La Palabra del Beni, 29 de Diciembre de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 29 de diciembre de 2018 • Año 31 • N° 11269 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Morales: el MAS-IPSP no utilizará recursos del Estado para campaña

FOTO ABI

FOTO ABI

Dólar

El mandatario criticó a partidos políticos de la oposición que decidieron renunciar a la asignación de recursos públicos, PÁG. 6

El Ministerio de Educación informó que las clases comienzan el 4 de febrero, de acuerdo a PÁG. 7 la Resolución 001/2019.

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

31°máx 22°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Las inscripciones escolares iniciarán el 14 de enero

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

REGISTRO DE ASEGURADOS SERÁ EN SISTEMA INFORMÁTICO

Ultiman detalles para inscripción al Seguro Único de Salud El representante del Ministerio de Salud, Omar “Una vez que ya se tiene la capacitación al personal, Flores, informó ayer que en Trinidad se desarrolló un la socialización de este derecho a la salud, se realizó simulacro para la inscripción al Sistema Único de Salud un simulacro que nos sirve para dar a conocer la forma y PAG. 4 (SUS), cuya implementación comenzará el próximo mes. de los casos especiales”, explicó.

5

Hospital de las Fuerzas Armadas funciona en la clínica de la UAB Se procederá a la construcción del hospital de segundo nivel de COSSMIL, después de la demolición de la antigua PAG. 5 infraestructura.

FOTO LPB

FOTO LPB

Autoridades agasajaron a niños discapacitados El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó que se entregó presentes a 240 niños discapacitados con el apoyo de personas solidarias. PAG. 5

INDÍGENAS REEDITAN MATANZA DE NIÑOS EN BELÉN

La matanza de los niños inocentes en Belén tal como lo relata el nuevo testamento, es escenificado por la comunidad mojeña unida al Cabildo Indigenal de Trinidad. PAG. 3

Capacitan a policías en uso de la fuerza y derechos humanos Concluyó un curso de capacitación en el uso proporcional de la fuerza en disturbios civiles y derechos humanos. PAG. 5


Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Opinión

Resiliencia

E

l lector puede comprobar que la mayoría de los artículos de opinión que se publican en los periódicos tienen que ver con la coyuntura política, por eso dedico mis columnas a temas culturales. En consecuencia, no me voy a referir a los males que la política nos dejó este año, sino a los beneficios culturales que vale la pena destacar. En el campo de la gestión cultural hay que reconocer el esfuerzo del colectivo cruceño Resiliencia, que está avanzando en la necesaria ley municipal de culturas. El colectivo tomó su nombre de la capacidad de recuperarse frente a la adversidad y proyectar el futuro deseado. Nos dieron un ejemplo de lucha. Este año ha sido muy bueno para el cine boliviano, se estrenaron notables producciones y se aprobó la Ley del Cine. El teatro boliviano navega en procelosas aguas ganando público, con extraordinarios actores y directores. En la música, algunos de nuestros mejores intérpretes lograron mostrar sus producciones dentro y fuera del país. En literatura, este año se incrementó notablemente el número de escritores bolivianos que fuimos publicados en el exterior, un autor publicado afuera ayuda a visibilizar a los demás. Las pequeñas y grandes ferias del libro cumplieron su rol de acercar a los escritores con el público.

Por: Homero Carvalho Oliva

Cabe destacar la extraordinaria labor del proyecto Radio lecturas, que dirige Víctor Hugo Quintanilla, que se ha consolidado en muchas ciudades de Bolivia como un espacio para promocionar y difundir literatura, ya sea de Bolivia o de otros países. Aplausos. En lo personal, este año ha sido muy positivo para mi familia: Carmen, mi esposa, está cursando un doctorado en Derecho Constitucional. Mi hija Brisa logró su residencia definitiva en México y trabaja en un hospital en Playa el Carmen, Riviera Maya; Luis Antonio concluyó exitosamente su diplomado en Educación Superior y Carmen Lucía obtuvo una beca en la Residencia Poética de Rosario, Argentina; fue incluida entre los 15 jóvenes poetas elegidos de más de 100 postulantes de América Latina. En mi caso, el premiado cronista Roberto Navia escribió un artículo destacando que este fue mi año y se refirió a algunas de las buenas cosas que me sucedieron. Cada uno de nosotros, artistas o no, desde el lugar que nos toca vivir, somos resilientes, tenemos que reinventarnos cotidianamente para enfrentar una realidad adversa que nos quiere llevar al camino de la frustración; cada día es una batalla a librar, enfrentando nuestros miedos para seguir con vida.

El periodismo que quiero en 2019

Por: Roberto Navia

El periodismo que quiero para 2019 es el mismo que quisieron los periodistas que a lo largo de la historia formaron la musculatura de este oficio bajo el fuego de las palabras nobles que construyeron historias, que acompañaron a la sociedad en sus penurias, en sus hazañas cotidianas, en sus memorias de un día, en sus sueños eternos, en sus duelos con el poder hambriento de más poder y en los pequeños detalles que engrandecen al ser

humano, a pesar de todo. El periodismo que quiero es el único periodismo que conozco y que me gusta: el periodismo que escribe sobre lo que le está pasando a mucha gente. El periodismo que el mundo necesita es aquel que se emociona por lo que sucede en las afueras de la ciudad, y también adentro, el que se arremanga la camisa de la vida para mandarse a cambiar, para volver, el que con sus palabras golpea las ventanas de los que se hacen

los dormidos, el que cuestiona a los que deciden sobre la vida de los demás, pero también el que hace sonrojar a la sociedad, que está adormecida por la monotonía, por la droga del consumismo, por los realities show, que de realidad no tienen mucho; por el circo que arman los que prefieren que la gente esté ocupada en trivialidades para que no molesten, para que todo siga igual, para que crean que el mundo está mejor así. Un periodismo que cuente historias y que

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

no se la cuenten a él. Con periodistas que se sorprendan como niños de la realidad porque es así como después se construyen los buenos textos, esos que a usted le encanta leer, mientras cruza las piernas, mientras desayuna emocionado sintiendo el olor de la tinta del diario y el polvo de la ruta por donde anduvo ese reportero que se fue a buscar horizontes. Porque el diario que usted lee es parte de su vida, porque fue el abuelo o el papá el que se lo presentó cuando usted era niño


Local FOTOS IGNACIO JARE

HERODES Y SU CORTE EN EL ATRIO DE LA CATEDRAL.

LOS JOVENES QUE REPRESENTAN LA DANZA LLEGANDO A LA PLAZA.

Indígenas reeditan episodio bíblico sobre matanza de los niños en Belén La matanza de los niños inocentes en Belén tal como lo relata el nuevo testamento, es escenificado por la comunidad mojeña unida al Cabildo Indigenal de Trinidad, que cada 28 de diciembre representa este triste episodio a través de personas que forman parte de las parcialidades. Representan al Rey Herodes, su corte, las princesa, doncellas y le sigue el pueblo en general. La comunidad se reúne en horas de la tarde en el Cabildo Indigenal para luego trasladarse hasta la plaza principal en columna, donde se encuentra instalada una tarima para que el Rey y su corte se suban para comenzar la ceremonia. El Rey levantando su espada, pregunta a una de las madres presentes, “mujer quieres que mate a tu hijo y, ella contesta, no, sin embargo el rey procede a degollar al niño. Luego sigue con los otros

NIÑOS DEGALLADOS POR EL REY.

niños menores de dos años para abajo, según el tiempo que habían precisado los magos. Entonces se cumple el oráculo del profeta jeremías. El pueblo mojeño trinitario tiene arraigada esta costumbre que se entremezcla con fe religiosa, pues los que participan del ritual o celebración también lo hacen por una promesa, participan cada año según un tiempo determinado. Herodes dio la orden de matar a los niños, al verse engañado por los sabios del oriente que habían prometido proporcionarle el lugar exacto del nacimiento de Jesus. En la plaza principal se reúne gran cantidad de gente llevando consigo a su hijos para que el rey los degolle. Otros van por tomar fotografías y tener plasmado un recuerdo de un acontecimiento que esta incluido en el calendario católico.

EL REY HERODES INICIANDO EL DEGOLLAMIENTO.

NIÑOS RECIEN NACIDOS FORMADO PARTE DEL RITUAL, FOTO 6 NIÑOS MIRANDO CON TEMOR AL REY.

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

3.


Local

Salud: Ultiman detalles para inscripción al SUS

PERSONAL. Aseguró que el personal de salud está comprometida para que toda la población tenga acceso gratuito a los servicios en este campo. El representante del Ministerio de Salud, Omar Flores, informó ayer que en Trinidad se desarrolló un simulacro para la inscripción al Sistema Único de Salud (SUS), cuya implementación comenzará el próximo mes. “Una vez que ya se tiene la capacitación al personal, la socialización de este derecho a la salud, se realizó un simulacro que nos sirve para dar a conocer la forma y de los casos especiales que se tienen durante la adscripción, que es equivalente a la inscripción”, explicó. Afirmó que esa actividad es parte de la metodología para la implementación del SUS, la cual se realizó en el Centro de Salud Central de Trinidad con la presencia de las autoridades departamentales del área. Flores, dijo que el registro de los asegurados se hará mediante un sistema informático, pero también de forma manual mediante el llenado de formularios. Aseguró que el personal de salud está comprometida para que toda la población tenga acceso gratuito a los servicios en este campo. Destacó que el Beni cuenta con un primer nivel de atención que garantiza, precisamente, la atención primaria, la promoción y prevención de enfermedades. Con relación a la decisión de los médicos de paralizar actividades a nivel nacional el 3 y 4 de enero contra la implementación de ese seguro, respondió que es lamentable que se quiera cortar el derecho a la salud de las personas,

FOTO ARCHIVO

TRABAJADORES

ASEGURÓ QUE EL PERSONAL DE SALUD ESTÁ COMPROMETIDA PARA QUE TODA LA POBLACIÓN.Ñ FOTO ARCHIVO

ULTIMAN DETALLES PARA INSCRIPCIÓN AL SUS.

por posiciones intransigentes al no querer dialogar. “Seguramente, ellos ya tienen afanes políticos que no coinciden con el espíritu de implementar un sistema único, el cual ha sido un anhelo desde hace muchos años, siempre hemos querido tener la gratuidad en la salud y conformar

un sistema que sea realmente integral”, manifestó. Por su lado el secretario general de la Central Obrera del Beni, Alexis Rodríguez, aseguró que se movilizarán en defensa de ese seguro que según el Gobierno nacional comenzará sus prestaciones en enero de 2019.

“Siempre los médicos están viendo el tema de seguir haciendo plata, dinero, con la medicina, con nuestros hermanos enfermos, por eso vamos a defender este seguro”, afirmó. Aseguró que el tema fue abordado por el directorio de esa organización y se determinó su defensa en las calles, así como en

Capacitan a policías en uso de la fuerza y derechos humanos El comandante departamental de la Policía, Cnl. Mario Cata, informó ayer que concluyó un curso de capacitación en el uso proporcional de la fuerza en disturbios civiles y derechos humanos, dirigido a 21 efectivos de esa institución. “Fue un curso sobre el uso de la fuerza cuando hay disturbios civiles, velando siempre por los derechos humanos”, indicó. La capacitación estuvo dirigida a clases, oficiales, policías y sargentos para que

4.

puedan reaccionar respetando los derechos de las personas en situaciones de conflictos. Ponderó la aspiración de sus subalternos por capacitarse y entrenarse, es decir asimilar conocimientos que benefician a la población porque son la parte operativa de la entidad del orden, principalmente en épocas como esta. “Cada día debemos cometer menos errores y solamente es a través del conocimiento de la capacitación, para desenvolverse de la mejor

manera”, manifestó. Observó que muchas veces, algunos medios de comunicación, critican cuando los uniformados hacen uso de un mal procedimiento, es decir cuando exageran al intervenir en determinadas circunstancias. Cata, reflexionó que el “abuso de autoridad” repercute negativamente en la institución del orden, porque la población piensa que todos los policías proceden de esa manera. “Entonces, estos cursos

El secretario general de la Central Obrera del Beni, Alexis Rodríguez, aseguró que se movilizarán en defensa de ese seguro que según el Gobierno nacional comenzará sus prestaciones en enero de 2019. “Siempre los médicos están viendo el tema de seguir haciendo plata, dinero, con la medicina, con nuestros hermanos enfermos, por eso vamos a defender este seguro”, afirmó. Aseguró que el personal de salud está comprometida para que toda la población tenga acceso gratuito a los servicios en este campo. los escenarios que sean necesarios. El dirigente, sostuvo que el departamento en el mejor organizado para la implementación del SUS la próxima gestión, pero algunas personas han introducido el componente político lo que complica la situación. Consideró fundamental que los bolivianos de cualquier edad y condición social tengan acceso a los servicios de salud. FOTO LPB

CURSO DE CAPACITACIÓN EN EL USO PROPORCIONAL DE LA FUERZA EN DISTURBIOS CIVILES Y DERECHOS HUMANOS.

por más breves que sean tienen su utilidad, su beneficio, que con seguridad van a poner en práctica”, sostuvo a tiempo

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

de mencionar que de esta manera se responde a la expectativa y confianza que tiene la población.


Local

Hospital de las Fuerzas Armadas funciona en la clínica de la UAB PROYECTO. Se procederá a la construcción del hospital de segundo nivel de COSSMIL, después de la demolición de la antigua infraestructura. FOTO LPB

HOSPITAL DE LAS FUERZAS ARMADAS FUNCIONA EN CLÍNICA DE LA UAB.

NUEVA POLÍTICA “Esta es una nueva política del Ministerio de Defensa y del Gobierno nacional para fortalecer nuestros servicios de salud de COSSMIL y brindar una mejor atención”, manifestó el Ministro de Defensa, quien se encontraba en la capital beniana. Adelantó que este tipo de noticia también brindará en Cochabamba, en Santa Cruz y en La Paz porque los asegurados a dicha institución tienen derecho a recibir una atención de calidad.

El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informó que el hospital de la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) en Trinidad se trasladó a la clínica de la Universidad Autónoma del Beni, mientras se construye un hospital de segundo nivel para esa institución. “Nuestro hospital se muda a estas instalaciones de la clínica universitaria para brindar un mejor servicio, para esto se ha realizado una inversión de 450.000 bolivianos en equipos

y en mobiliario”, informó. Entre el equipamiento se tiene una cocina semi industrial, mesas y sillas plásticas, camillas, carros de curación, camas hospitalarias, colchones, escritorios, vitrinas, entre otros. De esta manera se pretende brindar una mejor a los asegurados y en mejores condiciones, pues se trata de ambientes amplios. Asimismo, se procederá a la construcción del hospital de segundo nivel de COSSMIL, después de la demolición de la antigua infraestructura. Zavaleta, dijo que se prevé iniciar obras la próxima gestión para su entrega en dos años. “Cossmil se está actualizando, se está modernizando”, destacó. El alquiler mensual de dicha clínica demanda un monto de 45.000 bolivianos, agregó. La autoridad, acompañado del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Carlos Williams Kaliman, dijo que los trabajos comenzarán una vez se tenga elaborado el proyecto a diseño final, ya que se tiene el presupuesto asegurado. “Esta es una nueva política del Ministerio de Defensa y del Gobierno nacional para fortalecer nuestros servicios de salud de COSSMIL y brindar una mejor atención”, manifestó.

Camiones que trasladan ganado estacionan en puentes

El gerente departamental de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luís Fernando Zelada, informó ayer que recibió denuncias de transportistas que los camiones que trasladan ganado se estacionan en los puentes, en ambos carriles, obstaculizando el tránsito. “En los puentes estos camiones con ganado se parquean sobre los puentes, a hacer mantenimiento, y se parquean en doble carril obstruyendo el paso de los vehículos”, afirmó. Citó el caso del puente Ipurupuru en la ruta Trinidad hacia las poblaciones del norte del departamento. Zelada, dijo que mediantes notas se hizo los reclamos correspondientes a la Federación de Ganaderos del Beni, Asamblea Legislativa Departamental y otras instituciones para que no se repita esta situación. “No puede ser que se obstaculice el paso del transporte público, pues los pasajeros no tienen nada que ver con el transporte de ganado (…) ya es prácticamente un bloqueo lo que hacen estos señores”, enfatizó. Asimismo, dijo que los camiones que transportan ganado y carga pesada destruyen la plataforma porque el terreno está húmedo por las lluvias. Comentó que por comodidad los conductores de esas movilidades escogen los puentes para estacionarse, cuando les pincha una llanta, o simplemente para revisar su motorizado, como si estuvieran en un taller. FOTO LPB

MUNICIPALES

Autoridades agasajaron a niños discapacitados El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó ayer que se entregó presentes a 240 niños discapacitados con el apoyo de personas solidarias, a la vez que ratificó su apoyo a este sector. “Quiero mucho a los niños, por eso estamos haciendo este agasajo con la ayuda de mucha gente (…) debemos ser solidarios no solamente en Navidad”, dijo en un acto público. Aseguró que los niños discapacitados lo que más necesitan es amor para mejorar su aprendizaje, es por eso que desarrollan proyectos de inclusión.

Suárez, dijo que este sector requiere el apoyo de todos, razón por la que se cancela mensualmente el bono de 250 bolivianos. “Nosotros no podíamos quedar indiferente con gente que apreciamos mucho, lo hacemos con mucho cariño, con mucho corazón; que este año 2019 sean bendecidos por Dios”, manifestó. Por su lado la responsable de la Jefatura de Inclusión Social, Rocío Hurtado, destacó el apoyo del Ejecutivo para entregar regalos a los niños, pero también a sus familiares porque son personas con capacidades

AUTORIDADES AGASAJARONA NIÑOS DISCAPACITADOS.

diferentes. La mayoría de los presentes fueron donados por el Alcalde, pero también por personas solidarias como quienes son parte de la organización Mujeres

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

en Movimiento. Al final del acto se compartió un refrigerio y se presentaron animaciones para que los niños y sus familiares disfruten.

5.


Nacional

Ganaderos afirman que Bolivia puede exportar 50.000 toneladas de carne PRODUCCIÓN. Los ganaderos bolivianos apuestan por aumentar sus inversiones para vender carne a mercados asiáticos. FOTO INTERNET

GANADEROS AFIRMAN QUE BOLIVIA PUEDE EXPORTAR 50.000 TONELADAS DE CARNE.

IBCE Por su parte, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que la proyección del sector ganadero es llegar a una oferta de exportación de 120.000 toneladas de carne al 2025. “Para ello el sector ganadero y sector lechero pretenden importar un millón de vientres para ampliar el hato ganadero y con eso garantizar y hacer sostenible esta agroexportación, que es el futuro del país, que va generar más empleo y que va crecer la economía”, señaló.

La Paz (ABI).- El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier L a n d i v a r, a f i r m ó e l viernes que el país tiene la capacidad de exportar 50.000 toneladas de carne bovina. “De la potencialidad que tiene Bolivia de exportación, estamos hablando de más de 50.000 toneladas”, dijo al reportar que este año el sector ganadero logró un excedente de unas 20.000 toneladas para la exportación.

Los ganaderos bolivianos apuestan por aumentar sus inversiones para vender carne a mercados asiáticos. Landivar informó que el jueves se reunió con el embajador de Vietnam en Bolivia, Do Ba Khoa, para fijar un cronograma de trabajo para realizar auditorías técnicas sanitarias a la producción de carne boliviana durante el primer trimestre del siguiente año. “El departamento sanitario de Vietnam tiene que venir a auditar todo el trabajo sanitario que se viene realizando aquí en Bolivia, auditar al Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), auditar a los frigoríficos que van a exportar la carne hacia Vietnam. Y creemos que estamos preparados para realizar todas las auditorías que sean propuestas p o r Vi e t n a m ” , a f i r m ó . Los ganaderos bolivianos actualmente exportan carne bovina a Perú, Colombia y Ecuador, y el siguiente año esperan ingresar a los mercados de China y Vietnam. “Creemos que la liberación de la exportación y los acuerdos del próximo año nos pueda dar mayor satisfacción en la producción ganadera”, remarcó.

Institución de Pesca y Acuicultura ejecutó 93% de su presupuesto 2018 La Paz (ABI).- El director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-Pacu), Eduardo Durán, informó el viernes que esa institución ejecutó 93% de su presupuesto 2018 de 3,4 millones de bolivianos para potenciar la producción de carne de pescado. “Tenemos la ejecución de 93 por ciento estamos con 3,4 millones de bolivianos para potenciar la capacidad productiva”, dijo en conferencia de prensa. Destacó que los recursos fueron utilizados para fortalecer el proyecto del centro piscícola de Trinidad (Beni) y para el proyecto del centro de Tiquina y Pongo (La Paz). Por otra parte, subrayó el apoyo a 230 productores de Chimoré con la habilitación de 491 pozas. “Se ha creado un espejo de agua de 491.000 metros cuadrados, considerando 1 kilogramo por metro cuadrado, esperamos 491.000 toneladas de carne para la gestión 2019 con la implementación de este componente”, agregó. Durán informó que, con esos proyectos, se cuadriplicó la producción de pescado en el país de 15 a 100 toneladas por año. FOTO ABI

LA INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCONCENTRADA DE PESCA Y ACUICULTURA.

CONTROLES EMPIEZAN HOY

FOTO ABI

UNIVida: el 25% del parque automotor adquirió SOAT 2019 La Paz (ABI).- El subgerente nacional comercial de UNIVida, Rafael Rojas, informó el viernes que hasta el momento el 25% del parque automotor nacional adquirió el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 y advirtió que los controles comenzarán desde mañana, sábado, en coordinación con Transito y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). “Hasta la fecha ya hemos superado el 25 por ciento del mercado, ya estamos hablando de que tenemos más de 400.000 vehículos con el seguro. Sábado y domingo ya vamos a realizar los controles en coordinación

6.

con Transito y la APS”, dijo a la ABI. De ese número, Rojas precisó que la mayor parte de motorizados con SOAT 2019 están en el eje troncal del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Además, el 70% de los vehículos son del sector particular y un 30% público, precisó. Rojas advirtió que los controles comenzarán desde mañana, sábado, en las trancas interprovinciales del país, tomando en cuenta que la mayoría de los vehículos que viajan retornarán a su lugar de origen desde el 1 de enero de 2019 y deben tener el seguro. Los vehículos que no tengan el

EL 25% DEL PARQUE AUTOMOTOR ADQUIRIÓ SOAT 2019.

SOAT 2019 y quieran pasar por trancas interprovinciales serán retenidos hasta que adquieran el seguro, adelantó. Rojas pidió a los dueños de vehículos

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

adquirir el seguro en los más de 1.600 puntos habilitados a nivel nacional y no esperar a última hora para realizar ese procedimiento.


Nacional

Morales: el MAS-IPSP no utilizará recursos del Estado para campaña PRIMARIAS. El mandatario criticó a partidos políticos de la oposición que en los últimos días decidieron renunciar a la asignación de recursos públicos FOTO ABI

EL MAS-IPSP NO UTILIZARÁ RECURSOS DEL ESTADO PARA CAMPAÑA.

ELECCIÓN GENERAL “Algunos partidos de derecha plantean que no aceptarán plata del Estado, les recordamos que, en los últimos años, no hemos necesitado utilizar plata del Estado para nuestras campañas, la hemos destinado para al bono de discapacidad”, agregó Morales, candidato del oficialismo para las elecciones generales de octubre de 2019.

Irupana (ABI).- El presidente Evo Morales anunció el viernes que el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) no utilizará recursos del Estado asignados para la campaña electoral y elecciones 2019. El jefe de Estado hizo ese anuncio al inaugurar el congreso ordinario del Consejo de las Federaciones Campesinas de los Yungas

de La Paz (Cofecay) en el municipio de Irupana. “Nosotros, hermanas y hermanos, en las elecciones primarias no vamos a usar la plata del pueblo boliviano, esa es nuestra conducta (...). Aquí (dentro del MAS-IPSP) es más de conciencia y de compromiso, no es una cuestión de prebenda”, manifestó. D e e s a m a n e r a , e l mandatario criticó a partidos políticos de la oposición que en los últimos días decidieron renunciar a la asignación de recursos públicos para participar en las elecciones primarias del 27 de enero venidero, después que ellos mismos exigieron los recursos del Estado para financiar su campaña electoral. La alianza Comunidad Ciudadana (CC) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) renunciaron a los recursos estatales argumentando que se trata de un gasto “dispendioso e innecesario”. Morales recordó que desde que el MAS-IPSP participó por primera vez en una elección general, en 2002, no utilizó recursos públicos y, por el contrario, los devolvió a las arcas del Estado.

Inscripciones escolares comenzarán el 14 de enero

La Paz (ABI).- El Ministerio de Educación informó el viernes que las inscripciones escolares para alumnos nuevos comenzarán el próximo 14 de enero y las clases el 4 de febrero, de acuerdo a la Resolución 001/2019, que establece la base normativa d e l a g e s t i ó n e s c o l a r. “El inicio de inscripciones escolares para estudiantes nuevos de unidades educativas fiscales, privadas y de convenio será desde el próximo 14 de enero, mientras que los alumnos antiguos tienen su inscripción automática. Y las clases comenzarán el 4 de febrero”, señala la Resolución 001/2019. De esa manera, el Ministerio de Educación desechó una publicación falsa que circula en las redes sociales y señala que las inscripciones comenzarían el 7 de enero. FOTO LPB

I N S C R I P C I O N E S ESCOLAREMCOMENZARÁN EL 14 DE ENERO.

FOTO ABI

ECONOMÍA

IBCE asegura que Bolivia tiene capacidad para crecer al 7% La Paz (ABI).- El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró el viernes que el país tiene la capacidad productiva para crecer al 7% en los siguientes años. “Nosotros no creemos que se pueda crecer al 4,5 por ciento, al 4,7 por ciento solamente”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz. Rodríguez señaló que el desafío del Gobierno y los empresarios para el 2019 es aumentar o mejorar las inversiones para potenciar el aparato productivo y la capacidad

industrial que tiene el país. “Quisiéramos que esto se haga una agenda nacional como un desafío para el sector privado y sector público, de crecer al 7 por ciento por lo menos. Se lo puede hacer”, aseguró. Las estimaciones del IBCE sobre la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) se sustentan en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), subrayó Rodríguez al detallar que en 1951 el país creció 7,05%; en 1966 un 7,01%; en 1968 un 7,18%; en 1972 un 7,86% y en 1975 un 7,91%.

IBCE ASEGURA QUE BOLIVIA TIENE CAPACIDAD PARA CRECER AL 7%.

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

7.


Reporte FOTOS BBC.MUNDO

SE ESTIMA QUE POR CADA 105 NIÑOS NACEN 100 NIÑAS.

¿LA CLAVE ESTÁ EN EL ÚTERO?

¿Por qué todos los años nacen más niños que niñas en el mundo? INVESTIGACIÓN. Los científicos dicen que es difícil saber qué es exactamente lo que ocurre y cuáles son las causas. Redacción Central (BBC News Mundo).- “En la especie humana, la relación entre varones y mujeres al momento del nacimiento se inclina a favor del sexo masculino”. Lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es una tendencia global, que se ha mantenido durante décadas. En Reino Unido, por ejemplo, desde que se empezaron a llevar registros, en 1838, no ha habido ningún año en el que hayan nacido más niñas que niños. Y una proporción de aproximadamente 105 nacimientos masculinos por cada 100 femeninos se considera natural y normal. Esta ratio por lo general se repite a nivel mundial, aunque en países como India o China la brecha suele ser todavía mayor, porque los hijos varones son más deseados. Y aunque es muy difícil determinar con certeza por qué nacen más niños que niñas, existen algunas teorías que intentan explicarlo. El tiempo y el equilibrio La primera considera el elemento evolutivo. Con el paso de los años, la balanza entre el número de hombres y de mujeres se equilibra naturalmente. Y es por eso que nacen más niños que niñas. “Los hombres tienen mayor riesgo de morir no solo por la diferencia que existe entre ambos sexos con respecto al promedio de muertes por causas naturales, sino

8.

también por elementos externos, como accidentes, heridas, violencia y guerras”, explica la OMS. “Prácticamente en cada momento y lugar, es mucho más probable que muera un hombre a que muera una mujer”, recalca David Steinsaltz, profesor de estadística en la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Esto significa que para que haya un número igual de varones y mujeres en la edad adulta, es necesario que nazcan más varones, dice la teoría. De hecho, en Reino Unido, las adultas mujeres casi siempre terminan superando en número a los adultos varones, y también viven más tiempo. Lo que pasa en el útero Si se considera que la variación cromosómica Y y X está presente en el esperma en la misma proporción, entonces la explicación de por qué nacen más niños que niñas, podría estar en lo que ocurre con los fetos en el vientre. Se suele asumir que este desequilibrio se inicia en el momento de la concepción. Pero un estudio realizado por el Instituto de Investigación Fresh Pond, en Massachusetts, EE.UU., en el que participaron científicos de las universidades de Harvard, también en EE.UU. y Oxford, en Inglaterra, reveló un elemento muy poco conocido. La muestra analizada fue inmensa. Incluyó más de 140.000 embriones creados en clínicas de fertilidad, 900.000 muestras de

CON EL PASO DEL TIEMPO, EL NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES EN LA POBLACIÓN SE EQUILIBRA.

HAY QUIENES CREEN QUE EL MOMENTO EN EL QUE EL ÓVULO SE FECUNDA HACE LA DIFERENCIA.

pruebas como la amniocentesis y 30 millones de registros de nacimientos y abortos, tanto naturales como inducidos. ¿La conclusión? La balanza se inclina a favor del sexo masculino durante el embarazo. Steven Orzack, uno de los autores del estudio, le dijo a la Radio Pública Nacional de EE.UU. que su análisis mostró que en este período la mortalidad fetal en niñas era mayor. Los científicos dicen que es difícil saber qué es exactamente lo que ocurre y cuáles son las causas. Lo único que sabemos es que entre los embarazos que llegan a

término hay más niños que niñas. ¿Y o X? Son varios los factores que influyen en que el óvulo sea fertilizado por un cromosoma Y, correspondiente al sexo masculino, o por uno X, que determina el sexo femenino. Algunos son la edad de los padres, los ciclos de ovulación de la mujer y la alimentación. Una teoría popular es que la posibilidad de tener una niña aumentan si una pareja tiene relaciones sexuales varios días antes de que la mujer ovule y posteriormente se abstiene. De esta manera, el esperma con

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

el cromosoma X, que sobrevive por más tiempo pero se mueve lentamente, le “gana” al Y. Por otra parte, si coito ocurre poco antes o poco después de la ovulación, hay más posibilidades de que se conciba un niño porque el esperma con el cromosoma Y puede llegar más rápido al óvulo. Para algunos científicos, sin embargo, no es mucha la evidencia que respalda esta teoría. Lo que sí sustentan las cifras disponibles, a pesar de que no hay una explicación definitiva con respecto a la causa, es que en el mundo nacen más niños que niñas.


Internacional

Paraguay ingresa a la ‘ruta verde’ de autos eléctricos PRIMERA ESTACIÓN. comenzará a operar en enero en el trayecto de forma triangular que vincula a unos 80 pueblos y ciudades de gran desarrollo agrícola, ganadero e industrial. FOTO AFP

UNA PERSONA CARGA UN AUTOMÓVIL ELÉCTRICO EN UN CENTRO DE INNOVACIÓN DE MOVILIDAD ELÉCTRICA SOSTENIBLE.

ESTADISTICA En cambio, el parque automotor con vehículos a combustión supera los 2 millones para una población de más de 7 millones de habitantes, según estadísticas de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial. La represa paraguayo-argentina Yacyretá, localizada a 500 km aguas abajo del río Paraná, está contribuyendo con el proyecto de la “ruta verde”. Bajo la dirección del expresidente de Paraguay Nicanor Duarte, la hidroeléctrica prevé la colocación de 10 cargadores en el trayecto Asunción-Encarnación.

Redacción Central (AFP).Paraguay inaugurará en 2019 la primera “ruta verde” de abastecedores de vehículos eléctricos de carga rápida de Sudamérica y que unirá, a lo largo de 1.000 km, a sus principales urbes: Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. La primera estación de carga comenzará a operar en enero en el trayecto de forma triangular que vincula a unos 80 pueblos y ciudades de gran desarrollo agrícola, ganadero e industrial.

Se trata de las rutas internacionales 1 (AsunciónEncarnación, en la frontera con Argentina), 2 y 7 (AsunciónCiudad del Este, en la frontera con Brasil) y la ruta 6 (Ciudad del Este-Encarnación). Estas rutas atraviesan territorios interminables de cultivos, haciendas de ganado, paisajes serranos matizados por bosques, arroyos, cataratas y sitios históricos como las Ruinas Jesuíticas de los siglos XVII y XVIII. “Los vehículos eléctricos podrán abastecerse en 20 minutos, gracias a los equipos de carga rápida que estamos instalando en la ruta”, indicó el ingeniero Diosnel Dávalos, director del Parque Tecnológico de Itaipú, la represa hidroeléctrica que comparten Paraguay y Brasil sobre el caudaloso río Paraná. A diferencia de otros corredores energéticos, las estaciones de Paraguay serán de carga rápida, precisó Mariano Abud, superintendente técnico de la hidroeléctrica. En Paraguay circulan actualmente unos 250 vehículos eléctricos, la mayoría de ellos por la capital, Asunción, donde ya se encuentran instaladas varias estaciones de carga rápida, incluso en centros comerciales.

Socorristas indonesios van al rescate de tortugas tras el tsunami Redacción Central (AFP).- Los rescatistas desplegados en el litoral indonesio arrasado por un mortífero tsunami no sólo auxilian a los humanos, sino también a las tortugas marinas. El jueves, hicieron falta cuatro personas para liberar a una enorme tortuga de una especie en peligro, que se había quedado varada y cubierta de escombros de todo tipo, y devolverla al agua. “La tortuga era realmente grande. Estaba atrapada en un amasijo de restos, casi del revés”, contó este viernes a la AFP Adi Ayangsyah, miembro de un equipo de socorristas

desplegado en Lampung, una región de la isla de Sumatra, duramente afectada por el tsunami que se abatió el sábado por la noche contra las costas del estrecho de la Sonda. Según los expertos, la tragedia siguió a una erupción moderada que causó un hundimiento submarino de parte del volcán y el desplazamiento de masas de agua. Un último balance da cuenta de 430 muertos, 1.495 heridos y 159 desaparecidos. Adi Ayangsyah indicó que la tortuga pesaba “probablemente una treintena de kilos”. Desde el tsunami, se rescataron

La economía de Argentina se encamina a cerrar 2018 con mal desempeño

Redacción Central (EFE).- La economía de Argentina acumuló entre enero y octubre pasado una caída interanual del 1,7%, dato que confirma que el país se encamina a cerrar 2018 con uno de sus peores desempeños económicos de los últimos años. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que el Estimador Mensual de la Actividad Económica, que sirve como anticipo provisional para medir la variación del producto interno bruto (PIB), arrojó en octubre una caída interanual del 4 %. De este modo, la actividad económica sumó siete meses consecutivos con bajadas interanuales, con picos de caída del 6,6 % en junio y 6,1 % en septiembre. Los datos oficiales muestran que, al menos, la actividad económica creció en octubre un 0,9 % frente a septiembre. Según los últimos datos oficiales disponibles, el PIB de Argentina registró en el tercer trimestre del año una caída interanual del 3,5 % y acumuló en los primeros tres trimestres de 2018 una bajada del 1,4 %. Tras haber crecido un 2,9 % en 2017, la economía argentina se vio este año duramente golpeada por una combinación de factores adversos, domésticos y externos, no atajado a tiempo por las autoridades y que eclosionó en abril, bajo la forma de una fuerte inestabilidad en el mercado financiero. FOTO AFP

RESCATISTAS TRASLADAN A UNA TORTUGA AL MAR.

una quincena de tortugas más en la misma zona. “Creemos que fueron arrastradas a tierra por el tsunami”, explicó Teguh

Trinidad, sábado 29 de diciembre de 2018

Ismail, responsable de la agencia de protección del medio ambiente en Lampung. “Pero no estaban heridas así que pudimos

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.