. FOTO LPB
LA DELEGACIÓN DE ORURO EN EL ACTO INAUGURAL.
2. 4.
LOS ÁRBITROS DEL PRIMER ENCUENTRO DE FÚTBOL.
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
Ministro de Educación verifica alimentación de los deportistas El ministro de Educación, Roberto Aguilar, acompañó a deportistas de Cochabamba durante el almuerzo de este sábado antes de la inauguración de los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, nivel secundario, que se desarrollan en Trinidad. “La alimentación está en el nivel adecuado para los deportistas, el clima está agradable aunque hace mucho calor, por eso no hay que exponerse a los rayos del sol, iremos visitando todos los recintos para ir recabando las necesidades si es que las tuvieran”, expresó Aguilar. Alimentación Jorge Luis Daza Morales, propietario de la empresa gastronómica ‘Coco’ y responsable de atender a toda la delegación de Cochabamba, informó que es la segunda vez que llegan a Trinidad, la primera vez lo hicieron el 2015 con el nivel primario. Acotó que atienden a los deportistas con personal altamente capacitado. “En el desayuno, almuerzo y cena se les brindará alimentos ricos en proteínas y carbohidratos para recuperar energías además de nutrientes, verduras y frutas. Somos una
FOTO LPB
FOTO LPB
EL MINISTRO DE EDUACIÓN, ROBERTO AGUILAR, ALMUERZA JUNTO A DEPORTISTAS DE COCHABAMBA.
DEPORTISTAS RECIBEN SU ALMUERZO. FOTO LPB
La autoridad nacional de educación, este domingo, recorrerá las demás unidades educativas, para darle el aliento a cada deportivista y poder compartir un desayuno, almuerzo o cena, junto a los deportistas que compiten en las 11 disciplinas. empresa que viene de la ciudad de Sucre, estamos cubriendo la alimentación de las delegaciones de Cochabamba y Santa Cruz”, expresó. Campeonas Grober Bascopé, entrenador de la selección de fútbol damas de la unidad educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz, del
distrito de Puerto Villarroel, en Villa Tunari (Cochabamba), dijo que están en Trinidad para presenciar la inauguración de los Plurinacionales y algunos partidos del nivel secundario. “Estamos aquí gracias a la invitación del Presidente Evo Morales por salir campeones del nivel primario.
CAMPEONAS DEL NIVEL PRIMARIO DE COCHABAMBA.
Hemos llegado con 18 jugadoras, pero ya estamos trabajando en Cochabamba con 25, para lo que será los juegos el 2019”, puntualizó. Bascopé relató que de estos Plurinacionales salen los verdaderos atletas para conformar las selecciones que representan al país. Finalizó indicando que las deportistas del nivel primario se deben ir acostumbrando, para ver cómo se juega en el nivel secundario.
Atletas orureñas se adecuan al clima para buscar el Oro Las pruebas de atletismo comienzan este lunes 29 del presente desde las 7 de la mañana en la pista atlética del estadio Gran Mamoré, continúan el martes, miércoles y finalizan el jueves 01 de noviembre.. Algunas atletas de la delegación de Oruro, de la unidad educativa Juana Azurduy de Padilla, iniciaron su aclimatación y para ello este sábado entrenaron en el tema de acondicionamiento físico, en la plaza de Villa Corina.
Nelly Fajardo, entrenadora de Oruro de atletismo, dijo que han clasificado en 7 pruebas: postas, salto largo, salto triple y lanzamiento de jabalina en las dos categorías para las edades 12, 14, 15 y 19 años. “Hemos venido a
llevarnos las preseas doradas en todas las pruebas en las que participaremos, tenemos el entrenamiento adecuado y ojalá el clima no nos juegue en contra y esperemos que no haga mucho calor y además ya nos estamos acostumbrando a el calor”, acotó Fajardo. La entrenadora señaló que se han preparado desde inicio de las clases para poder estar en la tercera fase de los Plurinacionales. Agregó que con el pasar de los días se están aclimatando las atletas. “Quiero agradecer a
FOTO LPB
LAS ATLETAS DE ORURO EN EL ENTRENAMIENTO ESTE SÁBADO.
la gente de Trinidad por el gran recibimiento que hemos tenido a la llegada. Esperemos
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
conocer otros lugares turísticos de Trinidad, pero primero competiremos”, detalló.
3. 5.
Nacional
Gobierno exige “máxima sanción” para maestra que golpeó a su alumna AGRESIÓN. En el video de la agresión, se observa que en el aula la maestra reprendió a la niña y usó una vara para golpearla en reiteradas ocasiones. FOTO ERBOL
LA MAESTRA FUE GRABADA EN LA AGRESIÓN.
EL MINISTRO DE JUSTICIA, HÉCTOR ARCE.
La Paz (Erbol).- El Gobierno a través del ministro de Justicia y Transparencia Institucional (MJyTI), Héctor Arce, exigió este sábado “máxima sanción administrativa y penal” para la profesora Hilda C. que golpeó a su alumna en una escuela del municipio de Gutiérrez en el departamento Santa Cruz. “ To d a v i o l e n c i a e s condenable, pero la peor de todas es la que se ejerce contra los niños, quienes no tienen la capacidad de defenderse, denunciar y ni siquiera entender lo qué pasa. Condenamos este hecho y exigimos la máxima sanción administrativa y penal”, escribió el ministro Arce en su cuenta de Twitter. La profesora fue grabada golpeando a una niña estudiante. En el video de la agresión, se observa que en el aula la maestra reprendió a la niña y usó una vara para golpearla en reiteradas ocasiones, a pesar de que la menor rogaba para que no lo hiciera. Este hecho provocó el pronunciamiento de autoridades. El presidente Evo Morales también condenó la actitud de la profesora y calificó de “inhumana” la agresión. Pidió al ministro de Educación Roberto Aguilar aplicar las sanciones más drásticas porque “enseñar no es abusar ni golpear”. “Condenamos la inhumana agresión física de una profesora
a su alumna, que ha sido denunciada en redes sociales. Instruimos al ministro de Educación actuar con celeridad y firmeza para aplicar las sanciones más drásticas, de acuerdo a la ley. Enseñar no es abusar ni golpear”, escribió el Jefe de Estado. En ese marco, el director de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación, Carlos Echazú, dijo que en el ámbito educativo generó indignación y repudio el acto de esa profesora. Indicó que la primera medida fue suspender a la agresora. Luego se procederá a iniciarle un proceso administrativa y, además, por la gravedad del hecho, se la llevará ante la justicia penal. Por otro lado, el Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, informó que una comisión
CINCO DÍAS DE IMPEDIMENTO La Defensoría constató que la denuncia fue presentada por la DNA al fiscal Juan Carlos Paniagua Bazán, cuyo asiento se encuentra en Camiri, a una hora de Gutiérrez. El representante del Ministerio Público emitió el requerimiento para la valoración médico legal, pero al no existir médico forense en la localidad camireña, la Defensoría del Pueblo trasladó a la niña hasta la población de La Guardia, donde el médico forense estableció que tiene cinco días de impedimento.
Diputada Rivero pide a Cabrera defenderse sin fuero La Paz (Erbol).- La diputada de Movimiento al Socialismo (MAS), Susana Rivero, instó este sábado a su colega de partido Henrry Cabrera a pedir licencia a la Cámara de Diputados y defenderse “sin fuero” tras ser denunciado por haber ejercido violencia física y psicológica en contra de su expareja. “Pienso que el colega diputado por respeto a nuestros principios de no violencia e igualdad, debe pedir licencia a la Cámara de Diputados y ejercer su defensa sin fuero”, escribió en su cuenta de Twitter. El diputado Cabrera, representante de Santa Cruz, fue denunciado esta
6.
semana por haber ejercido violencia física y psicológica en contra de su expareja. La joven relató que convivió con Cabrera durante tres años, y que desde la gestión pasada la agredía físicamente e insultaba sobre todo por celos. Mostró fotografías en que se observan heridas que sufrió en el rostro, en los brazos y otras partes del cuerpo. La mujer informó que presentó su denuncia y la hizo pública, debido al temor que le causa las influencias que tiene el diputado oficialista. Ante la denuncia, el diputado del MAS, Henrry Cabrera, aseguró que es
de la Delegación Defensorial de Departamental de Santa Cruz, llegó hasta el municipio cruceño de Gutiérrez y verificó el estado de salud de la niña A.S.C. y que ella sea atendida por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de ese municipio. La Defensoría constató que la denuncia fue presentada por la DNA al fiscal Juan Carlos Paniagua Bazán, cuyo asiento se encuentra en Camiri, a una hora de Gutiérrez. El representante del Ministerio Público emitió el requerimiento para la valoración médico legal, pero al no existir médico forense en la localidad camireña, la Defensoría del Pueblo trasladó a la niña hasta la población de La Guardia, donde el médico forense estableció que tiene cinco días de impedimento.
FOTO ERBOL
DIPUTADO DEL MAS, HENRRY CABRERA.
inocente de la acusación de violencia física y psicológica contra su expareja. “Jamás tocaría a una mujer”, dijo. Dijo que no entiende cuál es el motivo de la denuncia, porque tenía
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
una relación muy buena con ella. Agregó que desconoce qué motivos pueden haber detrás de la acusación y que desconoce las lesiones que se ven en las fotografías.
Encuentro por la Salud respalda el seguro único
ADMINISTRACIÓN. Otra conclusión es que la futura Ley del SUS prevea que los beneficios sean aplicados sin “intermediación ni tercerización” y bajo un sistema de control social. FOTO ABI
EL ENCUENTRO DE SALUD CONCLUYÓ ESTE SÁBADO.
RECURSOS ECONÓMICOS Los recursos económicos servirán para fortalecer las condiciones de infraestructura, equipamiento, insumos y personal en salud en los centros médicos públicos. “Del presupuesto para implementar el SUS se sugiere crear un fondo específico para la atención gratuita de las enfermedades de alto costo, como el cáncer y enfermedades renales y otros”, resaltó el dirigente sindical. Además enfatizó que el encuentro resolvió sancionar el tráfico de pacientes y el daño intencional a los equipos y la infraestructura del sistema público de salud.
Sacaba (ABI).- El encuentro nacional ‘Por la Salud y la Vida’ culminó el sábado en el municipio de Sacaba, Cochabamba, con un respaldo unánime a la implementación del Seguro Único de Salud (SUS) desde el próximo año y planteó que el Gobierno sea el rector pleno de los centros médicos de tercer y cuarto nivel, informó el viernes el secretario de Comisión Social de la Central Obrera Boliviana (COB), Rodolfo Pérez.
“Las condiciones sociales y económicas del país nos permiten plantear con certeza y sin temores el respaldo unánime a la implementación del SUS gratuito. Dichos mandatos deben ahora constituirse en la base fundamental para la elaboración de una Ley del SUS, tarea que delega al Ministerio de Salud en un plazo no mayor a 60 días”, dijo en la lectura de las conclusiones de ese evento que fue clausurado por el presidente Evo Morales. El representante de la COB agregó que el encuentro determinó que el Ministerio de Salud se haga cargo del manejo administrativo y financiero de los centros médicos de especialidades para garantizar la aplicación del seguro universal. Otra conclusión es que la futura Ley del SUS prevea que los beneficios sean aplicados sin “intermediación ni tercerización” y bajo un sistema de control social. El encuentro de salud resolvió, además, que el financiamiento del beneficio sea sostenible con fondos públicos que provengan del 15,5% de la coparticipación tributaria que reciben las alcaldías y de aportes de las gobernaciones.
Nacional
Recolectan miles de tapas de plástico Oruro (ABI).- En la ciudad de Oruro se realizó el sábado un evento denominado ‘Tapatón de Tapitas x Los Chicos-Bolivia’ que recolectó durante cinco horas miles de tapas de plástico, que serán recicladas con el fin de generar recursos económicos para apoyar con insumos médicos y equipamiento a los niños con cáncer del país, según fuentes institucionales. Esa actividad se realizó con el auspicio del Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, la Fundación para el Desarrollo Integral, Embol y el apoyo solidario de la población de Oruro. La campaña consistió en recolectar todo tipo de tapas de plástico de envases de gaseosas, aceite, agua mineral, entre otros, para que sea comercializado a la empresa recicladora Empacar que forma parte de este emprendimiento, señala una nota de prensa de YPFB. La campaña nació en 2016 por iniciativa de un niño de seis años, Agustín Guachalla, quien jugaba con tapitas de plástico y un día preguntó a su mamá si podía venderlas para ayudar a los menores que sufren cáncer. En la ciudad de Santa Cruz con la recolección de tapas plásticas entre 2016 y 2018 se compró un condensador de oxígeno, tres equipos paliativos, medicamentos solicitados por la Unidad de Terapia Intensiva de Pediatría del Hospital Oncológico, ropa de cama para niños y se creó un fondo social de emergencia para atender recetas.
SEGÚN MORALES
FOTO ABI
Revolución del sistema de salud incidirá en la prevención La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales afirmó el sábado que la “profunda revolución” del sistema de salud que impulsa el Gobierno, junto a organizaciones sociales y médicos comprometidos con el pueblo, incidirá en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. El jefe de Estado clausuró este sábado el Encuentro Nacional por la Salud y la Vida, donde se sentaron las bases para la implementación de un seguro universal de salud gratuito desde el próximo año. “Prevención para mí fundamentalmente es comida sana,
agua limpia, deporte y, por eso, hermanas y hermanos, al margen de dotarnos de nuevas infraestructuras, de nuevos equipamientos con tecnología de primera, debemos trabajar normas para evitar que hayan problemas de salud”, señaló. En el encuentro celebrado en Cochabamba, este viernes y sábado, autoridades, médicos, expertos y representantes de instituciones y sectores sociales debatieron sobre la dirección y organización del sistema de salud, financiamiento, el modelo de atención salud familiar, comunitaria e intercultural, la seguridad social y
EL PRESIDENTE MORALES ESTUVO EN LA CLAUSURA DEL ENCUENTRO.
la actualización de recursos humanos. “Saludo el compromiso no solamente de autoridades, de dirigentes, sobretodo de los médicos, trabajadores
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
en salud que nos acompañan, son médicos del pueblo, son médicos para los sectores más abandonados”, enfatizó Morales.
7.
Nacional
Bolivia está a tiempo de evitar modelo que devastó la Amazonía brasileña
ACTIVISTA. Iremar Ferreira, un educador popular brasileño que ha visto de cerca los avances del proyecto IIRSA, advirtió que los megaproyectos sólo han dejado erosión, deforestación y pobreza en los territorios afectados. La Paz (ANF). Bolivia aún tiene la oportunidad de evitar el modelo que devastó la Amazonía brasileña y frenar la implementación de megaproyectos de alto costo económico y social aseguró el activista y educador popular, Iremar Ferreira. Ferreira, un educador popular y maestro en desarrollo regional y medio ambiente, vive en Nazaré, una pequeña comunidad a orillas del río Madera, y ha visto de cerca la devastación que está provocando la ejecución de los proyectos del programa de Integración de Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). En entrevista con ANF, dijo que es posible “optar por pequeñas experiencias pero de grandes resultados, que ya estamos ejecutando como parte de la estrategia de resistencia al capital transnacional que intenta apropiarse de nuestros recursos”. Ferreira dijo que Bolivia debe mirar con sentido de oportunidad los problemas que provocaron la construcción de las represas de Santo Antonio y Jirau en el Brasil. “El río Madera se puso furioso, para generar el 9% de la energía producida en el país, ocultaron los estudios de impacto ambiental, y cuando concretaron las obras desbordaron el río, provocaron
FOTO ANF
RESULTADOS
ITAMAR FERREIRA.
una erosión cuantiosa y afectaron las tierras indígenas”, detalló. Ferreira criticó las políticas que implementó el gobierno de Lula, “al que apoyé como militante del PT (Partido de los Trabajadores)” y lamentó que las mismas estén siendo secundadas en Bolivia, aludiendo al protocolo de financiamiento de la Carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, en el TIPNIS, que firmaron Lula y Morales. En la última década, se invirtieron más de 200 mil millones de dólares en más de 500 proyectos que se ejecutaron como parte del IIRSA.
Todos financiados en conjunto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), los propios gobiernos y el sector privado. Entre los proyectos hay 528 vinculados a transporte, entre ellos 262 carreteras y 67 ferrocarriles; 56 proyectos sobre energía, 31 de ellos vinculados a interconexión energética (cables de alta tensión); 26 relacionados a generación de energía, como las hidroeléctricas; y otros nueve proyectos que tienen que ver con comunicaciones. Ferreira dijo que a la deforestación que han
provocado las carreteras se han sumado otras consecuencias derivadas de las actividades de la penetración caminera como la ganadería intensiva, las plantaciones de soya, la explotación de oro, entre otras. “Por ejemplo, en Bolivia son los cultivos de soya; en Perú la palma, cacao, café; en Brasil la soya. No olvidemos la actividad ganadera que en Brasil y Bolivia deforestan bastante. Algo que resalta de los proyectos son las represas en Brasil y en todos los países la explotación de extraer el oro de los ríos que contaminan con mercurio”, puntualizó Ferreira.
Ferreira dijo que es posible “optar por pequeñas experiencias pero de grandes resultados, que ya estamos ejecutando como parte de la estrategia de resistencia al capital transnacional que intenta apropiarse de nuestros recursos”. Ferreira dijo que Bolivia debe mirar con sentido de oportunidad los problemas que provocaron la construcción de las represas de Santo Antonio y Jirau en el Brasil. “El río Madera se puso furioso, para generar el 9% de la energía producida en el país, ocultaron los estudios de impacto ambiental, y cuando concretaron las obras desbordaron el río, provocaron una erosión cuantiosa y afectaron las tierras indígenas”, detalló. Frente a este panorama dijo que desde las comunidades y rescatando los saberes de los pueblos indígenas “se están llevando a cabo pequeños proyectos con grandes resultados, como producción ecológica y energías renovables, que movilizan el consenso colectivo y la organización social, y que constituyen respuestas desde las bases”.
Afirman que fracasaron los modelos de deforestación La Paz (ANF).- Los proyectos con base en la deforestación y la mecanización de la producción agraria han fracasado y pueden derivar en un proceso de depredación irremediable de la Amazonía, advirtió Carmelo Peralta, investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca). Entrevistado por ANF, explicó que “el norte amazónico boliviano es una de la regiones mejor conservadas en relación a países vecinos debido a que históricamente se ha respetado su vocación forestal y se ha hecho de la recolección de productos forestales no maderables, como la castaña y otros, una fuente
8.
importante de generación de ingresos”. Cuestionó las propuestas de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y que son secundadas por algunos municipios y gobernaciones que “pretende deforestar miles de hectáreas de bosques para imponer modelos basados en los sistemas de explotación intensiva del agronegocio, distintos a las potencialidades y modelos de desarrollo de la Amazonía”. Según Peralta, el cambio del Plan de Uso de Suelo que propone la ABT no se justifica y “está sustentado en un modelo de producción intensiva que sólo depredará importantes extensiones de bosques amazónicos”.
Peralta detalló que uno de los ensayos de economía mecanizada con vista a un modelo agroindustiral es el proyecto de producción de arroz implementado en el municipio Puerto Gonzalo Moreno “y al segundo año ha empezado a mostrar rendimientos decrecientes y ha confirmado que las tierras de la Amazonía no son aptas para ese modelo de explotación”. Dijo que la con recursos de la gobernación y el municipio se subvencionó la producción mecanizada de arroz para nueve comunidades, un proyecto piloto que luego pretendían ampliar y replicar en otras regiones. Sin embargo, luego
FOTO ANF
CARMELO PERALTA, INVESTIGADOR DE CIPCA.
de la primera cosecha de arroz quedó en evidencia su inviabilidad económica, pues los costos de producción por hectárea superan los 10.600 bolivianos y son más altos que los que se registran en otras
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
regiones de Santa Cruz ( Bs 6.170) y Beni (Bs 5.900) y en términos de productividad se logró sólo un promedio de 2.25 toneladas por hectárea cuando su expectativa era de 43 toneladas por hectárea.
Nacional
Foro internacional delinea agenda global para la defensa de la Amazonía
DESARROLLO. El quinto Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural concluyó con una declaración de 17 puntos que plantea modelos alternativos frente al extractivismo. La Paz (ANF).Organizaciones indígenas y campesinas, investigadores y activistas de cinco países formularon una agenda global de 17 puntos para la defensa integral de la Amazonía frente a los modelos de desarrollo convencional basados en el extractivismo, la deforestación y la explotación a gran escala de los recursos naturales. Con base en estudios, vivencias y experiencias concluyeron que, en alianza con megaempresas, los gobiernos de todos los países de la vasta región amazónica adoptan las mismas estrategias y políticas que afectan los modos de vida, los sistemas de producción y el medio ambiente, y vulneran los derechos colectivos de las comunidades indígenas. La agenda adoptada a la conclusión del quinto Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural plantea la necesidad de generar y difundir información sobre la problemática de la Amazonía, así como las experiencias exitosas de agricultura sostenible a través de los sistemas agroforestales y la gestión integral de recursos naturales. Cuestiona “los modelos de desarrollo extractivistas donde participan empresas hidrocarburíferas, mineras, megaproyectos, agroindustriales que avanzan sobre los territorios indígenas y áreas protegidas, muchas veces con el apoyo de los propios estados, vulnerando los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y campesinos, contaminando y devastando los recursos naturales”. Asimismo, rechaza el uso de transgénicos, la producción de agrocombustibles y el uso de agroquímicos que “atentan contra los ecosistemas amazónicos y nuestros modos de vida y que solo benefician a grandes corporaciones” y
FOTO ANF
AGENDA
SESIÓN DE CLAUSURA DEL QUINTO FORO INTERNACIONAL ANDINO AMAZÓNICO DE DESARROLLO RURAL. FOTO ANF
SEGUNDA PLENARIA DEL FORO ANDINO AMAZÓNICO DE DESARROLLO RURAL.
cuestiona la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, y el cambio del uso de suelo que afectan el bosque, el suelo, las fuentes de agua y la biodiversidad de la Amazonía y pone en riesgo la vida de la naturaleza y de los habitantes de tierras bajas y tierras altas. Asume el desafío de “hacer respetar los derechos constitucionalizados y reconocidos en las normas internacionales como la consulta previa, libre e informada en la implementación de obras, actividades y proyectos que tiendan a afectar sus vidas,
tierras y territorios”. Rechaza el uso de transgénicos, la producción de agrocombustibles y el uso indiscriminado y excesivo de agroquímicos que atentan contra los ecosistemas amazónicos y solo benefician a grandes corporaciones y plantea fortalecer la producción local basada en el manejo sostenible del bosque, la pesca, la caza y la agricultura familiar, respetando y conservando la naturaleza para la consolidación de la seguridad alimentaria y generación de excedente para el mercado. Las organizaciones
indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú asumen el desafío de promover “una mayor articulación en torno a una agenda común en defensa de su autogestión orgánica y de la integridad de sus derechos y sus territorios”, así como fortalecer alianzas entre campesinos, indígenas y otros sectores de la sociedad “para la defensa de los territorios, áreas protegidas, recursos naturales y el medio ambiente”. Demandan a las entidades estatales invertir recursos públicos en las experiencias exitosas que
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
La agenda adoptada a la conclusión del quinto Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural plantea la necesidad de generar y difundir información sobre la problemática de la Amazonía, así como las experiencias exitosas de agricultura sostenible a través de los sistemas agroforestales y la gestión integral de recursos naturales. La agenda también demanda la aprobación de la Ley de Desarrollo Integral para la Amazonia - Bruno Racua, así como la reglamentación y puesta en marcha de la Ley del Instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonía en beneficio de todos los sectores de la Amazonía boliviana. son implementadas por los pequeños productores que evidencias mejores impactos y resultados que aquellos proyectos que se ejecutan desde una perspectiva tecnócrata y utilitaria, asimismo, promover el consumo de alimentos y productos provenientes de la agricultura familiar y buscar mercados justos para la exportación de los excedentes. Respalda la elaboración de un Plan Integral de la Amazonía y la creación de un Banco de Semillas nativas para su conservación y protección y para garantizar la soberanía alimentaria. La agenda también demanda la aprobación de la Ley de Desarrollo Integral para la Amazonia - Bruno Racua, así como la reglamentación y puesta en marcha de la Ley del Instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonía en beneficio de todos los sectores de la Amazonía boliviana.
9.
Nacional
Ministra Alanoca asegura que hay normalidad en Tiwanaku
LLUVIA. Imágenes que circularon en redes sociales dieron cuenta que las intensas lluvias que se registraron en los últimos días inundaron las ruinas del centro arqueológico de Tiwanaku. FOTO ANF
ASÍ SE OBSERVABA EL TEMPLETE SUBTERRÁNEO, SEGÚN EL MINISTERIO DE CULTURAS.
“CONCENTRACIÓN DE AGUA” Juan Carlos Aranda, guía turístico, informó que las imágenes fueron tomadas el jueves por uno de sus colegas cuando realizaba una visita al centro arqueológico. Lamentó que las autoridades del Ministerio de Culturas no hayan realizado trabajos de prevención para evitar que las lluvias afecten el sitio. Remarcó que en sus 28 años de trabajo como guía “nunca” observó una situación similar y consideró que el sistema de drenaje no recibió el adecuado mantenimiento. Aunque el director del CIAAAT, Julio Condori, informó a ANF que no se puede hablar de “inundación” y que sólo fue una concentración de agua por las lluvias.
La Paz (ANF).- La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, afirmó que recibió el reporte de que hay una situación de normalidad en las ruinas de Tiwanaku, después de que circularon fotografías en redes sociales con el templete subterráneo de Kalasasaya inundado. “Hemos recibido un r e p o r t e d e C I A A AT (Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku), que es el responsable de la
administración de las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, y el mismo acompañó su reporte con fotografías, (por tanto) está en una situación de normalidad”, dijo. S i n e m b a rg o , A l a n o c a también instruyó al CIAAAT realizar una “investigación pormenorizada” de lo ocurrido y en qué estado se encuentra actualmente el sitio patrimonial. En la misma línea, CIAAAT emitió un comunicado y aseguró que “el templete semisubterráneo de Tiawanaku se encuentra en condiciones adecuadas de conservación, después de que ayer (jueves) hubo actividad en el sitio”. “Cuando existe un exceso de lluvia, el sistema de drenaje permite su pronta evacuación, el templete semisubterráneo cuenta con una inclinación natural de 15 centímetros, lo que facilita el drenaje del agua”, remarcó la institución. Además, anunció que en los próximos días una experta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) evaluará el Plan de Manejo del Proyecto Tiawanaku. Usuarios de redes sociales, que difundieron las imágenes del templete subterráneo inundado, expresaron su temor de que el agua acelere el deterioro de las piezas arqueológicas.
EN TRES DEPARTAMENTOS
Defensa Civil entrega ayuda Oruro (ABI).- El Viceministerio de Defensa Civil entregó el sábado forraje, herramientas, tanques de agua y alimentos a familias de 15 municipios del departamento de Oruro, informó una a u t o r i d a d d e l s e c t o r. “El Gobierno se hace presente cumpliendo el mandato del presidente Evo Morales para llegar a las familias más necesitadas y damnificadas por eventos climáticos”, dijo en un acto público el director de la unidad de Emergencia, Jorge Infantes. Según esa fuente, es la tercera entrega que realiza el Viceministerio de Defensa Civil a municipios de Oruro que fueron afectados por nevadas y heladas. Infantes precisó que la ayuda humanitaria consiste en azúcar, arroz, harina y fideo, además de palas, picotas y carretillas para trabajos menores que ayuden a prevenir daños por fenómenos climáticos adversos. Por su parte, el director de Prevención del Viceministerio de Defensa Civil, Rubén Peñaranda, detalló la entrega de 24 toneladas de forraje de avena, alfa y cebada, 10 tanques de agua, más de 1.200 herramientas y 56 toneladas de alimentos para 1.090 familias. En ese acto, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, recomendó a los alcaldes y autoridades originarias que hagan llegar esa ayuda a las familias más necesitadas. FOTO LOS TIEMPOS
Crecida de ríos pone en alerta a pobladores La Paz (ANF).- Tras las intensas lluvias caídas en diferentes regiones del país se registraron crecida de ríos e inundaciones de calles y viviendas en Santa Cruz, Cochabamba y Potosí. En el oriente, por las fuertes precipitaciones que cayeron en los últimos días, varias cuencas aumentaron su nivel, entre ellos el río Piraí, donde la anterior madrugada 15 dragueros se quedaron atrapados en la comunidad de Sombrerito. Personal de Bomberos tuvo que intervenir para auxiliar a las personas. El rescate se prolongó duró al menos seis horas.
10.
El Departamento de Emergencias Municipales de Santa Cruz informó que inició la temporada de lluvias y prolongará hasta abril, y pidió a las comunidades que viven en las riberas de los ríos no cruzar los caudales. “Las afluentes de los ríos Piraí, Bermejo, Colorado han generado que en la Angostura se dé una crecida grande en su nivel, está más de tres metros. Por eso solicitamos a la población que vive cerca de los ríos tomar las precauciones necesarias y no cruzar las caudales”, se informó desde esa oficina.
PERSONAS DEL SUR DE COCHABAMBA SALVAN SUS PERTENENCIAS DE LA INUNDACIÓN.
Trinidad, sábado 28 de octubre de 2018
Nacional
Jueza Castro niega intimidación a Ulo y dice que ella la agredió
PERIODISTA. Castro dijo que no amedrentó a Ulo con hacerla detener con la Policía y aseveró que las agresiones que recibe son reiterativas. FOTO PÁGINA SIETE
LA JUEZA CLAUDIA CASTRO.
LA PERIODISTA MARÍA ULO.
La Paz (ANF).- La jueza tercero Anticorrupción, Claudia Castro, reapareció luego del incidente que protagonizó tras retener por más de 40 minutos a la comunicadora María Ulo y su camarógrafo Marcelo Calle, ambos de la red ATB, y en su descargó afirmó que fue la comunicadora quien la agredió e incluso aseguró que toda esa secuencia de agresiones es promovida por un grupo de abogados a los que denunció por consorcio. “Le dije que no le iba a dar un reportaje porque estaba con licencia (…). La periodista empieza a elevar la voz, lanza improperios y yo le dije no voy a salir en cámaras, me voy a reservar ese derecho”, indicó. Castro dijo que no amedrentó a Ulo con hacerla detener con la Policía y aseveró que las agresiones que recibe son reiterativas. ANP La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) rechazó la intimidación que ejerció la jueza Claudia Castro contra la periodista María Ulo y advirtió que esa acción vulnera el derecho del acceso a la información de interés público y la libertad de prensa. La ANP alertó que las amenazas y la coacción contra una persona están comprendidas en los delitos del Código Penal. “La coacción está comprendida en el artículo 294 del Código Penal y señala
que ‘El que con violencia o amenazas graves obligare a otro a hacer, no hacer o tolerar algo a que no está obligado, incurrirá en reclusión de seis meses a dos años’”, remarca el comunicado de la ANP. El viernes, la periodista ATB, María Ulo, denunció que la jueza Claudia Castro la retuvo en su juzgado contra su voluntad durante 40 minutos, e intentó obligarla a borrar las imágenes que captó con su celular, mientras personal del despacho judicial y policías la rodeaban. Ulo dijo que la jueza Castro intentó hacerla arrestar con la Policía tras no conseguir que la periodista le entregue su celular para borrar imágenes tomadas. “Llamó a la Policía porque no le quise entregar mi celular, ella me decía ‘quiero que borres el material’, para mí eso es
intimidación”, contó a su red televisiva. La periodista acudió a la oficina de Castro para tener su versión sobre la demora en la liberación de Marihela Valdés, la ejecutiva del Banco Unión que denunció el desfalco millonario protagonizado por Juan Pari, cuya defensa dijo que la jueza estaría retardando deliberadamente su salida de prisión. El defensor del Pueblo, D a v i d Te z a n o s , t a m b i é n rechazó el acto de intimidación que sufrió María Ulo, periodista de ATB, quien fue retenida junto a su camarógrafo Marcelo Calle y conminada a borrar material periodístico que tenía en su teléfono celular. Tezanos Pinto pidió el respeto al trabajo periodístico que está amparado por diferentes normas nacionales e internacionales.
LA ANP SE PRONUNCIA La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) rechazó la intimidación que ejerció la jueza Claudia Castro contra la periodista María Ulo y advirtió que esa acción vulnera el derecho del acceso a la información de interés público y la libertad de prensa. La ANP alertó que las amenazas y la coacción contra una persona están comprendidas en los delitos del Código Penal. “La coacción está comprendida en el artículo 294 del Código Penal y señala que ‘El que con violencia o amenazas graves obligare a otro a hacer, no hacer o tolerar algo a que no está obligado, incurrirá en reclusión de seis meses a dos años’”, remarca el comunicado de la ANP.
Tren de Cochabamba operaría desde septiembre de 2019 La Paz (ABI).- El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, informó el sábado que el moderno tren eléctrico metropolitano de Cochabamba comenzaría a operar en septiembre de 2019 por la celeridad que registra su construcción. Hace una semana una comisión de autoridades junto a ejecutivos de la Asociación Accidental Tunari, conformada por la española Joca y la suiza Molinari, inspeccionaron la fabricación de los módulos del tren que realiza la multinacional Stadler Rail en su mayor planta de producción, ubicada en Minsk, Bielorrusia. “La celeridad en la fabricación que ha
definido la fábrica de este país, nos va permitir cumplir con los plazos. Estamos estimando que el próximo año, para septiembre, ya tengamos en circulación los primeros trenes en las líneas roja y verde sobre todo”, dijo a la radio Patria Nueva. La Asociación Accidental Tunari está a cargo del proyecto del tren eléctrico que contará con tres líneas de operación: Roja, Amarilla y Verde. “En este momento el tren metropolitano tiene todo el material que se va utilizar en lo que se refiere a la infraestructura, superestructura. Estamos hablando de los rieles y todo la parte de construcción, ya almacenada”, agregó Claros. El ferrocarril tendrá una
FOTO ABI
TREN DE COCHABAMBA OPERARÍA DESDE SEPTIEMBRE DE 2019.
longitud aproximada de 42 kilómetros, transportará a unas 90.000 personas por día y la inversión asciende a 447 millones de dólares financiados por el Tesoro General del Estado, según fuentes
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018
oficiales. Cochabamba se constituirá en la primera ciudad de Bolivia que cuente con un tren eléctrico de “última generación”, destacó el ministro de Obras Públicas.
11.
12.
Trinidad, domingo 28 de octubre de 2018