Trinidad • sábado 29 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11448 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Policía decomisa medicamentos por valor superior a $us 2 millones
FOTO INTERNET
FOTO LPB
Dólar
Guarachi explicó que el mercado “negro” de medicamentos en el país alcanza aproximadamente al año a los 80 millones de dólares. PÁG. 7
Participan seis damas y seis varones, de los cuales solo los campeones integrarán el equipo Bolivia. Se desarrolla en el Club de Tenis Trinidad. PÁG. 12
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBLADO
27°máx 15°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Arranca clasificatorio al Sudamericano de Tenis en Chile
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
SECTORES TRABAJARON EN MESAS TÉCNICAS
Presidente Morales propone ampliar aparato productivo del Beni rumbo al Bicentenario
El presidente Evo Morales, planteó ayer ampliar el Por su lado, el rector de la Universidad Autónoma aparato productivo del Beni para incrementar el ingreso del Beni (UAB), Luís Carlos Zambrano, afirmó que per cápita de la población, como parte de la elaboración este departamento tiene las condiciones de planificar una de la agenda del Bicentenario 2025. revolución productiva.
5
Ganaderos esperan DS para más áreas de producción
El presidente de FEGABENI, Abdón Nacif, se reunió, recientemente, con autoridades del Gobierno para hablar de un nuevo Decreto Supremo. PAG. 4 FOTO HD
FOTO ABI
Dellien avanza y en ‘semis’ enfrenta al italiano Musetti El tenista boliviano Hugo Dellien Velasco venció al español Tommy Robredo en los cuartos de final del Challenger de Milán (Italia). PAG. 12
Envían ayuda a damnificados por incendio en Buena Vista Durante su intervención el gobernador, Alex Ferrier, destacó que esa agenda se construya PAG. 3 escuchando al pueblo. Vamos a definir cómo queremos proyectarnos, agregó.
Personal de Defensa Civil en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) departamental hará la entrega de dicha ayuda. PAG. 5
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Opinión
Garantizar bienestar en sociedades envejecidas Por: Tracy Burton Bravo
C
ada segundo, dos personas en el mundo cumplen 60 años. Las personas de esta edad y mayores conforman el grupo de población que más rápido crece. Este hecho, resultado del aumento de la esperanza de vida y del descenso de la natalidad, afecta de manera directa a nuestra economía, modo de vida y aspiraciones personales y profesionales. Sin embargo, no todos los gobiernos están aplicando políticas para responder a los retos que plantea el envejecimiento de la población. En 2015, había 901 millones de mayores de 60. Se estima que en 2030 la cifra llegará a 1.400 millones, un 16,5% de la población mundial. Y para 2050, el porcentaje se elevará al 21,5%. Por cada niño, hay cinco personas mayores de 60 años y para 2050 se estima que la relación será de uno por cada quince. Todos los años Helpage, una red global dedicada a defender los derechos y necesidades de la gente mayor, publica el índice Global AgeWatch, un ranking que puntúa a los países en base al nivel de bienestar social y económico de los más mayores. El índice mide cuatro aspectos necesarios para garantizar la independencia de los integrantes de este colectivo en 96 países: la seguridad en los ingresos, los índices sanitarios, los datos de trabajo y educación, y el nivel de integración de las personas mayores. El informe concluye que la desigualdad en la salud, la educación y los ingresos entre los primeros y últimos países del ranking está aumentando. La calidad de la vejez de la población depende en gran medida de su lugar de residencia. En América existe una correlación entre la proporción de gente mayor de un país y su posición en el ranking. Por ejemplo, los países con un mayor
porcentaje de mayores de 60 años, como Chile (21), Uruguay (27) y Argentina (31) están más arriba en la clasificación. Panamá y Costa Rica son dos excepciones porque, a pesar de estar en los puestos 20 y 28 de manera respectiva, su población no está tan envejecida. Las medidas de austeridad han afectado a la situación del colectivo tanto en Norteamérica como en Europa. En este último continente existe además una brecha entre los países del norte y del sur. Países escandinavos como Dinamarca (11) y Suecia empezaron a aplicar políticas sociales hace más de un siglo y por ello se encuentran en los puestos más altos. En el sur los resultados de Grecia (79), España (25), Portugal (38) e Italia (37) no han sido tan buenos por dos motivos. Primero, porque empezaron más tarde a invertir en bienestar y segundo, porque la crisis ha provocado que se recorte parte del presupuesto social. Asegurar una vejez digna es parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto a los objetivos de acabar con el hambre y la pobreza, combatir las desigualdades y garantizar la sostenibilidad del medioambiente para esta generación y las venideras. Para lograr cumplir todas estas metas será necesario el compromiso de todos. Las políticas sociales para la gente mayor son fundamentales no sólo para las sociedades envejecidas, sino también para los países cuya población predominante es la joven. Los jóvenes de hoy serán los mayores de mañana y por ello luchar por una vejez digna y segura debería ser una preocupación para ellos también. Al fin y al cabo serán los más beneficiados a largo plazo. * Tracy Burton Bravo es periodista
La crisis de valores y la educación
Por: Antonio Candia H.
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
La crisis de valores, la moral y la ética que flagelan a las sociedades, tanto a nivel nacional como mundial, son las consecuencias de la situación crítica que atraviesa el sistema educativo actual, como consecuencia, también, de los cambios acelerados que se vienen dando en el mundo. Dentro del conjunto de principios, valores y normas que rigen las actividades humanas está la educación moral, que tiene la finalidad fundamental de influir en la conducta de los hombres; así como la educación física tiene su importancia para preservar la salud del cuerpo humano, la educación moral la tiene para normar la conducta de las personas. Un autor como J.
Friedrich Herbart hace coincidir los fines de la educación moral, con los mismos de la educación en general; al respecto, él decía que: “Virtud es el nombre que conviene dar al fin de la educación”. Sin embargo, es necesario relievar que, la educación moral no solo aspira a normar la moral de las personas, sino propende, principalmente, a influir en su comportamiento. Sin embargo, cabe puntualizar que la finalidad última de la educación es la formación total del hombre, siendo la escuela la institución llamada para cumplir con este fin. Sin embargo, es necesario aclarar que los preceptos de la moral cambian en el tiempo y espacio en el que habitan las personas: en el
tiempo, porque, la que se practicaba en el incanato no era lo mismo que en la actualidad; tampoco es igual la que se ejerce en países orientales con la de Latinoamérica; y varía, también, conforme con el sistema político en el que se vive. En el país, actualmente, se viene dando una suerte de pérdida de valores bastante marcado con la existencia de corrupción, el nepotismo, la extorsión, el robo organizado que vienen a estigmatizar a la sociedad boliviana. Pero, existe una relación directa de causalidad de todos esos hechos, con los desencuentros, intolerancia y, la angustia y desesperación, que desencadenan en enfrentamientos entre hermanos bolivianos, como se ha observado, por los medios de
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
comunicación, en los últimos días. Al mismo tiempo, también, se vienen dando otras formas de inconducta como: el hedonismo, el alcoholismo, la drogadicción y otras lacras sociales, que afectan a un grupo etario de la sociedad boliviana. Todo ello, significando el claro resultado de la falta de educación moral. Por todas esas consideraciones, la sociedad interpela, directamente al sistema educativo nacional; por considerar que las formas de inconducta observadas, tienen una relación directa con la educación. Y, ¿cuál es la actitud de nuestras escuelas frente a esta problemática? La respuesta la tienen las autoridades educativas y los maestros del país.
Local FOTOS ABI
Presidente Morales propone ampliar aparato productivo del Beni rumbo al Bicentenario
AGENDA 2025. Una vez que concluyó el acto inaugural, los representantes de los diferentes sectores se trasladaron hasta el Coliseo Cerrado Trinidad, donde se instalaron las mesas técnicas para recoger insumos, esto en diversos ámbitos relacionados con la producción y el desarrollo. El presidente Evo Morales, planteó ayer ampliar el aparato productivo del Beni para incrementar el ingreso per cápita de la población, como parte de la elaboración de la agenda del Bicentenario 2025. “Producto Interno Bruto per cápita del Beni el 2005, era 742 dólares; en 2018 fue 2.359 dólares, lo que debemos planificar es cómo vamos a ampliar el aparato productivo del Beni, hay que ampliar el aparato productivo”, dijo durante un acto en el Centro de Convenciones Trinidad. Expresó su propósito que en función a la planificación que se haga, el ingreso per cápita en la región se incremente a 5.000 dólares en 2025. Aseguró que el Gobierno nacional atiende las reivindicaciones grandes y pequeñas, pero hay que preocuparse por el tema productivo. “Tienen que haber nuevos ganaderos, nuevas empresas (…) ya hemos firmado convenio para exportar carne a China, ya está definido eso”, aseguró. En la ocasión, recordó que en 2005 las transferencias al gobierno departamental, municipios y universidad ascendió a 413 millones de bolivianos, monto que el año pasado llegó 1.225 millones de la misma moneda. También, hizo notar que en 2005 la extrema pobreza en Bolivia era del 38%, la cual se redujo a 15% el año pasado, con la proyección de llegar al Bicentenario al 5%.
Pidió un programa del pueblo, no del imperio como antes, porque en anteriores gobiernos llegaban proyectos y políticas impuestas por organismos externos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante su intervención el gobernador, Alex Ferrier, destacó que esa agenda se construya escuchando al pueblo. Vamos a definir cómo queremos proyectarnos, agregó. Mencionó que el Beni tiene el 78% de su territorio saneado, de ese total el 22% que son 5 millones de hectáreas está en los territorios indígenas y 9 millones de hectáreas pertenece a privados. “Eso aquí y en la luna se llama seguridad jurídica, lo que tanto pedía el empresariado beniano, eso lo hemos logrado con este Gobierno”, enfatizó a tiempo de asegurar que el Beni se prepara para convertirse en el “granero de Bolivia”. Por su lado, el rector de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Luís Carlos Zambrano, afirmó que este departamento tiene las condiciones de planificar una revolución productiva. “Ahora estamos en condiciones de planificar una revolución productiva en el Beni, es el momento de discutir esa oportunidad que nos genera el Gobierno nacional”, dijo. Afirmó que en base a sus potencialidades agropecuarias, el Beni tiene la posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria en el país.
También, mencionó que el Gobierno tiene la voluntad para exportar a través de la hidrovía Ichilo-MamoréMadeira-Amazonas para salir al Atlántico por el Brasil. En el encuentro departamental para elaborar la agenda del Bicentenario participaron autoridades y representantes de organizaciones de las ocho provincias del Beni. Las conclusiones serán dadas a conocer las siguientes horas.
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
3.
Municipios
Ganaderos esperan Decreto Supremo para tener más áreas de producción FEGABENI. “Tener más áreas de producción ayudará a entrar en el desarrollo agropecuario del departamento con beneficios para todos”, manifestó Nacif. FOTO ABI
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE GANADEROS DEL BENI, ABDÓN NACIF, JUNTO AL PRESIDENTE EVO MORALES. FOTO ABI
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE GANADEROS DEL BENI, ABDÓN NACIF.
El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Abdón Nacif, destacó ayer la decisión del Gobierno nacional para disminuir las Tierras de Producción Forestal Permanente, mediante normativa, lo que permitirá aprovechar más espacios en sus predios. “Están consideradas como Tierras de Producción Forestal Permanente 10 millones de hectáreas en el Beni, principalmente pampas (…), ahora esa cantidad disminuirá
a 6 millones de hectáreas”, dijo durante el encuentro departamental para elaborar la agenda del Bicentenario. El dirigente, pidió al presidente Evo Morales, firme en Trinidad el Decreto Supremo que autorizará aprovechar mayores extensiones de tierra, como lo hace Santa Cruz desde hace años. Afirmó que como productores pecuarios cuidan los bosques, pero estudios de la Gobernación con imágenes satelitales muestran las áreas forestales, las cuales serán respetadas. “ Te n e r m á s á r e a s d e producción ayudará a entrar en el desarrollo agropecuario del departamento con beneficios para todos”, manifestó. Al mismo tiempo, se consiguió la puesta en vigencia de la ley contra el abigeato que aumenta la condena a quienes cometen este delito, para lo cual se tiene una comisión nacional que hace seguimiento a este tema. Ta m b i é n , s e l o g r ó l a regularización de las multas y sanciones por quemas, porque se castigaba duramente al sector, el cual no practica quemas sin la autorización respectiva, porque cuidan la pastura para alimentar sus animales. “Logramos regularizar eso porque éramos muy castigados y multados, innecesariamente”, dijo.
Tibusa apoya mejoramiento de sede de adultos mayores
El alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa junto al presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas y los Secretarios Municipales Omar Rea y Lorenzo Uche, visitaron la zona San Luis – Santa Rosa, donde se encuentra la sede de la organización de Adultos Mayores que cuenta con Personería Jurídica y aglutina a más de 70 personas, entre varones y damas de la tercera edad. En la oportunidad, el burgomaestre Tibusa, realizó la entrega de calaminas y clavos para la refacción del techo de la sede de los adultos mayores, además se comprometió en dotarles tierra para el levantamiento del piso del ambiente donde se reúnen. “No puedo ocultar mi satisfacción de compartir un momento con ustedes que son un ejemplo para todos nosotros que aprendemos a diario de su valentía y enseñanzas, por eso es que las puertas de mi despacho están siempre abiertas para escuchar sus necesidades porque nos da mucho gusto cumplir con sus peticiones y atenderlos como se merecen”, dijo Tibusa. Por su parte, el presidente de la organización de Adultos M a y o r e s , E u l o g i o Yu j o , manifestó que es la primera vez que una autoridad se hace presente en su sede, agradeciendo por la preocupación y atención a sus requerimientos por parte de las autoridades municipales.
PARA AGOSTO
FOTO LPB
Organizan vacunación antirrábica en el Beni El técnico del programa nacional de zoonosis del Ministerio de Salud, Fernando Lanza, informó ayer que organizan la campaña de vacunación contra la rabia canina en los municipios del Beni, la cual se realizará el 24 y 25 de agosto. “Se han conformado mesas de trabajo, hemos comenzado con Oruro, La Paz, Cochabamba y ahora estamos en Beni para coordinar las actividades de vacunación contra la rabia canina”, dijo. El tema fue abordado con autoridades municipales de Trinidad, Servicio Departamental de Salud, Policía, Fuerzas
4.
Armadas y otras instituciones. Lanza, dijo que en todo el Beni se tiene aproximadamente 120.000 canes. Aclaró que la campaña en todo el Beni se realizará la fecha señalada, con excepción de Trinidad, que hará esta actividad el 30 y 31 de agosto, según lo acordado con las autoridades involucradas en el tema. Indicó que se pospone la campaña en Trinidad porque esa fecha no se tendrá el personal necesario, como son los estudiantes de Veterinaria y Zootecnia de la universidad pública que estarán en receso académico. “Estamos retrasando
INSTITUCIONES ORGANIZAN VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA EN EL BENI.
una semana para poder garantizar y llegar a un 90% de vacunación, porque es muy importante que la Carrera de Veterinaria y Zootecnia se empodere
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
de esta vacunación”, manifestó. Destacó que hace tres gestiones el municipio de Trinidad no registra ni un solo caso de la enfermedad.
Local
Envían ayuda humanitaria para damnificados por incendio en Buena Vista
MUNICIPIO MAGDALENA. Personal de Defensa Civil en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) departamental hará la entrega de dicha ayuda. El responsable departamental de Defensa Civil, CF. Miguel Ángel Fernández, informó ayer el envío de ayuda humanitaria para las familias damnificadas por el incendio a inicio de semana en Buena Vista, municipio de la provincia Iténez. “Estamos desplazando 40 kits de higiene y mosquiteros, 80 artículos de herramientas menores, 70 pares de botas, un tanque de agua de 2.500 litros y otro de 5.000”, dijo. Informó que son 19 familias las damnificadas, 16 viviendas consumidas por el fuego. Personal de Defensa Civil en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) departamental hará la entrega de dicha ayuda. Fernández, dijo que controlada la emergencia se pasa a la etapa de recuperación, ahora un trabajo intergubernamental reconstruirá las viviendas y medios de vida de esa comunidad. Buena Vista está a orillas del río Iténez, en la frontera con el Brasil, por tanto tiene una actividad comercial fluida con ese país. “Esto es para la etapa de rehabilitación, después se hará la reconstrucción con las diferentes instituciones”, dijo. Por su lado el director departamental del COE, Cnl. Cristhian Cámara, resaltó el envío inmediato de ayuda humanitaria desde que se produjo
el siniestro, además de agilizar la logística necesaria para la rehabilitación de los medios de vida y reconstrucción de viviendas. “El proceso de compra de electrógeno para rehabilitar la luz ya está en proceso, el primer equipo técnico está saliendo para hacer las evaluaciones para empezar con la reconstrucción de la comunidad, de igual manera se está haciendo el pedido de flexibilización de los créditos de las familias damnificadas”, dijo. A su vez el alcalde de Magdalena, José Luis Añez, agradeció la respuesta oportuna y efectiva de las autoridades departamentales y nacionales para apoyar a los damnificados.
FOTOS LPB
ENVÍAN AYUDA HUMANITARIA PARA DAMNIFICADOS POR INCENDIO EN BUENA VISTA.
LA RECEPCIÓN DE LA AYUDA ESTUVO A CARGO DEL ALCALDE DE MAGDALENA.
ENTREGARON KITS DE HIGIENE, HERRAMIENTAS MENORES, BOTAS, TANQUES DE AGUA.
Concejal de Trinidad participa en Foro de Ciudades Inclusivas El concejal Lino Richar Mamani, de la Bancada del MAS del municipio de Trinidad, en su calidad de 1er. Vicepresidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), participó el jueves en la ciudad de Cochabamba, del Foro de “Ciudades Inclusivas: Un Reto hacia el Desarrollo y el Vivir Bien”, organizado por la AMB, donde participaron Gobernadores, Alcaldes, Concejales y Secretarios Municipales de Desarrollo Humano. La inauguración del evento estuvo a cargo del alcalde municipal de Cochabamba,
Iván Tellería, acompañado del el Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Javier Delgadillo, el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Álvaro Ruiz, y la presidenta de la AMB, Rocío Molina Travesí. Al respecto, el concejal Lino Richar Mamani, manifestó que en este Foro, se analizó principalmente el crecimiento poblacional en la vivencia y en la discriminación, pues hay sectores vulnerables como mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores y personas del colectivo TGLB, que debido al crecimiento
económico y poblacional, sumado al desarrollo que ha vivido el país, no están siendo tomados en cuenta al no existir una inclusión social de estos sectores, lo que conlleva al crecimiento en la tasa de embarazos en adolescentes, feminicidios e inseguridad ciudadana. Indicó que por esas razones es que los gobiernos municipales, deberían de incorporar dentro de sus políticas de inversión, a estos sectores vulnerables, por ejemplo, el presidente Evo Morales ha denotado que en 18 ciudades donde se han realizado encuestas, hay una falta de acceso
FOTO IBP
FOTO ABI
EL CONCEJAL LINO RICHAR MAMANI, 1ER. VICEPRESIDENTE DE LA AMB, PARTICIPO EN EL FORO TAMBIÉN EN REPRESENTACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL DE TRINIDAD.
a la educación, a la salud y a los servicios básicos, situaciones que también deben de ser consideradas en la inversión de los municipios. “En este foro, se han analizado todos esos temas y se consensuo en que los municipios ya deben de priorizar a esos sectores vulnerables que hoy necesitan
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
de la atención de sus municipios, no puede ser que mientras más crezcan las poblaciones urbanas, se continúen encontrando estas poblaciones vulnerables que todavía no tienen la atención necesaria de parte de sus gobiernos municipales”, afirmó el Concejal Mamani./Irinka Balcázar
5.
Nacional
Chile perdió el respeto y la oportunidad de abrir un nuevo tiempo de diálogo
RODRÍGUEZ VELTZÉ. Chile invadió Bolivia en 1879 y le arrebató 400 km de costa, 120 mil km2 de territorio y su única salida al océano Pacífico. FOTO ABI
AGENTE BOLIVIANO ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) DE LA HAYA, EL EXPRESIDENTE EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ.
ANTECEDENTES El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la CIJ de La Haya una demanda para exigirle a Chile que cumpla los ofrecimientos hechos a lo largo de la historia, de negociar una salida soberana al mar. El 1 de octubre de 2018, la CIJ dictaminó, por 12 votos contra 3, que Chile no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia; sin embargo, invocó a ambos países a retomar el diálogo.
La Paz (ABI).- El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó el viernes que Chile perdió el respeto y la oportunidad de abrir un nuevo tiempo de diálogo constructivo con Bolivia, en referencia a las recientes declaraciones del canciller c h i l e n o Te o d o ro R i b e r a sobre la demanda marítima. “Inaceptable calificativo de canciller chileno Ribera
a Bolivia en AG de la OEA, perdió el respeto y la oportunidad de abrir un nuevo tiempo de diálogo constructivo”, escribió Rodríguez Veltzé en su cuenta en Twitter citando una nota de prensa del diario La Tercera. El jueves, Ribera afirmó que: “Bolivia desnaturaliza el resultado del fallo que es claro y categórico. El Gobierno de Bolivia se comporta como un mal perdedor”, en respuesta a las declaraciones de su par boliviano Diego Pary sobre la demanda marítima en la 49 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA. Ribera indicó que lo tratado por Pary “no es parte de esta agenda y respecto de la cual esta organización (la OEA) no tiene competencia, y que recientemente, el 1 de octubre de 2018, fue objeto de un fallo categórico y definitivo de la Corte Internacional de Justicia”. Chile invadió Bolivia en 1879 y le arrebató 400 km de costa, 120 mil km2 de territorio y su única salida al océano Pacífico. El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la CIJ de La Haya una demanda para exigirle a Chile que cumpla los ofrecimientos hechos a lo largo de la historia, de negociar una salida soberana al mar.
GERENTE GUILLÉN
Anuncian que personal de Derechos Reales será renovado hasta 1 de octubre
Tarija (ABI).- El presidente del Concejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón, informó el viernes que renovarán hasta el 1 de octubre al personal de todas las oficinas de Derechos Reales del país. “Habiéndose notado algunas irregularidades en diversas oficinas de todo el país en lo que es Derechos Reales, el Consejo de la Magistratura, en Sala Plena, en fecha anterior determinó renovar todo el personal, es así que ahora el personal que está trabajando va a permanecer hasta el 30 de septiembre”, informó a la ABI. Adelantó que existe el compromiso de que el nuevo personal será seleccionado con base en sus méritos profesionales. Agregó que el viernes concluye el plazo para que los postulantes puedan presentar su documentación para los 336 cargos disponibles con ítems en todo el país. Agregó que deben elegir “personal de auxiliares, personal receptores, personal de gabinete, técnicos informáticos y personal de archivo, los requisitos para este personal son egresado de la carrera de derecho, abogado, técnicos en archivo, técnicos informáticos y secretarias ejecutivas. Añadió que hasta septiembre se trabajará en el proceso de selección y designación del nuevo personal de Derechos Reales, con el objetivo de transparentar esa institución, que se vio ligada a hechos de corrupción en varias regiones del país. FOTO ABI
Cartera del Banco Unión sube 8% hasta junio y llega a $us2.000 millones La Paz (ABI).- El gerente de Banco Unión, Mario Guillén, reportó que la cartera de esa financiera estatal subió alrededor de 8% entre enero y junio de este año y llegó a los 2.000 millones de dólares. Según Guillén, 63% de la cartera del Banco Unión está destinada a créditos a favor del sector productivo y de vivienda de interés social, por lo que cumple a cabalidad lo dispuesto por el Ministerio de Economía. “En cartera estamos aproximadamente como 2.000 millones de dólares en cartera, un 63% esta destinado a lo
6.
que es nuestra cartera productiva y nuestra cartera de vivienda de interés social”, dijo a los periodistas. También relievó que el elevado monto de los créditos del banco a favor del sector productivo, fortalece el desarrollo del país porque incentiva el emprendimiento de los productores bolivianos. Indicó que los créditos tienen mayor presencia en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aunque también beneficiaron a otros departamentos del país. Por otro lado, señaló que la
GERENTE DE BANCO UNIÓN, MARIO GUILLÉN.
mora o créditos impagos cerró el mes pasado en 2%, un promedio
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
debajo del que registra en sistema financiero nacional.
Policía decomisa medicamentos por valor superior a $us 2 millones
PRIMER SEMESTRE. Guarachi explicó que el mercado “negro” de medicamentos en el país alcanza aproximadamente al año a los 80 millones de dólares, “es una actividad altamente lucrativa”. FOTO INTERNET
POLICÍA DECOMISA MEDICAMENTOS POR UN VALOR SUPERIOR A $US 2 MILLONES. FOTO INTERNET
ENTIDADES DE SALUD REALIZAN CONTROLES A FARMACIAS Y HOSPITALES.
La Paz (ABI).- El jefe de la División Corrupción Pública de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Luis Fernando Guarachi, informó el viernes que en lo que va del año se decomisó medicamentos e insumos por un valor que supera los 2 millones de dólares. “En cuanto al secuestro de medicamentos e insumos estimamos que hemos sobrepasado los 2 millones de dólares en el golpe a esta actividad ilícita”, dijo a los periodistas.
Explicó que el mercado “negro” de medicamentos en el país alcanza aproximadamente al año a los 80 millones de dólares, “es una actividad altamente lucrativa”. Guarachi indicó que, en marzo, la Policía desarticuló una banda transnacional de peruanos y bolivianos que falsificaban y adulteraban medicamentos en el Desaguadero, donde se encontró documentos y varios números de teléfono, lo que significó la “punta del ovillo” para poder encontrar a una banda de comercializadores y distribuidores en el país. “Es una satisfacción de la Policía el haber iniciado este gran operativo en contra de este delito que es de carácter muy peligroso porque ataca a personas que ni siquiera tienen conocimiento de las sustancias que están consumiendo”, acotó. Asimismo, destacó la importancia de promover acciones contra la comercialización de medicamentos ilícitos y de reactivar la Comisión Interinstitucional de Vigilancia y Control de Medicamentos (COI) con la finalidad de generar mecanismos operativos, técnicos y legales para que la población no ponga en riesgo su salud.
COMERCIALIZACIÓN
continua para que la población no sea víctima de medicamentos que pongan en riesgo su salud”, dijo a los periodistas. Tames explicó que la reactivación del COI busca contrarrestar la comercialización de los medicamentos ilegales, y está conformada por el Viceministro de Salud, Organización Panamericana de Salud (OPS), la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Colegio Médico de Bolivia. Además, del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana, la
Fuerza contra la violencia abre nuevas oficinas en todo el país
Sucre (ABI).- El director nacional de la Fuerza Especial de la Lucha Contra la Violencia (FELCV), Miguel Mercado, informó el viernes que esa entidad policial abrirá nuevas oficinas en los principales municipios de todo el país para fortalecer la respuesta del sistema de justicia a las víctimas de violencia, en el marco del Decreto Supremo 3834 del Sistema de Registro y Alerta Inmediata. “El Decreto Supremo del Sistema de Registro y Alerta Inmediata ‘Adela Zamudio’ de la Fuerza Especial de la Lucha Contra La Violencia (establece) que las direcciones departamentales tienen la permisión de crear tres oficinas de la FELCV en cada departamento”, informó a la ABI en la ciudad de Sucre. La autoridad policial detalló que en el departamento de Chuquisaca abrirán oficinas de la FELCV en los municipios de Padilla y Villa Serrano. Explicó que esa norma posibilitó, también, la creación de la Unidad de Inteligencia y la Unidad de Protección Infantil (UPRI), la última dedicada a la protección de niñas y niños víctimas de violencia. FOTO INTERNET
FUERZA CONTRA LA VIOLENCIA ABRE NUEVAS OFICINAS EN TODO EL PAÍS.
FOTO INTERNET
Promueven acciones en contra de medicamentos ilícitos La Paz (ABI).- La directora general de la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed), Patricia Tames, informó el viernes que se promoverán acciones en contra de la comercialización de medicamentos ilícitos e indicó que se reactivó la Comisión Interinstitucional de Vigilancia y Control de Medicamentos (COI), con la finalidad de generar mecanismos operativos, técnicos y legales para que la población no ponga en riesgo su salud. “La lucha contra la comercialización de medicamentos ilícitos requiere de acciones coordinadas de vigilancia y control de todos los involucrados en el marco de la normativa vigente y de manera
Nacional
PROMUEVEN ACCIONES EN CONTRA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ILÍCITOS.
Cámara Boliviana de Medicamentos, Aduana Nacional, Impuestos Nacionales,
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
la Policía Boliviana, entre otras instituciones.
7.
Reporte
Unicef-OMS: 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso al agua potable
INFORME. Indica también que, si bien 2.100 millones de personas han tenido acceso a los servicios básicos de saneamiento desde el año 2000, en muchas partes del mundo los desechos producidos no se gestionan de manera segura. La Paz (ANF).- Miles de millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de acceso al agua, el saneamiento y la higiene, según un nuevo informe de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura, 4.200 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento gestionados de manera segura y 3.000 millones carecen de instalaciones básicas para el lavado de manos. El informe del Programa Conjunto de Monitoreo, Progress on drinking water, sanitation and hygiene: Special focus on inequalities, 20002017 (Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene: Atención especial a las desigualdades, 20002017), indica que, si bien se han realizado progresos considerables en el logro del acceso universal al agua básica, el saneamiento y la higiene, existen enormes lagunas en la calidad de los servicios prestados. “El simple acceso a estos servicios no es suficiente. Si el agua no está limpia, no es segura para beber o está lejos, y si el acceso a los retretes no es seguro o está limitado, entonces no estamos cumpliendo con nuestra misión en favor de los niños del mundo”, dijo Kelly Ann Naylor, directora Asociada de Agua, Saneamiento e Higiene de Unicef. “Los niños y sus familias de las comunidades pobres y rurales son los que corren mayor peligro de quedarse atrás. Los gobiernos deben invertir en sus comunidades si queremos superar estas divisiones económicas y geográficas y hacer realidad este derecho humano esencial”, señaló. El informe revela que 1.800 millones de personas han obtenido acceso a los servicios básicos de agua potable desde
8.
FOTO INTERNET
UNICEF-OMS: 1 DE CADA 3 PERSONAS EN EL MUNDO NO TIENE ACCESO AL AGUA POTABLE FOTO INTERNET
NIÑAS CON DIFERENTES MENSAJES SOBRE EL VALOR DEL AGUA PARA LA SALUD.
el año 2000, pero existen grandes desigualdades en la accesibilidad, disponibilidad y calidad de estos servicios. Se estima que 1 de cada 10 personas (785 millones) todavía carecen de servicios básicos, incluidos los 144 millones que beben agua de superficie que no ha recibido tratamiento. Los datos muestran que 8 de cada 10 personas que viven en zonas rurales carecían de acceso a estos servicios, y en uno de cada cuatro países con estimaciones para diferentes grupos de riqueza, la cobertura de los servicios básicos entre los más ricos era por lo menos
el doble de alta que entre los más pobres. “Los países deben duplicar sus esfuerzos en materia de saneamiento o no alcanzaremos el acceso universal para 2030”, dijo la María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS. “Si los países no redoblan sus esfuerzos en materia de saneamiento, agua potable e higiene, seguiremos viviendo con enfermedades que deberían haber sido consignadas hace mucho tiempo a los libros de historia: enfermedades
como la diarrea, el cólera, la fiebre tifoidea, la hepatitis A y las enfermedades tropicales desatendidas, como el tracoma, los parásitos intestinales y la esquistosomiasis. Invertir en agua, saneamiento e higiene es rentable y bueno para la sociedad de muchas maneras. Es la base esencial de una buena salud”, refiere. El informe indica también que, si bien 2.100 millones de personas han tenido acceso a los servicios básicos de saneamiento desde el año 2000, en muchas partes del mundo los desechos producidos no se gestionan de manera segura. También
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
revela que 2.000 millones de personas carecen todavía de saneamiento básico, de las cuales 7 de cada 10 viven en zonas rurales y un tercio en los países menos adelantados. Desde 2000, la proporción de la población que practica la defecación al aire libre se ha reducido a la mitad, del 21% al 9%, y 23 países han logrado casi la eliminación, lo que significa que menos del 1% de la población practica la defecación al aire libre. Sin embargo, hay 673 millones de personas que todavía practican la defecación al aire libre, y se concentran cada vez más en países con una “alta carga”. Peor aún, en 39 países, sobre todo del África subsahariana, el número de personas que practican la defecación al aire libre aumentó de hecho, debido al fuerte crecimiento demográfico registrado durante este período en la región. Por último, el informe destaca nuevos datos que muestran que 3.000 millones de personas carecían en 2017 de instalaciones básicas para el lavado de manos con agua y jabón en sus hogares. También muestra que casi tres cuartas partes de la población de los países menos adelantados no disponían de instalaciones básicas para el lavado de manos. Cada año, 297.000 niños menores de 5 años mueren debido a la diarrea relacionada con la falta de agua, saneamiento e higiene. El saneamiento deficiente y el agua contaminada también están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea. “Cerrar las brechas de desigualdad en la accesibilidad, calidad y disponibilidad de agua, saneamiento e higiene debe formar parte del núcleo de las estrategias de financiación y planificación de los gobiernos. Renunciar a los planes de inversión para la cobertura universal es socavar décadas de progreso a expensas de las generaciones venideras”, dijo Kelly Ann Naylor.
Reporte FOTOS BBC.MUNDO
ALGUNOS PRODUCTOS DIRIGIDOS A BEBÉS TIENEN TANTA AZÚCAR COMO LAS GOLOSINAS Y SE LES PRESENTA COMO SALUDABLES.
EL INFORME ENCONTRÓ QUE ALIMENTOS PARA BEBÉS QUE SE PROMOCIONAN “SIN AZÚCAR AGREGADA” A MENUDO CONTIENEN AZÚCARES COMO MIEL O JUGO DE FRUTAS.
Los preocupantes niveles de azúcar en los alimentos para bebés
SALUD. El Comité de Asesoría Científica sobre Nutrición recomienda que el azúcar no sobrepase el 5% del consumo total diario de energía en niños de hasta dos años. Redacción Central (BBC News Mundo).- Algunos alimentos preparados para bebés contienen tanta azúcar como las golosinas. Y lo peor, asegura el organismo encargado de la salud pública en Inglaterra, es que se les presenta como si fueran buenos para la salud. En un informe, la Agencia de Salud Pública de Inglaterra (PHE) critica fuertemente a los fabricantes de alimentos infantiles por cargar sus productos con cantidades inaceptablemente altas de azúcar. Por ejemplo, indica que casi la mitad del contenido de los tentempiés a base de frutas y vegetales para bebés e infantes es azúcar. Y sin embargo, el mercado de estos productos está en auge. “Algunos alimentos para bebés tienen demasiada azúcar y nadie debería considerar esto como aceptable”, asegura la doctora Alison Tedstone, jefa de nutrición de la Agencia de Salud Pública de Inglaterra (PHE). La PHE llevó a cabo un análisis del contenido de 1.120 productos alimenticios y bebidas para bebés y bebidas dirigidas a niños de hasta 3 años. “Los niveles más altos de azúcar -47,5%- se encontraron en productos a base de frutas y vegetales y en comida para picar -17 gr. por cada 100 gr.-”. Agrega que las compañías
alimenticias están fabricando muchos productos nutricionalmente perjudiciales y violando las regulaciones oficiales sobre la alimentación infantil de forma rutinaria. Tentempiés Entre los alimentos que destaca la PHE como más dañinos para la salud de los infantes están los tentempiés, especialmente los de fruta seca procesada. Encontró que otros alimentos que se promocionan como “tentempiés sanos” están “cargados” de azúcar. Y señala que incluso los alimentos para bebés que se promocionan “sin azúcar agregada” a menudo contienen azúcares como miel o jugo de frutas. El informe afirma que las autoridades deben introducir límites obligatorios en la cantidad de azúcar que contienen estos alimentos. El organismo señala que los infantes no deben consumir bebidas azucaradas. Se les debe dar azúcar natural, como fruta fresca, leche o productos lácteos sin azúcar. La profesora Mary Fewtrell, jefa de nutrición del Real Colegio de Pediatras y Salud Infantil, afirma que los productos dirigidos a los bebés que están dejando de amamantar a menudo contienen un alta proporción de azúcar. “Los purés y los alimentos líquidos para bebé envasados en bolsas a menudo tienen
“EL EXCESO DE AZÚCAR ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE CARIES DENTAL, LA FORMA MÁS COMÚN DE ENFERMEDAD ORAL EN NIÑOS, QUE AFECTA A 23% DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS”.
una alta densidad de energía y un alta proporción de azúcar” señala. “Cuando absorbe de la bolsa, el bebé también pierde la oportunidad de aprender a comer con una cuchara o de alimentarse a sí mismo”. “Los productos para bebés pueden estar etiquetados con ‘sin azúcar agregada’, si el azúcar proviene de fruta, pero todos los azúcares tienen los mismos efectos sobre los dientes y el metabolismo”. LOS BEBÉS DEBEN CONSUMIR AZÚCAR NATURAL, COMO FRUTA La experta agrega que los FRESCA, LECHE O PRODUCTOS LÁCTEOS SIN AZÚCAR. bebés tienen una preferencia por los sabores dulces, pero los introduzca a una variedad común de enfermedad oral en padres no deben reforzar esto. de sabores, incluidos más niños”. “Los bebés están muy alimentos amargos como El Comité de Asesoría dispuestos a tratar distintos brócoli y espinaca, desde una Científica sobre Nutrición sabores cuando se les da edad temprana”. recomienda que el azúcar no la oportunidad”, afirma “El exceso de azúcar es sobrepase el 5% del consumo la profesora Fewtrell. “Y una de las principales causas total diario de energía en niños es importante que se les de caries dental, la forma más de hasta dos años.
Trinidad, sábado 29 de junio de 2019
9.