Trinidad • lunes 29 de julio de 2019 • Año 32 • N° 11478 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET
Más de 600 aeronaves civiles tienen obligación de instalar GPS
FOTO ABI
EL ministro Romero explicó que la Policía, DGAC y la Fuerza Aérea rastrearán el movimiento de las aeronaves. PÁG. 7 Pronóstico del clima en Trinidad
SOLEADO
28°máx 14°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Ministra Montaño confirma reunión con médicos para el miércoles La ministra de Salud, Gabriela Montaño, expresó su optimismo por llegar a un acuerdo que permita superar el conflicto. PÁG. 7
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
CUENTA CON SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL
Presidente Morales entrega carretera Trinidad-San Ignacio
El presidente Evo Morales al final de una caravana, “Consideramos que es un buen proyecto de ley entregó ayer la carretera asfaltada Trinidad-San porque va desde la prevención del cáncer, la Ignacio de Moxos, de 59,6 kilómetros, construida con detección temprana, la atención y tratamiento que una inversión de 618,4 millones de bolivianos. nosotros ya estamos ofreciendo”, acotó.
5
Seminario “Norma Hormigón Estructural”
Bolivia tiene Norma de Hormigón Estructural actualizada. En Trinidad se realizará del 1 al 3 de agosto en el auditorio de la SIB-Beni. PAG. 6 FOTO LPB
FOTO ABI
Copa Simón Bolívar: Kivón gana a Universitario El club Deportivo Kivón arrancó con pie derecho, tras ganar al equipo de Universitario por 2 a 1 en el inició de la Copa Simón Bolívar en el Beni. PAG. 12
Alcalde Tibusa entrega reses y alimentos para la Ichapekene Piesta La vía Puerto Ganadero-Fátima-San Ignacio de Moxos forma parte del Corredor Oeste-Norte que vincula a la ciudad de Trinidad con el departamento de La Paz atravesando la nueva ruta de los Yungas. PAG. 3
La fiesta de los mojeños fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, resaltaron autoridades PAG. 5 municipales.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Vinculación histórica
¡
Histórica!. Así la calificaron ayer autoridades y representantes de organizaciones la inauguración de la carretera asfaltada Trinidad-San Ignacio de Moxos, de 59,6 kilómetros, en una primera fase. La mayor parte de la ruta está con asfalto, solamente faltan los accesos al puente que se construirá sobre el caudaloso Mamoré. Hubo escepticismo con relación a la conclusión de la obra, pero ahora es una realidad con las innumerables ventajas que ello implica para toda la población, principalmente de ambas poblaciones. Está en la retina y en el recuerdo las dificultades que se pasaban para cubrir el recorrido en tiempo lluvioso, las movilidades quedaban atascadas y se tardaba ocho horas y más para llegar a destino. Esa situación, como consecuencia de tener una carretera de tierra inestable ocasionaba deterioros en los motorizados, que eran sometidos a mantenimientos y reparaciones con el consiguiente perjuicio económico. Pero, eso quedó en el pasado, ahora el asfalto
permite recorrer la vía en menos de dos horas, tiempo que disminuirá cuando se construya el puente, para no demorar en el transbordo utilizando embarcaciones de madera. Según datos oficiales, del total de la inversión de 618,4 millones de bolivianos el 90% proviene del Tesoro General de la Nación y el 10% es contra parte de la Gobernación del Beni. La vía forma parte del Corredor Oeste-Norte que vincula a la ciudad de Trinidad con el departamento de La Paz atravesando la nueva ruta de los Yungas. Las condiciones están dadas para que los ganaderos, empresarios madereros y otros, lleven su producción a los mercados de occidente, pues no tendrán problemas para llegar a los centros de consumo. Es, indudablemente, un paso importante en la vinculación vial que demanda la región para desarrollar sus potencialidades en diferentes áreas. Otras rutas son asfaltadas para completar la integración de esta parte de tierras bajas.
Nueva Dimensión en la agenda Bolivia-Brasil Por: Óscar Javier Barriga Arteaga
Las relaciones entre estados se construyen en forma permanente, según intereses y conveniencias de cada parte. Cuando la base de las interacciones es ganar-ganar, hay perspectivas de crear y mantener proyectos de desarrollo de largo alcance entre las naciones. Se cumplen 20 años de exportación de gas natural a Brasil; un acuerdo comercial que está en proceso de cierre, ha tenido aspectos positivos y negativos. Sin embargo, la preocupación de los bolivianos está en el futuro de ese mercado y de las relaciones comerciales con nuestro vecino. Brasil vive una realidad económica con tendencia a liberalizar varias actividades económicas, entre ellas la energía y las fuentes de energía, como el gas. Esto marca un cambio de escenario para analizar las perspectivas, oportunidades y negocios que interesan a Bolivia. Hay varios canales y posibilidades para seguir construyendo una agenda que conjugue los intereses de ambos estados, entre otras la integración de nuestro país con espacios geográficos subnacionales
de Brasil como el Estado de Mato Grosso, al cual se suman Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul y la República del Paraguay. Mato Grosso ha asumido un liderazgo en el desarrollo de agronegocios que, al tiempo que generan valor agregado, sustentan la estrategia alimentaria de Brasil, fundado en la vocación productiva de su territorio y en la configuración de un modelo de desarrollo que le permite aprovechar sus ventajas, pese a su condición mediterránea y lejana de los grandes centros económico-financieros de Brasil. Este estado, así como tiene grandes perspectivas, también tiene necesidades: al aumentar su producción agropecuaria demanda fertilizantes, suplementos nutricionales, combustibles, energía y otros productos, y es aquí donde se encuentra la afinidad con Bolivia. Las condiciones contextuales, las necesidades económicas y las perspectivas de negocio hacen pertinente la integración de Bolivia con los Estados que limitan al este: Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, que son nuestros clientes naturales
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
para una importante proporción de nuestra producción de urea y otros fertilizantes, de gas natural y energía. El sector hidrocarburos está dando pasos sólidos para crear las condiciones, relaciones y estructuras institucionales que permitan el flujo de productos y generen una dinámica bajo el criterio de ganar-ganar. Esto no agota ni limita nuestra relación con Petrobras y otros actores estratégicos y comerciales de la economía brasileña, con quienes hay negociaciones para la consolidación de negocios, sino que es una visión que reconstruye la agenda entre Brasil y Bolivia teniendo en el centro de sus preocupaciones ya no un producto, sino la solución a las necesidades de sus pueblos, generando sinergia en el desarrollo. El camino trazado por YPFB: exploraciónexplotación, industrialización e internacionalización pone al país en condiciones de producir con calidad, abrir y consolidar mercados y hacer de Bolivia un actor competitivo de la economía internacional.
Municipios FOTOS ABI
Presidente entrega carretera TrinidadSan Ignacio de Moxos INVERSIÓN. Todo el tramo cuenta con señalización vertical y horizontal, brindando seguridad a los usuarios y transportistas que circulan la nueva vía. El presidente Evo Morales al final de una caravana, entregó ayer la carretera asfaltada Trinidad-San Ignacio de Moxos, de 59,6 kilómetros, construida con una inversión de 618,4 millones de bolivianos. “Esta carretera es la primera fase, la segunda fase va ser el puente (sobre el río Mamoré y sus accesos, el proyecto ya está terminado, será el puente más largo de toda Bolivia”, dijo en un acto público. Según datos oficiales, del total de la inversión el 90% proviene del Tesoro General de la Nación (TGN) y el 10% es contra parte de la Gobernación del Beni. La vía Puerto GanaderoFátima-San Ignacio de Moxos forma parte del Corredor OesteNorte que vincula a la ciudad de Trinidad con el departamento de La Paz atravesando la nueva ruta de los Yungas. Asimismo, reduce el tiempo de viaje entre ambas poblaciones de cuatro a dos horas. La carretera doble carril de 59,6 kilómetros tiene un ancho de plataforma de 10 metros, una calzada de siete metros, bermas de 1,5 metros (cada lado) y una carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor. Todo el tramo cuenta con señalización vertical y horizontal, brindando seguridad a los usuarios y transportistas que circulan la nueva vía. “Ahora todos los departamentos tienen los mismos derechos, no hay departamentos de primera, ni departamentos de segunda; ahora estamos integrando toda Bolivia”, afirmó. Hizo notar que desde 1997 al
2005 la inversión en carreteras en el Beni fue 40 millones de dólares, mientras que durante su gestión asciende a 1.458 millones de dólares. Esa carretera tiene un impacto económico, social y turístico pues permite el tránsito vehicular desde Trinidad a la ciudad de La Paz, atravesando importantes municipios intermedios como San Ignacio de Moxos, San Borja, Yucumo, Quiquibey, Caranavi y Yolosita. Durante su intervención el gobernador del Beni, Alex Ferrier, calificó de histórica la entrega de la carretera que une ambas poblaciones, en víspera de los 330 años de fundación de San Ignacio de Moxos, el 31 de este mes. Resaltó que ahora los ganaderos y otros sectores podrán sacar su producción a La Paz y a otras ciudades del interior del país. Por su lado el ejecutivo de los transportistas del Beni, Isidro Gonzales, aseveró que la obra es una muestra del cambio que vive este departamento y el país. “Nosotros los transportistas del Beni por donde transitamos dejamos huellas, pero el hermano presidente Evo (Morales) va dejando obras”, manifestó. En el acto, hablaron, también, representantes de los ganaderos, pueblos indígenas y de la Subgobernación de Moxos, quienes destacaron la millonaria inversión que se traduce en una obra terminada de beneficio para las familias benianas. La parte musical fue acompañada por Ensamble Moxos y por los Macheteros de San Ignacio.
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
3.
Municipios
Alcalde entrega reses y alimentos al gran Cabildo Indigenal para la Ichapekene Piesta SAN IGNACIO. La fiesta de los mojeños es declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, resaltaron autoridades municipales. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Con la entrega de 18 reses (más una res donada) y víveres para los conjuntos folclóricos y el Gran Cabildo Indigenal, para alimentación en los días de la Ichapekene Piesta Inasianuana, el ejecutivo municipal de San Ignacio de Moxos, hizo efectivo el compromiso con las autoridades naturales y la Fiesta Grande. La entrega se hizo por s ep a r ad o , ta n to p a r a l o s conjuntos folclóricos, 17 en total, como para los miembros del Cabildo, en Belén, como se lo conoce, que en los días de fiesta recibe a los visitantes con un plato de comida. ALCALDE ENTREGA ALIMENTOS Y RESES AL GRAN CABILDO El secretario de Desarrollo INDIGENAL PARA LA ICHAPEKENE PIESTA. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO Humano Cultura y Turismo, Omar Rea, explicó que los grupos de bailarines, en coordinación con las autoridades del Gran Cabildo, reciben su propia ración de víveres y reses. “Lo que se decidió con las autoridades, cuando se elaboró el POA 2019, fue visibilizar a los bailadores, desde los que bailan solos hasta los grupos numerosos y, ahora, se hace entrega de los víveres y carne”, explicó la autoridad. Cada conjunto folclórico cuenta con su cacique elegido a principio de cada año. SE APROXIMA LA ICHAPEKENE PIESTA CON VARIAS ACTIVIDADES San Ignacio de Moxos, CULTURALES.
celebrará este 31 de julio su fiesta patronal, pero previamente su máxima manifestación cultural, religiosa y espiritual se realiza el 30, donde todos los conjuntos folclóricos del Cabildo, estudiantes y población bailan con devoción al Santo Patrono San Ignacio. La fiesta de los mojeños fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El representante de los grupos de danzarines, Jorge Chivaco, sostuvo que la distribución equitativa permite que cada uno de sus componentes se alimente durante los días de la fiesta grande. Por su lado, el corregidor del Gran Cabildo Indigenal, Armando Nolvani, al momento
CAMARETA Y CHASQUEROS Como parte del apoyo que brinda el Gobierno Municipal, al Gran Cabildo Indigenal para los actos de la Ichepekene Piesta 2019, el alcalde Roberto Tibusa Matareco, realizó la entrega de la pólvora al corregidor Armando Nolvani. Se ha procedido a comprar una cantidad de 100 “cartuchos” con pólvora por un valor de bolivianos 5.978,30 y así de esa manera garantizamos los actos de la fiesta donde se emplea este elemento, dijo el Ejecutivo municipal a tiempo de hacer efectiva la entrega.
San Ignacio brinda apoyo a la Defensoría del Pueblo La institución responsable de velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos de los bolivianos, es la Defensoría del Pueblo, entidad que llegó hasta San Ignacio de Moxos, con el objetivo de dar a conocer a la población en general, a los estudiantes y profesores, en particular, las acciones que lleva adelante con el fin de evitar la violencia, el maltrato y abuso que se comete a las mujeres, niños y personas adultas mayores. A través de una Feria Exposición y con el apoyo y coordinación del Gobierno Municipal de San Ignacio mediante la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, el SLIM, SERMADIS, la Defensoría del Pueblo, dentro del
4.
“Plan 175 Al Encuentro del Pueblo”, expuso todo el trabajo que realiza en beneficio de la ciudadanía, en especial las mujeres, los niños y los adultos mayores, tal como lo establece la Ley No. 870. Fue el alcalde Roberto Tibusa, quien dio inicio a la feria y en palabras de circunstancia mostró su satisfacción por la presencia de la Defensoría del Pueblo en San Ignacio de Moxos, ya que ello demuestra el interés de la institución por acercarse al pueblo y en particular a la juventud. “En esta actual gestión municipal, hemos priorizado lo que es la prevención y lucha contra toda forma de violencia y quiero resaltar la dedicación en el trabajo, tanto del SLIM como de la
de recibir la dotación, expresó que, tanto los víveres como las reses, se utilizarán para recibir a los visitantes que llegan hasta la casa indigenal. El alcalde Roberto Tibusa, reconoció el trabajo que realizan los taitas porque es importante en la realización de la fiesta y pidió más colaboración para el Cabildo. “Reconocemos todo este trabajo minucioso que ustedes hacen, es por eso que les damos la importancia para que este trabajo tenga también su aporte en víveres y en carne, quiero decirles que lo hacemos de todo corazón”, dijo la autoridad edil. Con la entrega de las reses y de los alimentos, el Ejecutivo municipal aporta para la realización de la Ichapekene Piesta Inasianuana.
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
SAN IGNACIO BRINDA APOYO A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, porque realizan una labor en beneficio de sectores muy importantes en la vida”, dijo el burgomaestre. Por su parte, el presidente del Concejo
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
Municipal, Arturo Casanovas, hizo hincapié en el acercamiento que se tiene con la población y eso representa, dijo, el grado de confianza que existe hacia este municipio.
Nacionales
IDIF revela que este mes encontró sustancias controladas en tres cuerpos ORURO. Relató que el 12 de julio en la localidad de Huachacalla se encontró un cadáver de sexo masculino de 29 años de edad el cual también contenía 34 cápsulas blandas en el estómago FOTO INTERNET
Oruro (ABI).- El director del Instituto de Investigaciones Forenses (Idif), Andrés Flores, informó el domingo que, en julio, a través de los exámenes periciales correspondientes se encontraron cápsulas de sustancias controladas en tres cadáveres que fueron hallados en Oruro, entre ellos el cuerpo de Silvia Machado, joven oriunda de Santa Cruz. “En este mes, solo en el departamento de Oruro, el Idif ha realizado tres autopsias legales donde se extrajo un total de 58 cápsulas blandas, IDIF REVELA QUE ESTE MES ENCONTRÓ SUSTANCIAS t o d a s t i e n e n l a s m i s m a s CONTROLADAS EN TRES CUERPOS. características, son de color FOTO INTERNET amarillento y envueltos en doble preservativo”, dijo citado en un boletín institucional. Flores precisó que, a requerimiento fiscal ayer, sábado, se realizó la necropsia al cuerpo de la joven cruceña y luego de realizar el examen de toda la vía digestiva se extrajo un total de 15 cápsulas blandas intactas, nueve en el estómago, dos en el intestino grueso y cuatro en el intestino delgado, por lo que se descartó la hipótesis de muerte por intoxicación. “El viernes 26 de julio, LA POLICIÍA APLICA DIFERENTES MECANISMOS DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. también en Oruro, el personal
del IDIF realizó otra autopsia médico legal del cuerpo de un joven de 20 años quien falleció al interior de un bus que iba de Pisiga a Oruro, del mismo se extrajo nueve cápsulas blandas de las mismas características de las que fueron extraídas de la joven cruceña”, señaló. Asimismo, relató que el 12 de julio en la localidad de Huachacalla se encontró un cadáver de sexo masculino de 29 años de edad el cual también contenía 34 cápsulas blandas en el estómago. “En estos dos casos la causa de deceso fue por sobredosis de sustancias controladas”. El director del Idif enfatizó que, en el caso de Machado, a través de la necropsia, se
pudo determinar como causa de la muerte asfixia mecánica por obstrucción de vías respiratorias. “También se realizó el levantamiento facial donde se pudo observar varias infiltraciones hemorrágicas a nivel peribucal y perinasal además de una infiltración hemorrágica en la lengua en su cara lateral derecha. A este aspecto se suman los múltiples signos de asfixia”, acotó. De acuerdo a la información brindada por Flores, las cápsulas extraídas fueron entregadas mediante cadena de custodia al fiscal asignado al caso para su remisión a un laboratorio de toxicología para determinar de qué sustancia se trata.
INVESTIGACIÓN “El Idif cumple al informar sobre estos casos y serán las instancias pertinentes las que realicen las investigaciones necesarias para esclarecer la verdad histórica de estos hechos. Como Idif estamos atentos a cualquier requerimiento fiscal sobre todo en los casos en los que la víctima sea de atención prioritaria como son las mujeres y niños, queremos dar respuesta rápida, oportuna y eficaz”, concluyó. El director del Idif enfatizó que, en el caso de Machado, a través de la necropsia, se pudo determinar como causa de la muerte asfixia mecánica por obstrucción de vías respiratorias.
García Linera asegura que no se devaluará el boliviano La Paz (ABI).- El Movimiento Al Socialismo (MAS) garantiza que los siguientes cinco años no se modificará el tipo de cambio del dólar, por tanto los ahorros en bolivianos no se devaluarán, afirmó el sábado el vicepresidente Álvaro García Linera. “Nosotros garantizamos a los bolivianos que sus ahorros no se van a devaluar como intentan algunos aventureros que no saben de economía”, dijo en entrevista con radio Qhana. García Linera, candidato vicepresidencial del oficialismo en los comicios que se realizarán el 20 de octubre, manifestó que no se dará curso a una devaluación de la moneda tal como quieren “algunos
tipos” que pretenden llevar al país a la “bancarrota”. Explicó que una devaluación ocasionaría la disminución del valor, por ejemplo, de una casa, hecho que iría en desmedro de la gente a la que se quiere “proteger”. Dijo que, si bien es cierto que el exportador se ve afectado con el mantenimiento del tipo de cambio del dólar, recibe a cambio al menos tres beneficios: la subvención de la energía y el gas, y los certificados de devolución impositiva. “A ese exportador el Estado le da subvención de electricidad, no la vamos a tocar, gasolina subvencionada y no la vamos a cambiar, le damos devolución
FOTO ABI
GARCÍA LINERA ASEGURA QUE NO SE DEVALUARÁ EL BOLIVIANO.
de Cedims, a ese exportador que se queja le damos tres beneficios”, señaló. Indicó que si los exportadores
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
quieren ser competitivos deben invertir en tecnología y no pretender modificar el tipo de cambio del dólar.
5.
Nacionales
Anuncian seminario de actualización “Norma Boliviana Hormigón Estructural NB-1225001”
CADECOCRUZ Y SIB. Bolivia tiene Norma de Hormigón Estructural actualizada. En Trinidad se realizará del 1 al 3 de agosto en el auditorio de la SIB-Beni. La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) se consolida como una plataforma de formación, actualización y oportunidades, como pilares para impulsar el desarrollo de la industria de la construcción. Con estas premisas, a través de su Unidad Sectorial, trabaja en una serie de normativas como la Norma Boliviana Hormigón Estructural NB-1225001 que ha sido actualizada por un equipo multidisciplinario y cuenta con el aval de IBNORCA. La NB-1225001 es socializada en todo el país a través de seminarios organizados por CADECOCRUZ con el apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia y de empresas de prestigio vinculadas al sector. Desde su lanzamiento, más de 200 profesionales y estudiantes de diferentes ciudades, han sido informados sobre los cambios de la norma que entrarán en vigencia, de manera que puedan aplicarlos y difundirlos. En Trinidad, el seminario de actualización se realizará del 1 al 3 de agosto en el auditorio de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia del Beni (SIB Beni) ubicado en la avenida Los Tajibos entre las calles René Ibáñez y Hermano Rioja Aponte. Las exposiciones del responsable de la Unidad Sectorial de CADECOCRUZ, Ing. Marcelo Iriarte Saavedra, estarán acompañadas por los volúmenes de la norma actualizada, impresa por IBNORCA y el libro de Hormigón Estructural escrita por el Ing. Iriarte. Cambios fundamentales en la norma La nueva versión de la NB 1225001 de Hormigón Estructural, entre otras modificaciones importantes, incorpora definiciones y procedimientos adecuados para clima frio y para clima cálido, para el detallado de armaduras y sobre los valores para barras de diámetros menores. Asimismo, agrega especificaciones sobre el uso de “pernos con cabeza para armadura de cortante” (lo que se desarrolla más directamente
6.
con el control y armado de losas sometidas a punzonamiento) y modifica los parámetros de diámetros y separaciones de estribos en columnas, adoptando valores que ya se usan en el país con buenos resultados. Considerando la nueva versión de American Concrete Institute (ACI por sus siglas en inglés) los expertos agregaron a la norma boliviana, los valores del factor l, que representa el efecto del uso de agregados livianos. Igualmente, se corrigieron los valores de los factores de mayoración para las acciones de viento y sismo, adaptándolas a las más modernas de la NB 1225002 (Acciones sobre las estructuras, gravitacionales, reológicas y empujes de suelo) y se realizaron cambios en relación al análisis y diseño de columnas esbeltas, reordenando el artículo 10.10. Sobre las limitaciones del valor máximo del corte por fricción, se incorporó una mejor exigencia, acorde con las experiencias más modernas. Se aplicó el mismo criterio en lo que concierne al diseño de ménsulas cortas. En el caso del hormigón pretensado, la NB 1225001 agrega el Anexo A, que desarrolla en detalle las expresiones y recomendaciones para el cálculo de las pérdidas de pretensado, y que están en concordancia con las Especificaciones AASHTO para el diseño de puentes por el método LRFD, que se consideran las más adecuadas para el uso en hormigón pretensado actual. La NB 1225001 mantiene el ordenamiento de los temas, incorporando las novedades técnicas y convierte en capítulos los anexos que se referían a los temas del Método de Bielas y tirantes, de anclajes insertos en el hormigón, con las versiones actuales del ACI 318-2014. Importancia y antecedentes El desarrollo de normas de la ingeniería estructural ha sido intenso las últimas décadas. La tendencia es apoyarse en la normativa estadounidense, porque es accesible y ha sido
adoptada por todos los países de América (excepto Brasil) con adaptaciones principalmente en el lenguaje técnico propio de cada país. La primera Norma estructural desarrollada en Bolivia fue la del Hormigón Armado, que ha sido reemplazada por la NB 1225001 de Hormigón Estructural. El concepto de Hormigón Estructural abarca el uso de hormigón simple, hormigón armado y hormigón pretensado, en una generalización del
comportamiento estructural de este material. Esta norma nacional fue desarrollada en base al código ACI 318 del año 2005 y se puso en vigencia el año 2012. Fue aprobada por IBNORCA y pasó a la fase de actualización y revisión el año 2014, considerando las observaciones de los profesionales que la aplicaron, al igual que de las que surgieron en los cursos que se dieron en distintas ciudades del país. Ese mismo año ocurrieron
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
dos hechos que reforzaron el desarrollo de la actualización de la Norma NB 1225001: American Concrete Institute emitió su versión del Código ACI 318-2014 otorgando un instrumento actualizado; y entró en vigencia el Nuevo Código de Urbanismo y Obras (CUO) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, mediante el cual es obligatorio, para las obras urbanas de la ciudad el uso de las normas de IBNORCA que hacen a la ingeniería estructural.
Romero afirma que más de 600 aeronaves civiles tienen la obligación de instalar GPS HASTA SEPTIEMBRE. Romero explicó que la Policía, DGAC y la Fuerza Aérea a través de una plataforma de interoperabilidad rastrearán el movimiento de las aeronaves. FOTO INTERNET
ROMERO AFIRMA QUE MÁS DE 600 AERONAVES CIVILES TIENEN LA OBLIGACIÓN DE INSTALAR GPS.
PROCESOS El ministro de Gobierno, Carlos Romero, anticipó que ya se instauraron los correspondientes procesos penales contra los propietarios de las siete aeronaves que dieron positivo a la prueba de narcotest, en el marco de los operativos combinados que realizan la Policía y las Fuerzas Armadas en los aeropuertos de Trinidad y Santa Ana, en el departamento del Beni. “Se van a realizar acciones posteriores para poder establecer el vínculo de estos propietarios o pilotos con actividades ligadas al tráfico de drogas”, añadió.
La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó el domingo que en cumplimiento a un decreto supremo que fue aprobado por el gabinete de ministros, los propietarios de las más de 600 aeronaves civiles registradas en el país deben instalar sistema de GPS hasta mediados de septiembre. “Las acciones se complementan con un decreto supremo de instalación obligatoria hasta mediados de septiembre de un dispositivo
de rastreo satelital GPS que las más de 600 aeronaves en el país, registradas como aeronaves civiles deben necesariamente registrarse”, dijo en entrevista con medios estatales. Romero explicó que la Policía, DGAC y la Fuerza Aérea a través de una plataforma de interoperabilidad rastrearán el movimiento de las aeronaves y será una forma de transitar hacia el sistema de radarización. “Es una forma de fortalecer las acciones de control para eliminar los “narcovuelos” que sobre todo se han venido operando los últimos años en el departamento del Beni y que normalmente unen la amazonia peruana con la amazonia sur y norte de Bolivia, con la amazonia del Brasil o en algunos casos se dirigen estos vuelos irregulares hasta la República de Paraguay”, detalló. Por otra parte, Romero anticipó que ya se instauraron los correspondientes procesos penales contra los propietarios de las siete aeronaves que dieron positivo a la prueba de narcotest, en el marco de los operativos combinados que realizan la Policía y las Fuerzas Armadas en los aeropuertos de Trinidad y Santa Ana, en el departamento del Beni.
Nacionales
Repsol iniciará perforación de nuevos pozos exploratorios La Paz (ABI).- Repsol Bolivia, como operador del Consorcio Caipipendi, prepara el inicio de la perforación del pozo exploratorio profundo Boicobo Sur X-1 (BCS X-1), programado para principios de septiembre, según informó el domingo la empresa mediante un comunicado. Actualmente, la compañía está trabajando en la etapa final de construcción de la planchada y camino de acceso y ha iniciado el proceso de transporte y montaje del equipo de perforación. El pozo BCS X-1 se encuentra al norte del Area de Contrato Caipipendi y su perforación demandará una inversión de aproximadamente 75 millones de dólares. La profundidad final calculada es de 5.300 metros y se proyectan alrededor de 260 días de trabajo de un promedio de 100 personas de Repsol Bolivia y de las empresas de servicio. El equipo de perforación es el Petrex 27, el mismo que llevó adelante la perforación del pozo Boyuy X-2. Actualmente, en coordinación con la empresa estatal YPFB, se está trabajando en la integración y la interpretación de la información obtenida durante la perforación del mencionado pozo para definir las futuras acciones. La experiencia obtenida y las lecciones aprendidas en la perforación ultra profunda de Boyuy X-2, serán puestas en valor en estos nuevos proyectos. FOTO ABI
EXPRESA OPTIMISMO
Montaño confirma reunión con médicos para el miércoles La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, confirmó el domingo la reunión con el Colegio Médico de Bolivia para el próximo miércoles en la ciudad de Santa Cruz, y expresó su optimismo por llegar a un acuerdo que permita superar el conflicto. “Nos han respondido los representantes del Colegio Médico, han aceptado la invitación nuestra para el miércoles en Santa Cruz, nos reuniremos por la tarde”, dijo en entrevista con medios estatales. Los médicos exigen la abrogación de la Ley 1189, de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja
Nacional de Salud (CNS) y piden la asignación de casi 3.000 ítems a trabajadores de los hospitales de tercer nivel mediante convocatoria. Montaño explicó que son demandas que no se pueden entender porque por una parte los galenos se oponen a la construcción de más de 60 hospitales en todo el país y por otra no quieren que se entregue ítems a la gente que por muchos años se encuentra trabajando en el sistema de salud a contrato. “Yo no sé si el Colegio Médico lo que pretende es entregar a quienes ellos quieren esos ítems y no a estas personas que están hace tanto
LA MINISTRA DE SALUD, GABRIELA MONTAÑO.
tiempo trabajando, pero bueno, eso lo seguiremos discutiendo el miércoles, es algo en lo que el Ministerio de Salud no va a dar su brazo a torcer y no podemos hacerlo”, señaló. En relación a la ley que posibilita la
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
construcción de hospitales, Montaño negó que esos centros vayan a servir para la atención de pacientes inscritos en el Servicio Único de Salud, por lo contrario - dijo - es solo para los asegurados a la Caja Nacional de Salud.
7.
Salud
Ataques al corazón: por qué los humanos somos casi la única especie que sufre esta condición SALUD. En la mayoría de los casos, la causa es la aterosclerosis, la obstrucción de las arterias con depósitos de grasa que reducen el flujo sanguíneo a los órganos vitales. Reporte Especial (Bbc. m u n d o / E d i s o n Ve i g a BBC News Brasil).- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura (personas menores de 70 años) en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Representan casi un tercio de las muertes cada año (17,9 millones), y se espera que esa cifra alcance los 23 millones para 2030. En la mayoría de los casos, la causa es la aterosclerosis, la obstrucción de las arterias con depósitos de grasa que reducen el flujo sanguíneo a los órganos vitales. Pero mientras que esta condición es común en los humanos, es “prácticamente inexistente” en otros mamíferos, incluidos los chimpancés con estilos de vida sedentarios. También hay muy poca evidencia de que esto ocurra en las ballenas y los delfines. Entonces, ¿por qué los humanos son más propensos a sufrir ataques al corazón? Un rasgo humano En algún momento entre hace dos millones y tres millones de años, nuestros antepasados “perdieron” un gen. Una mutación genética les desactivó un gen llamado CMAH, y esta característica se transmitió a través de la cadena evolutiva hasta llegar al Homo sapiens, que apareció hace unos 200.000 años. Según un nuevo estudio de la Universidad de California, como resultado de esta mutación, los humanos se han vuelto particularmente vulnerables a los ataques cardíacos. En estudios anteriores, Ajit Varki, uno de los autores de la investigación, ya había observado que la aterosclerosis es prácticamente inexistente en animales que no sean humanos. En un experimento realizado hace diez años, se analizaron chimpancés y otros mamíferos en cautiverio para ver si los factores de riesgo comunes a los humanos, como un estilo de vida sedentario, una dieta alta en grasas y colesterol y la presión arterial alta, podrían provocar ataques cardíacos en estos animales. Pero no se registró nada significativo. Entre los
8.
FOTO BBC.MUNDO
LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN SON MUY COMUNES EN LOS HUMANOS PERO POCO FRECUENTES EN LOS ANIMALES.
chimpancés, los ataques cardíacos fueron poco frecuentes y no fueron causados por aterosclerosis. Esto llevó a los investigadores a enfatizar que los animales solo sufren de la enfermedad cardiovascular si han sido mo d i fi cad o s genéticamente para funcionar de manera sim i l ar a l o s humanos, o alimentados con cantidades no naturales de colesterol con fines científicos. En la investigación actual, Varki y su equipo utilizaron ratones modificados genéticamente en los que el gen CMAH estaba inactivo, al igual que en los humanos. En otro
grupo de ratones, el gen no fue modificado. Aunque ambos grupos fueron alimentados de la misma manera y sometidos a la misma rutina, el grupo de ratones modificados genéticamente tenía al menos el doble de acumulación de grasa en su sangre. “La pérdida de CMAH en ratones aumenta claramente la predisposición al desarrollo de la aterosclerosis sin cambios en el peso corporal o los perfiles de lípidos”, señala el estudio. “Estos datos indican que la pérdida evolutiva de CMAH puede haber contribuido al aumento de la predisposición a
enfermedad cardiovascular en los humanos”. Riesgos ligados a la carne roja Los investigadores señalan que hay varios factores de riesgo que aumentan las posibilidades enfermedades cardiovasculares en los seres humanos. Incluyen la falta de actividad física, colesterol alto, la edad, diabetes, obesidad, tabaquismo y consumo de carnes rojas. Sin embargo, en aproximadamente el 15% de los casos que ocurren por primera vez, estos factores no están presentes, dice Varki. “Esto puede ayudar a explicar por qué incluso los
Exhiben documentos sobre depósitos a cuenta de canal de Carlos Mesa La Paz (ATB Digital).El escritor Emilio Martínez, autor del libro El Caudillo Ilustrado donde se trata la denuncia del ministro de Información Mauricio Balcázar sobre que Carlos Mesa habría cobrado $us 1 millón para ser candidato a la vicepresidencia por el MNR en 2002, dio a conocer pruebas documentales sobre depósitos que ascienden a $us 831 mil entre 2002 y 2003 a la cuenta del canal PAT.
FOTO INTERNET
CARLOS MESA.
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
vegetarianos sin ningún factor de riesgo cardiovascular obvio son aún muy propensos a sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares”, dice. Pero el estudio incluye otras conclusiones que puede que no le resulten agradables a los consumidores de carnes rojas. El gen CMAH produce un tipo de ácido siálico llamado Neu5Gc, que está presente en la carne roja. Después de que el gen CMAH fue desactivado en nuestros antepasados, los humanos tuvieron deficiencia de Neu5Gc, así que el cuerpo comenzó a tratar esta sustancia como si viniera del exterior. Cuando consumimos altas cantidades de Neu5Gc presente en la carne roja, desencadenamos una respuesta inmune de los anticuerpos, que puede conducir a una inflamación crónica llamada xenosialitis. Los investigadores asociaron esa inflamación con un mayor riesgo de cáncer y de enfermedad cardiovascular. En el estudio, los ratones alimentados con una dieta rica en Neu5Gc sufrieron un aumento de 2,4 veces en la aterosclerosis. En busca de nuevas conexiones Los investigadores dicen que esta reacción inmunológica podría arrojar luz sobre los vínculos entre el alto consumo de carne roja y algunos tipos de cáncer, pero esta es un área que debe ser estudiada más a fondo. Exactamente cuándo y cómo nuestros ancestros homínidos perdieron el gen CMAH que sintetiza Neu5Gc, sigue siendo un enigma. Existen algunas hipótesis basadas en la selección natural, pero los investigadores dicen que no podemos descartar la posibilidad de un fenómeno aleatorio que se transmitió hasta que llegó al Homo sapiens. Sin embargo, los científicos saben que la pérdida del gen CMAH le dio a Homo sapiens al menos dos características útiles: la capacidad de caminar largas distancias y la reducción de la fertilidad. Varki cree que los nuevos descubrimientos sobre la pérdida del gen abrirán la puerta a nuevas terapias para tratar enfermedades cardiovasculares.
Reporte
El extraño fenómeno por el cual una cabeza cortada sigue consciente (y qué dice la ciencia) NERVIOS. Estudios en otros organismos han sugerido que incluso 48 a 96 horas después de la muerte, los genes todavía se expresan y hay actividad, y que, en algunos casos, hasta aumenta en cantidad. Reporte Espcial (Bbc. mundo/Adam Taylor-The Conversation).- Cuando Charlotte Corday, la asesina del político francés JeanPaul Marat, fue ejecutada por guillotina en 1793, un hombre llamado François le Gros supuestamente levantó la cabeza y abofeteó ambas mejillas. Los espectadores afirmaron que la cara de Corday adoptó una expresión de enojo y sus mejillas se sonrojaron. Lejos de ser una excepción, existen distintos reportes a lo largo de la historia de cabezas cortadas que parecen haber mostrado signos de conciencia. Por ejemplo, al parecer la entonces esposa del rey Enrique XVIII de Inglaterra, Ana Bolena, trató de hablar después de ser decapitada. Pero, ¿son estas historias falsas o hay evidencia científica de que la cabeza puede permanecer consciente después de haber sido separada del cuerpo? Trasplante de cabeza En los últimos años, el plan de realizar el llamado primer trasplante de cabeza humana del mundo ha despertado gran interés. De llevarse a cabo, lo cual cada vez parece más improbable, el trasplante empujaría los múltiples límites de la ciencia. La más obvia es si la cabeza (y su contenido) puede sobrevivir tras ser removida del cuerpo y por cuánto tiempo. El cerebro y todas las estructuras que dependen de él necesitan oxígeno para funcionar (el cerebro consume 20% de todo el oxígeno utilizado en el cuerpo). Una vez que se cortan los vasos sanguíneos en el cuello, el suministro de oxígeno se detiene. Cualquiera que sea la cantidad de oxígeno disponible en la sangre y tejidos después del golpe fatal, seguramente estará allí para ser usado, pero no durará por mucho tiempo.
FOTO BBC.MUNDO
¿EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA DE QUE LA CABEZA PUEDE PERMANECER CONSCIENTE DESPUÉS DE HABER SIDO SEPARADA DEL CUERPO? FOTO BBC.MUNDO
EN INGLATERRA, LAS EJECUCIONES ATRAÍAN PÚBLICO, PERO LA DE ANA BOLENA FUE LA PRIMERA DE UN MIEMBRO DE LA REALEZA Y, AL FINAL, MUCHOS LLORARON.
Por ende, los tejidos o estructuras aún adheridas a la cabeza, como los músculos para abrir y cerrar los ojos o la boca, podrían tener la capacidad para moverse, porque los nervios que suministran esos músculos aún estarían conectados a la fuente de oxígeno. Las cabezas de otros animales pueden sobrevivir mucho más tiempo. En 2014, por ejemplo, se informó que un chef en China falleció tras ser mordido por una serpiente venenosa a la cual le había cortado la cabeza 20 minutos antes.
En el túnel Desde hace un tiempo esta área de investigación se ha centrado en saber de qué son conscientes las personas que sufren experiencias cercanas a la muerte durante dicho episodio. Hay personas que han sufrido un ataque cardíaco y pueden describir lo que sucedía en ese momento y la habitación que los rodeaba, mientras eran reanimados. Esto sugiere que, si bien es posible que su corazón no esté latiendo, su cerebro ciertamente está consciente de
lo que pasa alrededor, a pesar de no mostrar ninguno de los signos clínicos de consciencia. Otros estudios han registrado la presencia de actividad en el cerebro 30 minutos después de que el corazón haya dejado de latir. Se trata de las llamadas ondas cerebrales delta, las cuales también se ven a menudo en las etapas de sueño y relajación. Incluso hay investigaciones recientes que han demostrado que esas ondas posteriores a la muerte terminan con una ola final de actividad que recorre
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019
el cerebro minutos después de que el corazón termina de latir, lo que se denomina despolarización propagada. En humanos estas ondas son lo suficientemente grandes como para ser detectadas por un electroencefalograma, un dispositivo que mide la actividad eléctrica en el cerebro. Estudios en otros organismos han sugerido que incluso 48 a 96 horas después de la muerte, los genes todavía se expresan y hay actividad, y que, en algunos casos, hasta aumenta en cantidad. El caso de Mike Es necesario investigar más y comprender mejor a los seres humanos para establecer realmente qué es esa actividad que se detecta después de la muerte y cómo esta se relaciona con la función y actividad consciente frente a la inconsciente. Es probable que el caso más famoso de supervivencia tras decapitación sea el de Mike. Mike sobrevivió 18 meses tras haber sido decapitado. “¿Cómo?”, podrías preguntarte. Bueno, parece ser que el corte supuestamente fatal logró atravesar su tronco cerebral en cierto ángulo que mantuvo vivas las partes de su sistema nervioso central que controlan las funciones básicas. A su vez, un oportuno y bien colocado coágulo de sangre evitó que se desangrara hasta morir. ¿Mencioné que Mike era una gallina? Pues es probablemente el ejemplo más longevo de una «gallina que corre sin cabeza». Lamentablemente esta nunca será una posibilidad para los humanos. Incluso las partes del cerebro que controlan las funciones más primitivas están contenidas dentro del cráneo. Así que, por mucho que la gente quiera creer que Ana Bolena intentó hablar después de ser decapitada, la historia probablemente sea apócrifa.
9.
Internacionales
12.
Trinidad, lunes 29 de julio de 2019