La Palabra del Beni, 31 de Marzo de 2019

Page 1

Trinidad • domingo 31 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11358 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO LPB

Atletismo municipal inicia actividades con pie derecho

FOTO LPB

Los atletas adelantaron su preparación con miras a su participación en la fase previa a los Juegos PÁG. 12 Estudiantiles Plurinacionales. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

32°máx 24°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Inauguran nacional “El hombre y la mujer más fuerte” Los más fuertes clasificarán a la final que se desarrollará a fin de año, cuando los mejores serán elegidos para PÁG. 12 participar en un Sudamericano.

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

ACUERDOS PERMITIRÁN A BOLIVIA FORTALECER SU INDUSTRIA

Vicepresidente: Bolivia abre relación directa con la India, la sexta economía más grande del mundo El conjunto de acuerdos que suscribieron los El valor de las exportaciones bolivianas a presidentes de Bolivia y de la India abren una India asciende a 750 millones de dólares y las era de relación directa con el país hindú, destacó el importaciones llegan a 140 millones de dólares, precisó vicepresidente Álvaro García Linera. García Linera. PAG. 7

5

Realizan Taller Ecoturismo en Áreas Protegidas

Fueron dos días de retroalimentación entre asistentes y disertante en el curso denominado “Ecoturismo en Áreas Protegidas”. PAG. 4 FOTO INTERNET

FOTO GAMR

Cachuela: de la importancia al olvido Guillermo Nogales Carvalho repasa la historia de la emblemática población PAG. 5 norteña.

EXIJA HOY

ESPECIALISTAS EXAMINAN EN UNA FERIA

Médicos cubanos especialistas atendieron a más de dos mil personas en una PAG. 3 feria organizada por el Gobierno Municipal de Riberalta.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA

Volver a impulsar esfuerzos en eficiencia energética Por: Boris Santos Gómez

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE) los esfuerzos en eficiencia energética están algo “flojos” o sea que los esfuerzos “se han relajado en los últimos años” en sus objetivos de limitar el calentamiento climático, vale decir tratar de disminuir la intensidad energética que permita que emisiones de gases tóxicos y CO2 también sean menores. Toda política de eficiencia energética podría permitir, de ser correctamente adoptada desde los estados en las sociedades, una reducción del 40% de emisiones. Preocupa que la AIE haya registrado que los logros se estén “ralentizando por las políticas de los dos últimos años y han contribuido a la aceleración de la demanda global de energía en 2017”, situación que nos motiva a volver a subrayar la importancia radical de la eficiencia energética, principalmente en países de alto consumo de petróleo y gas. Quiero destacar que –siempre de acuerdo con cifras de la AIE- la denominada “factura energética” para los consumidores se reduciría en más de 500.000 millones de

dólares anuales, disminuirían las importaciones de energía y bajaría la contaminación del aire en las ciudades, de aplicarse correctamente políticas estatales en eficiencia energética. El consumo exagerado de electricidad “alimenta” –en parte- al cambio climático con serios efectos en el medio. Por ello es que los estados están –o por lo menos tratanimpulsando políticas que impulsen eficiencia energética que vienen a ser prácticas para uso racional y ahorro de electricidad. Por supuesto -amén de la eficiencia energética- hay políticas que van de la mano en generación de electricidad vía solar y eólica y mayor utilización de gas natural en vez de fósiles en esfuerzos compartidos con que edificios privados y públicos tengan techos con paneles solares, por citar ejemplos, para generación distribuida que contribuye también a reducir la factura energética. Hay acciones específicas que no debemos cansar en repetir: en el alumbrado público/privado el uso de iluminación tipo LED, apagando las luces, aprovechando al máximo la luz

Exigencias del razonamiento

SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

del día y desenchufando los aparatos que no sean utilizados. El problema no es tanto el acceso a la energía, sino el uso: es importante utilizar con racionalidad. Aquí algunos consejos que ya parecen trillados, pero muy vigentes: uso de focos tipo LED, evitar abrir/cerrar la puerta del refrigerador muchas veces, apagar monitor de computadora cuando no estén en uso y quizá la principal: adquirir equipos y artefactos con etiquetado. En América Latina Brasil, Argentina, Chile y Colombia están usando el etiquetado de productos. El etiquetado permite brindar información sobre consumo de energía de cada aparato, de manera que el comprador de aparatos pueda escoger, en el mercado, la oferta que le permita tener la misma capacidad de resultado utilizando menos electricidad. El etiquetado principalmente es para acondicionadores de aire, refrigeradores, lavadoras, secadoras de ropa, calentadores de agua, focos y fluorescentes, motores eléctricos y calderas industriales. Informan sobre consumo de energía en kWh/año, capacidad, volumen etc.

Por: Alberto Zuazo

Todos los seres humanos están dotados de la aptitud natural de razonar, a menos que alguno tenga el infortunio de padecer de una lesión mental. El razonamiento es el sustento del comportamiento humano, si se careciera del mismo virtualmente no habría posibilidad de que el globo terráqueo estuviera poblado, porque se carecería de la aptitud de vivir, individual y colectivamente. El razonamiento, entonces, es el componente vital de la mente y por añadidura de la existencia humana. Inclusive tiene que ver con el conglomerado animal. Ni siquiera es suficiente disponer del instinto, que efectivamente tiene mucho que ver con la conservación y la necesidad de la vida. Pues si éste no se halla dotado de algún fragmento, al menos, de razonamiento, no habría lugar para sobrevivencia alguna. La posibilidad de razonar tiene, empero, muchas variantes. En el caso de los seres humanos, la calidad que se quiera dar a la existencia depende de esta facultad, de razonar. Si acaso no se la utiliza adecuadamente, se producen los desvaríos, si acaso no la pérdida de hacer buen uso de tan fundamental recurso que se tiene. Una de las maneras de emplear correctamente el razonamiento es el

comportamiento o la conducta que se le quiere imprimir a la vida propia y a las de los demás. Puede y debe asignársele calidad cuando se procura que ella sea sana, pero, a la vez, que se la participe de igual modo con la familia y la sociedad. El individualismo, el aislamiento y la exclusión son contraproducentes para las propias conveniencias y sentimientos individuales, porque se corre el riesgo de terminar siendo una simple abstracción, un no ser y peor todavía, una entelequia, en suma ser nada, nadie. El razonamiento es el resumen del ser, de él depende el equilibrio de la mente, de la conducta y del espíritu. En este último caso, podría expresarse que es el producto de la virtud en su acepción más exquisita y pundonorosa. De no disponerse de la capacidad de razonar se puede incidir en el error. Puede ser también que por falta de un buen razonamiento se incurra hasta en delitos de distintos alcances de gravedad, como podría ser inclusive matar a otro ser humano. El razonamiento tiene que practicarse en toda circunstancia de la vida. De forma instintiva se lo aplica en la familia, pero donde se aprende de los múltiples alcances que posee es en la escuela, en la educación y, por último, en el relacionamiento social.

Trinidad, domingo 31 de marzo de 201 9

En contraste, la falta de razonamiento se traduce en malos comportamientos, que pueden extenderse en todas las instancias de la vida, desde el hogar, en la existencia social y en la totalidad de lo que es público. Todo ello se interpreta como una expresión de pérdida del equilibrio y de la sensatez, por lo que puede llegar a constituirse en un desvarío y, en caso extremo, en la pérdida del equilibrio mental. Al mismo tiempo, corresponde anotar que sin su práctica equilibrada y venturosa se pone de manifiesto el desequilibrio anímico, que se traduce en pérdida del razonamiento o llegar al extremo de lo que sintéticamente se identifica como locura. El razonamiento, entonces, implica una expresión vital del comportamiento humano, en lo personal, familiar y social. En esta última instancia, que tiene alcance público, puede ser en el trabajo, en el trato con los demás y hasta en los servicios de transporte público, así como también en el simple transitar por las vías urbanas. En todas estas eventualidades lo que corresponde es guardar la compostura necesaria y la atención que requieran los minusválidos, a la vez brindando a las mujeres el respeto que merecen, sea de la condición social a la que pertenezcan o la edad que tengan.


Médicos cubanos prestan atención en una feria

DIAGNÓSTICO. Núñez Vela aseguró que al final de la feria se realizará un diagnóstico para determinar cuáles son las enfermedades que más aquejan a los riberalteños. FOTO GAMR

LA FERIA DE LA SALUD EN RIBERALTA.

SALUD PREVENTIVA El alcalde riberalteño, Omar Núñez Vela, destacó la importancia de la actividad, la colaboración de los médicos y la asistencia de los vecinos. Esta feria tiene varios propósitos. Uno, interesar a la población de Riberalta a que acuda a un centro médico cuando tenga alguna dolencia. Muchas veces, nosotros empezamos a decir: me duele aquí, me duela allá, que mañana voy al médico, que pasau mañana voy, y a lo último uno nunca va. Con este tipo de ferias estamos incentivando que cada persona tiene que estar pendiente y atenta a su salud, dijo el alcalde.

Médicos especialistas cubanos atendieron a pacientes en la plaza principal de Riberalta 3 de Febrero, en una feria organizada por el Gobierno Municipal de dicha ciudad y de la Brigada Médica de Cuba. De acuerdo a un reporte del municipio riberalteño, 54 médicos especialistas de la Brigada Médica Cubana Riberalta realizaron 2500 consultas. Los médicos atendieron diferentes patología en 24 especialidades. En la Feria de Especialistas de la Salud, además, se registraron

1200 asegurados al Sistema Único de Salud (SUS). El alcalde riberalteño, Omar Núñez Vela, destacó la importancia de la actividad, la colaboración de los médicos y la asistencia de los vecinos. Esta feria tiene varios propósitos. Uno, interesar a la población de Riberalta a que acuda a un centro médico cuando tenga alguna dolencia. Muchas veces, nosotros empezamos a decir: me duele aquí, me duela allá, que mañana voy al médico, que pasau mañana voy, y a lo último uno nunca va. Con este tipo de ferias estamos incentivando que cada persona tiene que estar pendiente y atenta a su salud, dijo el alcalde. Aseguró que al final de la feria se realizará un diagnóstico para determinar cuáles son las enfermedades que más aquejan a los riberalteños. Entre tanto, Ariel López, coordinador de la Brigada Médica Cubana Riberalta, destacó el grado de coordinación que tienen con las autoridades municipales lo que les permite realizar su trabajo hasta valorar al último paciente. El objetivo primordial de esta feria, desde el punto de vista de nosotros, es hacer diagnóstico del paciente, hacerle seguimiento a este paciente y que al final este paciente logre subsanar su dolencia, añadió.

EN SANTA ANA

el pasado 19 de marzo se celebró el Día del Padre, cena que se desarrolló en el domicilio del exasambleísta campesino, Roiver Melgar Herrera, un joven de escasos recursos económicos pero que siempre aporta con lo que puede y gestiona ayuda social para la gente que le solicita apoyo. Indicó que el mencionado agasajo a los padres de algunos barrios aledaños, contó con el apoyo de algunas instituciones que prestan servicios en la capital ‘movima’, tales como la Dirección de Aeronáutica, a través de su titular Nelson Carpio y de su colega Rene Rocabado, AASANA y el INCOS

Realizan taller: “Formación Política Sindical”

En el Paraninfo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), culmina la capacitación del 1er. Módulo del Taller de “Formación Política Sindical”, que se dictó desde el 28 de marzo en la ciudad de Trinidad, actividad organizada por el Ministerio de Trabajo con el apoyo de la Jefatura Departamental del Trabajo en el Beni, a la cabeza de Carlos Cavero. Esta actividad contó con la presencia del Viceministro de Trabajo y Previsión Social, Héctor Hinojosa Rodríguez, y el Secretario Ejecutivo de la COD del Beni, Mario Tito Quenevo, como anfitrión del evento, además de representantes de la Central Obrera Boliviana (COB). Al referirse al tema, la secretaria Nacional de Defensa Sindical de la COB, Yenny Mamani, explicó que el taller de Formación Política Sindical, se dictará en tres módulos, el primero en el mes de marzo, que es el que se clausuró, el segundo módulo en abril y el tercer módulo será en el mes de mayo del presente año en la ciudad de Trinidad, con la participación de representantes de todos los sectores, sindicatos y federaciones afiliadas a la COD Beni. Indicó que la finalidad de estos talleres de tres módulos es la de crear en Trinidad y provincias del Beni, la Escuela de Formación Política Sindical, tal y como se hizo el año pasado en la ciudad de Riberalta donde esta Escuela está en vigencia. FOTO MANOS UNIDAS

Asociación Solidaria “Manos Unidas” recogió necesidades Integrantes de la Asociación Solidaria “Manos Unidas”, con sede en Trinidad, se hicieron presentes, días atrás, en la ciudad de Santa Ana del Yacuma para extender hacia las provincias benianas el trabajo de voluntariado que se realiza a través de esta asociación, para identificar a los sectores más vulnerables que necesitan de la ayuda social que se brinda a través de “Manos Unidas”, manifestó Gloria Virginia Ribera, una de las gestoras de esta asociación solidaria. Señaló que de igual forma, se aprovechó la ocasión para realizar una cena de agasajo a los padres de barrios más humildes, tomando en cuenta que en

Locales

VOLUNTARIOS DE LA ASOCIACIÓN SOLIDARIA “MANOS UNIDAS”.

- Santa Ana, quienes colaboraron para que se organice la cena para 150 personas entre varones y damas como

Trinidad, domingo 31 de marzo de 201 9

un agasajado por el Día del Padre, donde además se realizaron rifas de interesantes premios.

3.


Locales

Taller Ecoturismo en Áreas Protegidas sobrepasó expectativas PREOCUPACIÓN. Los animales salvajes, al servicio del turismo, están sometidos a unas condiciones de vida dura, obligados a trabajar, muchas veces sin descanso. Fueron dos días de re t ro a l i m e n t a c i ó n e n t re asistentes y disertante en el curso denominado “Ecoturismo en Áreas Protegidas”, desarrollado en el salón auditorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). La actividad fue dirigida por Luis Carlos Palazuelos Irusta, boliviano Magister en especialidad de turismo, con prestigio en países como Costa Rica y otros que tienen gran potencial en recurso naturales. El experto abordó la temática del turismo y los animales, indicando que toda persona debe ser consciente en la relación turismo animales, con el convencimiento de que si no hay demanda no hay oferta. Lamentó que muchos destinos, agencias u turoperadores hacen del turismo como una actividad idílica sin pensar ni mirar más allá del simple y gran beneficio económico que estas actividades conllevan, sin preocuparse de lo que pasa con esos animales que han elegido estar en ese lugar. Fue más allá al indicar que los animales salvajes, al servicio del turismo, están sometidos a unas condiciones de vida dura, obligados a trabajar, muchas veces sin descanso. También se dio a conocer las reglas del turismo responsable, tocar a los animales, crueldad detrás del turismo con animales salvajes y el papel de los guías. “Estamos muy satisfechos por la masiva participación no sólo de docentes y estudiantes sino de personas que tienen emprendimientos turísticos. El expositor de una forma muy sencilla ha sabido llegar

ORGANIZADORES DEL EVENTO.

4.

FOTO LPB

ASISTENTES AL CURSO TALLER.

a todos los participantes con su experiencia desarrollada en Costa Rica”, manifestó Martha Velarde, directora de la carrera de Turismo. Reconoció que no se puede copiar recetas de otros países, pero que sirven como referencia para utilizar los productos turísticos que se tienen en la región, sobre todo entender la importancia de la biodiversidad misma que es tan abundante y variada en el Departamento. Precisó que el ecoturismo tiene mucha relación con la naturaleza, no es otra cosa que pasear o visitar la naturaleza sin depredarla, solamente se observa sin tener que matar animales, destruir ni generar

basura. Es hacer observación, caminata y senderismo para legar a determinados lugares de una forma tranquila, pero más que todo respetando a la naturaleza. El ecoturismo nace a partir de los años 80 como una repuesta a lo que fue el inicio del recalentamiento global, una forma de respetar la naturaleza. Ya no es el turismo tradicional que se hacía antes, el de buscar arquitectura, historia y otros elementos de importancia sino que es buscar la naturaleza de una forma sencilla y hermosa. Agregó que la organización mundial del turismo en el año 2002 declaró el año internacional de ecoturismo tomando en cuenta que muchos países son poseedores

de una rica biodiversidad. En el caso de Bolivia, tiene humedales, ríos, diversidad de peces y aves. Mencionó que la carrera de Turismo en coordinación con la Cámara Nacional de Operadores en Turismo, el Colegio de Profesionales en Turismo y el municipio de Trinidad, hicieron el esfuerzo de desarrollar el taller para promocionar el ecoturismo, para conocer aspectos puntuales para su desarrollo. Roger Rodas, de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo, indicó que el taller es fruto de una alianza con varias instituciones entre ellas la universidad beniana, para tener más claro el panorama de lo que se pretende hacer en materia de

turismo. Destacó el grado de motivación que le dio el disertante a los presentes, una forma de implicarlos y entusiasmarlos en la actividad. Hay alto potencial pero no hay turistas, por ello que es importante brindar un insumo de manera que se apunte al emprendimiento, acotó. Luis Carlos Palazuelos, disertante del curso taller, se mostró sorprendido por la respuesta de la gente. Se pensaba en un inicio una participación de 50 personas pero el número sobrepasó el centenar, según su criterio, ello demuestra el interés de las personas en capacitarse lo que indudablemente redundará en beneficio de la comunidad.

FOTO LPB

FOTO LPB

DINÁMICAS PARA CAPACITAR GUÍAS DE TURISMO.

Trinidad, domingo 31 de marzo de 201 9


Municipales

Cachuela Esperanza: de la importancia al olvido

Por Guillermo Nogales Carvalho. FOTO GN

GUILLERMO NOGALES CARVALHO.

Antecedentes históricos Cuando la República de Bolivia se organizó en 1825, heredó un extenso territorio amazónico; sin embargo, el Estado boliviano puso interés en aquella región tiempo después de la creación del Departamento del Beni en 1842. El norte del departamento fue explorado por José Agustín Palacios, quien recibió del Gobierno la misión de establecer medios de comunicación entre La Paz y Beni, razón por la que navegó los ríos benianos, donde descubrió las cachuelas del río Beni en 1846. Así mismo, en 1880 el norteamericano Edwin Heath recorrió la zona fluvial del río Beni, llegando al mismo lugar de la cachuela mencionada por Palacios treinta y cuatro años antes, nombrándola ‘esperanza’, en honor a su piloto fluvial. Heath “mapeó el curso del río Beni, demostrando su conexión con la cuenca del río Madre de Dios” (Fuentes; Haches, 2005: 20). Tales noticias fueron las primeras en dar a conocer la geografía y accesos fluviales hacia el norte amazónico, lo que permitió el tránsito de distintas embarcaciones con fin de encontrar mejores rutas comerciales hacia el océano Atlántico. Con este objetivo, en 1882 la flota fluvial de Nicolás Suárez Callaú realizó su navegación transportando un cargamento de bolachas de caucho, sufriendo un accidente con una de las grandes cachuelas del río Beni, hecho que lo obligó a detenerse en aquel sitio. Al ver lo estratégico del lugar como varadero y su cercanía con diferentes ríos, Suárez instaló allí el centro de su comercio gomero. De la importancia al olvido Aquel sitio en el río Beni, transcurrido por Palacios y Heath (quien puso parte del nombre), desde su fundación el 31 de Marzo de 1882, fue adquiriendo importancia con el flujo comercial del caucho, también fue parte de los primeros asentamientos humanos fundados en el norte amazónico de Bolivia a finales del siglo XIX. La naciente localidad de Cachuela

Esperanza llegó a constituirse en poco tiempo en la sede de comercio y administración de la Casa Suárez, debido a la duplicación del precio y producción de la goma que le dio gran beneficio económico y arquitectónico. En el aspecto económico, se generó importantes ingresos para el país. Desde Cachuela se administraban las transacciones comerciales a Europa, lo que le permitió contar con instalación de energía eléctrica y una excelente comunicación telegráfica, pequeños ferrocarriles y embarcaciones. En las primeras décadas del siglo XX, alcanzó su gran importancia dentro de la historia nacional e internacional, arquitectos europeos se encargaron de la construcción de hermosas residencias con estilos destacados de la época, las grandes casonas, mobiliarias y detalles de elegancia, fueron las características de aquel poblado. La ciudadela fue adquiriendo un progreso exigido por los Suárez. Se construyó un molino que distribuía agua, mientras que en lo religioso se estableció una capilla para la adoración; llamada La Santísima Trinidad, también se creó una escuela, un hotel donde hospedar a los visitantes, un teatro y canchas de tenis para la distracción. El crecimiento de sus habitantes y precisa atención médica hizo posible que en 1920 se creara un hospital con los mejores equipos quirúrgicos, a cargo de reconocidos médicos nacionales y extranjeros. Cachuela Esperanza no solo fue sede de las oficinas del imperio gomero de los Suárez, sino también fue el avance tecnológico del departamento, debido a que la empresa comercial de la Casa Suárez y Hnos. dio una importante relevancia a la pequeña pero significante población. Si bien la economía manejada era productiva-extractiva, los Suárez aportaron bastante al país en los conflictos con Brasil (1903) y en la Guerra del Chaco con Paraguay (1933). Pero a la vez, esos acontecimientos y la producción del caucho en Malasia, iniciaron el debilitamiento del poderío gomero, llevando a Cachuela a un decaimiento demográfico, productivo y urbanístico. Después de la pérdida del territorio de Acre, la Casa Suárez se quedó sin hectáreas de bosques gomeros donde extraer el caucho, la declinación se vino con la caída del precio internacional de la goma y posteriormente con la muerte de Nicolás Suárez en 1940. Transcurrió poco más de una década cuando Bolivia pasó por una serie de acontecimientos que marcaron la transición de un gobierno a

otro, la denominada revolución de 1952 encabezada por Víctor Paz Estensoro, hizo que con el cumplimiento de la reforma agraria, la mayor parte de los bienes de los Suárez fueran confiscados por el Estado. Desde allí, las casas e instalaciones pasaron a depender del Estado, quedando a disposición del mismo, y en parte en forma de herencia con algunos barraqueros que habitaban el lugar. Lamentablemente, Cachuela pasó de haber tenido en el siglo XX el mejor establecimiento industrial, comercial y arquitectónico, a quedar en su mayoría casas en ruinas, que aún claman su refacción y restauración. Sin embargo, dentro de todos esos acontecimientos, la existencia de Cachuela Esperanza dentro de la cartografía e historia de Bolivia ha sido fundamental a nivel nacional, debido a que contribuyó económica y demográficamente al norte del departamento del Beni. Así como en tiempos de la Colonia Española las Reducciones Jesuíticas de Mojos iniciaron las primeras poblaciones de lo que hoy es el Beni, Cachuela aportó al asentamiento de otras ciudades de aquella aislada región amazónica. Declaración Patrimonial Para tener en cuenta el proceso que conlleva a una declaración patrimonial, se debe reconocer, revalorizar detallar e inventariar el patrimonio arquitectónico y material que se posee. En este caso, lo que fue el auge de la goma dejó bienes materiales que han contribuido de manera esencial a la historia cultural de la identidad Beniana. Uno de los primeros documentos que permitió el rescate patrimonial de Cachuela fue emitido el 1 de abril de 1982, mediante un Decreto Supremo Nº 18903. Dicho decreto según la Gaceta Oficial de Bolivia, el Presidente Gral. Div. Celso Torrelio Villa, declaró como MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL a CACHUELA ESPERANZA. Tal declaración fue el primer paso para valorizar a Cachuela dentro de la historia nacional, dando al Estado la responsabilidad de conservar el patrimonio del lugar. Posteriormente, mediante Ley Nº 2610 de 18 de diciembre de 2003, el Presidente Constitucional de Bolivia, Carlos D. Mesa Gisbert, declaró como PATRIMONIO TURÍSTICO NACIONAL, a la zona del denominado ‘TRIÁNGULO AMAZÓNICO’ compuestos por Riberalta, Tumichucua, Guayaramerín, Cachuela Esperanza y Villa Bella. Esta Ley compuesta por tres

Trinidad, domingo 31 de marzo de 201 9

artículos, decretó priorizar la inversión necesaria para promover y desarrollar el turismo en aquella región, delegando a la entonces Prefectura Departamental cumplir con tales requerimientos. Esa mayordomía quedó designada una vez más a partir de la Nueva Constitución Política del Estado (2009) y según la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en su artículo 86, parágrafos II, numerales 1) y 2), donde otorga facultad exclusiva de los Gobiernos Autónomos Departamentales la formulación y ejecución de políticas de protección, conservación, recuperación y promoción del patrimonio cultural e histórico. Por tanto, los departamentos tienen la potestad exclusiva de la conservación de la cultura y patrimonio monumental, arquitectónico, tangible e intangible de bienes históricos. Por lo que atañe al Departamento en conjunto con el Municipio de Guayaramerín (al que pertenece Cachuela), dentro de la provincia Vaca Díez, buscar y financiar proyectos que contribuyan a su recuperación. Para dar inicios a tales requerimientos, el 12 de Marzo del 2015 la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, emitió la Ley Nº 050 declarando PAT R I M O N I O H I S T Ó R I C O , MATERIAL, URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO a CACHUELA ESPERANZA. Ello se realizó pretendiendo cumplir con la protección, restauración y conservación de toda la localidad, incluido el archivo de la Casa Suárez que está a cargo de la UAB en la ciudad de Guayaramerín. Sin embargo, a pesar de la aparente disposición de llevar a cabo lo establecido en sus 8 artículos, no se ha podido comprobar alguna obra referente a tal Ley de patrimonio. Por otro lado, en el mismo sitio al que se hace referencia, el día 08 de septiembre de 2016, un incendio acabó totalmente con una vivienda patrimonial donde antes funcionó la Alcaldía y la ex Capitanía de Puerto, consumiendo 625 metros de la centenaria construcción. No se pudo hacer nada para salvar de las llamas aquella vivienda, y no hay evidencia de que se haga o hará algo para cumplir lo establecido por las diferentes leyes establecidas, por lo cual es evidente que el tiempo y las autoridades competentes han dejado a Cachuela Esperanza en un dudoso dilema esperanzador de conservación, en todo lo que su deteriorado estado lo requiere. Cachuela abriga la Esperanza de llegar a estar igual o mejor de lo que un día fue.

5.


Nacionales

Grado de seguridad de BoA es de 99,98%: Coca

INTERPELACIÓN. Explicó que hasta la fecha BoA no registró ningún accidente en sus operaciones, ya que los accidentes son cuando se tienen consecuencias mayores de estructura y se registran daño a los pasajeros. FOTO ABI

EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS SERVICIOS Y VIVIENDA, OSCAR COCA.

PREGUNTAS ABSUELTAS El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, a la conclusión de la interpelación, dijo que las preguntas planteadas fueron totalmente absueltas por parte del Ministro de Obras Públicas y se conoció que BoA es una empresa que garantiza vuelos seguros para su clientela. “No se han registrado accidentes, sino hubo 36 incidentes durante estos 10 años, lo que representa el 0,01 por ciento, es decir, que hay una seguridad en BoA del 99,98%, esto garantiza que definitivamente que los vuelos por parte de BOA están plenamente seguros”, señaló.

La Paz (ABI).- El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Oscar Coca, informó el sábado que en 10 años de operaciones de la empresa Boliviana de Aviación (BoA), registró un grado de seguridad de 99,98% para sus pasajeros. “Desde su inicio de operaciones, hace 10 años, hasta la fecha, BoA ha realizado más de 237.000 vuelos y ha registrado 36 incidentes, eso quiere decir que el 99,98 por ciento de sus vuelos no han tenido ningún

tipo de incidentes, este es el grado de seguridad que tiene nuestra aerolínea”, precisó el ministro Coca, en el acto de interpelación ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. Explicó que hasta la fecha BoA no registró ningún accidente en sus operaciones, ya que los accidentes son cuando se tienen consecuencias mayores de estructura y se registran daño a los pasajeros y que, en este caso, la empresa no ha tenido ningún tipo de ese aspecto. Coca, en este sentido, dijo que este es un motivo para celebrar debido a que la línea aérea nacional demostró que es una de las empresas más seguras de transporte de pasajeros en Bolivia y el mundo. La autoridad además informó que las aeronaves con las que cuenta BoA no fueron adquiridas por el Estado boliviano, sino por la misma empresa que fue conformada con patrimonio propio y con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica. En la actualidad, BoA cuenta con una flota de 20 aeronaves ocho Boeing 737-300, cuatro Boeing 737-700, dos Boeing 737-800, cuatro aeronaves 767300 y dos bombardier CRJ-200.

Estudiantes podrán llevar computadoras Kuaas a casa La Paz (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, anunció que pronto serán liberadas las computadoras Kuaas de las unidades educativas, lo que significa que los estudiantes las podrán llevar a sus domicilios para uso educativo. Sifuentes dijo que ya se concretó un seguro con UNIbienes para cubrir casos de pérdida o daño de los equipos. “Nosotros tenemos un seguro que es UNIbienes y es del Estado, ya se ha canalizado ese seguro para las computadoras Kuaa que llegará a costar 70 bolivianos, este seguro cubriría las pérdidas o daños físicos de los equipos electrónicos,”, señaló la autoridad en el colegio Don Bosco de Sucre, al momento de hacer el lanzamiento de un concurso sobre mejor uso de las Kuaas por los estudiantes. El seguro está siendo pensado para que los estudiantes que utilizan las computadoras Kuaas puedan llevarlas a sus hogares, con el fin de utilizarlas para mejor el aprovechamiento de esa herramienta en sus estudios, agregó. Sifuentes dijo que esa decisión se pondrá en práctica, ya sea en Sucre o Potosí, dependiendo de cuál de los alcaldes firma primero el convenio. “Ahora mismo estamos hablando con el alcalde de Sucre para lanzar este seguro aquí primero, creemos que a estas alturas ningún alumno debe tener un cuaderno, tenemos que empezar a utilizar la tecnología, para mejora la calidad de educación”, puntualizó.

EN EL CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN

FOTO ANF

La Patria recibirá el “Premio Libertad” de la ANP Oruro (ANP) – El diario La Patria de la ciudad de Oruro será galardonado con el “Premio Libertad – Juan Javier Zeballos 2019” por resolución de una Asamblea de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) que respaldó la nominación por unanimidad, en virtud del aporte al fortalecimiento de los valores democráticos y de la libertad de expresión en 100 años de actividad. La resolución refiere que La Patria contribuyó, tal como dijo su director por más de 60 años, Enrique Miralles Bonnecarrere (1912-2006), “con su propósito invariable de servicio a sus

6.

ideales: independencia, libre expresión y servicio a la comunidad”; a ello se añaden valores como la defensa de la integración territorial y la expansión del deseo popular de desarrollo. Durante su trayectoria, debido a la defensa intransigente de los derechos ciudadanos, hizo frente a varios ataques que intentaron silenciar su palabra impresa. Miralles fue Premio Nacional de Periodismo 2000, director y accionista del matutino. Fundado el 19 de marzo de 1919, el diario orureño y segundo impreso centenario, después de El Diario de La Paz (abril de 1904), emergió por

LA PATRIA RECIBIRÁ EL “PREMIO LIBERTAD” DE LA ANP.

el clamor de un cabildo que pidió la instalación de un periódico. En esa gran concentración popular la gente

Trinidad, domingo 31 de marzo de 201 9

escogió el nombre “La Patria” y eligió a su primer director, Demetrio Canelas (1881-1964).


Bolivia abre relación directa con la India, la sexta economía más grande del mundo DATO. El valor de las exportaciones bolivianas a India asciende a 750 millones de dólares y las importaciones llegan a 140 millones de dólares, precisó García Linera. FOTO ABI

EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, Y SU HOMÓLOGO DE LA INDIA, RAM NATH KOVIND.

PROYECTOS DE DESARROLLO El Vicepresidente consideró que la visita del presidente hindú fue una de las más importantes de las últimas décadas, ya que permitirá encarar de manera conjunta proyectos de desarrollo económico y tecnológico. “Estamos contentos, agradecidos por esta visita, que muestra claramente que hoy Bolivia, en el contexto mundial, ya no es ni nunca más será un país insignificante, lo fuimos durante décadas, hoy no, hoy las potencias del mundo se acercan a Bolivia, no para imponernos como lo hacían antes, sino que hoy las potencias del mundo, como Alemania, China e India, se acercan para hacer negocios de complementariedad”, agregó.

La Paz (ABI).- El conjunto de acuerdos que suscribieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de la India, Ram Nath Kovind, abren una era de relación directa con el país hindú, que es la sexta economía más grande del mundo, destacó el sábado el vicepresidente Álvaro García Linera. “Son un conjunto de acuerdos que nos coloca a los bolivianos en una relación directa con la sexta economía más importante del planeta y con los países más poblados

el mundo”, remarcó García Linera. El Vicepresidente consideró que la visita del presidente hindú fue una de las más importantes de las últimas décadas, ya que permitirá encarar de manera conjunta proyectos de desarrollo económico y tecnológico. “Estamos contentos, agradecidos por esta visita, que muestra claramente que hoy Bolivia, en el contexto mundial, ya no es ni nunca más será un país insignificante, lo fuimos durante décadas, hoy no, hoy las potencias del mundo se acercan a Bolivia, no para imponernos como lo hacían antes, sino que hoy las potencias del mundo, como Alemania, China e India, se acercan para hacer negocios de complementariedad”, agregó. El valor de las exportaciones bolivianas a India asciende a 750 millones de dólares y las importaciones llegan a 140 millones de dólares, precisó García Linera. En ese sentido, dijo que los acuerdos suscritos con la India, el segundo país con más población a nivel mundial, permitirán a Bolivia fortalecer su tecnología e industria en varias áreas, como del litio y exploración de hidrocarburos.

RAM NATH KOVIND

una planta de Gas Natural Licuado. Ram Nath Kovind abordó su aeronave oficial, estacionada desde el jueves en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, Santa Cruz, acompañado por su esposa y más de 100 personas que son parte de su comitiva, entre colaboradores y empresarios. Un día antes, el mandatario hindú dijo: “Quiero agradecer la hospitalidad del pueblo boliviano que fortalece los lazos con nuestra nación”. El vicepresidente Álvaro García Linera encabezó la comitiva del Gobierno para despedir al ilustre visitante que recibió los honores

Campaña planta 3.000 arbolitos en Guaqui La Paz (ABI).- Mujeres y hombres, niños, niñas, o rg a n i z a c i o n e s s o c i a l e s , efectivos de las Fuerzas Armadas, voluntarios de Misión Madre Tierra y técnicos del municipio, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, plantaron 3.000 arbolitos de diferentes especies en la comunidad Arcata, del municipio de Guaqui, La Paz. “Es muy importante la preservación del medio ambiente, todos debemos proteger a la Madre Tierra, organizados si lo podemos lograr, porque estas son las mejores herencias para las nuevas generaciones” dijo la Alcaldesa del municipio de Guaqui, Gladis Arce, según un boletín del Ministerio de Medio Ambiente. Durante esa jornada de compensación ambiental fueron forestadas tres hectáreas con especies de ciprés y pino radiata. “Venimos trabajando esta experiencia que permiten irradiar posibilidades de intervención en todo el altiplano con la estrategia de forestación y reforestación, el árbol es parte fundamental para afrontar y luchar contra el calentamiento global y el cambio climático”, resaltó Lucio Tito, director Nacional de la UD-SUSTENTAR, en representación del Ministerio de Medio Ambiente. Te ó f i l o Ta r q u i n o , representante de las organizaciones sociales de la región, destacó la importancia de contrarrestar los problemas del cambio climático en estos tiempos. FOTO ABI

Presidente de la India se despide tras histórica visita a Bolivia Santa Cruz (ABI).-El presidente de la India, Ram Nath Kovind, se marchó el sábado de Bolivia, donde permaneció más de dos días y rubricó, con su homólogo boliviano, Evo Morales, un acuerdo de ocho puntos, entre los que sobresalen la posibilidad de exploración y explotación de gas natural y la utilización del litio boliviano en empresas de baterías en India. Ram Nath Kovind, que llegó por primera vez a Bolivia, acordó con Morales evaluar la exportación de gas, incluyendo la factibilidad de tendido para el gasoducto y la instalación de

Nacionales

PRESIDENTE DE LA INDIA SE DESPIDE TRAS HISTÓRICA VISITA A BOLIVIA.

militares de “Los Colorados de Bolivia”. La aeronave del mandatario hindú alzo vuelo a la 13h00 locales

Trinidad, domingo 31 de marzo de 201 9

con destino a Santiago de Chile, su próxima parada de una serie de visitas oficiales realizadas durante este mes.

7.


Internacionales

Presos tenían redes de WiFi identificadas con los nombres de grupos narco

RÍO DE JANEIRO. Los routers que distribuían las señales de diferentes facciones criminales también eran bautizados con los nombres de los artículos del código penal asociados a sus crímenes. FOTO INFOBAE.COM

LOS OBJETOS INCAUTADOS TRAS LA PESQUISA.

TELÉFONOS MODERNOS Las pesquisas revelan además que parte de los criminales, principalmente los jefes de la mayor facción criminal de Río que están en la Penitenciaría Gabriel Ferreira Castilho (Bangu 3), dan preferencia a smartphones más modernos. Esto se debe a que esos dispositivos permiten a los bandidos utilizar aplicaciones de intercambio de mensajes y escaparse de las intercepciones telefónicas. “La mayoría de las veces encontramos el teléfono en un área común. No hay como atribuir a todo el grupo (de presos), ni a todos los agentes de servicio. Es difícil llegar a sus verdaderos dueños”, expresó.

Redacción Central (Infobae.com).- Las autoridades brasileñas descubrieron la existencia de redes WiFi en cárceles d e R í o d e J a n e i ro . L a S e c re t a r í a e s t a t a l d e l a Administración Penitenciaria (Seap) desarticuló un sistema de comunicación clandestino que era manejado por los presos dentro de los penales. En el caso de los routers, que distribuyen señales de Internet, integrantes de facciones criminales desarrollaron redes WiFi con nombres como “157 à

vera”, en alusión al artículo del Código Penal que trata el robo; y “Bonde da CDD”, usada por traficantes de la Ciudad de Dios. Las dos redes fueron descubiertas en el Complejo de Gericinó. De acuerdo a lo que publicó el periódico O Globo, la investigación también permitió que en los dos primeros meses de este año se recogieran de las celdas 2.177 celulares, contra 1.126 en el mismo período de 2018. Las pesquisas revelan además que parte de los criminales, principalmente los jefes de la mayor facción criminal de Río que están en la Penitenciaría Gabriel Ferreira Castilho (Bangu 3), dan preferencia a smartphones más modernos. Esto se debe a que esos dispositivos permiten a los bandidos utilizar aplicaciones de intercambio de mensajes y escaparse de las intercepciones telefónicas. En la revisión realizada en las cárceles desde principios de año, se han encontrado, además de celulares, otros materiales ilícitos, como drogas y armas blancas. “La tarea, muchas veces, es difícil”, confesó el nuevo corregidor de la cartera, coronel Julio César Veras, quien asumió al cargo la semana pasada. De las 2.103 sindicaciones abiertas en 2018, 1.959 (93%) terminaron archivadas.

EL VATICANO LO EXPLICA

8.

los fieles en el santuario de Loreto (Italia), como se vio en las imágenes que llenaron las redes. Gisotti aprovechó cuando vio a Francisco para comentarle la curiosidad que había suscitado este gesto y el papa le explicó que cuando hay un grupo de gente muy numeroso al que tiene que saludar en un mismo lugar prefiere por precaución que no besen el anillo papal para evitar la difusión de gérmenes. Francisco subrayó que a él le gusta abrazar y ser abrazado por la gente, pero que también teme que se puedan enfermar. El vocero vaticano hizo notar que en

Redacción Central (Infobae.com).- Isabella Cruise Kidman, una de los dos hijos que Tom Cruise y Nicole Kidman adoptaron en su matrimonio, se volcó de lleno en la Cienciología, doctrina religiosa que profesa su padre, y se convirtió en el rostro de un nuevo correo electrónico de reclutamiento que ensalza las virtudes de la fe. En su presentación agradece además a su padre por haberla iniciado en la religión que tiene, entre otros seguidores, a estrellas como John Travolta, Kristie Alley, Jason Lee, Juliette Lewis o Elisabeth Moss. En el correo electrónico que se utiliza para captar seguidores, cuya copia fue obtenida por el periodista Tony Ortega, escritor del blog Underground Bunker, la hija adoptada de Cruise y Kidman, habla sobre su “éxito” con una pasantía de “auditoría” en la sede de la Cientología de Londres. La joven de 26 años, que vive en la capital británica junto a su marido, el consultor Max Parker, siempre ha estado cercana a la religión que sigue el actor y de cuyo organigrama es miembro destacado. Isabella trabaja dentro de la iglesia como auditora, o ministro de la misma, es decir que está encargada de ofrecer guía y ante todo escuchar. FOTO REUTERS

Francisco no quiere que todos besen su anillo papal Redacción Central (Infobae.com).La polémica por la difusión de un video en el que el papa Francisco evitó notoriamente que una decena de fieles bese su anillo obligó al Vaticano a ofrecer una explicación oficial al respecto. Según indicó el vocero de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, el líder católico tomó esa decisión “por higiene”, para evitar que la difusión de gérmenes cuando el grupo de personas que tiene que saludar es muy numeroso. Así lo explicó este jueves el portavoz vaticano, Alessandro Gisotti, poniendo fin al misterio sobre el motivo por el que papa retiraba su mano cuando saludaba a

La nueva reclutadora de la Iglesia de la Cienciología

LA MONJA MARÍA CONCETTA ESU, DE 85 AÑOS DE EDAD, BESA EL ANILLO DEL PAPA.

muchas ocasiones los fieles han besado el anillo del papa, como hizo el miércoles la monja María Concetta Esu, de 85 años,

Trinidad, domingo 31 de marzo de 201 9

misionera en África desde hace casi 60 años, cuando el papa la presentó a los fieles en la audiencia.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.