La Palabra del Beni, 28 de Noviembre de 2018

Page 1

Trinidad • miércoles 28 de noviembre de 2018 • Año 31 • N° 11239 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Libro resume 12 años de estabilidad económica en Bolivia

FOTO ABI

FOTO ABI

Dólar

El documento fue presentado en un acto en el que participó el presidente Morales, y el presidente del BCB, Pablo Ramos. PÁG. 8

Morales hizo el pedido a las nuevas urbanizaciones que surgen en numerosos municipios del país para un mejor desarrollo urbano y social. PÁG. 8

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

29°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Morales pide reservar espacios para escuelas y postas de salud

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

POR UN MONTO APROXIMADO A BS5,5 MILLONES

Contratan empresa para construir nuevo edificio de la FELCV El secretario municipal de Seguridad Pública, “Es un edificio moderno que va ser construido Arnoldo Méndez, informó que se contrató a la en la zona 13 de Abril, para cambiar su imagen empresa Mercado Calle para la construcción del edificio y dar mayor seguridad, con todas las dependencias de la FELCV en Trinidad. correspondientes”, indicó Méndez. PAG. 3

5

Retoman demanda sobre Estatuto Autonómico “Hemos decidido reactivar la lucha por el Estatuto Autonómico, vamos a ir a la Asamblea”, aseguró Ávila. PAG. 4

FOTO LPB

FOTO LPB

Estudiantes con discapacidad auditiva realizan feria productiva

IDEPPSO–BENI y el Liceo Mario Saielli expusieron trabajos elaborados por estudiantes con discapacidad auditiva. PAG. 6

INSTRUMENTOS ADORNARÁN BANDEJA CENTRAL

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, inauguró la construcción de una bandeja central en la PAG. 7 avenida 27 de Mayo que será adornada con instrumentos musicales autóctonos.

Iglesia Católica evalúa su labor

El Vicariato del Beni realiza su asamblea anual en la que evalúa su labor y planifica sus próximas actividades. PAG. 4


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA

Construcción

N

o es la primera vez que la empresa Mercado Calle se adjudica algún proyecto de construcción en el Municipio de Trinidad, en la gestión del alcalde Mario Suárez. Antes, Mercado Calle levantó un imponente edificio donde funciona la Dirección de Tránsito que depende de la Policía Boliviana. Ahora se conoce que será la empresa encargada en construir una nueva obra, esta vez para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). El Municipio de Trinidad pagará a la constructora alrededor de 5.5 millones de bolivianos por un trabajo que se espera se realice en dos años. El edificio será levantado en la zona 13 de Abril, es decir, poco a poco, las instituciones están saliendo del centro de la ciudad, lo que en parte es positivo porque tienen contacto con otras realidades económicas, más allá de lo que significa

contar con las ventajas de vivir en el casco viejo capitalino. En la misma infraestructura, de tres plantas, funcionarán las oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, así como del Servicio Legal Integral Municipal. El proyecto contempla oficinas de la FELCV, cámara gessell, carceletas, garaje, barda perimetral, sala de reuniones, snack, además de habitaciones, es decir contará con mejores condiciones de las que actualmente cuenta en las dependencias de la Policía Montada donde atiende diferentes casos cada día, lo que ratifica la importancia de la inversión que el municipio está por hacer. Ojalá que el proyecto sea ejecutado dentro de los términos establecidos, y que la duración del edificio como su utilidad sea altamente beneficiosa para la población capitalina.

Misiones de Moxos y Chiquitos, construyendo el imaginario colectivo (5) Por: Carlos Hugo Molina

LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Con el título Las antiguas Misiones Jesuíticas de Moxos y Chiquitos, posibilidades de su aprovechamiento turístico, José Javier Martini elaboró un documento técnico por encargo de la Unesco, para el Gobierno boliviano, entregado el 3 de mayo de 1977. En él aparecen los nombres de quienes fueron referentes y otros, con la misma voluntad. “Diversas personas fueron consultadas durante el transcurso de las tareas de campo y de la redacción del informe, entre las que cabe mencionar a los historiadores Eduardo Arce Quiroga, Hernando Sanabria Fernández y Alcides Parejas, y el antropólogo Wálter Hermosa. A la directora del Instituto Boliviano de Cultura, Julia Elena Fortún, y a los especialistas en arte colonial hispanoamericano Héctor Schenone y Adolfo Ribera. El autor agradece la ayuda de los nombrados, así como la del licenciado Gregorio Machicado, del Instituto Boliviano de Turismo...”. El trabajo proponía las acciones a realizarse con la visión de hace 40 años: restauración de edificios, puesta en valor y difusión de los bienes culturales, preservación y desarrollo del entorno urbano y paisajístico, alojamiento y otros servicios turísticos, transporte aéreo, fluvial y carretero, y promoción publicitaria. “Las misiones o reducciones que

la Compañía de Jesús instaló en diversas zonas de las áreas tropicales y subtropicales de la América del Sud constituyen uno de los episodios más interesantes de la historia colonial de este continente. Fueron, según un estudioso actual, una Utopía, un cuestionamiento continuo del mundo colonial que fracasó porque quedó truncado uno de los proyectos más anticoloniales dentro de la Colonia” (Meliá, 1972). Cuando en el año 1990 fueron declaradas Patrimonio Cultural Vivo de la Humanidad por la Unesco, se abrió un espacio de significación especial; se valoró el que los territorios contaban con un entorno humano que desarrollaba su vida en el lugar original, y las obras de arquitectura, superando su calidad de reminiscencia del pasado, eran un elemento generador de relaciones vitales. El pueblo chiquitano, ampliado a la sociedad nacional que lo habitaba, reconocía en el modo cultural que respiraba cotidianamente, un elemento de valoración propia y de empoderamiento frente a otras manifestaciones culturales. Esta evidencia se confirmó con la expresión musical que tiene el peso de la autoidentificación. La apropiación de la partitura, guardada celosamente en la memoria, en los arcones de Santa Ana de

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

Velasco, en el solfa viviente Januario Soriocó y en los archivos de las iglesias misionales, fueron la llave y el camino de conexión local con el mundo. La restauración material de las claves musicales y la construcción de instrumentos permitieron descubrir, de manera natural, que los chiquitanos guardaban la habilidad para interpretar pentagramas y convertirlos en materia y espíritu. Bajo aleros centenarios y con la lozanía del barroco americano, la música se expresó en sus versiones sacras y profanas manteniendo la alegría y el discurrir del viento y el agua en la selva. En todos los pueblos chiquitanos, y en los lugares que están siendo apropiados por esta energía creativa, la impronta de un pueblo universal impone dulcemente su presencia. Esta aventura magistral, desde que se inició la siembra de la música, tiene en el maestro Rubén Darío Suárez Arana el alma, el duende y la multiplicación de las capacidades en el territorio. Piotr Nawrot es el director artístico de los festivales y discurren los nombres de Arturo Molina, Juan Mario Moreno, José Adán Uraeza, Adalid Poquibiqui, Ignacio Tomichá, Damián Vaca, Antoine Duhamel, Alejandro Abapucú, Julián Oreyay, Bernardo Uraezaña, Claros Urquiza, Carolina Zabala, Adelina Anori…


Contratan empresa para construir edificio de la FELCV INVERSIÓN. “Es un edificio moderno que va ser construido en la zona 13 de Abril, para cambiar su imagen y dar mayor seguridad, con todas las dependencias correspondientes”, indicó Méndez. FOTO LPB

MAQUETA DEL FUTURO EDIFICIO DE LA FELCV. FINANCIAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE TRINIDAD.

SEGURIDAD CIUDADANA El contrato será enviado al Concejo Municipal para su aprobación, de acuerdo a norma, para posteriormente iniciar los trabajos según los plazos que tiene la empresa. Comentó que de esta manera la comuna atiende los requerimientos de la institución del orden para prestar un servicio acorde a las exigencias de la población. Los recursos para la construcción del citado edificio corresponden a lo asignado para seguridad ciudadana, de lo que se recibe del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

El secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez, informó ayer que se contrató a la empresa Mercado Calle para la construcción del edificio de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) en Trinidad, por un monto aproximado de 5,5 millones de bolivianos. “Es un edificio moderno que va ser construido en la zona 13 de Abril, para cambiar su imagen y dar mayor seguridad, con todas las dependencias correspondientes”, indicó. Informó que en la misma infraestructura, de tres plantas,

funcionarán las oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, así como del Servicio Legal Integral Municipal. El proyecto contempla oficinas de la FELCV, cámara gessell, carceletas, garaje, barda perimetral, sala de reuniones, snack, además de habitaciones Méndez dijo que de esta manera se pretende un trabajo coordinado y eficaz con la Policía. La obra será construida en dos años de acuerdo a la planificación de las autoridades municipales. Actualmente, la FELCV funciona en un ambiente estrecho de la Policía Rural y Fronteriza del Beni, lo que significa que no tiene las condiciones para funcionar como corresponde. La autoridad municipal recordó que la citada empresa construyó el edificio de la Dirección de Tránsito y Vi a l i d a d d e l a P o l i c í a , demostrando responsabilidad durante la ejecución de la obra. El contrato será enviado al Concejo Municipal para su aprobación, de acuerdo a norma, para posteriormente iniciar los trabajos según los plazos que tiene la empresa. Comentó que de esta manera la comuna atiende los requerimientos de la institución del orden para prestar un servicio acorde a las exigencias de la población.

PARA ELECCIONES GENERALES

importante expresar el apoyo de las bases, porque el movimiento político que lidera Morales es de las diferentes organizaciones del país. Destacó que las obras en infraestructura vial, salud, educación, servicios básicos se concretaron en esta gestión de gobierno, por tanto esta transformación debe continuar. Asimismo, dijo que entre su plan de trabajo está conseguir la construcción de viviendas en las comunidades, ya que las familias de este sector necesitan este tipo de apoyo. Los proyectos productivos forma parte de la agenda, así como la inclusión

Premiación del tercer concurso de fotografía en lactancia materna El Ministerio de Salud realizó la premiación del tercer concurso de fotografía con el lema “Lactancia materna: pilar de vida”, actividad que se efectuó con el objetivo de desarrollar la creatividad e iniciativa de la población para la protección, apoyo y fomento a la lactancia materna. El concurso se lanzó en el mes de agosto pasado en conmemoración al mes de la lactancia materna en Bolivia en el marco de la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y comercialización de sus sucedáneos, cuyo propósito tenia capturar imágenes que fomenten la práctica natural de la lactancia materna, mismas que serán parte de una campaña de fomento, protección y apoyo de la lactancia materna para sensibilizar y empoderar a la sociedad. En la premiación el Director General de Promoción de la Salud, Max Enríquez Nava, manifestó que a partir de la lactancia materna se brinda a los niños la seguridad en salud desde sus primeros días, siendo un alimento costo efectivo y disponible. En el concurso participaron más de 85 personas de diferentes departamentos, tanto del área urbana y rural, reflejando la diversidad cultural en las fotografías, haciendo un total de 150 fotografías, de las cuales se seleccionó en un proceso de calificación las 5 mejores fotografías. Los resultados de la selección de ganadores fueron por la votación de más de 2.046 “comentarios” y 141 “interacciones compartidas”, obteniendo el primer lugar la fotografía de Oruro con un 65%, el segundo de Potosí con el 15%, el tercero Beni con un 8% y el cuarto y quinto lugar con 7% y 5% respectivamente. FOTO LPB

Interculturales anuncian proclamación de Evo-Álvaro El ejecutivo de la Federación de Comunidades Interculturales del Beni, Néstor Chambi, informó ayer la proclamación en fecha por definir del binomio Evo-Álvaro como candidatos en las elecciones generales de 2019. “Uno de los trabajos asignados por el congreso que nos eligió, en Rurrenabaque, es la proclamación de nuestro presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera”, dijo a los periodistas. Informó que recién fue electo es por eso que la fecha de proclamación será coordinada con las demás organizaciones sociales del departamento. Consideró

Locales

EL SECRETARIO EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN DE COMUNIDADES INTERCULTURALES DEL BENI, NÉSTOR CHAMBI.

en el Estatuto Autonómico que está en fase final de revisión por la Asamblea Legislativa Departamental.

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

El dirigente informó que estos temas serán abordados con las autoridades para que sean canalizados como corresponde.

3.


Locales

Vaca Díez retoma demanda para aprobar Estatuto Autonómico

ASAMBLEA. “Hemos decidido reactivar la lucha por el Estatuto Autonómico, vamos a ir a la Asamblea como lo hicimos en 2016, porque pese a las múltiples notas enviadas no hemos tenido respuesta”, aseguró. FOTO ARCHIVO

UNA ANTERIOR VISITA A LA CAPITAL BENIANA.

TRABAJO COORDINADO Después se trabajó con otros sectores, no solamente de Riberalta, sino de Guayaramerín, porque sus habitantes no son tratados igual que las demás provincias, no solamente en cuanto a la distribución de recursos económicos, también de escaños en el ente legislativo departamental. Ávila mencionó que Vaca Díez, con más de 130.000 habitantes tiene tres representantes, igual que Mamoré que solamente tiene 8.117 habitantes, lo que representa un barrio de Riberalta, lo cual consideran injusto porque viola los derechos políticos de quienes viven en el norte.

El subgobernador de la provincia Vaca Díez, Huanger Ávila, informó ayer que durante una reunión de instituciones convocada por el Comité Cívico de Riberalta, se decidió retomar la demanda para que la Asamblea Legislativa Departamental apruebe el Estatuto Autonómico del Beni. “Hemos decidido reactivar la lucha por el Estatuto Autonómico, vamos a ir a la Asamblea como lo hicimos en 2016, porque pese a las múltiples notas enviadas no hemos tenido respuesta”, aseguró.

La propuesta de esa región del norte del Beni es que se inserte en el documento el régimen amazónico, distribución de escaños, régimen fronterizo, distribución de recursos y descentralización administrativa. La autoridad provincial dijo que se mantiene en reserva la fecha que se movilizarán hasta Trinidad. De los 105 artículos que contiene el documento, seis considerados polémicos fueron diferidos para el final, los demás fueron aprobados en grande y en detalle en la fase final de revisión. Ávila dijo que desde antes de ser subgobernador está inmerso en el tema del Estatuto, porque cuando fue concejal hace seis años se presentó la propuesta elaborada por el riberalteños. Después se trabajó con otros sectores, no solamente de Riberalta, sino de Guayaramerín, porque sus habitantes no son tratados igual que las demás provincias, no solamente en cuanto a la distribución de recursos económicos, también de escaños en el ente legislativo departamental. Mencionó que Vaca Díez, con más de 130.000 habitantes tiene tres representantes, igual que Mamoré que solamente tiene 8.117 habitantes, lo que representa un barrio de Riberalta, lo cual consideran injusto porque viola los derechos políticos de quienes viven en el norte.

PLANIFICA ACTIVIDADES

4.

También, una de las prioridades será la Pastoral Familiar, la Pastoral Vocacional, Pastoral Social y la evangelización, es decir enseñar al pueblo la doctrina católica, especialmente lo referido a los sacramentos. “Hay muchas parejas, la mayoría que viven en concubinato, juntados, no educan ni bautizan a sus hijos; no los llevan a la Iglesia para prepararlos; entonces tenemos que hacer un esfuerzo para profundizar y complementar la fe de nuestro pueblo”, manifestó. En este encuentro en Trinidad, participan sacerdotes, religiosas, laicos,

El presidente de la Comisión de Fiscalización para MoxosBallivián de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB), Casimiro Beltrán, informó que reiniciaron el trabajo de inspección de proyectos en la provincia Ballivián. “Estamos dando continuidad al trabajo de fiscalización de los proyectos ejecutados por autoridades de la subgobernación y corregimientos de la provincia Ballivián”, manifestó. Beltrán recordó que los asambleístas de ambas provincias ya fiscalizaron proyectos del Corregimiento de Santa Rosa del Yacuma, Rurrenabaque y programas de la Subgobernación de Ballivián, quedando pendiente el Corregimiento de San Borja. Indicó que durante los siguientes días visitarán proyectos que ejecutó el corregidor de San Borja, además de la Dirección de Desarrollo Indígena de la Gobernación del Beni, durante la gestión 2016 y 2017. “Vamos a concluir con la fiscalización de proyectos, tenemos pendiente un proyecto de piscicultura del Corregimiento de Rurrenabaque y la construcción de la pista de aterrizaje, además de proyectos de la Dirección de Desarrollo Indígena, también estaremos en Santa Rosa del Yacuma, donde el Corregimiento ejecuta un proyecto ganadero”, sostuvo. La Comisión de Fiscalización para Moxos y Ballivián, está conformada por tres asambleístas de la provincia Moxos y tres representantes de Ballivián, además de un asambleísta de los pueblos indígenas. FOTO LPB

Iglesia Católica evalúa su labor El obispo auxiliar del Vicariato Apostólico del Beni, monseñor Roberto Bordi, informó ayer que como ocurre cada año evalúan la labor cumplida esta gestión, a la vez que planifican las actividades que desarrollarán en 2019. “Todos los años la última semana de noviembre y antes del comienzo del adviento, del nuevo ciclo litúrgico, se celebra la Asamblea del Vicariato para evaluar el trabajo pastoral y se programa”, dijo. Adelantó que se hablará sobre la Pastoral de la Amazonia, porque Bolivia es parte de esta macro región en el continente.

Comisión reinicia fiscalización en Ballivián

EL ENCUENTRO SE DESARROLLA EN CÁRITAS.

de las 30 parroquias que están bajo la jurisdicción de este Vicariato. Sin embargo se tiene 25 sacerdotes,

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

lo que obliga a que uno de ellos atienda más de una parroquia en algunas poblaciones del departamento del Beni.


Riberalta equipa su hospital Materno Infantil

EQUIPOS. La entrega consiste en 2 electro bisturís y una servocuna, con una inversión de Bs 325.000,00. A este monto se suman Bs816.650,00 que ya fueron invertidos en equipamiento entregado anteriormente. FOTO ALCALDÍA DE RIBERALTA

RIBERALTA EQUIPA SU HOSPITAL MATERNO INFANTIL PARA MEJORAR ATENCIÓN.

SERVOCUNA La servocuna es un aparato médico que brinda al neonato una zona térmica de confort, con el fin de que puedan mantener una temperatura corporal de 36 a 37 °C, al igual de lo que ocurre en las incubadoras, a este tratamiento son sometidos los pacientes prematuros o pacientes de bajo peso que presentan problemas y los neonatos que poseen alguna enfermedad crítica que requiera una intervención constante de parte de personal médico.

Cumpliendo con un compromiso asumido en el mes de agosto, el alcalde Omar Núñez Vela, entregó recientemente equipamiento destinado a mejorar la atención en el área de neonatología del hospital materno infantil “Reidun Roine” del municipio de Riberalta. La entrega consiste en 2 electro bisturís y una servocuna, con una inversión de Bs 325.000,00. A este monto se suman Bs816.650,00 que ya fueron invertidos en equipamiento entregado anteriormente.

"Estamos nuevamente entregando equipamiento para mejorar la atención, en dos meses estamos cumpliendo el acuerdo y la programación que tenemos, yo creo que ahora el hospital materno infantil tiene equipo para trabajar en mejores condiciones", señaló el burgomaestre. De acuerdo a las gestiones realizadas por el ejecutivo municipal, en agosto se lograron reasignar dos millones de bolivianos de su presupuesto, monto que fue destinado a fortalecer el servicio de neonatología del hospital materno infantil, que se encontraba con serias deficiencias de equipamiento. Del monto comprometido aún falta invertir Bs 696.500,00 en equipo, cuya adquisición está en trámite. "El equipamiento viene de a poco porque, al ser de última tecnología, proviene del mercado internacional, por eso la demora; sin embargo ya estamos con más del 70 por ciento del compromiso cumplido", aseguró la autoridad. El electro bisturí es un instrumento quirúrgico que corta el tejido, al mismo tiempo que lo cauteriza evitando la hemorragia. Es un instrumento de alta precisión en el quirófano, más aun cuando se trata de recién nacidos y se usa prácticamente en todas las especialidades.

DISTRITO TIMI

97% en 2018. A la reunión de autoridades comunales fueron invitados los concejales y el alcalde Roberto Tibusa donde el burgomaestre brindó su informe audiovisual de lo realizado en el distrito durante todo 2018 Este año que culmina se realizó la habilitación de caminos de las comunidades que se encentran sobre la carretera hacia Trinidad; la refacción de postas de salud y de unidades educativas, cumplimiento al 100% con la alimentación complementaria y apoyo al deporte, dotación parcial de mobiliario escolar, entre otros. El municipio de San Ignacio de Moxos

El SLIM continúa su trabajo en las comunidades Después de un trabajo continuado desde junio de 2018 a través del convenio con la Universidad Complutense de Madrid (España), las profesionales voluntarias Lic. Paula Peñacoba y Lic. Adrián Gallart continúan impartiendo talleres de prevención de la violencia y socialización de la Ley 348 en el área rural. Hasta la fecha se ha trabajado con un total de 13 comunidades del TIM-TIMI, el Distrito San Francisco y la Comunidad de San Miguelito, logrando llevarse a cabo un total de 55 talleres de los que se han beneficiado un total de 461 personas, 230 hombres y 231 mujeres. En los próximos días se tiene previsto el traslado a San Lorenzo de Moxos, Puerto San Borja, Santa Rita y Nueva Brisa siendo éstas las últimas comunidades programadas para este año 2018. Por otro lado, la licenciada Jimena Manteca en coordinación con la Dirección de Desarrollo Humano, trabaja con las directivas estudiantiles en las unidades educativas del área urbana temas relativos a la prevención de la violencia en el noviazgo y del embarazo adolescente. Una iniciativa que permite fortalecer a los comités de adolescentes. Por último y, a través de la coordinación con el Centro de Educación Permanente, se están impartiendo talleres en el CEA y la Unidad Académica Lorenza Congo, como un esfuerzo más de trabajar de manera integral en la prevención de toda forma de violencia. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

Juan Carlos Maija fue ratificado como subalcalde En el XIV Encuentro de Corregidores del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), realizado en la comunidad de Villa Esperanza, el subalcalde de este distrito Juan Carlos Maija, recibió el apoyo unánime de las autoridades comunales logrando ser ratificado en el cargo edil. En el encuentro, Maija Avirá rindió su informe de gestión de dos años, el que se destacó por trabajar en coordinación con el alcalde municipal Roberto Tibusa y los secretarios, en la ejecución del presupuesto que le corresponde al distrito. En el informe sobresale el cumplimiento del POA 90% en 2017 y

Municipales

JUAN CARLOS MAIJA, RATIFICADO COMO SUBALCALDE DEL DISTRITO TIMI.

cuenta con seis distritos, de los cuales tres son indígenas, que en el encuentro de corregidores eligen a su subalcalde, quien

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

es reconocido por el alcalde municipal y posesionado mediante decreto edil por un periodo de dos años.

5.


Locales

Estudiantes con discapacidad auditiva realizan feria productiva LICEO. La muestra se realizó este martes en instalaciones del liceo Mario Saielli. La unidad educativa IDEPPSO–BENI en trabajo conjunto con el Liceo Mario Saielli, realizaron una feria productiva, donde expusieron diferentes trabajos elaborados por estudiantes con discapacidad auditiva. La muestra se realizó este martes en instalaciones del liceo Mario Saielli, donde se exhibieron trabajos de tejido en telar, elaboración de plumajes alternativos para danza de macheteros, tallado en madera, repujado en cuero, bordados con cintas y otros donde se reflejó la habilidad de los jóvenes. La actividad fue posible, gracias a los talleres productivos donde asistieron los estudiantes para poner en práctica sus habilidades, capacidades y destrezas a fin de reforzar su formación integral, generar ingresos económicos y rescatar prácticas ancestrales de su cultura. Los estudiantes con discapacidad auditiva, durante este periodo han demostrado interés, habilidades y capacidades para aprender e impartir sus conocimientos. Son perseverantes en el cumplimiento de sus tareas y asistencia a clases, participan en todas las actividades del colegio, tanto curriculares como extracurriculares. Efraín Tambo Tarqui, director del Liceo Mario Saielli, Habló de la firma del convenio con IDEPPSO BENI a mediado de la presente gestión, donde estudiantes de esta unidad educativa que tienen discapacidad auditiva, aprendieron diferentes técnicas tal como lo refiere la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez con respecto a la educación inclusiva. Manifestó que la educación engloba una serie de elementos, como por ejemplo la sensibilización

6.

FOTO LPB

DOCENTES DE IDEPPSO EN LA FERIA PRODUCTIVA.

AUTORIDADES EDUCATIVAS QUE IMPULSAN ESTE TIPO DE ACTIVIDADES

a los maestros, estudiantes, padres de familias y sociedad en general. “La capacitación es muy importante para los maestros, considerando que ellos se constituyen en guías principales del proceso de enseñanza y aprendizaje”, acotó. Iracema Barboza, directora de IDEPPSO BENI, informó que la unidad educativa, incluye en su currícula la asignatura de técnica productiva, tejido en telar, bordado en cintas, trabajo en cuero, tallado en madera y tejido en hamaca. “Hemos visto con gran

satisfacción, el enorme interés de los estudiantes por aprender diferentes técnicas, felizmente

se dio la posibilidad del curso de capacitación desarrollado cada sábado donde los estudiantes se dividieron en dos grupos. La exposición de los trabajos es el fruto del aprovechamiento obtenido”, indicó Barboza. Resaltó el apoyo de diferentes instituciones en especial del municipio trinitario, por construir aulas para fortalecer las diferentes área de aprendizaje, el apoyo de las autoridades educativas sobre todo en dotar de docentes capacitados para los estudiantes. Hermes Tamo, capacitador

ESTUDIANTES OBSERVANDO LOS DIFERENTES TRABAJOS.

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

de tallado en madera, dijo sentirse satisfecho de contribuir en la capacitación de los estudiantes, por tratarse de una rama técnica que pocas personas la ejercen. “Les pido a los jóvenes a que aprovechen la oportunidad de aprender para dejar de lado los malos hábitos o vicios”, expresó. Reveló que son tres meses lo mínimo para aprender lo básico. Lo primero es dibujar, hacer el diseño en la madera o dibujos sencillos, aprender de forma gradual hasta llegar a trabajos con mano alzada como se dice en la jerga de los talladores. Franklin Arias, responsable del área técnica de la unidad educativa IDEPPSO, consideró fundamental trabajar con estudiantes que tienen discapacidad auditiva pero también con jóvenes del sistema regular, lo que refleja un proceso de inclusión mismo que repercute en la educación universal. IDEPPSO-BENI es una institución educativa sin fines de lucro que desde el año 1991, trabaja en la ciudad de Trinidad, tratando de llegar a la población con discapacidad auditiva. Oferta educación a niños y jóvenes con discapacidad auditiva y, múltiple con docentes de experiencia en el área.


Nacionales

Inician construcción de paseo peatonal en Trinidad

RECREACIÓN. A ese espacio la gente podrá ir a practicar algún deporte, también para descansar porque se construirán por lo menos 12 asientos y se colocarán luminarias. FOTO LPB

INICIAN CONSTRUCCIÓN DE PASEO PEATONAL EN TRINIDAD.

BENEFICIO “Estamos muy satisfechos porque se va construir esta obra que beneficiará no solamente a la junta, sino a todo el distrito 4 porque vienen de todos los barrios acá a recrearse y desarrollar actividades culturales”, manifestó el presidente de la junta Macheteros, Jesús Chávez. Sostuvo que con esa bandeja se embellecerá la ciudad, pero particularmente la citada junta vecinal.

Autoridades municipales iniciaron ayer la construcción de una bandeja central en la avenida 27 de Mayo, sector suroeste de Trinidad, por un monto superior a los 344.000 bolivianos. La obra es parte del macro plan de recuperación ambiental y paisajística de Trinidad, complementa la bandeja de Las Danzas, inaugurada el año pasado en la misma vía. “Esta segunda fase viene a ser la bandeja de Los Instrumentos musicales de la región, tiene una longitud de 100 metros por 12

de ancho; es un paseo peatonal con características de plazoleta”, explicó el jefe de elaboración de proyectos de Parques y Jardines, Miguel Ángel Temo. A ese espacio la gente podrá ir a practicar algún deporte, también para descansar porque se construirán por lo menos 12 asientos y se colocarán luminarias. Por su lado la concejala Mónica Córdova, en representación del alcalde Mario Suárez, dijo que la obra estaba presupuestada para dar respuesta a los vecinos de esa zona. “Se va construir con cultura para mostrar nuestro patrimonio, lo nuestro, lo cual es necesario destacar porque se trabaja mostrando lo que somos los mojeños”, manifestó. La obra se complementará con el asfaltado de vías que tiene proyectado la comuna, agregó. Durante su intervención el presidente de la junta Macheteros, Jesús Chávez, destacó la voluntad de las autoridades locales para invertir en completar las bandejas de esa vía que recién ahora es atendida. “Estamos muy satisfechos porque se va construir esta obra que beneficiará no solamente a la junta, sino a todo el distrito 4 porque vienen de todos los barrios acá a recrearse y desarrollar actividades culturales”, manifestó.

TRINIDAD

* 2 con sus respectivos pasaportes. OTRAS NOVEDADES: * Personal de Apoyo encontró a una persona de sexo femenino proveniente de Santa Cruz en los Buses Diurnos, quien por presunción de Minoría de Edad fue trasladada a dependencias de la FELCC para verificar su edad. En ésta repartición según datos del SEGIP con su identidad de Danitza Suárez Portillo se demostró que es mayor de 18 años. * 2 Boletas de Infracción. * Control de: - Inspección de: Llantas de Auxilio, Gatas, Llaves, Triángulos de Seguridad, Extintores, Botiquín de Primeros

El Gobierno asignará 2.000 ítems por año para implementar el Sistema Único de Salud (SUS) a partir del próximo año y brindará atención médica a casi 6 millones de personas que no cuentan con un seguro a corto plazo en el país, informó, según la agencia ABI, el técnico del equipo de profesionales del Ministerio de Salud, Dante Ergueta. “Nosotros ya habíamos ido haciendo la planificación, lo que va a ser el crecimiento vegetativo, y con el Ministerio de Economía se ha coordinado para que en estos siguientes cinco años se pueda hacer la asignación de 2.000 ítems por año”, dijo en una conferencia de prensa. El Gobierno implementará desde 2019 el SUS, que prestará atención médica gratuita en el área ambulatoria e internación en los hospitales de primer, segundo y tercer nivel. Ergueta explicó que, luego de realizar varios estudios sobre las necesidades de recursos humanos para lograr la implementación del SUS, el Gobierno garantizará el personal médico en los hospitales de tercer nivel. “Nosotros estamos priorizando la atención de los terceros niveles, porque de acuerdo al SUS el nivel central se haría cargo de los hospitales de alta competitividad, pero además de algunos hospitales de segundo nivel, los que son considerados como hospitales de mucha afluencia”, acotó. Por su parte, el también técnico del equipo de profesionales del SUS, Max Enríquez, indicó que el único requisito para recibir atención médica gratuita desde el próximo año será el carné de identidad.

FOTO FELCY CALDERON-INFORMÁNDOTE

Policía realiza plan “Tucuy Rickuy” y “Terminal Segura” Personal Policial de la Terminal de Buses dependiente de la Dirección Departamental de Tránsito, este martes ejecutó los referidos planes con las siguientes novedades: * Llegaron 19 buses con 558 pasajeros procedentes de Santa Cruz. * Salieron 22 buses con 782 pasajeros con destino desde Trinidad a Santa Cruz. * Salidas a Guayaramerín 1 Bus con 23 pasajeros. CONTROL DE MENORES: * 37 con permiso otorgado por la Defensoría de la Niñez y la adolescencia * 19 acompañados de sus padres. CONTROL DE EXTRANJEROS:

Gobierno asignará 2.000 ítems por año para el SUS

CONTROL EN LA TERMINAL DE BUSES.

Auxilios y otros. - Pruebas de Alcohotest a conductores, aptos para conducir. - En varios buses se les realizó campañas

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

de concientización y derechos como usuarios. - Se realizó control de baños./ Informándote

7.


Nacionales

Presentan libro que resume 12 años de estabilidad económica en Bolivia

MINISTERIO DE ECONOMÍA. En la presentación participó el jefe de Estado, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos. El ministro de Economía, Mario Guillén, expuso las cifras sobresalientes. FOTO ABI

MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESENTA LIBRO QUE RESUME 12 AÑOS DE ESTABILIDAD ECONÓMICA EN BOLIVIA.

ENFRENTA MODELO DEL PASADO “Todos los resultados que demuestra nuestro ministro de Economía son el resultado de la lucha del pueblo boliviano, un enfrentamiento directo a ese modelo del pasado”, dijo Morales al contraponer el modelo neoliberal con el proceso de nacionalización que comenzó en 2006, empezando por los hidrocarburos y que abarcó a los sectores estratégicos del aparato productivo boliviano. En su discurso, Morales enfatizó que si existe estabilidad económica en el país es gracias a la unidad del pueblo.

La Paz (ABI).- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presentó el martes el libro ‘12 Años Estabilidad Económica-Bolivia’, que resume los logros del modelo económico social comunitario productivo implementado por el Gobierno del presidente Evo Morales. Esa obra fue presentada en un acto especial en el que participó el jefe de Estado, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, y en el que el ministro de Economía,

Mario Guillén, expuso las cifras sobresalientes que ubican al país entre las primeras economías en desarrollo a nivel regional. “Todos los resultados que demuestra nuestro ministro de Economía son el resultado de la lucha del pueblo boliviano, un enfrentamiento directo a ese modelo del pasado”, dijo Morales al contraponer el modelo neoliberal con el proceso de nacionalización que comenzó en 2006, empezando por los hidrocarburos y que abarcó a los sectores estratégicos del aparato productivo boliviano. En su discurso, Morales enfatizó que si existe estabilidad económica en el país es gracias a la unidad del pueblo. El libro ‘12 Años Estabilidad Económica-Bolivia’ fue elaborado frente a los constantes augurios de crisis económica emitidos por los “opinadores” y detractores del Gobierno, según el Ministerio de Economía. “Los índices son espectaculares muestra un crecimiento sostenido con estabilidad y con una redistribución del ingreso, que ha permitido bajar los índices de pobreza, reducir la pobreza crítica y eso muestra que nuestra población ahora ha ascendido en su nivel de vida”, destacó, a su turno, el presidente del BCB, Pablo Ramos.

NUEVAS URBANIZACIONES

8.

Grande del Pueblo. Morales advirtió que la falta de planificación urbanística puede generar graves problemas a los habitantes de los proyectos habitacionales que se incrementaron en todo el país. “En las ciudades no hay terreno. Aquí en La Paz un pequeño coliseo quieren hacer en un cuarto piso, mientras que la ventaja en el campo encontrar el terreno no es mucho problema”, agregó. El jefe de Estado se refirió a ese tema al recibir 138 proyectos de riego de 68 alcaldes del departamento de La Paz que buscan mejorar la productividad

La Paz (ABI).- Una encuesta realizada por el Gobierno y que no fue contradicha por los empresarios privados del país evidencia que el 89% del segundo aguinaldo regresa a la economía y dinamiza el mercado interno, afirmó el martes el vicepresidente Álvaro García Linera. “El doble aguinaldo dinamiza la economía. Tenemos una encuesta, que no ha sido contradicha por el sector privado, en la que el segundo aguinaldo, el 89 por ciento, todo ese dinero regresa a la economía boliviana”, dijo. En una entrevista con el programa de televisión ‘El Mañanero’ de la Red Uno, García Linera explicó que esa encuesta demuestra que solo un 8% del dinero recibido por el segundo aguinaldo se gasta en viajes al extranjero. Agregó que el resto del dinero es utilizado en el pago de deudas, depósitos en los bancos, compra de ropa, mejoramiento de viviendas, es decir “mejora y dinamiza” la economía interna en los siguientes meses. Por otro lado, el mandatario refirió que el Estado subvenciona algunos servicios para el sector industrial del país, como el suministro de electricidad, por lo que es un deber de los empresarios devolver a sus trabajadores lo que reciben en subvenciones, y la mejor manera es en el beneficio del segundo aguinaldo. FOTO ABI

Morales pide reservar espacios para escuelas y postas de salud La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales pidió el martes a las nuevas urbanizaciones que surgen en numerosos municipios del país reservar espacios para construir escuelas, postas de salud, campos deportivos y otras infraestructuras para un mejor desarrollo urbano y social. “Quiero recomendar a todos, en los nuevos asentamientos, especialmente urbanizaciones, hay que reservar terreno, porque algunos loteadores venden lotes sin tomar en cuenta dónde después se va a construir escuelas (...), postas sanitarias o campos deportivos”, dijo en un acto público en la Casa

Segundo aguinaldo regresa a la economía

MORALES PIDE A NUEVAS URBANIZACIONES RESERVAR ESPACIOS PARA ESCUELAS Y POSTAS DE SALUD.

de más de 7.700 hectáreas. En ese marco, exhortó a los alcaldes a ser “muy responsables” y planificar el

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

crecimiento poblacional con espacios públicos para evitar la expropiación que “cuesta plata y quita tiempo”.


Salud FOTOS GETTY IMAGES

ESTA NOTA SIRVE SOLO COMO INFORMACIÓN GENERAL Y NO DEBERÍA SER TRATADA COMO SUSTITUTO DE IR AL MÉDICO.

FOTO LPB

SI UN HUESO SOBRESALE A TRAVÉS DE LA PIEL TRAS UN ACCIDENTE ESTO ES MALA SEÑAL

5 mitos comunes sobre fracturas de huesos y por qué no son ciertos Redacción Central (Claudia Hammond/BBC Future).¿Quieres saber si un hueso está realmente roto o sólo magullado? Te explicamos cómo puedes saberlo y cuales son las mejores maneras de lidiar con una fractura. 1. Si puedes moverlo, no está roto Es lo primero que alguien suele decir cuando se está retorciendo de dolor tras darse un golpe muy fuerte en el dedo del pie. Pero la realidad es que a veces es posible mover un hueso roto, así que aunque puedas mover tu dedo magullado no deberías confiarte. Los tres síntomas principales de que tienes un hueso roto son dolor, hinchazón y deformidad. Si un hueso sobresale a través de la piel tras un accidente, esto es, obviamente, una mala señal. Otra señal es escuchar un chasquido en el momento de lastimarte. 2. Si el hueso está roto, sentirás un dolor horroroso No necesariamente. Seguro que alguna vez has escuchado a un amigo contar esa historia de cómo se tropezó y luego se pasó el resto del día esquiando o bailando sin darse cuenta de que se había hecho una fractura. La mayoría de las veces los huesos rotos duelen mucho, pero si una ruptura es pequeña, es posible que no lo notes. Si el hueso está realmente roto, es importante obtener ayuda profesional para asegurarte de que los huesos están correctamente alineados

y se mantienen en su lugar mientras se curan. Así podrás evitar infecciones o deformidades permanentes. 3. Las mujeres mayores (sobre todo las blancas) deben preocuparse por los huesos rotos debido a la osteoporosis Empecemos por la edad. Es cierto que las mujeres mayores son más propensas a sufrir fracturas que las mujeres jóvenes. Los cambios hormonales de la menopausia pueden conducir a una rápida pérdida ósea y a las frecuentes fracturas que se ven en la osteoporosis. Además, en Estados Unidos, por ejemplo hay más del doble de fracturas de cadera en mujeres blancas que en mujeres negras. Hay varios factores que podrían explicar esta diferencia. Por ejemplo, una mayor masa ósea durante la infancia en las mujeres negras y una menor tasa de recambio óseo, lo que podría llevar a una disminución más lenta de la densidad mineral ósea con la edad. Dicho esto, las mujeres negras también pueden sufrir osteoporosis. 4. No tiene sentido ir al médico por un dedo roto porque no pueden hacer nada Puede que no te manden ponerte una escayola, pero aún así debes ir a que te revise un médico. El personal médico debe establecer la naturaleza de la fractura para evitar dolor o deformidades a largo plazo, que pueden hacer que los zapatos te resulten incómodos

FOTO LPB

AUNQUE NO SIENTAS UN DOLOR HORROROSO PODRÍAS HABERTE ROTO ALGO.

AUNQUE NO NECESITES ESCAYOLA, VALE LA PENA QUE EL PERSONAL MÉDICO TE TRATE LOS DEDOS ROTOS.

o provocar artritis en el futuro si una fractura no se ha curado correctamente. Si el dedo del pie se encuentra en un ángulo extraño después de una fractura, es necesario un tratamiento más complejo o incluso cirugía. La mayoría de los dedos rotos se pueden pegar con cinta adhesiva y se mantienen firmes gracias a un zapato rígido especial. Generalmente tardan entre cuatro y seis semanas en curarse. Las fracturas en los dedos gordos son más serias y algunas personas necesitarán una

escayola hasta la pantorrilla durante dos o tres semanas. Afortunadamente, los dedos gordos tienen la mitad de probabilidades de romperse que los otros dedos. Si la fractura ocurre en los huesos metatarsianos, pueden curarse sin ningún tipo de yeso mientras el pie esté descansado. Pero si hay heridas que indican una fractura abierta, o si el hueso no se coloca en la posición correcta, podría ser necesario un tratamiento. Incluso si no necesitas escayola, vale la pena que el personal médico te trate los dedos rotos.

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

Una vez han descartado fracturas más graves, pueden entablillarte los dedos rotos y revestirlos con un suave relleno. Ta m b i é n s a b r á n s i t e resultaría beneficioso andar con muletas durante un par de semanas hasta que puedas apoyar el pie nuevamente con comodidad. 5. Después de que un hueso roto se haya curado será más fuerte de lo que era antes Si esto parece demasiado bueno para ser cierto es porque no es verdad, a menos a largo plazo. Pero hay algo de verdad en el corto plazo. Durante el proceso de curación, un callo de hueso nuevo extra fuerte se forma alrededor de la fractura para protegerla. Por lo tanto, es cierto que, a las pocas semanas de iniciar el proceso de curación el hueso en la rotura es más fuerte que un hueso normal. Pero con el tiempo esta especie de brazalete disminuye y pocos años después te quedará un hueso igual de fuerte que los demás.

9.


Internacionales

Claves para entender por qué es histórico que el G20 se celebre en Argentina DATO. Es la primera vez que el G20 se realiza en Sudamérica. No sólo es la primera experiencia argentina en la organización de un evento de tamaña magnitud, sino que también es el debut regional. Redacción Central (Infobae. com).- “Vos tenés la presidencia y tenés el joystick”, explica a Infobae uno de los hombres que más sabe del G20, y tiene razón. Argentina preside este año el foro de discusión de políticas económicas más importante del mundo y, hasta ahora, lo ha hecho muy bien. Claro, se enfrenta a la prueba final, la que puede ratificar la performance constante y productiva de las más de 85 reuniones o, pasar a la historia por todo lo contrario. ¿Cuáles son los fantasmas? que no haya consensos para un documento final y/o que episodios de violencia trunquen el evento. Pase lo que pase, que el G20 se celebre en Argentina será histórico. Aquí, algunas claves para entender por qué. 1- Es la primera vez que el G20 se realiza en Sudamérica. No sólo es la primera experiencia argentina en la organización de un evento de tamaña magnitud, sino que también es el debut regional. Argentina lidera el foro con los ojos puestos en sus vecinos y además de Brasil, que es miembro permanente, el gobierno de Mauricio Macri invitó a Chile a formar parte de esta edición. “Queremos ser la expresión de toda una región, no solo de nuestro país, vamos a poner en el centro del G20 esta región en desarrollo”, aseguró Mauricio en el CCK cuando lanzó la presidencia del grupo. Por primera vez unas 20.000 personas, entre presidentes, ministros, funcionarios, representantes de la sociedad civil y periodistas cruzaron el mundo para participar en las más de 50 reuniones oficiales y una infinidad de eventos paralelos. Porque el foro no es solo la cumbre de líderes, es todo un camino anual de reuniones y más reuniones que culminan con la de presidentes. En todo este tiempo, los funcionarios allanaron el camino con documentos previos para que la tarea de los presidentes tenga un sustento; y la sociedad civil dejó clara sus posiciones en trabajos propios que esperan que sean tenidos en cuenta en el documento final de la cumbre. Y además de los grupos de afinidad que sí son oficiales

10.

FOTO INFOBAE.COM

MAURICIO MACRI, EL ÁRBITRO DE UN RING DE PESOS PESADOS. FOTO INFOBAE.COM

MAURICIO MACRI, ANGELA MERKEL Y JUSTIN TRUDEAU DURANTE EL G20 DE HAMBURGO, EN JULIO DE 2017.

-Business 20 (B20), Civil 20 (C20), Labour 20 (L20), Science 20 (S20), Think 20 (T20), Women 20 (W20), Youth 20 (Y20)- se sumaron más “20” no oficiales: el Urban 20 reunió a alcaldes del mundo; el P20 citó en el Congreso a decenas de parlamentarios; y el J20 logró que los presidentes de las Cortes Supremas del grupo también debatieron sobre transparencia en la Argentina. Es decir que, por primera vez en la historia, los dirigentes y mentes más respetadas del mundo debatieron en Sudamérica, debatieron en Argentina. 2- El G20 es el foro

de discusión de políticas económicas más importante del mundo. Presidir este grupo es un privilegio. Hay otros, claro, pero o son muy grandes o muy pequeños; éste es el más significativo por varias razones: sus miembros representan el 85% del producto bruto global, el 66% de la población mundial, el 75% del comercio internacional y el 80% de las inversiones globales. Las cifras son inapelables, no hay espacio para la ideología, lo que sucede -pragmáticamente analizandoes que por primera vez en la historia, Argentina preside el club de países que manejan el

mundo. No solo pertenece a ese grupo (milagrosamente no fue expulsado después de las continuas crisis económicas) sino que esta vez, lo lidera. Organiza las reuniones, organiza la agenda, y media entre líderes… Es el codiciado joystick con el que empieza esta nota. 3- La Argentina fija la agenda y lidera las negociaciones. “El país que ejerce la Presidencia tiene un rol fundamental, ya que al no ser el G20 una organización internacional o un foro que tenga una estructura fija, el anfitrión tiene la responsabilidad de encauzar temáticas y articular

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

coincidencias. La Argentina quiere ser un puente para forjar consensos. “Tenemos la oportunidad de instalar en la agenda global temas relevantes para nuestro país y la región”, dijo el canciller Jorge Faurie. Haciendo uso de su rol, Argentina estableció sus tres prioridades: el futuro del trabajo, infraestructura para el desarrollo, un futuro alimentario sostenible. Y agregó que la perspectiva de género debía ser transversal a toda la agenda. Desde el gobierno aseguran que hay más consensos que diferencias en todas estas áreas, por lo que el saldo es positivo. De todas formas, está claro que hay otros temas que se imponen solos y son los más conflictivos: el cambio climático, las reglas del comercio y las discusiones en el foro global del acero se perfilan como las cuestiones más problemáticas que podrían dificultar la tarea del “amigable componedor” del que suele hablar Villagra Delgado. Es que fijar la agenda tiene sus privilegios y comandar las negociaciones, sus dificultades. Para la Argentina es muy importante lograr un documento por consenso pero la tarea no será sencilla ya que este G20 perfila como uno de los más calientes de la historia, plagado de frentes abiertos: Donald Trump tendrá su reunión paralela con el chino Xi Jinping por los miles de millones de dólares en aranceles cruzados; el norteamericano -además- deberá verse con el ruso Vladimir Putin; el turco Erdogan se enfrentará al príncipe heredero de Arabia Saudita con el escándalo del periodista opositor descuartizado de por medio; la británica Theresa May lidiará con los fantasmas del Brexit con una tribuna europea esperándola en el predio de Costa Salguero, y se topará con Putin después del escándalo por el envenenamiento del ex espía ruso Serguei Skripal en Londres… En el medio de ese ring, estará Argentina, y eso también es histórico. “Que vos manejes la negociación en medio de estos monstruos es un privilegio”, insisten desde el Gobierno.


Internacionales

Los próximos pasos de Brasil de cara al mundo Por Ernesto Araujo Redacción Central (Infobae.com).- A algunas personas les gustaría que el presidente electo Jair Bolsonaro hubiera elegido a un canciller que saliera por el mundo pidiendo disculpas. Querían una especie de ‘Ministro de las Relaciones Avergonzadas’ que les dijera a sus socios algo como: “Miren, los brasileños eligieron a Bolsonaro. No puedo hacer nada, es la democracia. Saben cómo es, el pueblo no entiende nada. Pero quédense tranquilos, pues aquí, en el frente externo, nada va a cambiar. Estoy aquí para matizar todas las posiciones del presidente, para cocinarlas y transformarlas en lo que ustedes ya conocen; seguiré hablando el lenguaje del orden global. Estoy aquí para no dejar que pase nada”. Ese tipo es el canciller que los comentaristas de la prensa tradicional – nutridos por la convivencia con diplomáticos pretensiosos – quisieran ver. Alguien que enmarque al nuevo presidente, suavice sus ideas, frene su ímpetu de regeneración nacional bajo la excusa de que la política exterior es algo demasiado técnico para ser entendido por un simple presidente de la República, mucho menos por sus electores. Parece prevalecer en esos medios la tesis de que un presidente puede cambiarlo todo, a excepción de la política exterior. Para ellos, la política exterior sería una región cerrada al mandato popular, una especie de ‘zona de exclusión’ para el pueblo; Itamaraty (sede de la cancillería) sería un Estado dentro del Estado, donde el Presidente sólo aparece como un invitado ilustre en las cenas oficiales, pero no tiene voz efectiva, o donde la voz del presidente -que es la sagrada voz del pueblo- es doblada en idioma de la ONU, y al ser doblada pierde el sentido, pues en el idioma de la ONU es imposible traducir palabras como amor, fe y patriotismo. Eso es un gigantesco equívoco. En una democracia, la voluntad del pueblo debe penetrar en todas las políticas. Pero las personas de aquel sistema mediático-burocrático, que les gusta tanto hablar de democracia, no lo saben. Se preguntan, asustadas: “¿Qué van a pensar de mí los funcionarios de la ONU, qué va a decir de

FOTO REUTERS

ERNESTO ARAÚJO. FOTO REUTERS

mí el New York Times, qué va a decir The Guardian, Le Monde?” ¿Y el pueblo brasileño? ¿No se preocupan por lo que el pueblo brasileño va a pensar de ustedes? ¿Saben quién es el pueblo brasileño? ¿Ya lo vieron? ¿Han visto a la muchacha que espera el autobús a las 4 de la mañana para ir a trabajar, con miedo de ser asaltada o violada? ¿La mujer que lleva a la hija enferma en una silla de ruedas precaria, empujándola de hospital a hospital sin conseguir atención? ¿El muchacho triste que vende pañuelos bajo el sol el día entero para mal conseguir el dinero para comer? ¿La mujer que pide dinero para comprar remedio, pero en realidad es para comprar crack y olvidarse un poco de la vida? ¿Y el otro muchacho atravesando la calle de muletas, con una mochila toda rasgada a la espalda, en la que lleva un adhesivo del Bolsonaro, tal vez su esperanza de dar dignidad y sentido a su lucha diaria? ¿El padre de familia con una herida en la pierna que no cicatriza nunca porque tiene que trabajar tres turnos para poder alimentar a sus hijos? Ahí está el pueblo brasileño, no en el New York Times. Si la política exterior no se relaciona con el sufrimiento, la pasión y la fibra de esas personas,

entonces no sirve para nada. Algunos periodistas están escandalizados, algunos colegas diplomáticos se rebelaron. ¿Rebelados por qué? ¿Porque por primera vez tendrán que mirar a su propio pueblo en la cara y escuchar su voz? ¿Usted, lector, quiere acabar con la ideología en la política exterior? Yo también quiero. Esa es la principal misión que el presidente Bolsonaro me confió: “Liberar a Itamaraty”, como dijo en su pronunciamiento en la noche de la victoria. Pero, ¿sabe en qué consiste la ideología que dice que hay que eliminar? Usted dice que está contra la ideología, pero cuando digo que estoy en contra del marxismo en todas sus formas, usted se queja. Cuando me posiciono, por ejemplo, contra la ideología de género, contra el materialismo, contra el cercenamiento de la libertad de pensar y hablar, me llaman loco. Pero, si eso no es el marxismo, con éstos y otros de sus muchos desdoblamientos, ¿entonces cuál es la ideología que usted quiere extirpar de la política exterior? “La ideología del PT”(Partido de los Trabajadores), usted me dirá. ¿Y la ideología del PT acaso no es el marxismo? Usted ha aprendido en la escuela que el marxismo predica la propiedad colectiva

JAIR BOLSONARO Y ERNESTO ARAÚJO.

de los medios de producción, y deduce que si el PT no predica el fin de la propiedad privada, entonces no es marxista. Esta era, quizás, la posición del marxismo en 1917, es decir que usted está 100 años atrasado en su concepción del marxismo. ¿Usted se conforma con lo que escuchó de su profesora de Historia en una clase de la enseñanza media, nunca más estudió nada sobre marxismo o cualquier otra corriente ideológica, y ahora viene a pontificar e intentar decirme lo que es o lo que no es ideología? Los marxistas culturales de hoy dicen que el “marxismo cultural” no existe y usted les cree, simplemente porque no tiene los elementos para juzgar y el conocimiento necesario. El hecho es que el marxismo, hace mucho tiempo, dejó de buscar el control de los medios

Trinidad, miércoles 28 de noviembre de 2018

de producción material y pasó a buscar el control de los medios de producción intelectualfundamentalmente, los medios de producción del discurso público: medios y academia. Quien controla el discurso público, en los periódicos y universidades, controla la vida social de manera mucho más eficiente que la obtenida por el control de las fábricas o haciendas. Vencida en el terreno económico, la ideología marxista, a lo largo de las últimas décadas, ha penetrado insidiosamente en la cultura y el comportamiento, en las relaciones internacionales, en la familia y en todas partes. *Ernesto Araújo es el próximo canciller de Brasil, y asumirá su mandato el próximo 1 de enero.

11.


Locales

12.

Trinidad, miĂŠrcoles 28 de noviembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.