La Palabra del Beni, 29 de Agosto de 2019

Page 1

FOTO ABI

Llaman a preparar un “gran programa de recuperación”

Morales ratificó que el Gobierno hace todo lo posible para extinguir los incendios en la Chiquitania. PÁG. 9 Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

34°máx 20°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

Remate comercial demostró potencial productivo pecuario

Con más de 500 animales bovinos ofrecidos en subasta pública, la Asociación de Ganaderos de San Ramón demostró su potencial productivo pecuario. PÁG. 4

COMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

EXIJA HOY

Trinidad • jueves 29 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11509 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

MORALES PIDIÓ QUE NO FALTE CARNE A LOS BOLIVIANOS

Bolivia inicia histórico envío de 48 toneladas de carne bovina a China La carne bovina fue embalada en dos containers Según información oficial, cada container tiene que inicialmente saldrán por el Océano Pacífico. una capacidad de carga de 24 toneladas de En el acto público participó el presidente del país, carne, de 26 tipos de cortes, entera y sin huesos, Evo Morales. que representa 180 cabezas de ganado. PAG. 7

5

Atracan por segunda vez al surtidor ‘El Oasis’ Al menos tres sujetos participaron en el hecho. La Policía tiene en su poder una motocicleta que los delincuentes abandonaron al escapar. PAG. 5 FOTO LPB

FOTO ALCALDÍA DE TRINIDAD

Campaña a favor de damnificados por incendios en Santa Cruz

Zabala pidió a la gente colaborar con barbijos, agua, vendas, linternas, gafas, guantes de cuero, raciones secas, colirio, leche, entre PAG. 3 otros productos.

EXIJA HOY

POLIDEPORTIVO DE VARADOR LUCE MEJORADO

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, entregó el mejoramiento del polideportivo de Puerto Varador, además del nuevo sistema de iluminación Led, para la práctica del fútbol de salón, básquetbol y voleibol. PAG. 12


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN

Abastecimiento de agua

H

ace varios días que no llueve en la ciudad de Trinidad. La falta de precipitaciones pluviales se siente en las calles, hay mucho polvo y humo suspendido en el aire que respiran los habitantes de la ciudad capital del departamento del Beni. Un panorama similar se vive en algunas poblaciones del territorio oriental. En el casco viejo de la capital, el abastecimiento de agua sigue en manos de la Cooperativa de Agua Trinidad (COATRI), que además se encarga de administrar el sistema de alcantarillado sanitario. Llama la atención que algunos socios de la cooperativa se quejan por el rebalse de alcantarillas durante el tiempo de lluvias, y por la falta de dotación de agua, durante el tiempo seco. Sobre este último servicio, las quejas no se han hecho sentir en lo que va del año como ocurrió en otras gestiones, señal clara de que el servicio ha mejorado. Algunas zonas de la ciudad de Trinidad no cuentan

con la dotación de agua potable las 24 horas al día, como ocurre en las grandes capitales, donde los noques son innecesarios. Muchos trinitarios sueñan con el día en que el servicio de dotación de agua potable sea todo el día. Pero no toda la mancha urbana de la ciudad está dentro de la concesión otorgada a COATRI, es por ello que el Municipio invirtió recursos económicos para lograr que cada trinitario tenga acceso al líquido vital. Ese esfuerzo es continuado por el Gobierno nacional. Ahora se sabe que con el objetivo de paliar la carencia de agua en barrios periféricos de la ciudad de Trinidad, la Gobernación del Beni, a través del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) en trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realiza acciones para ingresar un equipo más de perforadores que ejecutarán la 1er fase del Proyecto Pozo en esta ciudad del departamento del Beni.

RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Conociendo y entendiendo el Turismo Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuya a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. Existen términos técnicos propios de la Aeronáutica Civil y Servicios Aéreos, en nuestro país se encuentran definidos dentro del marco de la Ley No. 2902 De la Aeronáutica Civil de Bolivia y sus Reglamentos. En el Reglamento de Protección de los Derechos del Usuario de los Servicios Aéreos y Aeroportuario, se han desarrollado una serie de normas que garantizan la provisión de servicios en el marco de la universalidad, accesibilidad, continuidad, calidad y equidad. Algunas normas serán expuestas para su conocimiento y difusión. Atención, información y servicio al usuario Con relación a la atención, información y servicio al usuario, el administrador aeroportuario deberá cumplir las siguientes obligaciones: a) Brindar una atención respetuosa y cortés, a los usuarios de la terminal aérea (pasajeros, líneas aéreas, compañías de seguridad, instituciones del Estado, etc.). b) Colaborar prioritariamente con la atención de personas con necesidades especiales y/o capacidades diferentes. c) Disponer de un adecuado sistema de comunicación informativo de vuelos que incluya medios efectivos, tales como: paneles, monitores, altavoces claramente audibles, para que los pasajeros y el público estén debidamente informados de las llegadas, salidas, cancelación de vuelos y/o cambio de último momento en las horas de salida/ llegada y números de puertas. d) Disponer de un adecuado sistema de señalización, que oriente a los usuarios en las instalaciones aeroportuarias. e) Ofrecer y mantener adecuadas condiciones sanitarias y cualquier otra requerida para garantizar a los usuarios las mayores comodidades posibles, tales como asientos, baños, escaleras mecánicas, ascensores, bebederos de agua, cambiadores de bebés, ventilación, iluminación, teléfonos, facilidades para personas discapacitadas, embarazadas o de la tercera edad. Del mismo modo, facilitar en lo posible el funcionamiento de restaurantes/cafeterías y puestos de periódicos o revistas. f) Disponer en el hall central de pasajeros y salas de pre-embarque, de una cantidad suficiente de aparatos telefónicos al servicio de los usuarios, considerando a las personas con capacidades diferentes. g) Velar para que existan medios adecuados de transporte para el desplazamiento terrestre de los usuarios. h) Promover todo tipo de medio o método de “educación al usuario” que facilite el conocimiento sobre sus derechos y deberes, a efectos de que pueda ejercerlos plena, satisfactoria y debidamente. Obligaciones con relación a la infraestructura En relación a la infraestructura destinada a la prestación de los servicios aeroportuarios, el administrador aeroportuario deberá: a) Poner a disposición de los transportistas aéreos, la cantidad necesaria de mostradores (counters). para que la atención de pasajeros sea lo más ágil posible. b) Disponer de infraestructura adecuada para atender las operaciones de los vuelos en una forma ágil y sin congestionamiento.

c) Proveer rampas y facilidades para el desplazamiento de personas con capacidades diferentes. d) Proporcionar un área adecuada que permita a los pasajeros identificar y retirar rápidamente su equipaje. e) Contar con fajas o bandas transportadoras, para que el equipaje sea entregado en el menor tiempo posible a los pasajeros. f) Disponer de un número suficiente de puestos de control, de manera que se pueda despachar a los pasajeros y tripulantes que lleguen, a la mayor brevedad posible. g) Proporcionar un mantenimiento preventivo a los equipos del aeropuerto, con el fin de disminuir la posibilidad de que éstos fallen y, por ende, se demore la atención a los usuarios. h) Dotar del espacio necesario para las oficinas de planes de vuelo, estadía de los tripulantes y personal de los transportistas aéreos. i) Disponer de áreas de espera; de circulación; para organismos gubernamentales; telecomunicaciones; seguridad; primeros auxilios; mantenimiento; carga y áreas comerciales. j) Proporcionar las instalaciones adecuadas para que los realizar el cambio de divisas extranjeras cotizables. k) Disponer de instalaciones adecuadas para la administración de las medidas de sanidad pública, veterinaria, fitosanitaria, aplicables a aeronaves, tripulantes, pasajeros, equipaje, mercancías, correo y suministros. l) Disponer de estacionamientos para automóviles, suficientemente amplios. m) Planificar espacios de estacionamiento de aeronaves que no se encuentran en operaciones de embarque o desembarque o de carga y descarga, para evitar que obstruyan la circulación del tráfico en la plataforma. n) Facilitar equipo especializado para llevar a cabo la tarea de control y revisión de equipaje. o) Proveer instalaciones para el almacenamiento de equipaje rezagado en los aeropuertos, a fin de que los usuarios puedan recogerlos posteriormente. p) Proporcionar medios mecánicos para cargar, descargar, transportar y almacenar la carga. q) Disponer de un sistema eficaz e higiénico de eliminación de basuras, aguas residuales, desechos, residuos alimenticios y otras materias peligrosas para la salud. Elaborado: Instituto Investigación CT-FHCE-UAB¨JB¨ Lic. Paola D. Durán T. (Docente Responsable) Lic. Angélica T. Alvarez S. (Docente ¨Informática Turística¨) Ley No. 2902 Aeronáutica Civil de Bolivia (2004), RAB (2019) D.S. No.285 (2014) Reg. Protección de los Derechos del Usuario Servicios Aéreos y Aeroportuario www.dgac.gob.bo/reglamentacion-aeronautica-boliviana-rab/ www.sea.gob.bo/digesto/CompendioII

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019


Campaña a favor de damnificados por incendios en Santa Cruz

SOLIDARIDAD. Zabala pidió a la gente colaborar con barbijos, agua, vendas, linternas, gafas, guantes de cuero, raciones secas, colirio, leche, entre otros productos. FOTO LPB

REALIZARON CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON LOS DAMNIFICADOS POR LOS INCENDIOS EN SANTA CRUZ.

DESASTRE NATURAL El rector de la Universidad Autónoma del Beni, Luís Carlos Zambrano, instó a sumarse a esta cruzada de concienciación y prevención, pero sobre todo de solidaridad. “Se está viviendo un desastre natural en el país, que no ha tenido precedentes, y ya se están generando focos de calor de importancia en el Beni”, manifestó, a tiempo de mencionar que se tiene que ser solidarios también con lo ocurrido en la Estación Biológica del Beni.

La secretaria departamental de Recursos Naturales, Ingrid Zabala, informó ayer que junto a otras instituciones desarrollaron una campaña para apoyar a las familias damnificadas por los incendios en la zona de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz. “Somos un canal para que la expresión de solidaridad circule y llegue ayuda hasta nuestros hermanos que han sufrido por los incendios en la Chiquitania”, dijo en la plaza principal de Trinidad. Pidió a la gente colaborar con barbijos, agua, vendas, linternas,

gafas, guantes de cuero, raciones secas, colirio, leche, entre otros productos. Recomendó estar alertas para evitar que no se enciendan fogatas para no generar incendios forestales que destruyen la flora y fauna. Por su lado, el rector de la Universidad Autónoma del Beni, Luís Carlos Zambrano, instó a sumarse a esta cruzada de concienciación y prevención, pero sobre todo de solidaridad. “Se está viviendo un desastre natural en el país, que no ha tenido precedentes, y ya se están generando focos de calor de importancia en el Beni”, manifestó, a tiempo de mencionar que se tiene que ser solidarios también con lo ocurrido en la Estación Biológica del Beni. Hizo un llamado a adoptar acciones para que este desastre natural no llegue al Beni. Por su lado, la representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Yolanda Melgar, destacó la actividad conjunta para asistir a quienes sufren por el fuego en el vecino departamento. “Este acuerdo nos permite extender el brazo solidario del pueblo beniano hacia la Chiquitania, que en estos momentos atraviesa una catástrofe que ha provocado el fuego”, dijo. Personas solidarias llevaron sus aportes que serán transportados a Santa Cruz las siguientes horas por Boliviana de Aviación.

Locales

Gobierno coadyuva acciones para dotar de agua a barrios de Trinidad Con el objetivo de paliar la carencia de agua en barrios periféricos de la ciudad de Trinidad, la Gobernación del Beni, a través del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) en trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realiza acciones para ingresar un equipo más de perforadores que ejecutarán la 1er fase del Proyecto Pozo en esta ciudad del departamento del Beni. El equipo conjunto de estas instituciones, intervino en el barrio “13 de Agosto” mientras otro equipo perfora en el barrio “Tradición de las Misiones” del municipio de Trinidad. “Tenemos dos equipos perforando, estamos redoblando los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los vecinos, en los próximos días implementaremos las torres, bombas y tanques elevados para inaugurar siete pozos más en 2019” sostuvo Cristhian Cámara, director del COED. FOTO MDRyT

EQUIPOS PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS EN BARRIOS.

BUSCARÁN RECURSOS ECONÓMICOS

FOTO GOBERNACIÓN

Conforman Comité Departamental del Cacao El director departamental de Desarrollo Agrícola, Carlos Richard Salas, informó ayer que conforme lo establece la Ley Departamental 88, fue conformado el Comité Departamental del Cacao, el cual lo componen representantes de diferentes instituciones. Esta instancia tiene la atribución de hacer gestión, planificación, concertación, coordinación y seguimiento a las políticas, planes y proyectos que se generen a nivel municipal, departamental y nacional. Dicho comité está presidido por el secretario departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural,

Ignacio Franco; también lo componen integrantes de la Asamblea Legislativa Departamental, de los municipios, Asociación Beniana de Productores y Recolectores de Cacao, entre otras instituciones. Salas dijo que una de las tareas de apoyo al sector será gestionar recursos de los más de 152 millones de bolivianos que el Gobierno nacional decidió destinar para el Programa Nacional del Cacao. “La idea es a través de la Gobernación y de este comité gestionar 40 millones de bolivianos para el Beni”, dijo. Mencionó que durante el reciente concurso departamental sobre

CONFORMAN COMITÉ DEPARTAMENTAL DEL CACAO.

innovación agropecuaria se identificó como rubro estratégico al cacao amazónico. Durante la conformación del

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

citado comité, también se presentó la reglamentación de la citada norma departamental para incentivar la producción de esta fruta.

3.


Municipales

Remate comercial demostró potencial productivo pecuario de San Ramón

ORGANIZADORES. Entre los organizadores del remate comercial destacaron: Jaime Ortiz y Lenny Leigue del establecimiento Árbol Solo, Fernando Gonzales de Rancho King, entre otros. FOTO LPB

GANADO OFERTADO.

INVERTIR EN GENÉTICA La ganadería en San Ramón y su área de influencia es una actividad sin pausa, los productores trabajan con sus animales demostrando su vocación productiva, le ponen empeño y sacrifico, pero más allá de las dificultades que traviesan, ellos disfrutan de su labor diaria. En esta zona, los ganaderos han asumido la responsabilidad de invertir en genética, una decisión que hoy está dando sus frutos con animales de buena contextura física, excelente carcasa y sobre todo adaptados a las condiciones medio ambientales de la zona.

Con más de 500 animales bovinos ofrecidos en subasta pública, la Asociación de Ganaderos de San Ramón demostró su potencial productivo pecuario, actividad que se realizó este miércoles en el centro de remates Rubén Leigue Sanguino. Los productores ganaderos de San Ramón utilizan este sistema de comercialización como vitrina para mostrar los resultados del trabajo arduo en el campo, largas jornada con sol sofocante, lluvias, surazos y otras condiciones de

la naturaleza, situaciones que el hombre de campo sabe capear. El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ramón, Oliver Gutiérrez, informó que el junte ganadero le pone esencia a la fiesta ramoniana en sus 227 años de fundación. Entre los organizadores del remate comercial destacaron: Jaime Ortiz y Lenny Leigue del establecimiento Árbol Solo, Fernando Gonzales de Rancho King, Virna Gaby Arriaza de la estancia Villa Victoria, Alfredo Añez Canido del predio La Cayoba, Luis Alfredo Sanguino de la estancia El Chaco, Walter Kuljis de K de Oro, Kitty Oliveira del predio San León, Oliver y Omar Said Gutiérrez Arriaza del predio Valle Encantado. En el centro de remates hubo una asistencia masiva de productores ganaderos, entre vendedores y compradores, todos ellos se mostraron seguros que con la transacción comercial realizada, tendrán una ganadería mejorada y con mayor rentabilidad. La ganadería en San Ramón y su área de influencia es una actividad sin pausa, los productores trabajan con sus animales demostrando su vocación productiva, le ponen empeño y sacrifico, pero más allá de las dificultades que traviesan, ellos disfrutan de su labor diaria.

POA 2020

4.

el trabajo pastoral. “Hermana, para el próximo año tenemos una partida de 15 mil bolivianos mensuales destinada a la compra de víveres para el comedor de los abuelos de San Lorenzo de Mojos, lo hacemos de todo corazón y creemos que puede servir”, expresó la autoridad municipal. El subalcalde del Distrito, Ricardo Sanjinez, no ocultó su satisfacción, porque será un gran alivio para los abuelos. “Muchos de estos abuelos no tienen familiar, están solos y las hermanas son quienes realizan este trabajo de poder

El Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos como un apoyo a las personas de escasos recursos, procede a entregar víveres, carne y garrafas de gas, al comedor Virgen de Loreto, que funciona dentro del Gran Cabildo Indigenal, donde más de setenta personas adulto mayores se benefician con el almuerzo de lunes a viernes. Productos de la canasta familiar, además de 91 kilos de carne de res y ocho garrafas con gas, fueron entregados por Omar Rea, secretario municipal de Desarrollo Humano Cultura y Turismo, en representación del alcalde Roberto Tibusa, quien se encontraba en la capital Trinidad. Acompañaron en la entrega, Arturo Casanovas, presidente del Concejo Municipal, y la directora de Desarrollo Cultural y Turismo, Sara Cruz. En la oportunidad, como un homenaje al adulto mayor, se sirvió un almuerzo especial y torta que compartieron los asistentes al comedor. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

ENTREGA DE VÍVERES Y AGASAJO EN EL COMEDOR VIRGEN DE LORETO. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

Personas adultas mayores de San Lorenzo recibirán almuerzo Las personas adultas mayores, del Distrito de San Lorenzo, desde del próximo año tienen garantizado en el Plan Operativo Anual (POA) un presupuesto de 15.000 bolivianos para la compra de alimentos para el comedor de ancianos. Dicho presupuesto fue insertado en la formulación del programa anual en el taller de elaboración de dicho documento. El alcalde Roberto Tibusa fue el responsable de dar a conocer la noticia a las hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes administran el comedor de ancianos y tienen a su cargo

Entrega de víveres y agasajo en el comedor

PRESUPUESTAN ALMUERZO PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES DE SAN LORENZO.

alimentarlos y asistiros con medicinas y hasta con el aseo personal”, dio a conocer la autoridad. En pasados días, el edil ignaciano

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

llevó ropa y víveres para las personas de la tercera edad de esa población, lo que fue entregado a las hermanas para su distribución.


Locales

Capacitan a lecheros sobre higiene y prácticas de ordeño

Ayuda en Acción muestra interés en trabajar en Moxos

ABASTECIMIENTO. Diariamente entregan más de 6.000 litros de leche al complejo lácteo construido por el Gobierno nacional. FOTO LPB

CAPACITAN A LECHEROS SOBRE HIGIENE Y PRÁCTICAS DE ORDEÑO.

PROCESO DE PRODUCCIÓN El presidente de los productores lecheros de Cercado y Marbán, Luís Fernando Ibáñez, aclaró que la capacitación estuvo dirigida a los empleados, no solamente a los productores, porque son parte importante del proceso de producción, quienes recibieron un certificado de participación, de tal manera cuando trabajen en otras lecherías puedan demostrar que están capacitados. En las dos provincias se tiene alrededor de 400 socios activos y pasivos.

El presidente de los productores lecheros de Cercado y Marbán, Luís Fernando Ibáñez, informó ayer que recibieron capacitación sobre higiene y prácticas que se deben cumplir durante el proceso de ordeño. “Esta es la segunda capacitación sobre higiene y prácticas en el proceso de ordeño, tenemos que llevar una leche en óptimas condiciones, limpia, de calidad a nuestra planta”, dijo. Informó que, diariamente, entregan más de 6.000 litros de leche al complejo lácteo

construido por el Gobierno nacional a unos 35 kilómetros al este de la ciudad de Trinidad. Ibáñez dijo que para el ordeño deben tener una adecuada infraestructura no hacerlo al aire libre para no contaminar el producto cuando llueve, lavar las ubres, entre otras medidas explicadas por un experto de Cochabamba. Comentó que la planta procesadora es de última generación y exige un producto de buena calidad, es por eso que refuerzan los conocimientos de los productores. “Poco a poco nos estamos capacitando, estamos haciendo inversiones para llegar a un nivel ideal porque sabemos que en otros departamentos están avanzados”, manifestó. Los lecheros reciben 3,50 bolivianos por litro, agregó. Aclaró que la capacitación estuvo dirigida a los empleados, no solamente a los productores, porque son parte importante del proceso de producción, quienes recibieron un certificado de participación, de tal manera cuando trabajen en otras lecherías puedan demostrar que están capacitados. Resaltó la alianza con la empresa Totalpec para hacer posible la capacitación, tanto en Trinidad como en instalaciones del complejo lácteo, para facilitar la participación de los productores de la cuenca lechera.

Potenciar la producción de cacao y de la piscicultura, así como el fortalecimiento del proceso educativo, son las tres áreas en las que podría trabajar la ONG española Ayuda en Acción en comunidades del municipio mojeño. Para poder ejecutar el proyecto se espera el diagnóstico en profundidad que realiza esta ONG, mismo que será informado a las autoridades municipales y firmar el convenio trianual y tiene un presupuesto de 350.000 euros para ejecutar en cuatro municipios del Beni. El responsable de impacto de Ayuda en Acción, Wilfor Zalles, y la administradora de soporte a la gestión, Isabel Cajías, en visita al alcalde Roberto Tibusa, dieron a conocer el interés de trabajar en el municipio mojeño. “Preliminarmente ya se tienen comunidades identificadas, el trabajo se centrará en comunidades con mayor población y el diagnóstico en profundidad se lo tendrá definido hasta el mes de octubre, y partir de ahí firmar el convenio interinstitucional”, explicó Zalles. Por su parte, el edil ignaciano manifestó el interés porque la mencionada organización trabaje en Moxos. “Nosotros apuntamos a un municipio productivo y con el potenciamiento de la producción y transformación del cacao, así como el potenciamiento de la piscicultura lograremos materializar este sueño que tenemos”, sostuvo Tibusa.

EN MENOS DE UN MES

FOTO LPB

Atracan por segunda vez al surtidor ‘El Oasis’ El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Cnl. Alex Alfaro, informó ayer que en menos de un mes en surtidor ‘El Oasis’ se produjo un segundo atraco a mano armada, ya que el primero se produjo el 9 de este mes. “A horas 13:20, aproximadamente, se produjo un asalto a mano armada por tres sujetos al surtidor ‘El Oasis’ de la ciudad de Trinidad. Luego huyeron en dos motocicletas con rumbo desconocido”, dijo. Informó que el caso está en proceso de investigación. “Nuevamente sufrimos un asalto

a mano armada, según la versión de testigos serían tres o cuatro los sujetos que protagonizaron el atraco, en su huida los antisociales dejaron una motocicleta”, dijo, por su lado, el propietario de dicho surtidor, Adalberto Durán. Pidió mayor protección policial y clamó que se les permita contar con efectivos policiales para seguridad, porque el guardia de seguridad privada más allá de tener un silbato no puede hacer más. Recordó que el 9 de agosto un sujeto arrebató una bolsa de canguro con 20.430 bolivianos a una de las mujeres

LA POLICÍA INVESTIGA UN SEGUNDO ATRACO AL SURTIDOR EL OASIS.

que atendía. Durán dijo que no se ha logrado cuantificar el monto de dinero que lograron sustraer los atracadores.

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

Testigos que presenciaron el atraco pidieron ayuda a los gendarmes municipales y los persiguieron en motocicletas sin lograr aprehenderlos.

5.


Municipios

Demandan completar mejoramiento de camino a Santa Ana del Yacuma

ÉPOCA SECA. “Queremos que las maquinas sigan trabajando para mejorar las partes que todavía necesitan reparación”, manifestó el dirigente vecinal Jorge Cuéllar. FOTO LPB

AGUARDAN EL ENVÍO DE PROYECTO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL, PARA DESEMBOLSAR RECURSOS PARA UNA NUEVA FASE.

RIPIO Y ALCANTARILLAS “Queremos que las maquinas sigan trabajando para mejorar las partes que todavía necesitan reparación”, manifestó por su lado el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Santa Ana, Jorge Cuéllar. El dirigente, dijo que se ha nivelado los sectores críticos que dejó la inundación, lo cual debe ser complementado con ripio y avanzar hacia el río Mamoré. Asimismo, se requiere colocar alcantarillas en determinados sectores para que el agua no rebase el nivel de la carretera.

Diferentes organizaciones de Santa Ana, capital de la provincia Yacuma, piden concluir el mejoramiento de la carretera que los vincula con Trinidad, informó ayer el asambleísta del Movimiento Nacionalista Revolucionario, José Luís Ribera. Recordó que la anterior gestión se consiguió 5 millones de bolivianos de la Gobernación para elevar el nivel de la plataforma y construir alcantarillas a lo largo de 53

kilómetros, desde el sector denominado La Palca hasta el río Mamoré. Sin embargo, no se ha licitado el mejoramiento de esa vía por un monto similar asignado para este año, para completar los trabajos y haya tránsito durante la temporada lluviosa. Ribera, dijo que el director departamental Obras Públicas se comprometió a enviar el proyecto a la Asamblea Legislativa Departamental para su aprobación y posterior licitación. Comentó que se avanzó en el mejoramiento de 10 kilómetros, ahora se espera completar los trabajos con la licitación del proyecto, aprovechando el tiempo favorable para el movimiento de maquinaria. “Queremos que las maquinas sigan trabajando para mejorar las partes que todavía necesitan reparación”, manifestó por su lado el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Santa Ana, Jorge Cuéllar. Afirmó que existe preocupación en los diferentes sectores de la población movima porque ya se aproxima la época lluviosa, y todavía no se ha licitado el proyecto que tiene una inversión de 5 millones de bolivianos.

Indígenas agradecen acciones para controlar incendios

Tr i n i d a d ( A B I ) . - E l dirigente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, Mariano Moy, agradeció el miércoles las acciones que realiza el Gobierno nacional para sofocar los incendios en ese departamento, y en Santa Cruz. “Las situaciones que dan son rápidas para expandirse el fuego, entonces, desde ahí consideramos que el accionar del Gobierno es aplaudible”, dijo en contacto con Bolivia Tv. Resaltó el alquiler de un avión bombero para apagar los incendios que se registran en la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz. Moy dijo que las acciones que se ejecutan ayudan a paliar la situación de emergencia. Destacó, asimismo, el trabajo conjunto de instituciones regionales y nacionales para sofocar los incendios en la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni, así como en el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez (PD-ANMI).

FOTO INTERNET

UN CONJUNTO DE INSTITUCIONES TRABAJA EN SOFOCAR INCENDIOS.

CON APOYO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

FOTO IBP

Ley 348 y nueva Ley 1171 fue motivo de un foro ciudadano Como parte de la gestión parlamentaria de la diputada beniana Margarita Fernández, en el salón auditorio de Hotel Don Bernardo, se desarrolló, recientemente, el Foro de Interés Ciudadano para la socialización de la “Ley 348 para Garantizar a la Mujer una Vida Libre de Violencia”, así como también para socializar la “Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres”, foro ciudadano que tuvo como expositora a la abogada Ana María Rojas, del Ministerio de Justicia.

6.

Este Foro Ciudadano contó con la asistencia de autoridades judiciales, tales como la Fiscal de Distrito, Nuria Gisela Gonzales, además de funcionarios representantes de instituciones y unidades ligadas a la temática, tales como la Gobernación del Beni, los Servicios Legales Integrales (SLIM´s), Personas con Discapacidad, funcionarios policiales, juntas vecinales y maestros entre otros. Al referirse al tema, la diputada Margarita Fernández, quien también es segunda vicepresidencia de la Cámara de Diputados, manifestó que como competencia y atribución que tienen todos los Diputados para socializar

ESTE FORO CIUDADANO CONTÓ CON LA ASISTENCIA DE AUTORIDADES.

su trabajo deben de desarrollar foros ciudadanos y en la oportunidad, están socializando la Ley 348 para Garantizar a la Mujer una Vida Libre de Violencia, para que de esta manera se vaya creando conciencia y dando educación en los

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

hogares y la familia, añadió que le interesa mucho la participación en esta clase de eventos de los hombres, para que tengan el conocimiento y no caigan en ejercer la violencia hacia la mujer./ Irinka Balcázar


Nacionales

Bolivia inicia histórico envío de 48 toneladas de carne bovina a China

DETALLE. Cada container tiene una capacidad de carga de 24 toneladas de carne, de 26 tipos de cortes, entera y sin huesos, que representa 180 cabezas de ganado. Santa Cruz (ABI).- Los p ro d u c t o re s b o l i v i a n o s iniciaron el miércoles el histórico primer envío de 48 toneladas de carne bovina a China, el mercado más grande del mundo, que fueron embalados en dos containers que inicialmente saldrán por el Océano Pacífico, en el marco de un acto público que contó con la presencia del presidente Evo Morales. “Es un hecho histórico porque es el primer embarque de exportación de carne, tenemos la obligación de, como Bolivia, crecer económicamente (...), mi pedido es que no falte la carne bovina a los bolivianos y redoblar esfuerzos para el bien de todas y todos, así también gana nuestra querida Bolivia”, dijo el Primer Mandatario en un acto que se realizó en la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz). Según información oficial, cada container tiene una capacidad de carga de 24 toneladas de carne, de 26 tipos de cortes, entera y sin huesos, que representa 180 cabezas de ganado. Morales destacó, a tiempo de recibir el certificado veterinario de exportación, que la tan anhelada exportación de carne a China se traducirá en cantidad, pero sobre todo en calidad. Agregó que este año se

FOTO ABI

CONCRETAR LA APERTURA DEL MERCADO DEL GIGANTE ASIÁTICO PARA LA CARNE BOVINA BOLIVIANA.

prevé el envío de alrededor de 8.000 toneladas de carne con cargas que, en primera instancia, saldrán por puertos de Chile, pero después se hará por el Canal Tamengo, hacía el Océano Atlántico. Recordó que el sector ganadero cuenta con un excedente de 40.000 toneladas de carne, por eso Bolivia apunta a otros mercados como Rusia. Morales recordó que en la última década Bolivia empezó a ser un país reconocido, respetado y con dignidad por su crecimiento económico, que sirve de modelo para otros países.

El embajador de China en Bolivia, Liang Yu, ponderó el trabajo del Gobierno nacional, los ganaderos, técnicos del Senasag y profesionales que ayudaron “de manera eficaz” a concretar la apertura del mercado del gigante asiático para la carne bovina boliviana, que cumple con todos los protocolos sanitarios. “Ha sido un gran honor presenciar junto con todos ustedes este momento histórico y emocionante del despacho del primer embarque de exportación de carne bovina boliviana a China”, agregó. El diplomático explicó

que su país, de más de 1.400 millones de habitantes, tiene un consumo per cápita de 60 kilos de carne por año y es el mayor importador de carne del mundo, con más de un billón de toneladas.Anunció que China prevé importar en los próximos años 10 billones de dólares en bienes y servicios, lo que abrirá grandes posibilidades a Bolivia para otros productos. China se ha convertido, en los últimos años, en el segundo socio comercial y la segunda fuente de financiamiento de Bolivia, que se traduce en una relación estratégica de ambos países, que generó la firma de

CONGABOL El representante de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), Oscar Ciro Pereira, recordó que ese sector se ha preparado en las últimas dos décadas para tener la mejor genética y tener el mejor ganado reproductor de ocho razas, además de haber obtenido el estatus sanitario libre de fiebre aftosa. “Se espera que hasta el 2030 se crezca de manera sostenible al 5 por ciento, lo que excedería las 200.000 toneladas de carne para exportación, que implicaría un ingreso de 800 millones de dólares para el país”, subrayó. protocolos de importación de productos bolivianos como la quinua, el café y la soya a ese país. Según reportes oficiales, Bolivia exportó hasta 2019 60.000 toneladas de quinua a China.

Capacitan a fiscales asistentes sobre Ley de Abreviación Penal La Paz (ABI).- Un grupo de 187 fiscales asistentes se capacitan en la implementación de la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal con la cooperación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), informó el miércoles el coordinador de la Secretaria de Coordinación de esa institución, Sabino Mendoza. “Se trata de un ciclo de cursos con los expertos europeos de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de

Administración y Políticas Públicas (Fiiapp) que ha colaborado activamente y que se está impartiendo a solicitud de la Escuela de Fiscales del Estado, en la temática de investigación criminal y operativa”, dijo a los periodistas. La ley establece con carácter excepcional y con limitaciones específicas la aplicación de la detención preventiva y en lo que corresponde al Ministerio Público ahora los fiscales asistentes podrán intervenir en audiencias, durante la etapa preparatoria y evitar dilaciones, apuntó. Se trata,

indicó del programa ‘técnicas de litigación oral en materia penal para la fundamentación en audiencias cautelares’, que se desarrollará hasta el sábado y es impartido por un grupo de expertos europeos y fiscales bolivianos altamente capacitados en esa materia. La nueva ley también obliga a los funcionarios del Ministerio Público a fundamentar las razones que aconsejan la detención provisional, sobre la base del peligro de fuga u obstaculización, además de señalar el plazo y los actos investigativos que deben

FOTO INTERNET

JUAN LANCHIPA, FISCAL GENERAL DEL ESTADO.

realizarse en la etapa previa al juicio oral, agregó. Señaló que en el marco de la cooperación de la

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

Unión Europea, ese ciclo de capacitación se desarrolla en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Sucre.

7.


Internacionales

Llaman a trabajar unidos para ubicar a Bolivia entre los 15 mayores exportadores de carne

GANADEROS. Pereira realizó ese llamado en un acto en Santa Cruz en el que inauguró, junto con el presidente Evo Morales, el histórico primer envió de carne bovina a China, el mercado más grande del mundo. FOTO INTERNET

GANADEROS LLAMAN A TRABAJAR UNIDOS PARA UBICAR A BOLIVIA ENTRE LOS 15 MAYORES EXPORTADORES DE CARNE EN EL MUNDO. FOTO INTERNET

GANADEROS DE BOLIVIA COMENZARON CON LA EXPORTACIÓN DE CARNE A CHINA.

Santa Cruz (ABI).- El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Oscar Ciro Pereyra, llamó el miércoles a ese sector a trabajar de manera conjunta, para ubicar a Bolivia en los próximos años entre los 15 mayores exportadores de carne en el mundo. Pereira realizó ese llamado en un acto en Santa Cruz “Hago un llamado a todos los ganaderos, sin excepción, ya que esta es nuestra gran oportunidad para trabajar con eficiencia y productividad con este importante mercado, hay oportunidad para todos”, dijo el representante de los ganaderos bolivianos. El Presidente de Congabol manifestó que para ese sector existe un gran camino por recorrer y aseguró que se asumirá las exigencias de los nuevos mercados, como en este caso China, el más grande del mundo y el de mayor demanda de productos. “Hay varios mercados del mundo, con humildad les digo hay un gran camino por recorrer y asumimos que los ganaderos estaremos prestos para asimilar las exigencias de nuevos mercados internacionales, de modo que, de manera conjunta, públicos y privados, apoyemos y estar dentro de los 15 países

mayores exportadores de carne al mundo”, afirmó. Expresó su deseo de que el sector ganadero crezca en promedio 5% hasta 2030, que -a su juicio- generaría un excedente de 200.000 toneladas de carne para ser exportadas, que implican un ingreso de aproximadamente 800 millones de dólares para el país. Pereyra reiteró su respaldo al Gobierno de Morales, porque las normas y políticas implementadas desde hace 10 años “no están equivocadas” y al contrario “permiten generar desarrollo para el país, atendiendo principalmente a los pequeños productores que llegan a un 90%”. Para el Presidente de Congabol, los pequeños productores son los que

DEMANDAS DEL MERCADO Para el Presidente de Congabol, los pequeños productores son los que necesitan mayor capacitación y asistencia tecnológica para mejorar sus condiciones productivas y aportar a las demandas del mercado. “En Bolivia existe cerca de 900.000 unidades productivas agropecuarias, las que aportan con 2,5 millones de fuentes de trabajo directas, aportan a la seguridad y soberanía alimentaria disminuyendo significativamente la pobreza”, precisó.

“Pausa ecológica” permitirá restaurar los daños ambientales: Salvatierra La Paz (ABI).- La “pausa ecológica” que estableció el Gobierno, respecto al cese de la venta de tierras y las labores post incendio, permitirá restaurar los daños ambientales causados por el fuego en la Chiquitania boliviana, afirmó la presidente de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra. Esa medida, incluida en el Reglamento de la Ley 3425, establece que las autoridades municipales, departamentales o nacionales puedan detener las actividades de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados por un tiempo, para prevenir o resarcir daños ambientales que se hayan producido o puedan producirse en un futuro inmediato. El objetivo es permitir un reordenamiento de todos aquellos procesos que ponen en peligro la sustentabilidad

8.

de la base material de la vida humana y del patrimonio material boliviano y su impacto sobre la naturaleza, explicó Salvatierra, citada en una nota de prensa difundida el miércoles por el Senado. La legisladora oficialista señaló que una vez que sean sofocados los incendios en la Chiquitania se iniciará el proceso de reforestación. Añadió que el Estado tiene las condiciones económicas y la cooperación internacional, además de personal especializado en temas de incendios para extinguir los incendios y mitigar el desastre ambiental. Salvatierra informó también que en las siguientes horas llegarán bomberos especializados y expertos en incendios procedentes de Argentina, Estados Unidos, Canadá y Alemania.

necesitan mayor capacitación y asistencia tecnológica para mejorar sus condiciones productivas y aportar a las demandas del mercado. “En Bolivia existe cerca de 900.000 unidades productivas agropecuarias, las que aportan con 2,5 millones de fuentes de trabajo directas, aportan a la seguridad y soberanía alimentaria disminuyendo significativamente la pobreza”, precisó. Relievó la importancia de conocer el potencial del territorio boliviano, ya que 16 millones de hectáreas están destinadas para la agricultura y 32 millones para la ganadería, de las cuales la ganadería solo utiliza 13 millones, 3 son de pastos cultivados y 10 de pastos naturales.

FOTO ABI

LA “PAUSA ECOLÓGICA” PERMITIRÁ RESTAURAR LOS DAÑOS AMBIENTALES: SALVATIERRA.

Recordó que Perú ayudará en temas logísticos, Chile en materia de asistencia técnica, Paraguay con colaboración fronteriza y Rusia con apoyo tecnológico. Además, destacó la ayuda económica

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

de varias instancias de la cooperación internacional, como la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Naciones Unidas, el Grupo de los Siete (G7), entre otros.


Morales llama a preparar un “gran programa de recuperación” de la Chiquitania y su protección ESFUERZO. En un encuentro con productores y empresarios ganaderos, Morales ratificó que el Gobierno hace todo lo posible para extinguir los incendios. FOTO ABI

MORALES LLAMA A PREPARAR UN “GRAN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN” DE LA CHIQUITANIA Y SU PROTECCIÓN.

FUTURAS GENERACIONES Trabajemos conjuntamente, aportando nuestras experiencias y “proyectando la esperanza a las futuras generaciones”, urgió el presidente Morales. Dijo que esa campaña post incendio contará con recursos del Tesoro General de la Nación y de organismos internacionales que expresaron su solidaridad hacia Bolivia. Además del plan de recuperación, Morales destacó la necesidad de mejorar las condiciones del Estado contra los desastres naturales.

Santa Cruz (ABI).- El presidente Evo Morales llamó el miércoles a los empresarios y a la población a sumarse a la construcción de un “gran programa de recuperación” de la Chiquitania boliviana y su protección por los incendios, que en las últimas semanas consumieron más de 750.000 hectáreas de bosque, pastizales y cultivos. “Ayúdenme, ayúdennos, cómo podemos hacer un gran programa de recuperación. No estamos mal económicamente, es posible invertir, pero inversión

que realmente beneficie a los lugareños, a zonas afectadas, es una responsabilidad de todas y todos”, dijo en un acto público. En un encuentro con productores y empresarios ganaderos, Morales ratificó que el Gobierno hace todo lo posible para extinguir los incendios que se reportaron en el oriente del país, en coordinación con las autoridades de Santa Cruz, las Fuerzas Armadas, la Policía y Bomberos, además de voluntarios y pobladores de la zona. Un intenso operativo interinstitucional comandado por el Gobierno hace frente a la ola de incendios que afecta al país. El Primer Mandatario dijo que se han reducido los focos de calos en las zonas donde el fuego estaba descontrolado, con las medias asumidas, entre ellas, la contratación del avión bombero más grande del mundo, el Supertanker, y dijo que la previsión es controlar la situación en los próximos días. “Empresarios, ganaderos, movimientos sociales, indígenas, campesinos, autoridades, las zonas afectadas con incendios, hay que empezar a planificar la recuperación”, insistió el jefe de Estado. A su juicio, las tareas de mitigación del desastre ambiental deben enfocarse en la prevención y preservación de la biodiversidad y el hábitat de plantas y animales silvestres.

EN COMBATE DE INCENDIOS

más comunes son la conjuntivitis, infecciones respiratorias, cefalea, deshidrataciones leves y enfermedades diarreicas, entre otros. “No hay ningún caso grave y todos han sido atendidos por las brigadas médicas desplazadas en municipios y comunidades” de la Chiquitania, añadió. Más de 60 profesionales del programa ‘Mi Salud’ trabajan en la zona de los incendios, además de otros recursos humanos desplazados por las autoridades subnacionales. “Lo bueno de nuestras brigadas Mi Salud es que no están concentradas

Morales afirma que los focos de incendio se redujeron La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales afirmó el miércoles que los focos de incendio se redujeron de más de 8.000 a 162 en la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, tras los operativos realizados para aplacar las llamas que devoran esa región. Morales llamó a jóvenes, ambientalistas y organizaciones sociales para implementar un plan de recuperación a favor de los pobladores de esa zona. “Con los operativos en la Chiquitania, los focos de incendio se han reducido de más de 8.000 a 162. Hago un llamado a jóvenes ambientalistas, ganaderos y organizaciones sociales para implementar un plan de recuperación a favor de lugareños de zonas afectadas. #UnidadEnLaAdversidad”, escribió en su cuenta en Twitter. El mandatario comanda personalmente las tareas destinadas a sofocar el fuego tanto en el área afectada como en el Gabinete de Emergencia Ambiental. De acuerdo con un reciente informe que brindó el jefe de Estado hasta un 30% de las zonas afectadas por los incendios forestales en la Chiquitania son bosques, el resto es territorio en el cual se practica el chaqueo. El avión Supertanker, contratado por el Estado, 16 aeronaves y más de 4.000 servidores y voluntarios trabajan para apagar el fuego en la región oriental. FOTO ABI

Salud reporta cerca de 2.000 atenciones a pobladores y personal La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, reportó el miércoles cerca de 2.000 atenciones médicas a pobladores y a personal que combate los incendios forestales en la región de la Chiquitania, al sudeste del departamento de Santa Cruz. “Hasta el último reporte que hemos tenido, se ha tenido 1.997 atenciones médicas durante todos estos días que se han producido los incendios en la zona”, dijo. En una entrevista en el programa ‘Caminando junto al pueblo’, que se difunde por los medios estatales, Montaño explicó que las patologías

Nacionales

SALUD REPORTA CERCA DE 2.000 ATENCIONES A POBLADORES Y PERSONAL QUE COMBATE INCENDIOS.

solamente en los establecimientos de salud, sino que atienden comunidad por comunidad y se desplazan a los lugares para poder atender de manera

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

directa a la población y no esperar que la población llegue al establecimiento de salud”, subrayó la Ministra de Salud.

9.


Internacionales

Conocimiento de las audiencias, periodismo de calidad y tecnología: las claves de la comunicación digital

ENCUENTRO. Se celebró IAB Now, un encuentro que se centró en analizar el presente y el futuro de los medios, las redes y el marketing. Redacción Central (Infobae. com).- “Presente y futuro del marketing digital”. Bajo ese título se agrupó la diversidad de temas que formaron parte del IAB Now 2019. El evento lleva el nombre de sus organizadores: el Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), una entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva. Unas 3.100 personas asistieron al encuentro que se llevó a cabo este martes 27 de agosto en el Shopping Dot, de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se habló de audiencias, medios de comunicación, redes sociales, tendencias de consumo y publicidad. Todo esto bajo la óptica de las nuevas tecnologías como el big data y la inteligencia artificial: ¿cómo impactan las diferentes formas de innovación a la hora de contar historias, de vender productos o de comunicarnos? Ésas fueron las preguntas que se buscaron responder, desde distintas ópticas, en este evento donde hubo 35 charlas y paneles a cargo de importantes referentes del mundo digital. “Hoy más que nunca, la pregunta sobre cómo nuestra industria evoluciona nos exige pensar diariamente cómo hacemos para brindar y ejecutar soluciones que nos permitan llegar y conectar eficientemente a los consumidores”, destacó Gervasio Marques Peña, presidente de IAB Argentina y director comercial de La Nación, durante la charla de apertura del evento. “Tiempo atrás nos preocupaba el anonimato de la red. Hoy, paradójicamente lo que nos preocupa es la privacidad. También hay nuevos desafíos. Fraude o brand safety ocupan espacios en nuestras agendas y nos hacen replantear acerca de situaciones que marcas y anunciantes miran con preocupación y hace algunos años no existían”, expresó. G u s t a v o B u c h b i n d e r, presidente de Interact y secretario de IAB Argentina, previo al encuentro subrayó que la jornada buscaba ser un espacio para la reflexión sobre los desafíos de esta era digital así como un lugar de networking. “Es una Jornada que abarca prácticamente todos los temas vinculados con la industria”, dijo.

10.

FOTO INFOBAE.COM

IAB NOW SE LLEVÓ A CABO EN EL SHOPPING DOT.

Mariela Mociulsky, fundadora de Trendsity y presidente de Saimo, presentó la obra de teatro La Vida Nueva que buscó reflejar las megatendencias sociales que afectan al consumidor en el entorno digital. Luego de la obra, ella hizo una reflexión sobre lo que se vio. En este sentido definió la revolución digital como el cambio cultural más acelerado de la historia. Entre los oradores también estuvo Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, que habló d e c ó m o l a t e c n o l o g í a y, principalmente, la llegada del celular cambió la forma de comunicar y de mantenerse informado. “Cuando nació Infobae, en 2002, nadie imaginaba que iba a haber celulares como ocurre hoy en día. Desde estos equipos se leen noticias y se las consume más fácilmente, esto está generando un crecimiento exponencial”, dijo. En este sentido, compartió algunas estadísticas del informe Reuters Digital News Report de 2019, realizado por la agencia de comunicación en cooperación con la Universidad de Oxford. Allí se menciona que casi 8

de cada 10 personas usan el smartphone para acceder a las noticias y que el 56% comparte ese contenido a través de las redes sociales, servicios de mensajería o correo. “La gente pide historias, que son noticias contadas de otra manera. La historia despierta algo en la audiencia. El periodismo es encontrar cosas que emocionen, que hagan pensar”, dijo . En el evento también estuvo presente José del Río, secretario general de redacción de La Nación que centró su charla en el uso de datos para generar contenidos de calidad. En la industria, el diferencial está puesto en producir contenido periodístico que implique investigación, producción y compromiso con la calidad. Esto se subrayó tanto en las charlas que se dieron a nivel de generación de contenido informativo como en aquellas que se centraron en la publicidad. En los dos ámbitos prima el compromiso con la calidad, según se destacó. Los anunciantes también tienen en cuenta la reputación que está dada por la calidad del sitio a la hora de pautar. No se

trata sólo de apuntar a generar mayor cantidad de visitas sino de apostar a producir material de calidad que, en definitiva, también termina generando una audiencia fidelizada con el producto o la plataforma digital. Dentro del sector de medios también estuvieron Santiago Arieu, subgerente de Desarrollo Comercial y Brand Studio de Clarín y Pastor Mengide , jefe de Brand Studio Clarín, donde se habló del valor del big data en la creación de contenido, la calidad periodística y la disrupción que llega de la mano de las nuevas tecnologías. Por su parte, Marcos Foglia, director de Plataformas Digitales de Artear también hizo eje en el contenido de calidad. A la hora de pensar en comunicar el diseño de las plataformas también cumple un rol importante. Agustina Servente, directora de Innovación de la consultora Kantar Insights, analizó el impacto que tiene en los consumidores los diferentes formatos que ofrecen las plataformas. Algunas, por su diseño, invitan al usuario a interactuar de manera más significativa. La audiencia es más propensa

Trinidad, jueves 29 de agosto de 2019

a hacer clic, poner un like o compartir un contenido, cuando se lo convoca. Mariano Jeger, director creativo para Latam de la agencia R/GA apuntó a la importancia de generar experiencias significativas a la hora de hacer publicidad. “Los hábitos cambian así que las experiencias cambian y por ende también cambian los problemas que hay que resolver”; dijo. En este sentido, dijo que las marcas tienen que generar experiencias para sus clientes y que esto también se debe transmitir desde la publicidad. “Hay que salir de un modelo de síntesis para pasar a uno basado en las posibilidades que nos dan las conexiones”, subrayó. Otros de los oradores que dijeron presente en el evento fueron Ignacio Zuccarino, director creativo de Google Cloud US y Líder Creativo de Google Latam; Florencia Bameule, head comercial de Mercado Libre Publicidad en Argentina, Chile y Uruguay; Carolina Angarita Barrientos, country manager para Colombia de Discovery Inc. y head digital para Latinoamérica; entre muchos otros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.