La Palabra del Beni, 29 de Marzo de 2019

Page 1

Trinidad • viernes 29 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11357 • 20 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Aplauden Decreto que establece uso de cemento boliviano para carreteras

FOTO INTERNET

Herrera destacó la aprobación del Decreto Supremo que establece el uso obligatorio de cemento boliviano PÁG. 8 para la construcción de carreteras. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

29°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Aumento de la liquidez en bancos permitirá fortalecer la economía El Presidente del BCB aseguró que el aumento de la liquidez en el sistema financiero permitirá apoyar de mejor manera al sector productivo del país. PÁG. 8

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

LA EMPRESA CONSTRUCTORA CCCC ES LA ENCARGADA

Construcción de carretera San Borja-San Ignacio tiene un 33% de avance El Gerente Regional de la ABC informó, al pleno de El Fiscal de Obra manifestó que debido a los la ALDB, que la construcción de la carretera San inconvenientes que se presentaron en diferentes Borja-San Ignacio de Moxos, cuenta con un 33% de sectores, decidieron adicionar alrededor de 100 ejecución. alcantarillas para facilitar el fluido de agua. PAG. 7

5

Logran adhesión de instituciones para la ‘Hora del Planeta’ La actividad comenzará a horas 18:00 del sábado y se apagará las luces desde las 20:30 hasta las 21:30 horas. PAG. 3

FOTO LPB

FOTO AEVID

‘Diablos Azules’ de la Armada celebran 31 años de labor

Destacan los logros en la lucha contra el narcotráfico y apoyo a la población en situaciones de emergencia. PAG. 3

AEVID DONA INCUBADORA AL HOSPITAL MATERNO

La agrupación “Amor, Esperanza y Vida” donó una incubadora al Hospital Materno Infantil PAG. 6 de Trinidad, adquirido con lo recaudado en el desfile “Es Momento de Dar”.

ABF presenta el campeonato Infantil Juvenil 2019

La inauguración del evento deportivo está programada para este domingo. Participarán las escuelas de fútbol de Trinidad. PAG. 12


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Producción porcina

L

a carne de cerdo tiene mercado no solamente en la ciudad de Trinidad sino también en otras ciudades del país. Para que los productores de la región puedan acceder a ese mercado es necesario mejorar de gran manera la capacidad productiva no solamente para incrementar el volumen de carne sino también para reducir los costos y asegurar que esa actividad de cría de cerdos garantice una buena ganancia para las familias que decidan invertir trabajo y recursos económicos en dicha empresa. La Gobernación del Beni parece entender este cuello de botella, es por eso que impulsa proyectos productivos con este tenor. Recientemente, un total de 90 reproductores porcinos fueron distribuidos a beneficiarios de seis comunidades de la provincia Ballivián,

como resultado del módulo de producción que se tiene en Playa Ancha, informó el secretario departamental de Desarrollo Económico y Economía Plural, Ignacio Franco. Esos reproductores tendrán una enorme responsabilidad, porque en ellos se sostiene la esperanza de mejorar la calidad de las próximas crías de cerdos que se obtengan en la provincia mencionada. Cada vez surgen iniciativas productivas individuales y colectivas, y no tan bien aparecen se apagan, lo que demuestra que faltan condiciones para hacer de la producción de chanchos una verdadera industria. Esto quiere decir que desde el Estado se debe planificar mejor el apoyo que se pueda otorgar a este sector, una tarea que está en marcha.

Un cambio que afecta a todos Por: Cayetano López

Es probable que el cambio climático sea el suceso potencialmente más grave para la sociedad humana, tal como está configurada hoy. La evidencia científica acerca de su existencia y posible aceleración es aplastante. Así como sus causas: la masiva emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, derivada, en primer término, del uso de los combustibles fósiles como fuente de energía. La composición de la atmósfera está cambiando, como demuestran los datos sobre la presencia de estos gases y su evolución en el último siglo en comparación con los correspondientes a épocas pasadas. Nunca en la época preindustrial ha llegado a superar el dióxido de carbono en la atmósfera las 300 partes por millón (ppm), mientras que ahora ya estamos en 410 ppm y los científicos estiman que sobrepasar las 450 ppm haría imposible que el aumento de la temperatura media se mantuviera por debajo de los 2 grados. Parece haber una extendida preocupación por este fenómeno entre poblaciones y dirigentes políticos (con excepciones de peso, como la del Presidente de EEUU), y sin embargo no se están produciendo medidas de impacto suficientes como para evitarlo o, al menos, reducirlo a dimensiones gestionables. Los acuerdos de París fijaron como meta contener el aumento de la temperatura media del planeta respecto de la época preindustrial en 2 grados (y preferiblemente en 1,5 grados) a finales de este siglo, pero las medidas anunciadas para lograrlo, aun en el caso de que se cumplieran, no alcanzarían esa meta. Ya llevamos un aumento de 1 grado y países

como EEUU se han retirado del acuerdo. ¿A qué se debe esta desproporción entre decisiones efectivas y peligros latentes? En primer lugar, el cambio climático es un fenómeno global, cuyos efectos alcanzan a todos, hayan o no contribuido a él. No hay correlación entre conductas y efectos. Para hacer frente a este fenómeno, haría falta una especie de gobierno mundial como el evocado por Bertrand Russell y otros pensadores del pasado reciente. Pero las grandes decisiones políticas se siguen tomando hoy por los gobiernos nacionales, y no parece que la cosa vaya a cambiar. Aunque a largo plazo la lucha contra el cambio climático propiciará nuevas actividades económicas y será una fuente de oportunidades, a corto plazo implica cambios que pueden ser molestos o perjudiciales para determinados sectores. Si un país prefiere no hacer nada ni incomodar a nadie, se beneficiará, de todas formas, de los esfuerzos hechos por los demás. Por el contrario, si decide tomar las medidas adecuadas, sufrirá los rigores del cambio si el resto no hace un esfuerzo similar. Cada cual espera que los otros actúen. Algo parecido sucede con las personas y los sectores dentro de cada país. Cada vez que se toma una medida, por modesta que sea, en el sentido de luchar contra el cambio climático: disuadir del transporte privado con obstáculos al aparcamiento, o impuestos sobre el combustible, limitaciones al consumo de electricidad, supresión del carbón, impuestos verdes u otros, la mayoría de los afectados se rebela, a veces violentamente. Sin embargo, esas mismas personas se declararán preocupadas por el cambio climático y defensoras de que se tomen las medidas

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

más enérgicas para combatirlo. Aunque se sobrentiende que esas medidas siempre afectarán a otros. Quienes un día protestan contra alguna medida concreta que se percibe como perjudicial, al siguiente se manifestarán a favor de que el Gobierno tome decisiones drásticas contra el cambio climático. Pero las decisiones de los gobiernos por fuerza deben afectar a los ciudadanos, directamente o a través de restricciones a empresas que proporcionan energía o usan la energía para producir bienes consumidos por el público. Lo que ocurre es que en cualquier medida que se tome siempre se podrá encontrar personas o empresas menos afectadas por ellas y, por tanto, siempre se podrá exigir que se empiece por otros. O lo que es lo mismo, que no se empiece nunca. La lucha contra el cambio climático requiere cambios en el comportamiento de empresas y personas; es imposible que se desarrolle sin que a nadie le afecte. Habrá que actuar sobre líneas de transporte de electricidad, y más si se aspira a la electrificación de nuevos sectores como el de transporte por carretera, dispositivos de almacenamiento masivo de energía que hagan viable el uso de las energías renovables, nuevas plantas solares o eólicas que afectarán a determinados entornos naturales y todo un conjunto de actuaciones solo posibles si van acompañadas de un cambio de mentalidad en el público. En una sociedad democrática no es posible que los gobiernos actúen en una determinada dirección si no hay consenso social favorable. Y no solo en las palabras, sino también en las actitudes.* Rector de la Universidad Autónoma de Madrid.


Locales

‘Diablos Azules’ de la Armada celebran 31 años de labor CURSOS. Se capacitó a 2.565 instructores en operaciones ribereñas, 2.524 de la Armada, Ejército y Policía, y 41 de países amigos. FOTO LPB

AUTORIDADES MILITARES. FOTO LPB

EFECTIVOS DE LA FUERZA DE TAREA ESPECIAL ‘DIABLOS AZULES’.

Autoridades de la Armada celebraron, ayer, los 31 años de la Fuerza de Tarea Especial ‘Diablos Azules’, destacando los logros en la lucha contra el narcotráfico y apoyo a la población en situaciones de emergencia. “Transcurrieron 31 años y ellos son el reflejo actual de una Fuerza de Tarea Especial madura, disciplinada, leal, trabajadora y férrea en la consecución de sus objetivos”, afirmó el comandante de esa unidad, CN. Luís Andrés Arias. Aseguró que durante este tiempo cumplieron un rol gravitante en la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos, pero debido a la evolución y accionar de los narcotraficantes en diferentes escenarios y formas ampliaron su misión y capacidad operativa con la interdicción y erradicación. También, en este tiempo se capacitó a 2.565 instructores en operaciones ribereñas, 2.524 de la Armada, Ejército y Policía, y 41 de países amigos. Esa unidad fue creada el 27 de marzo de 1988, con asiento en Trinidad, inicialmente contó con dos lanchas nodrizas y cinco lanchas patrulleras tipo piraña. Recordó que en la segunda mitad de la década de los 80, la producción de coca ilícita en la región del Chapare superó

todos los límites previstos. En esos años, la ausencia de una política de Estado para combatir las actividades ilícitas provenientes del narcotráfico crearon el ambiente propicio para su incremento, con efectos negativos en lo económico, social y político. Esa sobreproducción fue utilizada para la elaboración de pasta base de cocaína, lo cual originó, que en forma colateral se emplearan con mayor intensidad las vías fluviales para actividades de narcotráfico y transporte de precursores. En ese contexto, la directiva de la Fuerza Naval Boliviana No 003/88, de fecha 25 de marzo de 1988, emitida por el entonces vicealmirante Douglas Estremadoyro, comandante general, materializó el génesis de esta unidad.

SUS ORÍGENES La directiva de la Fuerza Naval Boliviana No 003/88, de fecha 25 de marzo de 1988, emitida por el entonces vicealmirante Douglas Estremadoyro, comandante general, materializó el génesis de esta unidad. Se le encargó la misión de transportar y proveer apoyo logístico a efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, en el patrullaje e interceptación de unidades de superficie, a fin de ejercer control del tráfico de drogas y estupefacientes por vía fluvial. Su jurisdicción cubre todo el territorio nacional, encontrándose el mayor efectivo de personal y medios en la zona oriental y fronteriza del país.

Logran adhesión de 27 instituciones para la ‘Hora del Planeta’ El director municipal de Medioambiente de Trinidad, Alexis Vargas, informó, ayer, que se logró la adhesión de 27 instituciones para la celebración de la ‘Hora del Planeta’, que este año se realizará el sábado en la plaza de Los Héroes. “Sumando unidades educativas se tiene 27 instituciones que participarán de las actividades el sábado, superamos la cantidad del año pasado que fueron 25”, dijo en conferencia de prensa. La actividad comenzará a horas 18:00 y se apagará las luces desde las 20:30 hasta las 21:30 horas, para concienciar sobre el cuidado del medioambiente. Vargas dijo que para amenizar se tendrá juegos, danzas, concierto musical, entre otras actividades de las instituciones ligadas con la temática

medioambiental. La celebración de la denominada ‘Hora del Planeta’ cumplirá su 12ava versión, este año, en la capital del Beni, ya que se realiza desde 2008. Juntas vecinales; Pastoral Tierra, Ecología y Medioambiente, entidades financieras y de comunicación, entras otras han asegurado su participación y aportes para incentivar a la gente. Mencionó que la actividad se realizará en cumplimiento a la Ordenanza Municipal 35/2011, es por eso que las diferentes reparticiones de la comuna estarán presentes. Recordó que esta actividad inicialmente consistió en apagar las luces durante una hora, para demostrar así que cada uno de nosotros podemos tener un impacto positivo en la lucha frente al cambio climático.

Se le encargó la misión de transportar y proveer apoyo logístico a efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, en el patrullaje e interceptación de unidades de superficie, a fin de ejercer control del tráfico de drogas y estupefacientes por vía fluvial. Su jurisdicción cubre todo el territorio nacional, encontrándose el mayor efectivo de personal y medios en la zona oriental y fronteriza del país, específicamente en las poblaciones de Riberalta, Guayaramerín, Cobija, y Chua Marka-Lago Titicaca, La Horquilla, Puerto Heath, Puerto Siles, Puerto Villarroel y Tr i n i d a d , e j e c u t a n d o operaciones de lucha contra el narcotráfico en los cursos de agua más importantes y sus afluentes.

FOTO LPB

SUMAN APOYO PARA ‘LA HORA DEL PLANETA’.

Actualmente, es la más grande celebración por el planeta, que ha impulsado compromisos ambientales alrededor del mundo, desde

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

la protección de bosques hasta la creación de áreas marinas protegidas y la promulgación de leyes a favor de un clima seguro para todos.

3.


Locales

Asambleísta insiste en la limpieza de ríos de la cuenca del Iténez ABANDONO. Está vigente la Ley 590 del 17 de diciembre de 1983 que le da total prioridad a la cuenca Ichilo-Mamoré y nada para los ríos del Iténez. FOTO LPB

RÍO ITONAMA. FOTO LPB

FAMILIAS EN SU MEDIO DE TRANSPORTE FLUVIAL.

Paul Bruckner, asambleísta p o r l a p ro v i n c i a I t é n e z , exteriorizó su preocupación por la respuesta que dieron las autoridades del Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica (SEMENA), en sentido de no disponer de recursos económicos para la limpieza de ríos de la cuenca del Iténez, situación que afecta a cientos de familias que viven en la ribera de estos cauces naturales. “Con las malas carreteras que se tienen y el trasporte aéreo caro, la única esperanza para conectarse con la capital y Bolivia en general eran los ríos. Por el lado del río Itonama hasta el puente San Pablo, se mantiene conectadas a las familias no solo del Iténez sino de la provincia Mamoré, por qué no decir Cercado y Santa Cruz, toda vez que la zona provee productos agrícolas al interior del país”, explicó. Recordó que está vigente la Ley 590 del 17 de diciembre de 1983 que le da total prioridad a la cuenca Ichilo-Mamoré y nada para los ríos del Iténez; sin embargo se están buscando los mecanismos a través de la Gobernación para que se apruebe un presupuesto extra de manera que se pueda concretar tal limpieza. Manifestó que se ha convocado al Presidente del directorio del SEMENA y otras instancias, incluso se busca llegar hasta el presidente Evo Morales. Hay una petición de

informe oral a los personeros del SEMENA para que se busque solución a este requerimiento, todo ello dentro de los instrumentos de fiscalización que permite la Ley, toda vez, que la población está muy inquieta por las limitaciones en la navegación. Reflejó que en el Iténez hay gente de clase media para abajo que no puede trasladarse fácilmente hacia la capital porque no existen las condiciones, no pueden pagar una avioneta y los que más sufren son las familias campesinas e indígenas que viven en las márgenes de los ríos. Apuntó que el año pasado vivieron una situación de aislamiento, no había cómo conectarse, situación similar se está viviendo ahora y los ríos representan un “escape” para trasladarse a otros puntos.

BUSCAN SOLUCIÓN Bruckner manifestó que se ha convocado al Presidente del directorio del SEMENA y otras instancias, incluso se busca llegar hasta el presidente Evo Morales. Hay una petición de informe oral a los personeros del SEMENA para que se busque solución a este requerimiento, todo ello dentro de los instrumentos de fiscalización que permite la Ley, toda vez, que la población está muy inquieta por las limitaciones en la navegación.

Asistencia humanitaria hasta el corazón del TIPNIS Cerca a un mes de navegación será lo que realizará un gran comisión por parte del Gobierno Municipal de San Ignacio que a bordo de pontones llegará a más de veinticinco comunidades dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isibiro Sécure (TIPNIS). Comunidades como ser: Puerto Totora, San José, Santa Anita, Santo Domingo, La Curva, Nueva Galilea, Coquinal, Nueva Lacea, Dulce Nombre, Mercedes del Ichoa, Trinidacito, Santiago del Ichoa, Paraíso, y otras más serán las que recibirán ayuda donada por parte del Viceministerio de Defensa Civil, consistente en 350 baldes de alimentos, Raciones Secas y 350 baldes con implementos de higiene personal.

4.

Asimismo, dentro de esta ayuda y apoyo, se están llevando 21 paneles solares para unidades educativas, estos paneles sistema fotovoltaico van completos con todos sus accesorios como ser bateria, conversor, inversores de corriente, que serán colocados por el ingeniero responsable de la Alcaldía, Yaco Antonio Chungara. En la misma embarcación, viajó el subalcalde del TIPNIS, David Temo, junto al técnico Marco Noza, llevando los víveres para la elaboración de la Alimentación Complementaria Escolar, en aquel Distrito, consistente en más de 50 quintales entre azúcar, arroz, harina y los demás complementos como son: leche, aceite, manteca, chocolate y

Expuso que el río Itonama históricamente ha sido navegable porque ha dicha zona llegaron los aventureros, pioneros de la goma y la castaña donde Magdalena y Baures se constituyeron en puntos de encuentro, especialmente por el río Negro hasta la boca del río Blanco que conecta a Bella Vista, Costa Márquez y Guayaramerín. “Mi compromiso de trabajo es con la provincia, no quiero que la gente sufra por la falta de conexión. Según la historia, los itonamas han sido navegantes por ahí se ha logrado enfrentar a los bandeirantes y que digan que los ríos de esa cuenca no son navegables, es una ofensa para la provincia. Pido que las autoridades reflexionen y asignen presupuesto adecuado para que den solución al transporte fluvial pero también al transporte terrestre”, sostuvo.

FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

AYUDA PARA COMUNIDADES DEL TIPNIS.

otros para una buena alimentación para los niños y jóvenes. En está travesía viaja Serafín Matene, técnico responsable de la

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

Unidad Municipal de DESCOM, para la instalación de tanques elevados de agua, capacitar a la gente sobre pozos semisurgentes.


Locales

Módulo porcino se extiende a comunidades de Ballivián REPRODUCCIÓN. Las crías después de dos o tres meses se distribuyen a las comunidades del área de influencia en ese sector del municipio de Rurrenabaque. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI

Un total de 90 reproductores porcinos fueron distribuidos a beneficiarios de seis comunidades de la provincia Ballivián, como resultado del módulo de producción que se tiene en Playa Ancha, informó, ayer, el secretario departamental de Desarrollo Económico y Economía Plural, Ignacio Franco. Ese módulo se implementó el año pasado con 25 reproductores, hembras y machos, en el marco de un proyecto de desarrollo agropecuario de producción intercultural que se ejecuta en esa parte del departamento. Las crías después de dos EL GOBERNADOR ALEX FERRIER Y EL SECRETARIO IGNACIO FRANCO. o tres meses se distribuyen a FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI las comunidades del área de influencia en ese sector del municipio de Rurrenabaque. “El Gobernador entregó 90 porcinos, hembras y machos, para beneficiar a seis comunidades y un aproximado de 66 familias; una vez tengan la primera parición serán devueltos en la misma cantidad al proyecto”, indicó. Franco dijo que la devolución de los cerdos hará posible beneficiar a otras comunidades, al margen de lo que se produce en el módulo madre, con beneficios que ya son evidentes. Hizo notar que se busca la APOYO A LA PRODUCCIÓN PORCINA. sostenibilidad del proyecto, de

tal manera que se tenga una especie de fondo rotatorio de reproductores porcinos para que las comunidades se dediquen a la producción de esta especie, cuya carne tiene una alta demanda en el departamento y en otras ciudades del país. También, es una oportunidad para que las comunidades incursionen en el mejoramiento genético, ya que se trata de cerdos de la raza Landrace. El proyecto comenzó en agosto y ya se tiene los primeros resultados con la entrega de chanchos para aumentar la producción. La administración departamental apoyó con cemento, ladrillos, calaminas, mallas y otros materiales para la construcción de dicho módulo en función al requerimientos de

INVERSIÓN Son alrededor de 153.000 bolivianos que se invirtieron para el funcionamiento de este módulo, con una contra parte mínima de la comunidad, básicamente en cuanto a madera y agregados. Al mismo tiempo, se brindó la orientación y el asesoramiento técnico correspondiente, como hace la Gobernación en todos sus proyectos, es por eso que se tiene los resultados con beneficios a otras comunidades. Franco aseguró que se hará el seguimiento conforme se hagan las entregas para que el proyecto sea sostenible en el tiempo, garantizando la seguridad alimentaria en las comunidades y generando una actividad económica.

Impulsan proyecto para mejorar la salud oral La asambleísta de la provincia Vaca Díez, Claribel Sandoval, informó, ayer, que distintas instituciones pretenden implementar desde el 5 de abril un proyecto piloto para mejorar la salud oral de estudiantes en Riberalta, en el norte del Beni. “Se trata de un proyecto experimental llamado ‘Más sonrisas para Riberalta’, a iniciativa del odontólogo Nelson Yave, ante la preocupación que el 90% de las personas acuden a un centro de salud por extracción de piezas dentales”, dijo. Informó que la organización no gubernamental Save The Children y el Servicio Departamental de Salud aportarán con insumos, como guantes, barbijos, cepillos, pasta dental, entre

otros. Asimismo, los maestros pondrán a disposición los equipos que se necesitan para proyectar material educativo y para las conferencias en esta temática. La legisladora dijo que con base en los resultados del proyecto se pedirá a las autoridades municipales la asignación de presupuesto para su ejecución en las unidades educativas. “Queremos que sea una política pública presupuestada por el municipio”, dijo a tiempo de complementar que en ese municipio funcionan 120 unidades educativas. Sandoval dijo que las instituciones involucradas en el proyecto harán el lanzamiento el 5 de abril, para después

la comunidad asentada sobre la carretera RurrenabaqueYucumo. Son alrededor de 153.000 bolivianos que se invirtieron para el funcionamiento de este módulo, con una contra parte mínima de la comunidad, básicamente en cuanto a madera y agregados. Al mismo tiempo, se brindó la orientación y el asesoramiento técnico correspondiente, como hace la Gobernación en todos sus proyectos, es por eso que se tiene los resultados con beneficios a otras comunidades. Aseguró que se hará el seguimiento conforme se hagan las entregas para que el proyecto sea sostenible en el tiempo, garantizando la seguridad alimentaria en las comunidades y generando una actividad económica.

FOTO LPB

LA ASAMBLEÍSTA CLARIBEL SANDOVAL.

comenzar a desarrollar actividades de voluntariado, para que después el municipio lo encare con un presupuesto considerando la importancia del mismo.

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

Expresó su confianza en que se tendrá los resultados esperados por el interés y voluntad de quienes impulsan la iniciativa.

5.


Locales

Agrupación AEVID dona incubadora al Materno Infantil de Trinidad

INICIATIVA. Durante la entrega explicaron que los recursos económicos para la compra han sido recaudados gracias al apoyo de varias personas y empresas. La agrupación “Amor, Esperanza y Vida” (AEVID) donó este jueves una incubadora al Hospital Materno Infantil de Trinidad, equipo que fue adquirido con lo recaudado en el desfile benéfico denominado “Es momento de Dar”, realizado en junio del año pasado. La adquisición de este equipo fue movido por la necesidad que enfrentan los niños, que al nacer requieren ingresar a una incubadora para desarrollarse plenamente o por alguna dificultad. “De acuerdo a estadísticas, de 12 a 15 niños nacidos vivos por día, ingresan de 2 a 4 al servicio de neonatología y según lo requieran son ingresados a incubadora o servocunas, brindando así al recién nacido los cuidados necesarios, y permanecen ahí el tiempo que lo requieran, que varía de 1 semana a 1 mes o más. Lo lamentable es que nuestro hospital solo cuenta con 5 incubadoras funcionando”, señala, la nota de prensa, donde además destacan la labor de los médicos del Materno Infantil. Agrega que las incubadoras son una necesidad de alta prioridad y en esta oportunidad decidieron contribuir con un granito de arena y dotar a este establecimiento de salud de una incubadora marca FANEN, la cual cobijará y ayudará a salvar

FOTO AEVID

ENTREGA DE UNA INCUBADORA AL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE LA CAPITAL BENIANA.

a muchos recién nacidos. Los recursos económicos para la compra han sido recaudados gracias al apoyo de muchas personas, entre ellos 45 modelos niñas y adolescentes que participaron de un curso de modelaje dirigido por la ex miss Bolivia María Teresa Roca, además de las magníficas Alison Roca, Patricia Roca, M a r í a C l a u d i a Ve l a s c o y diseñadores nacionales y locales que dieron realce al desfile benéfico denominado “Es momento de Dar”, que fue realizado el pasado mes de junio, el cual fue posible gracias al apoyo de alrededor de 50 auspiciadores, entre

ellos empresas, diseñadores, boutiques y personas particulares que contribuyeron para que hoy esta incubadora sea una realidad. “El desfile fue para nosotras un éxito, logramos recaudar el 85% del valor de la incubadora, la diferencia del 15% se consiguió gracias a las gestiones de la Dra. María Antonia Costales, directora del Hospital Materno Infantil. Deseamos de corazón aportar con algo a la noble labor de nuestros médicos para salvar las vidas de los pequeños, sabemos que enfrentan a diario duras batallas, e instamos a las autoridades a estar atentos ya

que aún falta mucho por hacer”, resalta la citada nota. Agradecimientos A empresas, instituciones y personas particulares que apoyaron la realización del desfile benéfico denominado “Es Momento de Dar”, destinado a recaudar fondos para la compra de una incubadora para el hospital Materno Infantil, gracias al aporte de todos ellos, hoy la incubadora es una realidad. Boutiques y diseñadores Papingo Maminga, Pipi Cucú, Anabel Angus Moda, Roció Ferrier-Moda en cuero, Nagera Nacif-Moda en cuero, Lyli Rivero de Suescun–

AUSPICIADORES Fórum Centro de eventos, Lmental, Cessar producciones, Alcaer cotillones y Decoración, Danir Metálica, Pardo Audiovisual, Coca-Cola, Tigo, Casa Lucía Hotel Boutique, Distribuidora Génesis, Heladería el Centro, Importadora Gavel, Distribuidora “Fernando”, Taco Delis, Eco jet, Paraíso Travel agencia de Viajes, Bunker, Perfect Line– Centro Médico de Estética y anti envejecimiento– Dra. Carla Malú Arakaki Arriaza, Trini Max, Credi Moxos–premio rifa, Queen Solárium & Boutique– premio rifa, Condominio El Dorado, Varsua Catering, Canal 27 Red Unitepc, Con voz desde temprano, Agua Linda, Restaurant “El Tábano”, Bicy tour, Galería Arte y Diseño, Lissy Dellien Fotografía, Barberia Macho Alfa y Alcaldía Municipal. Arreglo personal de las modelos: Centro de belleza Lesly, Ana Suárez– Estilista, Salón Estefany, Kathia Menacho Makeup & Estética y Salón Seidy. Diseñadora de trajes de baño y Karen Khoeler diseñadora de accesorios, Boutique Caramelo, Boutique Pilchas, Boutique Pilchitas, Boutique So chic, Boutique Mandala y Boutique Novedades Cristina.

Comunarios destacan gestiones de asambleístas de Marbán Representantes de comunidades del Distrito 5 del municipio de San Andrés, destacan las gestiones que realizan los asambleístas de la provincia Marbán, para ejecución de proyectos en beneficio de sus regiones. “Agradecemos a nuestros asambleístas (Marbán), por las gestiones que vienen realizando junto con el Gobernador del Beni y nuestro presidente Evo Morales, estamos satisfechos porque las anteriores autoridades nunca habían trabajado coordinadamente”, manifestó Gerardo Nina, secretario General comunidad Pedro Marbán del Distrito 5,

6.

durante una reunión en el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB). Sostuvo que están agradecidos con las autoridades tanto del ejecutivo como del legislativo departamental, por hacer posible que la concesión para extracción de ripio sea una realidad para esa región. De igual manera, Abad Laura, dirigente del Transporte del Distrito 5 del municipio de San Andrés, resaltó el trabajo que encaran las autoridades departamentales en coordinación con el Gobierno nacional para concretar obras. “Queremos agradecerle en primera instancia al presidente

Evo Morales, Gobernador del Beni y nuestra presidenta Yáscara Moreno, porque gracias a esa coordinación se logró conseguir la chancadora que beneficiará a todas las provincias del Departamento”, afirmó. La presidenta del órgano legislativo departamental, agradeció a los dirigentes de las diferentes comunidades, por el respaldo a las autoridades que están trabajando para concretar el desarrollo del Departamento y del país. “Estamos trabajando conjuntamente con nuestro Gobernador y el hermano Presidente del Estado, para cubrir las necesidades en cada

FOTO ALD

COMUNARIOS DESTACAN GESTIONES DE ASAMBLEÍSTAS DE MARBÁN.

rincón de nuestro querido Beni”, expresó. Moreno resaltó las diferentes obras que realiza el presidente Evo Morales y

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

el gobernador Ferrier en el área de educación, salud y especialmente en deportes con la construcción de campos deportivos.


Construcción carretera San BorjaSan Ignacio con 33% de ejecución ALCANTARILLAS. Salazar dijo que debido a los inconvenientes que se presentaron en diferentes sectores, decidieron adicionar alrededor de 100 alcantarillas. FOTO ALD

LA ALD RECIBIÓN INFORMACIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN CARRETERA SAN BORJA-SAN IGNACIO.

DETALLES El tramo San Borja - San Ignacio de Mojos tiene una longitud de 140 kilómetros, con una inversión de 196 millones de dólares y se prevé concluir la obra para el 2020. “Felicitamos la disposición que tienen tantos los representantes de la Empresa como de la ABC para informar sobre el trabajo que vienen realizando, asimismo pedidos que brinden apoyo técnico para la Comisión se traslade a los sectores afectados por la inundación y se puede hacer una inspección por parte de los asambleístas”, dijo.

El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Fernando Zelada, informó al pleno de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB), que la construcción de la carretera San Borja-San Ignacio de Mojos, cuenta con un 33% de ejecución. “Luego de los daños ocasionados a la carretera debido al desborde del río Maniqui, se aumentará terraplén y alcantarillas una vez disminuya

la temporada de lluvia teniendo en cuenta que hasta el momento se tiene un 33% de ejecución”, afirmó durante el informe que brindaron junto a representantes de la Empresa constructora CCCC. A su vez, Raúl Salazar, fiscal de Obra, manifestó que debido a los inconvenientes que se presentaron en diferentes sectores, decidieron adicionar alrededor de 100 alcantarillas para facilitar el fluido de agua. “Luego de realizar inspección en la vía se decidió aumentar el número de alcantarillas, además en los sectores más críticos se aumentará el terraplén hasta un metro de altura para proteger la carpeta asfáltica”, expresó. Por otro lado, Juan Carlos Viruez, presidente de la Comisión de Obras Públicas de la ALDB, pidió a los representantes de la empresa constructora (China), brindar el apoyo técnico necesario para que los asambleístas puedan realizar inspección en los diferentes sectores. El tramo San Borja - San Ignacio de Mojos tiene una longitud de 140 kilómetros, con una inversión de 196 millones de dólares y se prevé concluir la obra para el 2020.

POTENCIAR LA RELACIÓN BILATERAL

de Santa Cruz, una región rica en recursos naturales y considerada motor productivo de Bolivia. El regimiento Colorados de Bolivia, escolta presidencial, brindó los honores militares al ilustre visitante, luego se entonaron los himnos de ambos países. La ceremonia de bienvenida incluyó una muestra cultural, con música y danza típicas del oriente boliviano. Mañana, viernes, Kovind se reunirá con Morales para dialogar sobre diversos temas, participará en la firma de varios convenios bilaterales y clausurará una rueda de negocios entre empresarios de Bolivia y la India, entre

Defensa Civil reporta 69.821 familias damnificadas La Paz (ABI).- El Viceministerio de Defensa Civil reportó el jueves que 69.821 familias, de 93 municipios del país, están damnificadas por los desastres naturales que han ocasionado riadas, deslizamientos y derrumbes. “A nivel nacional tenemos 47.082 familias afectadas y al menos 22.739 damnificados por los desastres naturales por época de lluvias”, precisó el viceministro de Defensa Civil, Javier Ayllon. Dijo que, por las riadas, inundaciones y deslizamientos, se destruyeron 182 viviendas y 19.258 hectáreas de cultivos. Además, dijo que se reportaron 33 fallecidos, 26 desaparecidos, 24 municipios declarados en situación de emergencia y 69 en situación de desastre. Explicó que movilizaron 421 toneladas de ayuda humanitaria para atender a más de 12.327 familias en los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba, Tarija, Beni, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y Pando. Ayllón anunció que el viernes llevará ayuda humanitaria al municipio de Lagunillas, en Santa Cruz, que se declaró en situación de emergencia por los desastres naturales. Por otra parte, explicó que también hay una emergencia en el municipio de Charagua, sobre todo en los pueblos originarios de Izozoc Alto y Bajo, donde se registraron 213 viviendas afectadas, de las cuales, 35 fueron destruidas por el desborde del río Parametí. FOTO ABI

Presidente de India llega a Bolivia en histórica visita oficial Santa Cruz (ABI).- El presidente de India, Ram Nath Kovind, llegó el jueves a Bolivia en una histórica visita oficial que incluye reuniones con autoridades y empresarios para potenciar la relación bilateral entre dos naciones con economías en ascenso. El mandatario hindú llegó al aeropuerto de Viru Viru a las 17h40 en el gigantesco avión Boeing B747-400 de Air India, acompañado por su esposa y nutrida comitiva de colaboradores y empresarios del país asiático. Kovind recibió la bienvenida del presidente indígena Evo Morales, el canciller Diego Pary y autoridades

Nacionales

PRESIDENTE DE INDIA LLEGA A BOLIVIA EN HISTÓRICA VISITA OFICIAL PARA POTENCIAR LA RELACIÓN BILATERAL.

otras actividades. El mandatario hindú llegó a suelo boliviano en medio de una gira

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

internacional que inició en Croacia y terminará en Chile, a donde partirá el sábado al mediodía desde Santa Cruz.

7.


Nacionales

Director de Fancesa aplaude DS que establece uso de cemento boliviano para carreteras

COMPETITIVIDAD. Herrera explicó que con las nuevas factorías Ecebol Oruro y Ecebol Potosí, además de la nueva línea de producción de Fancesa, la industria y comercialización del cemento será más competitiva. FOTO INTERNET

FANCESA APLAUDE DECRETO SUPREMO QUE ESTABLECE USO DE CEMENTO BOLIVIANO PARA CARRETERAS.

REGLAS DE JUEGO Herrera sostuvo que como grupo empresarial Fancesa, la comercialización de cemento de esa factoría en el mercado nacional es difícil, pero desde la gerencia comercial se analiza la posibilidad de exportar su producción a Paraguay y al norte de Chile. “Si las reglas de juego son neutrales, no hay una intencionalidad, solamente de favorecer a las empresas del Estado, en este caso a las dos nuevas empresas estatales, conviene, no solamente a Fancesa, sino, a toda la industria cementera del país”, agregó.

Sucre (ABI).- El director de la Fábrica Nacional de Cemento Sucre S.A. (Fancesa) por la Gobernación de Chuquisaca, Zacarías Herrera, destacó el jueves la aprobación del Decreto Supremo que establece el uso obligatorio de cemento boliviano para la construcción de carreteras. “Esta decisión del nivel central del Estado, particularmente del presidente Evo Morales, es visionaria y acertada, porque tendremos a dos nuevos actores en la industria del cemento, por lo

tanto, esta norma legal, para que las carreteras de aquí en adelante se ejecuten en la modalidad de pavimento rígido, nos favorece, en tanto y cuanto que los procesos licitación y adjudicación no estén dirigidos a favorecer solamente a las empresas del Estado”, dijo en una entrevista con radio La Plata. Herrera explicó que con las nuevas factorías Ecebol (Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia) Oruro y Ecebol Potosí, además de la nueva línea de producción de Fancesa, la industria y comercialización del cemento será más competitiva, el mercado se reducirá y generará el excedente de ese producto de construcción, sin embargo, esa norma eliminará la importación de asfalto de Brasil y Perú. Sostuvo que como grupo empresarial Fancesa, la comercialización de cemento de esa factoría en el mercado nacional es difícil, pero desde la gerencia comercial se analiza la posibilidad de exportar su producción a Paraguay y al norte de Chile. “Si las reglas de juego son neutrales, no hay una intencionalidad, solamente de favorecer a las empresas del Estado, en este caso a las dos nuevas empresas estatales, conviene, no solamente a Fancesa, sino, a toda la industria cementera del país”, agregó.

SEGÚN EL BANCO CENTRAL

8.

beneficio para el crecimiento económico del país”, dijo a los periodistas. Ramos recordó que una de las medidas que implementará el ente emisor es la adquisición de títulos públicos del mercado de valores que se encuentran en manos de inversionistas privados, principalmente la banca, con lo que se espera inyectar una importante cantidad de recursos al sistema financiero. También dijo que la medida que implementó la ASFI, de limitar las inversiones de la banca en el exterior, permitirá evitar la fuga de divisas al exterior y, al contrario, la inversión de

La Paz (ABI).- La presidente de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, pidió el jueves a los legisladores tanto de oficialismo como de la oposición, informar con responsabilidad y veracidad el contenido del proyecto de Ley de Libertad Religiosa que se debate en esa instancia legislativa. “Les pido que, esta bien podemos estar en desacuerdo, pero por la responsabilidad que tenemos como legisladores que es por lo que nos pagan nuestro salario con el impuesto de los bolivianos, no podemos salir de este hemiciclo a tergiversar esta normativa y a decir que no va a poder pagar diezmos o que el Estado les va a quitar sus iglesias, ustedes saben y son conscientes que eso es falso”, dijo en el inicio del debate. El proyecto de Ley de Libertad Religiosa, Organizaciones Religiosas y Creencias Espirituales tiene el objeto de establecer un marco jurídico de derechos y deberes para el ejercicio de la libertad religiosa y creencias espirituales, establece el artículo 1 de la norma. Salvatierra remarcó que, como presidente de esa instancia legislativa, fue testigo de la construcción de esa norma, que -dijo- tuvo amplia apertura y reiteró que en ningún momento el Estado pretende ejercer control sobre esas iglesias con esa Ley. La norma fue aprobada en su estación en grande por más de dos tercios de los legisladores presentes y se espera que se apruebe en destalle en las próximas horas para luego enviarla al Ejecutivo para su promulgación. FOTO INTERNET

Aumento de la liquidez en bancos permitirá fortalecer la economía La Paz (ABI).- El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, aseguró el jueves que el aumento de la liquidez en el sistema financiero nacional, permitirá apoyar de mejor manera al sector productivo del país, mediante créditos bancarios, lo que implicará un fortalecimiento de la economía nacional. “Se refiere a aumentar la liquidez para el sistema financiero y para la economía en su conjunto, el aumento de la liquidez permite mantener un alto nivel de crédito para apoyar a la producción, especialmente a los sectores productivos, y esto obviamente es de

Piden informar sobre Proyecto de Ley de Libertad Religiosa

BANCO CENTRAL ASEGURA QUE AUMENTO DE LA LIQUIDEZ EN BANCOS PERMITIRÁ FORTALECER LA ECONOMÍA.

esos recursos en la emisión de créditos productivos. “O sea, ambas medidas son beneficiosas, tienen efectos sobre

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

todo en la liquidez de la economía para permitir la expansión de créditos”, señaló.


Nacionales

El IBCE alienta al Gobierno a consolidar acuerdos con la India BRICS. La India junto con Brasil, Rusia y China forman parte de los BRICS, este grupo de países emergentes en el cual el mundo tiene fundadas esperanzas, para que se dinamice su crecimiento. Santa Cruz (ABI).- El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, alentó el jueves, en la antesala de las reuniones entre los presidentes Evo Morales y su par hindú, Ram Nath Kovind, a lograr acuerdos con la India para integrar al país al sistema comercial del grupo BRICS, Brasil (B), Rusia (R), India (I), China (C) y Sudáfrica (S), las cinco naciones con economías emergentes o recientemente industrializadas más importantes del planeta. El IBCE es un instituto privado de promoción del comercio, su Directorio está conformado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Tu r i s m o ( C A I N C O ) , y Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), entre organizaciones empresariales y de productores. Su gerente Gary Rodríguez (GR) compartió con la ABI sus criterios sobre la primera visita del presidente de la India, miembro del BRICS. ABI: ¿Cuán beneficioso es para Bolivia la visita de la delegación de autoridades y empresarios de la India? GR: Indudablemente que es de destacar la presencia del Presidente de la India y de autoridades y de empresarios de aquel país en función de establecer un mayor nivel de relacionamiento comercial y económico con Bolivia. No hay que olvidar que la India junto con Brasil, Rusia y China forman parte de los BRICS, este grupo de países emergentes en el cual el mundo tiene fundadas esperanzas, para que se dinamice su crecimiento. ABI: ¿Existen las condiciones para una relación comercial dinámica? ¿En qué sectores?

FOTOS INTERNET

GERENTE DEL IBCE, GARY RODRÍGUEZ.

EL IBCE ES UN INSTITUTO PRIVADO DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO.

GR: Es importante destacar el nivel de relacionamiento que ya existe principalmente en productos mineros, concretamente oro, que explican gran parte de la exportación de Bolivia hacia la India. Pero también tenemos otros productos con atisbos de ingreso al mercado indio, como es el caso de los boratos de sodio, hojas para chapado de madera, cueros y pieles curtidos. En el campo de los alimentos están los frejoles, la castaña, la chía, la lecitina;

tenemos también diferentes desperdicios del sector minero, piedras preciosas, una veintena de productos que han significado el año pasado un monto de 723 millones de dólares de exportación. En la importación tenemos los vehículos automotores para transporte masivo, de carga y transporte personal, motocicletas; también medicamentos, vacunas, insumos para el agro como insecticidas, herbicida, maquinaria liviana y pesada. Hay que destacar que es

beneficiosa para Bolivia esta visita por el conocimiento que se va a dar por los contactos que se pueden establecer. ABI: ¿Cómo está la balanza comercial entre ambos países? GR: En el año 2018 el país con el cual mayor superávit comercial tuvo Bolivia fue cabalmente con la India. En el año 2017 las ventas de Bolivia a la China sumaban 3 millones de dólares, en el 2018, 723 millones de dólares. Las importaciones que eran de 20 millones; en 2018 fueron

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

152 millones de dólares. Eso nos reportó el mayor superávit comercial el 2018 con 571 millones de dólares. De hecho en los últimos cuatro años se está dando una relación comercial positiva y beneficiosa para el país. ABI: ¿Cuál debiera ser el perfil de la relación boliviana con India en temas productivos y/o de industria? G R : Te n e m o s m u c h o s que ofrecer en el sector alimenticio. En el caso de la soya, los derivados como aceites, tortas, harina, ahí quisiéramos que, por ejemplo, se abriera la posibilidad de vender sin arancel que es alto. Tenemos más de 1.000 productos que Bolivia puede ofrecer a la India en el campo de la industria. En el campo de los súper alimentos, esta la quinua, cañahua, tarwi, la chía, el ajonjolí. Yo creo que la principal complementación se puede dar en el sector agroalimentario, pero también en el sector forestal, maderable y no maderable, la producción de los bosques de forma sostenible. Bolivia es muy rica en biodiversidad, la tecnología que tiene la India, el conocimiento de farmacia, medicina pueden complementarse mucho con lo que es la medicina tradicional en el país. ABI: ¿Hacia dónde debería apuntar la relación de Bolivia con India? GR: Creo que el presidente (Evo Morales) así como está abocado en abrir el mercado de la China y el mercado de Rusia, siendo que el mercado de Brasil ya está abierto a través del acuerdo BoliviaMercosur, restaría que se abriera el mercado de la India para que tengamos un acuerdo con los países del grupo BRICS.

9.


Internacionales

Contraloría inhabilitó a Guaidó para ejercer cargos públicos

15 AÑOS. El órgano bajo control del régimen de Nicolás Maduro acusa al presidente interino de haber usurpado funciones públicas, de presunta corrupción y por inconsistencias en su declaración jurada. FOTO REUTERS

JUAN GUAIDÓ, PRESIDENTE INTERINO DE VENEZUELA.

PRESUNTA CORRUPCIÓN El contralor adelantó que las autoridades chavistas seguirán investigando presuntos casos de corrupción y solicitó al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) que fiscalice los hoteles donde se hospedó el presidente interino. “A ese señor lo desempolvaron para meter miedo a los hoteles donde nos estamos hospedando”, expresó Guaidó en un mitin. La Contraloría había anunciado el pasado 11 de febrero la apertura de una investigación contra Guaidó por recibir financiamiento internacional. Tras el anuncio de Amoroso la entidad pidió a la Fiscalía que “ejerza las acciones correspondientes”.

Redacción Central (Infobae.com).- En una nueva acción contra la oposición venezolana, la Contraloría chavista inhabilitó este jueves a Juan Guaidó para ejercer cargos públicos por 15 años. Minutos después del anuncio, el presidente interino se expresó al respecto y desconoció la inhabilitación. “No es contralor. No lo es (…), ni existe una inhabilitación (…). El Parlamento legítimo es el único que puede designar un contralor”, respondió Guaidó, recordando que Elvis Amoroso,

el contralor oficialista, fue nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente chavista. El organismo resolvió “inhabilitar para el ejercicio de cualquier cargo público al ciudadano (Juan Guaidó) por el período máximo establecido en la ley”, manifestó más temprano Amoroso, a través de la televisión gubernamental. El régimen de Nicolás Maduro acusa a Guaidó de corrupción por los viajes que realizó el opositor en las últimas semanas y de usurpar funcionarios públicas. “Ha realizado 91 viajes al exterior sin autorización de la AN por un monto de 570 millones de bolívares que no puede justificar con su salario de servidor público”, indicó Amoroso. El funcionario chavista apuntó que el jefe del Parlamento, de mayoría opositora, estuvo 248 días fuera del país. “Se presume que falseó datos en su declaración y recibió dinero de instancias internacionales, sin notificar”, agregó. Amoroso también acusó a Guaidó de haber “usurpado funciones públicas”: “Ha usurpado funciones públicas y cometido acciones con gobiernos extranjeros que han perjudicado al pueblo de Venezuela y al patrimonio nacional”.

GOBIERNO RUSO

Suspendió actividades laborales y educativas Redacción Central (Infobae. com).- Tras los apagones que sufrió Venezuela el lunes pasado, la situación es que la luz va y viene. Mientras que algunas personas experimentan la vuelta de la energía eléctrica, otras se lamentan porque siguen sin el servicio. Además, los que tienen luz no saben hasta cuándo, dado que muchas veces el servicio se restablece para luego volver a cortarse. Ante esta situación, el régimen de Nicolás Maduro volvió a suspender las actividades laborales y educativas para este jueves. El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, lo informó en Twitter. “En este esfuerzo intenso de recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, que sufrió el más grave ataque terrorista de la historia de Venezuela, el Gobierno bolivariano ha decidido suspender las actividades laborales y educativas mañana (ayer) jueves 28. ¡Nosotros Venceremos!”, afirmó. Fabiana Rosales, esposa del líder opositor Juan Guaidó, reconocido por numerosos países como presidente encargado de Venezuela, denunció la “realidad terrible” que enfrentan los venezolanos por la crisis energética, que, dijo, se ha sumado a la falta de alimentos y medicinas. “Esta crisis energética aceleró cualquier proceso social porque la verdad es que las consecuencias han sido de niveles que ni podíamos imaginar”, declaró Rosales en un encuentro con venezolanos en Washington, organizado en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). FOTO INFOBAE.COM

Militares estarán en Venezuela “el tiempo que sea necesario” Redacción Central (Infobae.com).“Rusia no altera el equilibrio de fuerzas en la región (latinoamericana), Rusia no amenaza a nadie a diferencia de los ciudadanos de Washington que acabo de citar”, dijo en alusión a presidente de EEUU, Donald Trump y otros miembros de su gobierno la portavoz de Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. El presidente de EEUU dijo el miércoles que mantiene “todas las opciones abiertas” para que los militares rusos abandonen Venezuela. Además, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, no solo insistió en que el presidente

10.

venezolano, Nicolás Maduro, debe abandonar la escena política, sino que subrayó que hay que poner fin a la influencia de Rusia en Cuba y Nicaragua. “Me gustaría preguntar a estas personas: ¿con qué base legal se formulan estas declaraciones? Así formulo la pregunta, que no es retórica. Quiero oír una respuesta”, dijo en su tradicional rueda prensa semanal la portavoz de la diplomacia rusa. Insistió en que los militares rusos que llegaron a Venezuela el pasado fin de semana lo hicieron en virtud de un acuerdo bilateral intergubernamental de cooperación militar.

LOS AVIONES RUSOS QUE ATERRIZARON EN VENEZUELA CON MILITRARES DE ESE PAÍS.

“Ese documento nadie lo ha denunciado”, enfatizó Zajárova, quien agregó que la presencia de

Trinidad, viernes 29 de marzo de 201 9

“especialistas rusos” en Venezuela no contraviene acuerdos internacionales ni la legislación del país sudamericano.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.