Trinidad • miércoles 30 de octubre de 2019 • Año 32 • N° 11570 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Gobierno pide a Mesa una respuesta clara sobre auditoría
FOTO ABI
FOTO INTERNET
Dólar
“Nosotros lo que queremos es que se respete la voluntad popular que se expresó el domingo 20”, enfatizó el ministro de Estado. PÁG. 6
Expresaron su preocupación de que no existan espacios de diálogo y que se plantee el uso de la violencia. PÁG. 8
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBLADO
35°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Empresarios piden no ingresar a destrucción del aparato productivo
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
VOLVIERON A REGISTRARSE ENFRENTAMIENTOS
ONU llama a reducir las tensiones y a rechazar actos de violencia en Bolivia
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Asimismo, apeló a las autoridades competentes para que Bolivia llamó a reducir tensiones y a rechazar los actos de garanticen el ejercicio de los derechos fundamentales de violencia en el país. Expresó su mayor preocupación ante los todas las personas, incluyendo la libertad de expresión, opinión graves hechos de violencia ocurridos en varios departamentos. y el derecho de manifestarse pacíficamente. PAG. 7
5
Gremiales piden normalizar actividades
Humerez aseguró que los precios de la canasta familiar no han sufrido incremento a causa de los bloqueos a Trinidad. PAG. 4
FOTO LPB
FOTO ALCALDÍA DE REYES
Escuela Municipal disputará cuatro semifinales La Escuela Municipal de Fútbol de Trinidad jugará en las categorías Sub 9, 11, 13 y 15 años, en el marco del torneo Municipal “Coca Cola”.
PAG.12
GUALAGUAGUA RECIBE COMPUTADORAS Y MOBILIARIO
El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José ‘Pepe’ Roca, entregó computadoras y equipamiento, PAG. 5 esto en el marco del fortalecimiento de la educación en el área dispersa.
CEAs intercambiarán experiencias productivas El 11 y 12 de noviembre se realizará en Trinidad un encuentro de los 42 Centros de Educación Alternativa (CEAs).
PAG. 3
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Los violentos a casa
S
eñor violento, quédese en casa. Bolivia es un país que está atravesando por una profunda crisis social, que no necesita de extremistas para resolverla. Es cierto que todos tenemos derecho a la protesta social, a la reunión, así como tenemos derecho al trabajo. Pero si algo marcó la diferencia en esta crisis con las que vivimos años anteriores fue el carácter pacifista de los nuevos actores, de los nuevos protagonistas. El paro cívico que se cumple en Santa Cruz desde hace días ha tenido eventos de racismo y violencia, pero no en su gran mayoría. Es una asignatura pendiente que debemos resolver como sociedad en la que se ha ido mejorando poco a poco. Si recordamos la violencia de anteriores manifestaciones populares debemos reconocer que ahora el tono es otro, hoy son más tolerantes, y esa debería ser la línea a seguir en la búsqueda de la solución. Son familias enteras, desde los más pequeños hasta
los más grandes, que salen a las calles a protestar pacíficamente por lo que creen, desde la puerta de su casa o en la esquina del barrio. Estamos seguros, que del otro lado, también hay familias completas que confían en la honestidad del presidente Evo Morales y en su capacidad para gobernar, ellos también han decidido apoyarlo y hacer escuchar su voz sin la necesidad de insultar, de agredir de convulsionar las ciudades donde viven. Han sido tolerantes durante los paros cívicos a pesar de no estar de acuerdo ni con quienes los convocan ni con sus objetivos finales. Los violentos deberían quedar al margen del escenario actual. Es fácil ser violento cuando el individuo forma parte de la masa social que agrede sin pensar en la víctima, en su familia, en las consecuencias de sus actos. Más de 30 heridos en todo el país, es un precio alto, que no soluciona nada, al contrario, agiganta las diferencias y entorpece la solución del conflicto.
Las tecnologías se siguen acelerando Por: Agustín Saavedra Weise
Ya comenté en su momento -en otra nota alusiva a estos temas de la modernidad tecnológica- que la ligereza, la velocidad y la aceleración son cada vez más frecuentes en la era que vivimos. Con seguridad el proceso se hará aún más rápido con el inminente advenimiento global del 5G (quinta generación) de comunicación inalámbrica, que ya se está usando en varios lugares de Estados Unidos y otros países industrializados. Desde su tumba el gran Nikolai Tesla debe estar feliz al ver que su genial visión ya es realidad en todos los órdenes. Se espera una expansión multinacional de la nueva tecnología (tendrá lugar en 2020) que traerá consigo toda una revolución en materia comunicacional. Y desde ya, casi con seguridad habrá
cambios de celulares, ya que aquellos que no estén preparados para el 5G pasarán al museo de las cosas viejas, aunque tengan pocos meses de vida. Así es de dramático el proceso de destrucción creativa que genera la innovación, como tantas veces lo he repetido en muchos de mis modestos comentarios. Lo interesante en todo esto es ver cómo, a lo largo del tiempo, aquellas cosas que hoy son pilares tradicionales de la vida cotidiana han ido acelerando su consolidación como tales. Según la Organización Rand (www.rand.org) las cosas siguen la pauta de aceleración ya mencionada y podemos presumir que dicha pauta se acelerará aún más Veamos. En conformidad con datos obtenidos, para que el teléfono fijo se establezca como parte
cotidiana y fundamental de un hogar pasaron 85 largos años. Cuando le tocó el turno al automóvil -luego que los señores Daimler y Benz inventaron el motor a combustión y Henry Ford lo popularizó mediante precios asequibles para la gran mayoría de la población- el tiempo de asimilación del automóvil como parte cotidiana de la vida fue de 71 años. Una vez aparecida la TV hubo un período de letargo hasta que comenzaron las emisiones en colores que entusiasmaron sobremanera al espectador. La televisión alcanzó, con el color, a demorar solo 21 años en convertirse en asunto rutinario de cada hogar en el mundo. La red informática más conocida como internet inició acciones internacionales en la década de los 80 y se
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
popularizó en los 90. A partir del ingreso del Siglo XXI se extendió y demoró apenas 16 años en convertirse en cosa de todos los días, en algo rutinario. Y desde que Steve Jobs presentó el llamado Smartphone o teléfono inteligente, el uso del celular se aceleró masivamente; en solo 13 años el artefacto se ha convertido en algo cotidiano y casi obligatorio. He aquí la aceleración del tiempo medida en función de factores tecnológicos usados regularmente por la humanidad. Interesante ¿verdad? Por tanto, podemos predecir -sin necesidad de ser magos- que por simple progresión cronológica el 5G y cualquier otra futura innovación de alcance mundial, pasará cada vez más rápido a formar parte de la vida nuestra de cada día. Así anda el mundo.
Local
CEAs intercambiarán experiencias para fortalecer la producción
INICIATIVAS. Es importante suscribir convenios interinstitucionales para que los centros “salgan de las cuatro paredes” y pueden generar emprendimientos productivos. FOTOS CEAS
El subdirector departamental de Educación Alternativa y Especial, Herlan Callejas, informó ayer que el 11 y 12 de noviembre se realizará en Trinidad un encuentro de los 42 Centros de Educación Alternativa (CEAs) que funcionan en el Beni. “Va ser el primer encuentro de los CEAs para fortalecer la parte productiva, ya que de acuerdo a los lineamientos de la educación productiva el enfoque que se tiene es trabajar con las regiones, aprovechar las potencialidades y vocación de los municipios”, dijo. Mencionó que en Guayaramerín, en el norte del Beni el CEA ha estado trabajando en la cría de pacú, mediante
un acuerdo con las autoridades municipales. En el caso de Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez, se trabaja en el tema de la producción de almendra con buenos resultados. “Lo que se quiere es transmitir la experiencia que tienen a otros centros, entonces vamos a rescatar las mejores experiencias para aplicarlas y tener mejores resultados”, indicó. Callejas, dijo que los CEA ofertan las especialidades de carpintería industrial, confección textil, instalaciones sanitarias, artesanía, gastronomía y alimentación, belleza integral, sistemas computacionales,
electrónica, mecánica de motocicletas, entre otras. Comentó que es importante suscribir convenios interinstitucionales para que los centros “salgan de las cuatro paredes” y pueden generar emprendimientos productivos. Resaltó que los maestros, además son profesionales en las ramas que dictan, por lo que la formación técnica está garantizada al margen de la formación humanística que reciben los participantes. Respecto al equipamiento se tiene lo necesario, pero se puede mejorar en función a los convenios que se hagan, especialmente con las autoridades municipales.
Focos de calor se incrementan por elevadas temperaturas El jefe departamental de la Unidad de Alerta Temprana, Mauricio Suárez, informó ayer el incremento de los focos de calor de 200 a 484 en el Beni, a causa de las elevadas temperaturas que experimenta la región. “Hoy (martes) tenemos 484 focos de calor en el departamento, se tiene un incremento porque la anterior semana teníamos 200, con mayor incidencia en la provincia Marbán, parte de Ballivián y Yacuma”, dijo. Informó que se tiene una alerta meteorológica de elevadas temperaturas que sobre pasarán los 35 grados, situación que se mantendrá hasta hoy, miércoles.
Suárez, explicó que estos factores son propicios para el incremento de los focos de calor, sumado a la irresponsabilidad de la gente de encender fuego en cualquier parte. También, mencionó que en esta época de sequía algunas partes del Beni tienen poca humedad, por tanto se debe evitar encender fuego para que no se propague en las pampas y montes. Recordó que en los días pico, en agosto, se registraron más de 2.000 focos de calor en todo el Beni. Hizo notar que estos días se tuvo vientos de intensidad que propagaron rápidamente las llamas, sin que se produjeran incendios de gran magnitud,
FOTO ARCHIVO
FOCOS DE CALOR SE INCREMENTAN POR ELEVADAS TEMPERATURAS.
situación que sin embargo no deja de preocupar. Comentó que se registraron lluvias
Trinidad, miércooles 30 de octubre de 2019
en el norte del departamento, parte de las provincias Yacuma e Iténez, lo cual no sucedió en otras partes de la región.
3.
Municipios
Gremiales rechazan paro y piden normalizar actividades COMERCIO. Humerez aseguró que los precios de la canasta familiar no han sufrido incremento a causa de los bloqueos en los accesos a Trinidad. FOTO LPB
GREMIALES RECHAZAN PARO Y PIDEN NORMALIZAR ACTIVIDADES. FOTO LPB
PREOCUPA EL ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN LA CAPITAL BENIANA.
El ejecutivo de la Federación de Gremiales del Beni, Francisco Humerez, informó ayer la decisión del sector de rechazar el paro y movilizaciones del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE), además de pedir la normalización de actividades para evitar más perjuicios. “Rechazamos los paros y bloqueos obligados que sólo perjudican a la familia gremial y al pueblo de escasos recursos, porque se sostiene de los ingresos diarios, pedimos que todas las actividades se normalicen”, dice el documento leído por
Humerez. También, rechazan todo acto de discriminación y racismo en contra de la familia gremial, además de decretar emergencia y movilización si el caso amerita. D e n u n c i ó q u e permanentemente sufren agresiones verbales y discriminación, además de ser obligados a cerrar mercados. “Nuestros afiliados trabajan y viven de los ingresos económicos a diario, o sea día que no trabajan es día perdido; además tenemos que pagar los servicios básicos, deuda bancaria, alquileres y otros”, manifestó. Asimismo, aseguró que los precios de la canasta familiar no han sufrido incremento a causa de los bloqueos en los accesos a Trinidad. Sostuvo que hacen esfuerzos para abastecer a la población a pesar del bloqueo de los accesos a la capital beniana, por lo que los mercados abren con normalidad. “El abastecimiento a los mercados está llegando, pollos y verdura está llegando; los comerciantes están extremando para traer los alimentos que necesita Trinidad”, dijo. La población acude con regularidad a los mercados, pero surgieron denuncias de cobros elevados en el kilo de la carne de pollo, así como en cuanto a verdura se refiere, situación que negó la dirigencia del sector gremial.
VOTO RESOLUTIVO
Alcaldía controla que precios de alimentos no se incrementen
El director municipal de Intendencia, Humberto Pareja, informó ayer que realizan un control permanente para que los precios de los productos alimenticios no se incrementen en Trinidad, a raíz del bloqueo a los accesos de esta ciudad. “Hacemos un control riguroso a la venta de los productos de la canasta familiar, para que los precios no aumenten; si bien en cierto que los bloqueos ocasionan problemas, también es cierto que están dejando pasar camiones con alimentos”, dijo. Su declaración fue en respuesta a la denuncia de ciudadanos que pagaron más del precio establecido de algunos productos. Pareja, enfatizó que se debe respetar el precio del kilo de carne vacuna de primera que está a 28 bolivianos, de pollo 13,50 bolivianos; queso 30 bolivianos; arroz 6 bolivianos, entre otros productos. “Estamos socializando la lista de precios de la canasta familiar, la cual se debe respetar”, manifestó. Aseguró que los inspectores se desplazan a los diferentes centros para que la población no pague más de los precios oficiales. Los comerciantes no deben de aprovecharse de esta situación para elevar los precios, agregó. Destacó la determinación de dejar pasar las movilidades que transportan alimentos o atienden emergencias, porque la población no debe ser castigada mientras se soluciona la convulsión social que vive el país. FOTO ABI
Mototaxistas rechazan movilización y piden desbloquear El ejecutivo de la Federación de Mototaxistas del Beni, Eddy Rivero, informó ayer que rechazan las movilizaciones del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE), a la vez que piden levantar los puntos de bloqueo en los accesos a Trinidad. Aseguró que los 40 sindicatos en Trinidad, 31 decidieron rechazar el bloqueo y nueve mantener la medida, en defensa del voto emitido en las elecciones generales. “Rechazamos rotundamente los llamados a movilizaciones y paros cívicos en Trinidad, solicitando de manera inmediata el desbloqueo de
4.
nuestra ciudad”, dice el voto resolutivo leído por el secretario general de esa federación, Edwin Parada. El dirigente, afirmó que no obedecen a ningún partido político y que la decisión fue tomada de forma orgánica. Aseguró que muchos afiliados tienen que pagar una renta diaria al propietario de la moto, además de llevar alimentos a sus familias. “No tenemos plata para parar un mes, 20 días, un día es suficiente y reventamos porque no aguantamos más”, aseguró. La decisión de los mototaxistas generó tensión en los cinco puntos de
MOTOTAXISTAS RECHAZAN MOVILIZACIONES Y PIDEN DESBLOQUEAR.
bloqueos en Trinidad, entre ellos la carretera a Santa Cruz y el ingreso al aeropuerto. Quienes están en vigilia en la plaza principal alertaron del
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
posible desbloqueo, por lo que se juntaron en ese lugar representantes de las organizaciones del CONADE para resistir la arremetida.
Alcalde ‘Pepe’ Roca entrega computadoras y equipamiento
ÁREA RURAL. Roca explicó que este equipamiento fue en cumplimiento al proyecto solicitado en el POA 2019, con un presupuesto de 35.000 bolivianos. FOTOS ALCALDÍA DE REYES
El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José ‘Pepe’ Roca, entregó computadoras y equipamiento a la unidad educativa de la comunidad Gualaguagua, esto en el marco del fortalecimiento de la educación en el área dispersa. La entrega se la realizó en presencia del Director de Núcleo,
Presidente de la Organización Territorial de Base (OTB), Junta Escolar, maestros y alumnos. El apoyo consiste en 4 escritorios para profesores, 4 muebles para computadoras, 4 sillas de madera, 4 pizarras doble cara, 4 computadoras de escritorio, 1 impresora multifuncional, 1 data show, 1 DVD, 4 estabilizadores Forza, 4 ventiladores de pie, 1 rollo de cable negro, 1 rollo de cable blanco, 1 cocina de 4 hornallas, 1 garrafa, 1 licuadora, 1 rollo de politubo, 1 pozo de agua, 1 bomba de agua, libros de actas y diccionarios. Roca explicó que este equipamiento fue en cumplimiento al proyecto solicitado en el Plan Operativo Anual (POA 2019) para esa comunidad con un presupuesto de 35.000 bolivianos.
Municipios
Observatorio verifica abastecimiento de alimentos Melisa Ávalos directora del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo rural y Tierras, informó que tras una inspección realizada a los municipios productores del país, se evidenció que existe las suficientes reservas para garantizar el abastecimiento de alimentos al mercado interno. “No especulemos con los precios porque es un daño que estamos haciendo a la población, ya que de acuerdo al monitoreo en los municipios de los productores que nosotros realizamos de siembra y cosecha, hemos verificado que existe el suficiente producto para abastecer a mercado interno”, sostuvo Ávalos. Precisó que el OAP, realizó el monitoreo del comercio de alimentos en los principales mercados de abasto del país, evidenciando en La Paz, la oferta y precios se mantienen invariables respecto a semanas pasadas, incluso con la rebaja de algunos productos, como el pollo. La autoridad, aclaró que en los mercados de Cochabamba, la oferta y precio de los productos tampoco presentan significativas alternaciones. Sostuvo que en Santa Cruz, algunos grupos de manifestantes obligan el cierre de mercados, lo que genera una suerte de especulación y elevación del precio de los productos que se venden de forma aislada en algunas tiendas de abasto. Lamentó el escenario que se registra en Santa Cruz, ya que existe la oferta necesaria para abastecer ese mercado, pero no puede ser distribuido de forma normal, debido a las protestas que existe en esa región.
FOTOS ALCALDÍA DE REYES
Alcalde Roca inspecciona tinglados
El alcalde municipal de los Santos Reyes, José Roca Haensel, visitó San Felipe y Baychuje, donde realizó inspección al avance de los tinglados que están
siendo construidos en esas comunidades haciendo conocer a los comunarios y estudiantes que este proyecto fue encarado en coordinación con la Unidad de Proyectos
Especiales (UPRE), a través del Programa Bolivia Cambia Evo Cumple. Las obras se concretan viendo la gran necesidad que tienen esas comunidades de
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
poder contar con esta clase de equipamiento para que puedan desarrollar actividades deportivas, culturales y así también les sirva de albergue en tiempos de inundaciones.
5.
Nacionales
Gobierno pide a Mesa una respuesta clara sobre auditoría DISIPAR. “Nosotros lo que queremos es que se respete la voluntad popular que se expresó el domingo 20”, enfatizó el ministro de Estado. FOTO ABI
MINISTRO DE COMUNICACIÓN, MAUEL CANELAS, EN CONFERENCIA DE PRENSA.
VOLUNTAD POPULAR “Nosotros lo que queremos es que se respete la voluntad popular que se expresó el domingo 20”, enfatizó el ministro de Comunicación y dejó en claro que con la auditoría internacional “es evidente que esos resultados (de los comicios) son susceptibles de ser modificados”. En anteriores días, Morales, ganador de los comicios, expresó su predisposición de ir a un balotaje contra Mesa si la oposición comprueba que hubo un fraude. En tanto que Mesa asegura que lo ideal sería celebrar nuevas elecciones.
La Paz (ABI).- El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, pidió el lunes al candidato opositor Carlos Mesa dar una respuesta clara respecto a su participación en la auditoría electoral que estará a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA) orientada a disipar las dudas sobre un supuesto fraude en las elecciones generales del 20 de octubre. “Le pedimos una respuesta clara. La situación de tensión del país merece que todos
actuemos con responsabilidad y con claridad”, dijo en conferencia de prensa. Minutos antes en la ciudad de Santa Cruz, Mesa se negó a responder de manera clara a la invitación del Gobierno para sumarse a esa auditoría que contará con representantes de países de la región. “Sabemos que hay en sectores de la población sospechas y dudas en torno al resultado del 20 (de octubre) y no hay mejor salida que recurrir a un árbitro internacional que nos aclare qué tal están los votos”, agregó Canelas. El 20 de octubre la población respaldó la candidatura del presidente Evo Morales con el 47,08%, superando a Mesa por más de 10 puntos porcentuales, lo que sepultó la posibilidad de una segunda vuelta. Desde el día de las elecciones, Mesa y sus aliados políticos no presentaron pruebas de las acusaciones de fraude que lanzaron en contra del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuyas oficinas regionales fueron atacadas y destruidas por seguidores de Comunidad Ciudadana (CC). En tanto que Mesa asegura que lo ideal sería celebrar nuevas elecciones.
Gobierno pide a Mesa que se sume a la auditoría
La Paz (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera pidió el martes al candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, que perdió las elecciones generales el pasado 20 de octubre, que se sume a la auditoría internacional del cómputo de votos dirigida por la Organización de Estados Americanos (OEA) y acompañada por distintos países, para desvirtuar las versiones de fraude electoral. En conferencia de prensa dictada en la Casa Grande del Pueblo, la autoridad de Estado lamentó que Mesa haya iniciado una campaña de agresiones y quema de instituciones, convocando a sus militantes y cívicos a salir a las calles para desconocer el voto mayoritario de la población que le dio la victoria al presidente Evo Morales con el 47, 08%. Ante la campaña de desprestigio del voto popular ejecutada por Mesa mediante denuncias de fraude e irregularidades, el Vicepresidente recordó que el Gobierno convocó a una auditoría internacional para desvirtuar cualquier duda respecto a la “maliciosa” cruzada que inició el “candidato opositor perdedor que se niega a aceptar la decisión soberana del pueblo”. “Es por eso que para dar cuerpo, en los siguientes días, a esta auditoría especial, el día de hoy queremos pedirle al señor Carlos Mesa, candidato perdedor, que se sume a la auditoria que llevará adelante la Organización de Estados Americanos, acompañada por México, Paraguay y Perú, además de otras naciones hermanas”, manifestó.
RESPONDE A GARCÍA LINERA
FOTO ERBOL
Mesa pregunta al Gobierno si acepta auditoría vinculante La Paz (Erbol).- El candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, preguntó este martes al Gobierno si acepta la realización de una auditoría vinculante al proceso electoral, y que entretanto no se reconozca como válidos los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Mesa respondió así al vicepresidente Álvaro García Linera, quien horas antes lo invitó a participar de la auditoría que realizará la Organización de Estados Americanos al cómputo, para verificar denuncias de fraude. “¿Está dispuesto el Gobierno, el presidente y el vicepresidente, a no
6.
aceptar los resultados que ha dado el Tribunal Supremo Electoral? Y, a partir de ese reconocimiento, que no puede estar en tela de juicio hasta tanto no se haga la auditoría, ¿están dispuestos a aceptar que la auditoría tiene un carácter vinculante?”, manifestó en una conferencia de prensa realizada en Santa Cruz. El expresidente recalcó que le parece clave conocer si el Gobierno está dispuesto a reconocer que sin auditoría los resultados no son válidos. La semana pasada, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, ya manifestó que los resultados no deben ser reconocidos
CANDIDATO DE COMUNIDAD CIUDADANA, CARLOS MESA.
como legítimos mientras no se realice la auditoría. Mesa recordó que el
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
informe preliminar de la Misión de Observación de la OEA ya a
Naciones Unidas llama a reducir tensiones y a rechazar actos de violencia en Bolivia RESULTADOS. La ONU expresó su mayor preocupación ante los graves hechos de violencia ocurridos en varios departamentos del país. FOTO INTERNET
CÍVICOS DE ALGUNOS DEPARTAMENTOS DETERMINARON PAROS Y BLOQUEOS.
MOVILIZACIONES En Bolivia estallaron las movilizaciones tras los comicios generales que dieron como ganador al candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) con 47,8 % de los votos, a cargo de grupos de derecha y opositores al Gobierno que, sin pruebas, denunciaron un fraude. “Naciones Unidas hace un llamado clamoroso y urgente a los actores políticos, a los sectores sociales, y a todos los bolivianos a reducir tensiones y rechazar todo acto de violencia en estos difíciles momentos que enfrenta el país”, indica un boletín de ese organismo internacional.
La Paz (ABI).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia llamó el martes a reducir tensiones y a rechazar los actos de violencia en el país, por parte de grupos opositores al Gobierno en supuesta defensa a su voto tras los comicios del 20 de octubre. “Naciones Unidas hace un llamado clamoroso y urgente a los actores políticos, a los sectores sociales, y a todos los bolivianos a reducir tensiones y rechazar todo acto de violencia en estos difíciles
momentos que enfrenta el país”, indica un boletín de ese organismo internacional. Además, la ONU expresó su mayor preocupación ante los graves hechos de violencia ocurridos en varios departamentos del país. Asimismo, apeló a las autoridades competentes para que garanticen el ejercicio de los derechos fundamentales de todas las personas, incluyendo la libertad de expresión, opinión y el derecho de manifestarse pacíficamente. Igualmente, llamó a los sectores de la población para que su derecho a la protesta se desarrolle sin incitar a la confrontación y bajo ninguna forma de discriminación. El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia recordó que la violencia en todas sus formas es incompatible con los valores de un sistema democrático e instó a que todos los sectores contribuyan a la preservación de un clima de tolerancia, de paz y de respeto a los derechos humanos. “Naciones Unidas, ratifica su convicción de que se debe promover el diálogo para encontrar vías de solución a los desafíos actuales del país y para resguardar la integridad de todas las personas”, señala el documento.
EN COCHABAMBA
de la ANP-Diarios que llegó hasta la zona Sur en la cobertura de las protestas en esta ciudad contra un supuesto fraude electoral en las elecciones generales del pasado 20 de octubre. Allí estaba un sector denominado “mesista” que apoya al candidato opositor Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, que según el conteo final quedó segundo. Al otro lado estaban los “masistas”, seguidores del presidente Evo Morales. “Tenía la credencial a la vista. Filmaba videos para la web y sin justificación alguna los que estaban en contra de Morales empezaron a lanzar cosas. Cayó
Expresidente de España destaca apertura
La Paz (ABI).- El expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008), destacó la apertura del presidente boliviano Evo Morales, para que se realice una auditoría internacional a los resultados de los comicios celebrados el pasado 20 de octubre. “El presidente Evo Morales ha expresado su oferta de hacer una auditoría, incluso ha ido más allá, ha dicho que si en esa auditoria se demostraba un fraude iría a una segunda vuelta”, dijo en el adelanto de una entrevista con el programa “Argentina Piensa”. Para Rodríguez Zapatero, que visitó el país en junio de este año para brindar conferencias sobre democracia, desarrollo y feminismo, no se puede pedir más a un “demócrata” como Morales, a quien admira mucho por los logros importantes que alcanzó Bolivia en los últimos 13 años. “Me parece que ya más no se puede (pedir) a un demócrata, ¿qué más podemos pedir?”, refrendó el exmandatario español, que durante su gestión fortaleció las relaciones bilaterales entre Bolivia y España. Durante los últimos días, el discurso de los líderes de la oposición en Bolivia sufrió una metamorfosis que inició con las declaraciones del candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, atribuyéndose una segunda vuelta antes de conocer el cómputo oficial de los votos, posteriormente denunció un fraude electoral, para luego llamar al desacato, y rematar con la anulación de las elecciones. FOTO LOS TIEMPO DE COCHAMBA
Periodista sufre contusión en la frente en protesta entre manifestantes La Paz (ANF).- La periodista del diario Los Tiempos, Geraldine Corrales, fue agredida por una persona que lanzó un objeto contra la frente de la comunicadora, provocándole una contusión. La agresión se registró mientras la periodista realizaba la cobertura informativa de un bloqueo en la avenida Panamericana, en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, el viernes 25 de octubre. La periodista estaba en medio de dos grupos contrarios: uno exigía la segunda vuelta electoral y apoyaba a Carlos Mesa y otro defendía los resultados en favor de Evo Morales. Corrales dijo a la Unidad de Monitoreo
Nacional
“NOS GRITAN DE UN LADO, NOS AGREDEN DEL OTRO”, REFIRIÓ LA PERIODISTA AGREDIDA.
en mi frente un objeto contundente dentro de una bolsa provocándome de inmediato un edema”, relató Corrales. La periodista identificó e increpó al
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
desconocido quien no mostró ningún grado de remordimiento, es más, la invitó a retirarse del bloqueo. La policía estaba ausente en el lugar.
7.
Nacional LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA
Una vez más la democracia y la historia de Bolivia se enfrentan a una encrucijada de consecuencias imprevisibles que ponen en juego nuestra convivencia y supervivencia como sociedad. En estas horas grises y dramáticas para Bolivia, en las que el generalizado clima de tensión y los brotes de violencia tienden a agudizarse y a resucitar los viejos fantasmas de la división y la intolerancia entre hermanos, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), asumiendo su compromiso con la historia, expresa a nuestros gobernantes, dirigentes políticos y sociales, y al pueblo boliviano lo siguiente: DE LA PRENSA
IACIÓN NACIONAL R LA PAZ Y LA DEMOCRACIA 1.- Exhortamos
a garantizar la paz de las expresiones de protesta que tienen lugar en todo el territorio nacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoce “el derecho a la protesta social como una conjugación que se desprende del derecho a la libertad de expresión y del derecho a reunión”, ambos reconocidos en una serie de tratados internacionales y en la propia Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Pedimos a los gobernantes, dirigentes políticos y sociales, a los actores públicos y privados y a la ciudadanía en general evitar, por todos los medios y canales que la democracia pone a nuestro alcance, los alarmantes brotes de violencia que amenazan con desangrar a la Patria.
mocracia y la historia de Bolivia se enfrentan a una imprevisibles que ponen en juego nuestra convivencia y
2.- en Condenamos mensajes, vengan de donde vengan, cargados de y dramáticas para Bolivia, las que elenérgicamente generalizado los clima intolerancia o violencia política, así como cualquier instigación al odio racial, a la violencia tienden a agudizarse resucitar losentre viejos violencia o yalaenfrentamiento hermanos bolivianos. En estas horas, más que nunca, debe descartarse todo discurso que piense en nuestro país en términos de intolerancia entre hermanos, la Asociación Nacional de la división y no de unidad. La ANP recuerda que la Convención Americana sobre Humanos de 1969 “toda apología del odio nacional, racial o religioso su compromiso con Derechos la historia, expresa a prohíbe nuestros que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción similar contra os y sociales, y al pueblo boliviano lo siguiente: cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”. A ello se agrega que el parágrafo cuarto del artículo 13 de la Constitución Política del Estado (CPE), señala que la carta magna se interpretará de conformidad con los tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia.
la paz de las expresiones de protesta que tienen lugar en Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoce l como una conjugación3.-que se desprende del derecho a la Demandamos a gobernantes, autoridades públicas y privadas, dirigentes políticos y sociales y a la población en su conjunto, respetar, garantizar y facilitar el trabajo de los derecho a reunión”, ambos en una serie de de Bolivia, que en las últimas horas han mediosreconocidos de comunicación y periodistas comenzado sufrir Plurinacional amenazas, vejámenes e incluso agresiones físicas. La labor a propia Constitución Política del aEstado de periodística, en ambientes de extrema polarización como el actual, está expuesta a la ernantes, dirigentes políticos y sociales, a losenfrentados. actores Aun así, nuestro sacrificio y compromiso por exacerbación de los sectores la unidad nacional la supervivencia de la democracia nunca ha sido puesta en cuestión udadanía en general evitar, por todos losymedios y canales y ésta no será la excepción. nuestro alcance, los alarmantes brotes de violencia que Los ojos del mundo, de la comunidad internacional y de la historia nos observan, pero aún más, es el futuro de Bolivia, de las nuevas generaciones, de la democracia lo que Patria. está en juego. Así de enorme es el desafío de imaginar salidas que no comprometan la vida de nuestros conciudadanos en las calles. Debemos estar a la altura de las
circunstancias; la altura de Bolivia. de nte los mensajes, vengan de donde avengan, cargados ELinstigación DIRECTORIO tica, así como cualquier al odio racial, a la o entre hermanos bolivianos. En estas horas, más que La Paz, 29 de octubre de 2019 o discurso que piense en nuestro país en términos de La ANP recuerda que la Convención Americana sobre prohíbe “toda apología del odio nacional, racial o religioso a la violencia o cualquier otra acción similar contra personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, onal”. A ello se agrega que el parágrafo cuarto del artículo La Paz (ABI).- La Confederación de instituciones cumplan su rol. ica del Estado (CPE), señala “Donde que loslaproblemas cartase solucionen magna se Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó el martes suinternacionales preocupación por en el marco diálogo, el consenso y con los tratados de del Derechos Humanos la actual coyuntura nacional y pidió sobre todo del cumplimiento de la ley”,
Empresarios piden no ingresar a una posible destrucción del aparato productivo
FOTO INTERNET
no ingresar en un proceso de división, agrega el documento. bloqueos y posible destrucción del Los empresarios expresaron su aparato productivo del país. preocupación de que no existan espacios es, autoridades públicas y privadas, dirigentes políticos y “Nuestro país no debe ingresar de diálogo y que se plantee el uso de la en un proceso de confrontación entre violencia y el enfrentamiento como de la los u conjunto, respetar, garantizar y facilitar el trabajo hermanos, de división, de bloqueos y única alternativa. EMPRESARIOS PIDEN NO INGRESAR A UNA POSIBLE DESTRUCCIÓN DEL APARATO periodistas Bolivia, que en“Tanto laslas últimas horas de posible de destrucción de su aparato instituciones del Estado han PRODUCTIVO. productivo”, señala el comunicado de como las organizaciones de la sociedad, zas, vejámenes e incluso agresiones físicas. La labor la CEPB. debemos aportar a la búsqueda de empresarios. histórico y evitar, a toda costa, una El empresariado señaló que no se soluciones que permitan que el país extrema polarización como el actual, está expuesta a la En ese sentido, los empresarios escalada de violencia que ponga en puede renunciar a la decisión de continuar retorne a la tranquilidad, en un marco instaron a los actores políticos a la riesgo la vida, el trabajo, la propiedad enfrentados. nuestro y compromiso viviendo enAun un país así, democrático, donde sacrificio de respeto a la Constitución Política del por responsabilidad y compromiso con privada y sobre todo la convivencia se respete la voluntad del pueblo y las Estado”, indicó el ente matriz de los Bolivia, para responder al momento pacífica entre los bolivianos.
8.
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
Reporte
La “estrategia perfecta” de Cristina Fernández y otras 2 claves que permitieron al kirchnerismo volver al poder 4 años después de dejarlo
ELECCIONES EN ARGENTINA. A diferencia de su expar brasileño Luiz Inácio Lula da Silva o del expresidente peruano Ollanta Humala, Cristina Kirchner pudo evitar los pedidos de prisión preventiva. Reporte Especial (Veronica Smink/BBC News Mundo, Argentina).- Cuando Cristina Fernández de Kirchner dejó el poder en 2015 tras dos mandatos consecutivos, su futuro parecía incierto. Con varios casos por corrupción abiertos —13, de los que cinco ya pasaron a la etapa de juicio—, muchos daban su carrera política por acabada. Aunque también estaban los que creían que, a pesar de lo debilitado que quedó su partido tras las victoria electoral de Mauricio Macri hace cuatro años, volvería a buscar la presidencia. Pero nadie anticipó lo que realmente terminaría pasando. Este domingo, CFK —como le dicen muchos en su país— se aseguró su regreso al poder. Pero no como jefa de Estado, sino como vicepresidenta de Alberto Fernández, encabezando una alianza peronista llamada el Frente de Todos. La coalición, formada por exrivales, derrotó en primera vuelta a la alianza de Macri, Juntos por el Cambio. En BBC Mundo te explicamos cuáles fueron las tres claves que permitieron que el kirchnerismo resurgiera apenas cuatro años después de que algunos lo dieran por herido de muerte. 1. La estrategia “perfecta” A diferencia de su expar brasileño Luiz Inácio Lula da Silva o del expresidente peruano Ollanta Humala, Cristina Kirchner pudo evitar los pedidos de prisión preventiva. Fue gracias a la inmunidad que obtuvo en 2017 cuando fue electa senadora. Pero según la socióloga Maristella Svampa, debido a la gran cantidad de causas judiciales que enfrentaba, la exmandataria “no podía afrontar una campaña electoral”. Svampa cree que fue esto lo que llevó a CFK a “retroceder”, y no repetir lo que había hecho en 2015, cuando “eligió a un candidato sin perfil político propio” —el exvicepresidente kirchnerista Daniel Scioli— como candidato a sucederla. Esta vez, sin embargo, optó por dar un paso al costado. Y eligió como su candidato “a un político con peso propio”: Alberto Fernández, quien se había
FOTO BBC.MUNDO
CRISTINA KIRCHNER SORPRENDIÓ A TODOS CON SU ESTRATEGIA ELECTORAL, QUE FUE FUNDAMENTAL PARA LA VICTORIA PERONISTA.
convertido en un duro crítico suyo desde que renunció como su jefe de Gabinete, en 2008. Todos los analistas consultados por BBC Mundo coincidieron en que esta “brillante estrategia” fue uno de los dos motivos que explican el triunfo electoral del Frente de Todos. “Cristina Kirchner tenía la llave de la unidad peronista, porque ella era el factor divisorio”, explica el politólogo José Natanson, director de la edición para el Cono Sur del medio Le Monde Diplomatique. “Decidió que había que usar esa llave y lo hizo de una manera muy oportuna, muy inteligente, incluso muy generosa”. “Entendió algo que había dicho Alberto Fernández: ‘Con Cristina no alcanza y sin ella no se puede’”, señala Natanson. No es el único que destaca la generosidad de la exmandataria. “Cristina Kirchner hizo algo que parecía imposible dadas sus características de liderazgo personal: no solo no fue candidata, sino que se retiró casi por completo de la campaña”, destaca la analista política María Esperanza Casullo. “Los líderes del peronismo no son personas que se corren voluntariamente del primer lugar y me parece que en ese sentido ella tomó una decisión que sorprendió a prácticamente todo el mundo”, afirma. “Fue una decisión muy acertada en el contexto”, agrega Casullo, quien considera que la
estrategia fue “perfecta” porque funcionó. 2. Los errores de Macri Pero los analistas coinciden en que esa estrategia quizás no hubiera tenido éxito si no hubiera existido un segundo factor: la crisis económica. “Macri mostró una incapacidad bastante grande para manejar y estabilizar las variables básicas de la macroeconomía”, señala Casullo. “Si este gobierno hubiera llegado estable, lo más probable es que se hubiera reelegido”, opina. Los números apoyan esta teoría: hace apenas dos años, en las elecciones legislativas de medio término, el oficialismo se impuso cómodamente. Pero la situación cambió drásticamente tras una serie de corridas cambiarias que hicieron que el peso perdiera la mitad de su valor contra el dólar en 2018 y siguiera cayendo este año. Los efectos fueron devastadores: la inflación se disparó y el 10% de la población argentina cayó bajo la línea de pobreza, en solo dos años. “La gente votó con el bolsillo”, resume el politólogo y profesor universitario Facundo Cruz. “El triunfo del Frente de Todos es un reflejo de que Macri falló en sus promesas”, señala. Muchos creen que esas promesas fueron irrealmente optimistas. Por ejemplo, su meta de “pobreza cero”.
O cuando dijo, antes de asumir, que eliminar la inflación sería “la cosa más simple” que tendría que hacer si era presidente. “Hubo impericia política y un mal diseño de políticas económicas y públicas”, le dice a BBC Mundo el politólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Gustavo Dufour. El experto atribuye el “exceso de optimismo” a la falta de experiencia política de Macri, quien dedicó gran parte de su vida a ser empresario y dirigente del club de fútbol Boca Juniors, antes de pasar a la política en 2001. “El gobierno equivocó el camino sobre las consecuencias de sus políticas en la economía real”, señala. “Priorizaron la infraestructura y cosas más simbólicas, como los valores republicanos y la lucha contra la corrupción, pero cuando carecemos de bienes vitales esos pasan a segundo plano”, afirma. “Hubo una mala lectura del contexto”. 3. El contexto internacional Dufour cree que “esa mala lectura no solo fue hacia adentro, sino también hacia afuera”. “Hubo un optimismo desmesurado sobre cómo iba a ser percibido en el mundo el nuevo gobierno de Macri”, señala. Después de 12 años de kirchnerismo, durante los cuales Argentina estuvo peleada con los mercados y alejada de exsocios
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
como Estados Unidos y la Unión Europea, Macri prometió “volver a vincular a Argentina con el mundo”. Y lo hizo. Pero no tuvo el efecto esperado. “El macrismo tuvo una visión bastante ingenua... creyeron que el kirchnerismo era un obstáculo para el desarrollo de la Argentina y que removiendo ese obstáculo el desarrollo sucedería solo”, observa Casullo. Lo cierto es que más allá de lo diplomático, la apertura de varios mercados comerciales y una exitosa cumbre del G20 en Buenos Aires, a finales de 2018, la prometida “lluvia de inversiones” nunca llegó. En vez, Argentina solo logró atraer a inversores especulativos, que eventualmente terminaron provocando las corridas cambiarias de 2018 y 2019,cuando perdieron confianza en las posibilidad de reelección del presidente. Los partidarios del gobierno consideran que tuvieron mala suerte. Durante sus primeros años, el kirchnerismo gozó de un contexto internacional muy favorable, con precios récord de materias primas que le permitieron al país agroexportador crecer a “tasas chinas”. En cambio, a Macri le tocó una situación internacional muy complicada. La llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, un año después de que asumió el argentino, cambió completamente el tablero mundial. Al igual que otros países emergentes, Argentina salió muy perjudicada por la política proteccionista del líder estadounidense y la guerra comercial que desató con China. “Macri se quiso abrir al mundo cuando el mundo se estaba cerrando”, observa Cruz. Muchos expertos consideran que, más allá de la suerte, hubo un mal diagnóstico y una mala respuesta. “El contexto fue adverso pero no lo anticiparon ni se adaptaron”, señala Dufour. En tanto, Cruz considera que el foco que puso Macri en tratar de atraer inversiones de afuera al final perjudicó sus chances electorales. “Macri le habló a los mercados pero el inversor no te vota, te vota la gente”, afirma.
9.
Equipos potosinos trabajan Selección pensando en sus rivales nacional SubLa suspensión de 23 ensayará con la fecha 19 obligó a los técnicos a Perú en Lima cambiar sus FOTO ELPOTOSÍ.COM.BO
Como ocurrió con la visita de la Sub-23 a Caracas, donde enfrentó a Venezuela el pasado mes, el cuadro boliviano disputará otros partidos en la capital peruana. Cochabamba (Lostiempos. com.bo).- El seleccionado nacional Sub-23 enfrentará a su similar de Perú el 14 y 17 de noviembre próximo en la ciudad de Lima. Los encuentros otorgarán continuidad a la preparación que afronta el entrenador César Farías para la presentación del equipo en el torneo preolímpico Tokio 2020, a celebrarse del 18 de enero al 9 de febrero de 2018 en Colombia. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer la disputa de este par de encuentros aprovechando la pausa en el torneo doméstico por la última fecha FIFA de la presente temporada. La nómina de convocados será conocida en los siguientes días. Los nombres de los rivales serán anunciados la siguiente semana, pero las gestiones están avanzadas, indicaron. El cuerpo técnico acordó con la dirigencia la disputa de otros amistosos a la conclusión del torneo Clausura. A pedido del entrenador, el ente federativo pretende un cuadrangular o un triangular para jugar en Santa Cruz. Estos compromisos se disputarían ante selecciones sudamericanas.
SUB-15 La Federación dio a conocer que el jugador Alan Chaparro fue convocado de último momento a la Sub-15 que se encuentra entrenando en Buenos Aires, Argentina. El suplirá la ausencia de Christian Osinaga, quien sufrió una fractura de la tibia la anterior semana en un partido amistoso. La Verde está practicando bajo las órdenes del entrenador Cristian Ocampo, con vista a su participación en el Campeonato Sudamericano a jugarse a partir del 23 de noviembre en las ciudades de Warnes y Santa Cruz. Cabe recordar que Bolivia integra el grupo A junto a Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Bélgica. La Verde debutará ante Perú el sábado 23 de noviembre (21:10) en Warnes. El lunes 25 de ese mismo mes rivalizará con el seleccionado colombiano, también desde las 21:10. El miércoles 27 de noviembre se enfrentará a Brasil en el tercer encuentro de la fecha, mientras que dos días después chocará con Venezuela. Cerrará su participación en la primera fase el domingo 1 de diciembre frente a Bélgica.
RODRIGO ÁVILA Y ENZO MAIDANA PUGNAN EL BALÓN EN EL ÚLTIMO CLÁSICO.
Potosí (ElPotosí. com.bo).- Los planteles de Nacional y Real Potosí se dan modos para trabajar de manera regular pensando en el reinicio del certamen Clausura que sufrió por tercera vez una postergación. Debido a los bloqueos que existen en varios puntos de la ciudad, los jugadores de la banda roja se ven obligados a
10.
llegar a pie hasta la sede del club que está en la zona alta de la ciudad para cumplir con la fecha planificada por el cuerpo técnico. Frente a la imposibilidad de trabajar en doble turno, el cuerpo técnico de Nacional Potosí decidió tener una faena más larga; es decir, empezó a las 9:00 y terminó al mediodía.
Un panorama similar es el que tiene el cuadro de Real Potosí que debe buscar escenarios cercanos al estadio “Víctor Agustín Ugarte” para trabajar de manera regular. La cancha de las Delicias o del Bamin se convierten en las alternativas que maneja el plantel realista para trabajar pensando en su siguiente cotejo dentro del Clausura.
FBF: Por primera vez curso de elite en Bolivia FOTO FBF
Estuvieron presentes en la misma, representantes de los 14 clubes de la División Profesional y nueve de las asociaciones nacionales.
FOTO LOSTIEMPOS.COM.BO
EL ENTRENADOR CÉSAR FARÍAS.
planes. Los jugadores de la banda roja se ven obligados a llegar a pie hasta la sede del club.
Santa Cruz (ElDía.com. bo).- Bajo los auspicios de la FIFA y Federación Boliviana de Fútbol, se desarrolló el primer curso Elite, categoría PRO A, que estuvo dirigido a entrenadores con licencia en la mencionada categoría. El curso fue desarrollado por el instructor FIFA Henry Duarte Molina, bastante reconocido por el programa de conocimientos que lleva en el fútbol moderno,
REPRESENTANTES PROFESIONAL.
DE
14
técnico y táctico. Fueron 4 horas teóricas las realizadas, la misma que tuvo bastante aceptación y que apoya la Federación Boliviana de Fútbol. El curso tuvo una asistencia mayor a las 25 personas. Estuvieron presentes en la misma, representantes de los 14 clubes de la División Profesional y nueve de las asociaciones nacionales. La teoría consistió en clases relacionadas en conceptos actuales en el fútbol moderno, referidos
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
CLUBES
DE
LA
DIVISIÓN
al pressing, esquemas, contraataque, fútbol en bloque. La Clausura se llevó adelante, en medio de la satisfacción de quienes fueron parte del mismo, con palabras finales del instructor, Henry Duarte. La FBF ha realizado más de 24 cursos en todo el país en Fútbol Base, Fútbol Juvenil, Fútbol Élite, para Preparadores Físicos, en material Legal Deportivo, en Medicina Deportiva y Arbitraje.
FBF proyecta un plan de reprogramaciones Blooming confía en el trabajo para terminar el Clausura individual de sus La Dirección de Competiciones jugadores tiene un plan que FOTO DIEZ
DE APLAZARSE MÁS FECHAS, SE FINALIZARÁ DESPUÉS DE NAVIDAD.
Cochabamba (DIEZ).- En medio de la incertidumbre del reinicio del Clausura por los conflictos sociales en el país, la única certeza desde la Federación Boliviana de Fútbol es la seguidilla de partidos que se vienen en la última parte del segundo torneo del año. La postergaciones de las fechas 17, 18 y 19 por la convulsión social que se vive en el país, obligó a proyectar un plan tentativo de
reprogramaciones que establece recorrer las dos últimas fechas para terminar el Clausura el 15 de diciembre. En contacto con medios paceños, el director de competiciones de la FBF, Adrián Monje, descartó jugar los lunes para disputar una seguidilla de partidos entre semana, después de la fecha FIFA (15 al 19 de noviembre). Ante la falta de soluciones al conflicto social, el dirigente
federativo adelantó que una suspensión más prolongará el torneo hasta después de Navidad. En este Clausura se definirá a los otros clasificados a la Copa Libertadores y a la Sudamericana. Por ahora solo Bolívar es el único equipo que tiene segura su participación en el torneo de clubes más importante del continente.
Zeballos elimina a Mejía y avanza a segunda ronda en Ecuador FOTO DIEZ
El cruceño avanzó en el Challenger de Guayaquil. Derrotó al colombiano Nicolás Mejía por 2-1. En este mismo torneo debutará este miércoles Hugo Dellien. Redacción Central (DIEZ).- El tenista cruceño Federico Zeballos se impuso al colombiano Nicolás Mejía por 2-1 con parciales de 6/3, 4/6 y 6/4 este martes en partido correspondiente a la primera ronda del Challenger de Guayaquil (Ecuador). El nacional tardó 2 horas y 10 minutos para superar al representante cafetero. Zeballos, de 31 años y 234 en el ranking mundial ATP tuvo que
EL TENISTA CRUCEÑO FEDERICO ZEBALLOS.
exigirse al máximo para superar al joven bogotano de 19 años y 355 del mundo. Mejía puso resistencia en el segundo set, pero no supo mantener el ritmo ante la fortaleza y potencia del boliviano. Tras el 1-1 parcial, en la tercera cancha, Federico liquidó las aspiraciones de su rival quebrándole el saque en varias oportunidades hasta terminar 6/4 a su favor y sellar el 2-1 definitivo. En la segunda ronda, el boliviano se enfrentará al
FOTO DIEZ
recorre las dos últimas fechas para concluir el campeonato el 15 de diciembre. De aplazarse más fechas, se finalizará después de Navidad.
eslovaco Andrej Martin, de 30 años y 155 del mundo. El partido se jugará este miércoles en el Guayaquil Tenis Club a partir de las 12:00 hora boliviana. Dellien en acción El beniano Hugo Dellien debutará este miércoles con el serbio Pedja Krstin a las 12:00 hora boliviana. El boliviano, sembrado número uno del torneo, se benefició con el bye (pase directo de fase) por lo que ingresará en acción desde la segunda ronda.
LOS JUGADORES DE LA ACADEMIA CELESTE TRABAJAN POR SU CUENTA.
Los jugadores de la academia celeste trabajan por su cuenta por el paro cívico. Las convulsiones sociales y bloqueos callejeros impiden que lleguen hasta la sede del club para entrenarse. Santa Cruz (DIEZ).- En Blooming ha sido imposible que el plantel se reúna para poder trabajar en grupo, debido al paro cívico, por lo que al igual que la mayoría de los equipos profesionales de Santa Cruz ha optado por seguir un plan de trabajo individual planificado por el cuerpo técnico de Erwin Sánchez. “Cada jugador está siguiendo un plan que le pasan del cuerpo técnico”, confirmó el gerente del club celeste, Fernando Cuéllar. En ese sentido, el regreso a las prácticas está sujeto a las condiciones sociales que se presenten en las próximas horas. La FBF suspendió tres fechas del torneo debido a los conflictos sociales, por lo que la academia tiene pendiente jugar ante Royal Pari, Oriente y Wilstermann. En la próxima fecha, Blooming visitará a Bolívar. Este partido por la fecha 20 está programado para el 3 de noviembre (16:00) en el Hernando Siles. El plantel refinero pudo entrenarse en San Antonio
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
El cuerpo técnico y los jugadores de Oriente se dieron modos en esta semana, para entrenarse por primera vez desde que comenzó el paro cívico (el pasado miércoles). El objetivo es acondicionar el estado físico hasta que los problemas sociales en el país se calmen y todo vuelva a la normalidad. Como pudieron, los integrantes del plantel fueron llegando a la sede de San Antonio, donde también acudió el DT Pablo ‘Vitamina’ Sánchez, que sin duda ha sido el más preocupado porque no ha podido trabajar el tiempo necesario, ya que desde que llegó fueron muy pocos los días que trabajó con todos sus dirigidos. Oriente tiene pendientes los partidos contra Destroyers, Blooming y San José debido a la suspensión por la crisis social. En la siguiente fecha, los refineros recibirán a Aurora en el Tahuichi (20:30). Este encuentro, que corresponde a la fecha 20 del Clausura, está programado para el 4 de noviembre.
11.
en Acción
Simón Bolívar 2020: Representantes del Beni se conocerán en noviembre Los equipos representantes para la Copa Simón Bolívar 2020 se conocerán a finales de noviembre, puesto que hasta esa fecha finalizará la liguilla de la Primera “A” del fútbol beniano, para conocer al campeón y subcampeón. Ángel Suárez, presidente de la Asociación Beniana de Fútbol (ABF), dijo que los ocho equipos clasificados a la liguilla tienen todas las posibilidades de representar al Beni, en el torneo nacional. “De esta liguilla de la Primera “A” que se esta jugando, saldrá el campeón y subcampeón que nos representarán en la Copa Simón Bolívar 2020. La fecha máxima para enviar los nombres de los equipos que participarán, es hasta el 10 de diciembre, así lo solicita la Federación Boliviana de Fútbol (FBF)”, declaró. Manifestó que los planteles que están disputando la liguilla tienen
FOTO LPB
La primera fecha de la liguilla de la ABF se jugó la pasada semana, mientras que esta semana se disputarán los encuentros correspondientes a la segunde fecha.
EL ESTADIO YOYO ZAMBRANO, DONDE SE JUGARÁN LOS PARTIDOS.
que jugar siete partidos y el que acumule la mayor cantidad de puntos en la tabla de posiciones se coronará campeón, mientras que el segundo mejor ubicado en la tabla, será el subcampeón.
“En la Copa Simón Bolívar pueden participar el campeón y subcampeón de cada departamento, sin embargo existe la posibilidad de que sean cuadro equipos por departamento, eso se
determinará en la reunión que habrá entre los dirigentes de la FBF y dirigentes de las asociaciones departamentales.”, apuntó. La segunda fecha comienza este miércoles
FOTO LPB
Escuela Municipal de Fútbol disputará cuatro semifinales La Escuela Municipal de Fútbol de Trinidad jugará cuatro semifinales, en las categorías Sub 9, 11, 13 y 15 años, en el marco del torneo Municipal “Coca Cola”. Los encuentros se disputarán este domingo en las canchas de la Pogie Veno. Juan José Fernández, entrenador de la mencionada escuela, indicó que nuevamente este 2019 son protagonistas para jugar las
12.
a horas 19:00, Deportivo Kivón se enfrenta a Movima 26-VII; 21:00 horas Real Kateri recibe a Universitario. La segunda fecha se completa este domingo, desde las 19:00 horas Gran Beni Vs. Atlético del Beni, en el partido de fondo, FC Libertad frente a Arsenal, desde las 21:00 horas.
Este fin se semana los partidos se jugarán desde las 8 de la mañana. Otras escuelas de fútbol también disputarán otras semifinales en la Sub 8, 10, 12, 14 y 16 años. semifinales, con el objetivo de pasar a la final y disputar el título. “Los jugadores están metalizados para esos partidos. Junto a los
jugadores trabajamos para ser mejores cada día y al mismo tiempo en estos campeonatos descubrimos nuevos talentos”, sostuvo. Los entrenamientos
JUGADORES ENTRENAN PARA AFRONTAR LAS SEMIFINALES.
son de lunes a viernes en la cancha de fútbol de la Pampitas, desde las 16:00 hasta las 18:00 horas. Invitó
Trinidad, miércoles 30 de octubre de 2019
a estudiantes para que sean parte de la Escuela de Fútbol, sin ningún costo alguno.