Trinidad • miércoles 31 de octubre de 2018 • Año 31 • N° 11211 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Bolivia allana salida al Atlántico
FOTO ABI
FOTO FABOCE
Dólar
Bolivia apuntaló un complejo portuario privado asentado en la cabecera de la PÁG. 9 Hidrovía Paraguay Paraná.
Es una pieza que recrea las texturas, colores y bondades de la naturaleza, con el propósito de disfrutar de la PÁG. 6 biodiversidad de nuestro ecosistema.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
34°máx 25°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
FABOCE presenta el tablón “+ grande” del mercado
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
IMPLEMENTARÁN NUEVO MODELO DE GESTIÓN
El Fiscal General posesiona a nuevos fiscales de distrito El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, posesionó Lanchipa pidió a sus inmediatos colaboradores el martes, en Sucre, a los nueve fiscales de distrito que recuperar la confianza de la población en el Ministerio lo acompañarán en su gestión. Nuria Gonzáles Romero Público y resolver la carga procesal de más de 236.000 es fiscal de distrito del Beni. causas pendientes en todo el país. PAG. 8
5
Policía investiga presunto asesinato
La Policía investiga la muerte de Diego Yucra, un joven piloto que fue encontrado con al menos ocho disparos de arma de fuego en el cuerpo. PAG. 5 FOTO SEDES
FOTO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Prestan cerca de 200 atenciones médicas al día
Brigadas de salud están atentas al desarrollo de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales. PAG. 3
MINISTRO AGUILAR ENTREGA PRESEAS
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, entregó preseas de Oro, Plata y Bronce, a los que PAG. 12 ocuparon los primeros lugares en las disciplinas de grupo e individuales.
Llevarán demandas prioritarias al Presidente
Cívicos de cinco departamentos se reunirán con el presidente Morales en La Paz el 2 de noviembre. PAG. 5
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA
Fiscal de Distrito
H
ace mucho tiempo que una mujer no está la mando de la Fiscalía de Distrito en el Beni. Hoy, luego que el fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, posesionó a los nuevos fiscales de distrito del país, una mujer volverá hacerse cargo del Ministerio Público en el departamento. Se trata de Nuria Gonzáles Romero, una de las dos mujeres que ocuparán tan alta responsabilidad en cada distrito. Lanchipa decidió designar a Roxana Choque como fiscal de Distrito en Potosí, el resto de autoridades son varones. Quienes buscan la equidad de género, les hubiera gustado ver una mayor presencia femenina en la institución encargada de la investigación de presuntos delitos. Gonzáles ocupará pronto su despacho en Trinidad, y esperemos que demuestre los conocimientos y la capacidad que el cargo requiere,
para bien de la sociedad, que debe ser defendida, justamente de quienes tienen a bien violentar las leyes en busca de intereses personales. “Para el desarrollo de esta importante función, es de primordial necesidad recuperar la credibilidad y la confianza de la sociedad, con un sincero cambio de actitud y de prácticas procesales, posibilitando un acceso real y efectivo a la justicia”, manifestó Lanchipa en un acto público. “La expectativa y esperanza del pueblo boliviano tiene un solo objetivo, lograr una justicia transparente, oportuna, eficaz y sin discriminación”, agregó. Luego de darle la bienvenida, habrá que esperar a ver los cambios que Gonzáles pueda impulsar dentro de la institución que desde este lunes está bajo su mando.
AGORA REPUBLICANA
Misiones de Chiquitos, construyendo el imaginario colectivo
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Por: Carlos Hugo Molina
Edgar Morín define el Imaginario Colectivo como el conjunto de mitos, formas, símbolos, tipos, motivos o figuras que existen en una sociedad en un momento dado, y que al expresarse en la cultura, se recupera en una identificación material, se proyecta con esa forma y se reposiciona en una encarnación temporal. Misiones de Chiquitos, ha adquirido esta calidad de manera natural y por mérito propio. Existen productos materiales y simbólicos que lo identifican y que son posibles de identificar. El primero, son las Misiones mismas en su contenido histórico, acompañado de la Utopía social y política expresada en el territorio de Chiquitos, desde 1691. El segundo se expresa con la suma de investigaciones que las reconocen y consolidan como un hecho y parte de una realidad histórica. D’Orbigny, René Moreno, Parejas Moreno, Baptista Gumucio, son sus gestores principales.
El tercer momento tiene que ver con el acto material de recuperarlas después de la expulsión de los jesuitas en 1767. Hay una suma de actos reivindicatorios del espacio geográfico y de su legado que tienen en Plácido Molina Barbery y Hans Ertl con las fotografías que tomaron entre 1944 y 1954, el aporte visual que asombra y enamora. El cuarto momento tiene la acción material de restaurarlas bajo la conducción de Hans Roth y su consecuencia que se plasmó en la Declaratoria de Patrimonio Cultural Vivo de la Humanidad en 1990, con el aporte fundamental de la cooperación española. Un quinto momento se expresa en la constitución del instrumento institucional sobre la cual se desarrollaría su potencialidad. Los hechos son la Ley de Participación Popular que dotan al territorio de una autoridad que las administra, y simultáneamente, la creación de la Asociación
Pro Arte y Cultura, APAC, que organiza los festivales de música barroca misional americana. Ambos, en 1994. El resultado de esta secuencia histórica, es lo que hoy tenemos como un espacio abierto al mundo y que empieza a competir por su aporte material, a la cultura universal. En esta última etapa tenemos 3 eventos que demuestran la consolidación del trabajo desarrollado. Durante el año 2017, se concluyó la etapa de posicionamiento de las Misiones internacionalmente luego de un trabajo sistemático de la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania, la PrefecturaGobernación, el consorcio CEPAD-CAINCO, el Plan Misiones y la OGD, y que se expresaron en el XIII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable en San José de Chiquitos, y el 2do Encuentro de Gobernadores y Alcaldes de Misiones Jesuíticas de Sudamérica, en San Ignacio de Velasco.
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
El 2do evento se produjo en el mes de junio en Miami el 2018, en el marco del XXIII Encuentro Iberoamericano de Autoridades Locales que organiza la Universidad Internacional de la Florida y que luego de un concurso abierto con más de 40 postulaciones, la Escuela Municipal de Música San José Patriarca de San José de Chiquitos bajo el liderazgo de Germaín Caballero, fue galardonada como modelo de gestión exitosa para los municipios de las Américas. Y finalmente, el Premio Nacional Gunnar Mendoza por parte del gobierno nacional como Gestor Cultural, concedido a Rubens Barbery Knaut, quien desde el CEPAD, se constituye en un modelo de trabajo de alianzas público-privado, en el posicionamiento del territorio chiquitano en todas sus dimensiones. La nómina de instituciones y esfuerzos que son parte de esta construcción, demanda una crónica especial.
Gobierno resalta aliento del público en competencias
JUEGOS PLURINACIONALES. Aguilar destacó el nivel alcanzado por los deportistas en cuanto a su rendimiento, el cual mejora en cada versión. FOTO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UN ESTUDIANTE EN PLENA COMPETICIÓN.
PROVISIÓN DE AGUA La autoridad nacional dijo se hicieron ajustes en la provisión de agua a las 12 unidades educativas habilitadas como albergues. Es así que este problema fue resuelto en la Escuela Superior de Formación de Maestros ‘Clara Parada de Pinto’, donde se hicieron nuevas conexiones y se colocaron tanques. “En otras unidades, igual, hemos reforzado con depósitos y casi estamos con el tema de agua sin problemas, en la alimentación también se hace un control y esto ha permitido que algunos problemas en las empresas se corrijan”, indicó.
cual mejora en cada versión, lo cual es una característica de los estudiantes de secundaria. La autoridad nacional dijo se hicieron ajustes en la provisión de agua a las 12 unidades educativas habilitadas como albergues. Es así que este problema fue resuelto en la Escuela Superior de Formación de Maestros ‘Clara Parada de Pinto’, donde se hicieron nuevas conexiones y se colocaron tanques. “En otras unidades, igual, hemos reforzado con depósitos y casi estamos con el tema de agua sin problemas, en la alimentación también se hace un control y esto ha permitido que algunos problemas en las empresas se corrijan”, indicó. Las disciplinas en las que se compiten son atletismo, ajedrez, natación, raquetbol, raqueta frontón, ciclismo, tenis de mesa, futbol, futbol sala, baloncesto y El ministro de Educación, voleibol. Aguilar dijo que llamó la Roberto Aguilar, destacó ayer el apoyo del público en los atención de las autoridades escenarios donde se desarrollan nacionales la participación del los IX Juegos Estudiantiles público en el desarrollo de las Plurinacionales ‘Presidente Evo’ diferentes competencias. Con relación a las elevadas de secundaria, que concluyen el temperaturas de la región, dijo sábado en Trinidad. “Agradecer a Trinidad y al que no es un problema porque lo Beni por todo el esfuerzo y el mismo sucedió en Villa Tunari, afecto que se está demostrando, Cochabamba, con el nivel recintos deportivos llenos, el primario. En Santa Cruz pasó público que hace barra, que lo mismo con secundaria. Comentó que lo contrario participa, que emociona a los sucede cuando van deportistas a deportistas”, manifestó. Asimismo, destacó el nivel las ciudades de La Paz, Oruro o alcanzado por los deportistas Potosí, por tanto deben adaptarse en cuanto a su rendimiento, el a los cambios del clima.
Locales
Controlan calidad de alimentos y del agua La responsable departamental de la Unidad de Salud Ambiental, Lourdes Cuellar, informó ayer que vigilan la calidad de los alimentos y del agua que consumen los casi 5.000 deportistas que asisten a los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales ‘Presidente Evo’ de secundaria, que concluyen el fin de semana en la capital del Beni. “Estamos con la ardua tarea de vigilar la inocuidad alimentaria, también la calidad del agua que se distribuye para el consumo de los deportistas, como la que utilizan para bañarse, para lavar los utensilios”, explicó. Las brigadas de inspectores sanitarios tienen el apoyo del Ministerio de Salud para el cumplimiento de las normas en cuanto a la calidad de los alimentos, cadena de frío, higiene, uso del uniforme de los manipuladores. También se verifica que estén funcionando los sistemas sanitarios en los campos deportivos, como en las 12 unidades educativas que sirven como albergues a las delegaciones. Son 11 las disciplinas en las que compiten deportistas de todo el país. El personal de salud también se encarga que se recoja la basura en los albergues y campos deportivos para crear condiciones saludables. Asimismo, controlan que las ventas de comidas y refrescos en los lugares de concentración cumplan las normas sanitarias, además de entregar material educativo y pastillas potabilizadoras.
PLURIS
FOTO SEDES
Prestan un promedio diario de 200 atenciones médicas Un pr omedio diario de 200 atenciones médicas se brindan durante la realización de los IX Juegos Plurinacionales “Presidente Evo”, nivel secundaria, en la ciudad de Trinidad, informó ayer la coordinadora general del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Beatriz Muiba. Se trata de un trabajo conjunto entre el SEDES y el ministerio del área en los albergues y campos deportivos, desde la inauguración de las competencias el fin de semana. “Tenemos más de 800 atenciones realizadas tanto en los campos deportivos como en los albergues donde
se encuentran los estudiantes; tenemos ambulancias que hacen la referencia al hospital Trinidad y a la clínica Santa Gracia”, dijo. Comentó que junto a las brigadas médicas, los fisioterapeutas desempeñan un rol importante en la atención rápida y eficaz que se brinda a los deportistas. Al tratarse de un tema de competitividad, los deportistas exigen a su cuerpo para ocupar los primeros lugares en las competencias, razón por la que se registra más contusiones, luxaciones, dolores lumbares. Informó que el Ministerio de Salud
UN ESTUDIANTE ES ATENDIDO POR PERSONAL DE SALUD.
estableció acciones de prevención y promoción de atención en salud disponibles las 24 horas del día, durante la
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
realización de este evento deportivo, en el que se movilizan más de 160 profesionales.
3.
Locales
Jóvenes emprendedores apuntan a la producción de hortalizas HIDROPONÍA. Johnny Zambrana, Abelardo Limpias y Reynaldo Melgar, integran un equipo de profesionales que ha decidido constituir una empresa que instala ese sistema de producción. Una nueva técnica de producir alimentos en espacio reducido, se impone como una nueva tendencia agronómica decorativa que permite varias cosechas. Se trata de una nueva técnica agrícola denominada hidroponía, la cual emplea como soporte un medio líquido y no el suelo. Johnny Zambrana, Abelardo Limpias y Reynaldo Melgar, integran un equipo de profesionales entre agrónomos e ingenieros forestales, que ha decidido constituir una empresa a la que han denominado STRIN (Hidroponía Santísima Trinidad), inspirada en una nueva alternativa para contrarrestar el cambio climático que afecta a la producción agrícola en la actualidad. “Hemos visto en la hidroponía, una excelente idea para proporcionar alimento diario a la población, pues el método utiliza disoluciones minerales en vez del suelo agrícola. Las raíces de la plantas reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en el agua con algunos elementos químicos para el desarrollo de la misma, apuntó Reynaldo Melgar. Johnny Zambrano, por su lado, aseguró que con la implementación de este sistema las verduras serán de calidad pues no hay necesidad de aplicar agroquímicos, por tanto será un producto meramente orgánico. En los próximos días serán dado a conocer la ubicación de los módulos para que las personas que quieren implementar este sistema puedan hacerlo recibiendo el asesoramiento técnico adecuado. La idea es transferir tecnología a los pequeños y medianos productores agrícolas, en un contexto donde la agricultura es afectada por la sequía e inundación. La inversión se va recuperando a medida que se obtenga buena producción. El manejo es fácil y didáctico, quiere decir que cualquier persona lo puede hacer, indicó.
4.
FOTO LPB
CULTIVO DE LECHUGA.
Abelardo Limpias, Ingeniero Forestal de profesión, informó que al momento están por la segunda cosecha y han podido experimentar el enorme beneficio que proporciona la agricultura hidropónica, por ello pide a las personas que diseñen y decoren espacios en su hogar pues además de producir su propio alimento, pueden generar ingresos económicos para el sustento de la familia. Reynaldo Melgar acotó que la seguridad y soberanía alimentaria como lo propugna el Gobierno Nacional, es un desafío para la naciente empresa, iniciaron con el cultivo de lechuga y en transcurso del tiempo se proponen cultivar hortalizas de frutos como pepino, tomate, calabaza, berenjena y otros que son fundamentales en dieta diaria del hogar. El productor hidropónico además de producir, debe administrar su negocio de forma eficiente siempre en la búsqueda de reducir los costos y aumentar rentabilidad, para ello los profesionales coinciden que el nuevo sistema de producción debe apoyarse no solo en una buena producción sino en administración y el marketing.
FOTO LPB
SISTEMA DE CULTIVO CON TUBOS.
PROFESIONALES IMPULSORES DEL PROYECTO.
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
Cívicos llevarán demandas prioritarias al Presidente DRENAJE. En lo que respecta a la capital Trinidad, se hará notar la necesidad que existe de un sistema de drenaje para disminuir el impacto de la época lluviosa. FOTO ARCHIVO
EL PRESIDENTE DEL COMITÉ CÍVICO DE TRINIDAD, JUAN JESÚS HURTADO.
PEDIRÁN FRIGORÍFICO Hurtado dijo que se busca que el Gobierno nacional construya un frigorífico que cumpla con las exigencias para la exportación de carne vacuna, ya que en las pampas del Beni se tiene el mayor hato de ganado a nivel nacional. Con relación al tema aeroportuario, dijo que es importante que se destinen los recursos que sean necesarios para el mejoramiento del aeropuerto ‘Jorge Henrich’ de la capital beniana.
El presidente del Comité Cívico de Trinidad y la provincia Cercado, Juan Jesús Hurtado, informó ayer que presentarán al presidente Evo Morales las demandas prioritarias de Trinidad y el departamento, d u r a n t e l a re u n i ó n q u e sostendrán en La Paz el 2 de noviembre. “Vamos a tener una reunión con el Presidente, los cívicos de cinco departamentos para ver las demandas de cada región, se van a plantear las demandas prioritarias”, dijo.
En lo que respecta a la capital Trinidad, se hará notar la necesidad que existe de un sistema de drenaje para disminuir el impacto de la época lluviosa, ya que cada año la ciudad se inunda cuando se tiene fuertes precipitaciones pluviales. Ta m b i é n c o n c l u i r l a construcción de la carretera hacia Loreto, capital de la provincia Marbán, ya que se busca la construcción de un puerto en la comunidad Camiaco, considerando la hidrovía IchiloMamoré-Madera-Amazonas que cruza el Beni y llega al Atlántico. “Otro tema es la energía, que no ha sido solucionado, hay mucha queja de la población por los cobros exagerados en la categoría domiciliaria”, enfatizó. Recordó que como consecuencia de las movilizaciones se logró rebajar 20% las tarifas en las categorías general e industrial, pero el problema todavía está latente en desmedro de la economía de los sectores que perciben bajos ingresos económicos. Asimismo, se busca que el Gobierno nacional construya un frigorífico que cumpla con las exigencias para la exportación de carne vacuna, ya que en las pampas del Beni se tiene el mayor hato de ganado a nivel nacional.
EN SANTA ANA
Locales
Concejo aprobó modificación presupuestaria
En sesión extraordinaria del pasado viernes 26 de octubre, el Concejo Municipal de Riberalta aprobó la “Modificación Presupuestaria Intrainstitucional por recursos adicionales aprobados por la Ley 1103”, que da curso a la disposición de fondos para la ejecución de obras, a solicitud del ejecutivo municipal. El presidente del ente legislativo, Freddy Hassan, explicó que de esta manera, desde el Concejo Municipal, se realiza el acompañamiento a los emprendimientos destinados a mejorar la imagen del municipio y dar curso a obras de gran beneficio. La Modificación Presupuestaria destina 4.227.033,67 bolivianos para tres proyectos: Construcción de asfaltado en las avenidas en torno a la terminal aérea a ser inaugurada el próximo 18 de noviembre; construcción de la Plaza del Aviador y Construcción de una pasarela peatonal, sobre la avenida Chuquisaca, entre la Unidad Educativa ELIN y la Plaza Héroes del Acre. El alcalde de Riberalta, Omar Núñez Vela, anunció la puesta en ejecución de estas obras de impacto destinadas a solucionar problemas de tráfico vehicular, sobre todo en el sector de la terminal aérea, que será entregada para el aniversario del Beni, el próximo 18 de noviembre. FOTO ARCHIVO
Policía investiga presunto asesinato de piloto El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Cnl. Wálter Álvis, informó ayer que se investiga el presunto asesinato con arma de fuego del piloto Diego Yucra, de 25 años, en la población de Santa Ana, en el centro del departamento del Beni. “Se hizo presente ante el Ministerio Público el señor Manuel Shaw a objeto de sentar denuncia formal por el supuesto delito de asesinato del piloto Diego Yucra ocurrido en la localidad de Santa Ana”, dijo en conferencia de prensa. Informó que el cadáver primero
fue traslado a San Ignacio de Moxos, después lo trajeron a Trinidad donde se realizó la autopsia de ley a pedido de sus familiares. Según el examen del médico forense, el occiso presentaba entre ocho a 10 impactos de proyectil de arma de fuego, en diferentes partes del cuerpo, con orificios de entrada y salida. “Se procedió a realizar la autopsia legal del cadáver, dando la causa de la muerte traumatismo torácico abdominal penetrante producido por proyectil de arma de fuego”, dijo a tiempo de complementar que no se ha determinado el calibre del proyectil.
EL DIRECTOR DE LA FELCC, WÁLTER ÁLVIS.
La autoridad policial dijo que se desconoce los móviles que causaron la muerte de dicho piloto, pero el caso
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
está en proceso de investigación en coordinación con el personal de la institución que se tiene en Santa Ana.
5.
Locales
FABOCE presenta el tablón “+ grande” del mercado PORCELANATO. Faboce ha logrado recrear tablones naturales de 20 x 120, para que todos los bolivianos puedan disfrutar y vivir la experiencia de diseños que permiten que la naturaleza ingrese a sus hogares. FOTO FABOCE
En la labor constante de innovación, tendencia y ahora en procedo de concientizar el cuidado del medio ambiente, Faboce presentó el Porcelanato Tablón más grande del mercado, una pieza que recrea las texturas, colores y bondades de la naturaleza, con el propósito de disfrutar de la biodiversidad de nuestro ecosistema. A través del uso de la tecnología Full HD, Faboce ha logrado recrear tablones naturales de 20 x 120, para que todos los bolivianos puedan disfrutar y vivir la experiencia de diseños que permiten que FABOCE PRESENTA EL TABLÓN + GRANDE DEL MERCADO la naturaleza ingrese a sus INSPIRADO EN LA NATURALEZA. hogares. FOTO FABOCE “Con este nuevo producto deseamos aportar con el cuidado del medio ambiente, ya que ofrecemos un porcelanato tablón con características similares a la madera, pero con diferencias ventajosas, mayor resistencia, variedad de diseños, texturas, baja absorción al agua y máxima resistencia a los cambios de temperatura, entre otros”, explicó Héctor Tito Orellana, gerente general de FABOCE. “Este nuevo porcelanato es una pieza única, ya que los colores y texturas, muestran CON ESTE NUEVO PRODUCTO, FABOCE APORTA CON EL CUIDADO similitudes exactas a la madera, aportando elegancia e intimidad DEL MEDIO AMBIENTE.
en los diferentes ambientes del hogar”. Dentro de las grandes ventajas competitivas que posee el producto Faboce, añadió, hoy no solamente se pone a disposición acabados y gráficas exquisitas, sumamos un nuevo parámetro y avance técnico, que nos sitúa nuevamente a la vanguardia del rubro, la tecnología V.H.P., ( Very High Presicion), sigla aplicada únicamente a productos desarrollados con altísimos parámetros de calidad, que garantizan un acople perfecto entre las piezas, y denotan una escuadra y dimensiones perfectas; todo esto gracias al uso de la tecnología BMR Italiana puesta a disposición de manos bolivianas altamente calificadas.
“El escuadre perfecto, el rectificado con insumos diamantados de altísima calidad, y una precisión milimétrica, ponen al producto Faboce a la par de otras opciones desarrolladas en Europa bajo los parámetros VHP”, agregó. Faboce, luego de presentar la planta más grande de Porcelanato a nivel Latinoamérica, lanza el Porcelanato más grande de Bolivia y obtener la certificación para fabricar los porcelanatos formatos grandes de nuestra marca aliada Tonino Lamborghini, Faboce afianza aún más su liderazgo nacional e internacional y presenta esta innovadora pieza para que los bolivianos puedan disfrutar de la naturaleza desde la comodidad de su hogar.
TECNOLOGÍA Dentro de las grandes ventajas competitivas que posee el producto Faboce, hoy no solamente se pone a disposición acabados y gráficas exquisitas, sumamos un nuevo parámetro y avance técnico, que nos sitúa nuevamente a la vanguardia del rubro, la tecnología V.H.P., ( Very High Presicion), sigla aplicada únicamente a productos desarrollados con altísimos parámetros de calidad, que garantizan un acople perfecto entre las piezas, y denotan una escuadra y dimensiones perfectas; todo esto gracias al uso de la tecnología BMR Italiana puesta a disposición de manos bolivianas altamente calificadas.
Autoridades conciencian sobre el uso adecuado del agua Autoridades locales y representantes de instituciones concienciaron a los estudiantes de la unidad educativa “Luis Espinal” sobre el uso adecuado del agua, esto en el Día Nacional del Agua que se celebra cada 30 de octubre. Participaron en la actividad, representantes de las Secretarías de Medio Ambiente de la Gobernación del Beni y del municipio de Trinidad, además de maestros, estudiantes y la organización Save The Children y la Universidad Autónoma del Beni (UAB). “Nosotros reciclamos el agua para lo que es el baño y el lavado de manos, no desperdiciamos ni una sola gota
6.
de agua porque nos cuesta mucho ya que no contamos con un tanque”, dijo Isolde Roca Malale, directora de la U.E. Luis Espinal. Sostuvo que promover el uso adecuado del agua es una iniciativa que la implementan desde inicio de año, esto con la fabricación de lavaderos artesanales que permiten reciclar el líquido para volverlo a utilizar. Más adelante, destacó el rol de las autoridades porque a través de las reparticiones a su cargo llegan hasta la comunidad educativa para reforzar la campaña de concienciación sobre el agua. Por su lado, Ingrid Loreto Zabala
FOTO LPB
AUTORIDADES CONCIENCIAN SOBRE EL USO ADECUADO DEL AGUA.
Escobar, secretaria de Medioambiente y Recursos Naturales, reflexionó a maestros y estudiantes sobre la
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
necesidad de cuidar el agua porque gracias a este elemento se garantiza la vida de los seres humanos.
Locales
Realizan Encuentro del “Saber Alimentarse para Vivir Bien” NUTRICIÓN. El saber alimentarse para vivir bien está en el pilar ocho de la agenda patriótica 20202025, que plantea una serie de desafíos como el de disminuir los índices de desnutrición. FOTO LPB
AUTORIDADES EN EL TALLER DEPARTAMENTAL. FOTO LPB
REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES EN EL TALLER.
En el salón Banderas de la Gobernación del Beni se realizó, este martes, el encuentro Departamental denominado “Saber Alimentarse Para Vivir Bien”. El evento tuvo como objetivo impulsar y coordinar la participación de instituciones del sector público y de la sociedad civil, en la elaboración de la política de alimentación y nutrición, así como la difusión, seguimiento e implementación de programas en esta área. Entre los ejes temáticos del encuentro, se contempló las experiencias locales relevantes relacionadas a la alimentación y nutrición, presentación del estado de situación departamental en alimentación y nutrición, presentación de metodología de trabajo, grupos de trabajo y presentación de resultados en plenaria. El secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ignacio Franco, informó que la Gobernación con el apoyo del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, el Consejo Departamental, Municipios, organizaciones sociales, las instituciones académicas y demás colectivos, buscan en conjunto los lineamientos para generar propuestas para el Plan Territorial de Desarrollo Integral en el ámbito de
alimentación y nutrición. Manifestó que el saber alimentarse para vivir bien está en el pilar ocho de la agenda patriótica 2020-2025, misma que plantea una serie de desafíos como el de disminuir los índices de desnutrición y enfermedades generadas por esta debilidad. Consideró conveniente una articulación en los diferentes ámbitos de toma de decisiones de carácter institucional para evitar duplicidad de recursos económico y esfuerzos. Reconoció sin embargo que no todos tienen acceso a los alimentos y para ello las autoridades están trabajando, no sólo el “darle el pescado a las personas sino el anzuelo”, para que empiecen a generar su propio alimento. Apuntó que otro de los
HERRAMIENTA DE ARTICULACIÓN El plan, por su naturaleza multisectorial, se constituye en una herramienta de articulación, coordinación, concertación de esfuerzos y recursos entre las distintas instancias involucradas, para generar las mejores condiciones que permitan fortalecer circuitos virtuosos, entre seguridad alimentaria, cultura alimentaria, alimentación y nutrición y gestión y articulación. La idea es eliminar barreras que todavía causan efectos negativos en la población como son la desnutrición, la anemia, la obesidad, sobrepeso, con repercusiones mayores en la salud, especialmente en enfermedades crónicas y las muertes prematuras.
Taller: Cultivo arrocero como respuesta al cambio climático El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que tiene como socio estratégico en Bolivia al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tiene previsto apoyar a las tres zonas arroceras de Bolivia. Ya estuvieron en Yapacaní, hoy en el Beni y su próxima visita será en norte de la Paz. El taller se realizó este martes en el salón Bicentenario de la UAB. Wilfredo Ticona, especialista en cambio climático y resiliencia, del IICA, explicó que su trabajo se traduce en trabajar por la soberanía alimentaria, apoyar todas las iniciativas, pero también transferir conocimientos de un país a otro, experiencias positivas y
también negativas de manera que sirvan para enmendar errores. Precisó que para Bolivia manejan una propuesta gracias a las experiencias recogidas en otros países, como el sistema de arroz bajo riego alternado, sistema que se adapta a los cambios o variabilidad climática. Se maneja en un 40 a 50 por ciento menos de agua. Diddier Moreira, experto en sistema de cultivo de arroz intensivo de Costa Rica, habló de promover la metodología a través del fortalecimiento de las capacidades en los sistemas productivos para poder enfrentar situaciones de variabilidad y el cambio climático. Manifestó que la idea es hacer
factores es la educación, área donde todas las instituciones están llamadas a trabajar, especialmente en los colegios para que el tema del saber alimentarse esté incluido como transversal en la currícula, considerando que es en la escuela donde se desarrollan los hábitos de una buena alimentación. El plan, por su naturaleza multisectorial, se constituye en una herramienta de articulación, coordinación, concertación de esfuerzos y recursos entre las distintas instancias involucradas, para generar las mejores condiciones que permitan fortalecer circuitos virtuosos, entre seguridad alimentaria, cultura alimentaria, alimentación y nutrición y gestión y articulación.
FOTO LPB
AUTORIDADES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UAB.
un enfoque de producción que sea diferente, desde la parte social, ambiental, económica, integrándolos en un solo sistema, por ello que en algunos países se ha originado el término de agricultura climáticamente inteligente.
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
Se involucra un abordaje y orientación de las estrategias y acciones que vayan encaminadas a que el sistema productivo sea más eficiente y enfrente de la mejor manera las adversidades climáticas.
7.
Nacionales
Posesionan a nuevos fiscales de distrito
CAMBIOS. Lanchipa posesionó a Nuria Gonzáles Romero, como fiscal de distrito del Beni; William Alave, para La Paz; Juan Carlos Cuellar Zurita, en Pando; Orlando Zapata, para el distrito de Oruro; Mirael Salguero Palma, para Santa Cruz, entre otros. FOTO ABI
LOS NUEVE FISCALES DE DISTRITO. FOTO ABI
UNA DE SUS MISIONES ES RECUPERAR LA CONFIANZA DEL CIUDADANO.
Sucre (ABI).- El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, posesionó el martes, en Sucre, a los nueve fiscales de distrito que lo acompañarán en su gestión. “Para el desarrollo de esta importante función, es de primordial necesidad recuperar la credibilidad y la confianza de la sociedad, con un sincero cambio de actitud y de prácticas procesales, posibilitando un acceso real y efectivo a la justicia”, manifestó en un acto público la máxima autoridad del Ministerio Público. Lanchipa posesionó a Nuria Gonzáles Romero, como fiscal de distrito del Beni; William Alave, para La Paz; Juan Carlos Cuellar Zurita, en Pando; Orlando Zapata, para el distrito de Oruro; Mirael Salguero Palma, para Santa Cruz; Juan de la Cruz Vargas, para Cochabamba; además de Roxana Choque G., para el departamento de Potosí; Mauricio Nava Morales, de Chuquisaca; y Aymore Francisco Álvarez, para el departamento de Tarija. Anunció que, en el marco de la Ley Orgánica del Ministerio Público, una vez designadas las nuevas autoridades distritales se realizará la institucionalización de esos cargos. Lanchipa pidió a s us
inmediatos colaboradores recuperar la confianza de la población en el Ministerio Público y resolver la carga procesal de más de 236.000 causas pendientes en todo el país. “La expectativa y esperanza del pueblo boliviano tiene un solo objetivo, lograr una justicia transparente, oportuna, eficaz y sin discriminación”, agregó. Adelantó que en su gestión una de las premisas será la implementación del nuevo modelo de gestión fiscal, que deberá ser acompañado con reformas organizativas y cambios sustanciales en la metodología de trabajo. Por su parte, el nuevo fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava, dijo que entre las labores de
RECUPERAR CONFIANZA Lanchipa anunció que, en el marco de la Ley Orgánica del Ministerio Público, una vez designadas las nuevas autoridades distritales se realizará la institucionalización de esos cargos. Pidió a sus inmediatos colaboradores recuperar la confianza de la población en el Ministerio Público y resolver la carga procesal de más de 236.000 causas pendientes en todo el país. “La expectativa y esperanza del pueblo boliviano tiene un solo objetivo, lograr una justicia transparente, oportuna, eficaz y sin discriminación”, agregó.
María Eugenia Choque asume la presidencia del TSE La Paz (ABI).- La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) eligió el martes a la vocal María Eugenia Choque como la nueva presidente de ese órgano, mientras que Antonio Costas será el vicepresidente, según una nota de prensa institucional. Ambas autoridades fueron designadas por consenso, tras la deliberación de los cinco vocales del TSE, y su gestión será por dos años, como establece el artículo 18 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional. Choque es licenciada en Trabajo Social, magíster en Historia Andina y postulante al Doctorado en Ciencias del Desarrollo; nació en La Paz y se
8.
autoidentifica como aymara. Formó parte de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe y en 2014 fue seleccionada como miembro experto del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas. Mientras que Costas es ingeniero en sistemas electrónicos, con una maestría en bases de datos y redes; fue presidente de la antigua Corte Nacional Electoral, además tuvo a su cargo el Servicio General de Identificación de Personal, entre otros. El TSE organiza las inéditas elecciones primarias del 27 de enero
las nuevas autoridades está la transformación y revolución del sistema judicial penal. “El inicio de una nueva gestión fiscal acompañada de una nueva Constitución Política garantista, y la implementación de mecanismos normativos y reformas que ayudarán y coadyuvarán de manera progresiva y evolutiva con la transformación y revolución de la justicia penal, que ahora justamente se encuentra en pleno proceso”, manifestó. El ministro de Justicia, Héctor Arce, destacó que las nuevas autoridades posesionadas obtuvieron las mejores calificaciones en el proceso de elección del nuevo Fiscal General del Estado, por lo que “se priorizó la meritocracia en la selección de fiscales departamentales”.
FOTO ABI
MARÍA EUGENIA CHOQUE ASUME LA PRESIDENCIA DEL TSE Y ANTONIO COSTAS LA VICEPRESIDENCIA.
de 2019 para la elección de binomios presidenciales, con miras a las
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
elecciones generales de octubre del mismo año, entre otras actividades.
Bolivia potencia complejo portuario privado en Hidrovía Paraguay-Paraná SALIDA AL ATLÁNTICO. Se trata, desde el ámbito público, de una nueva línea de la política exterior y el comercio exterior bolivianos. FOTO ABI
BOLIVIA POTENCIA COMPLEJO PORTUARIO PRIVADO EN HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ.
Puerto Jennefer, puertos Suarez y Quijarro (ABI).Bolivia pasó el martes de las palabras a los hechos y desde el Estado apuntaló por primera vez en su historia de 193 años, un complejo portuario privado asentado en la cabecera de la Hidrovía Paraguay Paraná, que representa su salida soberana al Océano Atlántico. Se trata de la asignación del carácter de puertos internacionales con aval de Estado, a los privados Jennefer, Aguirre y Gravetal, en el extremo oriente de Bolivia, además de la instalación, aquí mismo, a 600 km de la ciudad de Santa Cruz, a su vez a 900 km de La Paz, de servicios de aduana, migración y fitosanitarios.
POTENCIAMIENTO
En la testera de un acto organizado por la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre, del Ministerio de Defensa, le escuchaban Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industrias, Servicios, Comercio y Turismo (CAINCO), uno de los más potentes referentes de Santa Cruz, la región que más fuerte impacta el Producto Interior Bruto boliviano de 38.000 millones de dólares, y los representantes del complejo portuario concernido, Joaquín Aguirre, del puerto de nombre homónimo, Juan Valdivia, de Puerto Gravetal y Bismark Rosales, de Puerto Jenneffer. Un mes después de que la Corte Internacional de Justicia, de La Haya, eximiera a Chile de negociar con Bolivia una salida
propia al mar Pacífico, tras 5 años de juicio, el presidente Evo Morales entregó los certificados de recategorización
estatal a los puertos, que desde el influjo privado operan carga internacional hace 20 años, en concreto soja, girasol y granos, además de derivados, entre otros aceites, por 1.200 millones de dólares anuales, el mejor perfil de las exportaciones bolivianas no tradicionales. Últimamente hierro en estado primario y Clinker, insumo principal para la fabricación de cemento que produce la industria local Itacamba, en las cercanías de este complejo portuario. Se trata, desde el ámbito público, de una nueva línea de la política exterior y el comercio exterior bolivianos que, sin dejar de reivindicar una salida propia al mar Pacífico, de la que fue privado en 1879, cuando Chile invadió su entonces puerto de Antofagasta, y adicionó a su soberanía territorial 400 km lineales de litoral y 120.000 km2 de territorios hasta ese año pertenecientes a Bolivia, amplía el espectro del comercio internacional del país andino amazónico. El mandatario boliviano que viene de recibir 13.000 toneladas de carga boliviana ultramarina en el puerto peruano de Ilo y perfilar otras 20.000 más, y que baraja, junto a Perú y Brasil el mayor proyecto comercial sudamericano de la historia, el Tren Bioceánico Central, cuyos durmientes orillan este complejo portuario, tributó su homenaje “al sector privado boliviano tan visionario” que supo “cómo acceder a los mercados internacionales” por la Hidrovía.
Alcalde reyesano inaugura congreso indígena campesino El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José Roca Haensel, inauguro el 29 de octubre el Tercer Ampliado Ordinario de la Federación Regional Única de Trabajadores Indígenas Campesinos de la provincia Ballivián (FRUTIC–Beni), en coordinación con la Confederación de Campesinos de Bolivia (CSUTCB), mismo que se efectuó en el auditórium municipal. El evento tuvo la participación de los representantes de las diferentes comunidades que son parte de la
FRUTIC, conformada por los municipios de Rurrenabaque, Santa Rosa, San Borja y Reyes, provincia Ballivián. Luego de la bienvenida realizada por el alcalde reyesano, tomaron la palabra diferentes autoridades de las comunidades, quienes agradecieron a la autoridad municipal, por abrirle las puertas para realizar este magno evento. Además lo felicitaron por ser considerado el mejor alcalde de la provincia Ballivián, quien ha
Nacionales
Concejales: Cementerio cuenta con presupuesto En conferencia de prensa, realizada en oficinas de la Bancada de Concejales del MAS, el concejal Lino Richar Mamani junto a la presidenta del Concejo Municipal de Trinidad, Gardenia Barboza, dieron a conocer el presupuesto destinado para mantenimiento y administración del Cementerio General. Las declaraciones las realizaron tras una inspección al campo santo donde evidenciaron, según su criterio, problemas que no se habían solucionado como el sistema sanitario, sistema de agua, iluminación y limpieza, entre otros. La presidenta del Concejo Municipal, Gardenia Barboza, explicó que el POA 2017 del municipio, en lo que respecta a los recursos en la partida de mantenimiento y administración del Cementerio General, se inició con un monto de Bs 504.655, al cual se le adosó en el último reformulado de 2017 un monto de Bs 515.797,83, en lo que respecta al reformulado del POA 2018 se inició con Bs 503.504,58 y actualmente el municipio tiene Bs 703.505. “En esta partida de administración y mantenimiento del Cementerio General está considerado el pago de sueldos y beneficios, además de recursos para la compra de maquinaria, herramientas y otras necesidades”, dijo al mencionar que también hay presupuesto para construcción y mantenimiento de mausoleos. Por su parte, el concejal Lino Richar Mamani (MAS), dijo que habría que preguntarle a la administradora del Cementerio General porque no ha ejecutado la plata presupuestada para el mejoramiento del cementerio, si tiene más de medio millón de bolivianos para ser ejecutados en la presente gestión. FOTO ALCALDÍA DE REYES
EL ALCALDE REYES INAUGURÓ EL CONGRESO CAMPESINO DE BALLIVIÁN.
demostrado durante todos estos años un gran progreso en beneficio de su municipio y desearon que pueda continuar con este trabajo de progreso
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
y desarrollo que lo caracteriza y que el municipio de los Santos Reyes continúe entre los mejores de todo el departamento del Beni.
9.
Internacionales
Juzgarán a las FARC por desaparición de más de 9.000 personas COLOMBIA. La desmovilizada guerrilla deberá responder ante la Justicia Especial para la Paz por 9.257 casos documentados por la Fiscalía. FOTO REUTERS
Redacción Central (I n fo b a e. co m). - C o n lo s documentos “Retención y ocultamiento permanente de personas cometidas por las FARC-EP” y “Retención y ocultamiento permanente de personas por parte de agentes del Estado”, la Justicia Especial para la Paz (JEP) abre otro eje de investigación de los crímenes cometidos en el conflicto armado interno colombiano. “Estos documentos aportan elementos judiciales de alta importancia que permitirán establecer los niveles de participación de los señalados responsables, y atender el RODRIGO LONDOÑO, CONOCIDO COMO TIMOCHENKO, LÍDER DE clamor de las víctimas que LA EXGUERRILLA DE LAS FARC. reclaman sanción”, dijo la Fiscalía en un comunicado. FOTO AFP El ente acusador detalló que hay 8.284 procesos por desaparición forzada de personas atribuidas a las FARC, que representan a 9.257 víctimas y por los que hay 4.194 procesados. El primero de los casos de desaparición forzada ocurrió en el departamento del Tolima (centro) en 1962 y el último hecho reportado ocurrió en diciembre de 2015 en Nariño, departamento fronterizo con Ecuador. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica MANUEL MARULANDA VÉLEZ “TIROFIJO”, FUE EL PRIMER JEFE (CNMH), en Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas DE LAS FARC.
forzadamente durante el conflicto armado. En cuanto a la participación de agentes del Estado en desaparición forzada, la Fiscalía ha identificado 675 víctimas. De acuerdo con la Fiscalía, el primer caso registrado es del 9 de septiembre de 1977 en la caribeña Barranquilla y el último se registró el 27 de diciembre de 2015 en Buriticá, población del departamento de Antioquia (noroeste). En los registros se estableció que 1.244 personas han sido procesadas, de los cuales 815 eran soldados en el momento en que ocurrieron los hechos. Asimismo, la JEP recibió otro informe que detalla la participación de agentes del Estado en la desaparición de 675 personas. Y se vincularon por estos mismos hechos a 94 policías, 14 funcionarios
ELEMENTOS JUDICIALES “Estos documentos aportan elementos judiciales de alta importancia que permitirán establecer los niveles de participación de los señalados responsables, y atender el clamor de las víctimas que reclaman sanción”, dijo la Fiscalía en un comunicado. El ente acusador detalló que hay 8.284 procesos por desaparición forzada de personas atribuidas a las FARC, que representan a 9.257 víctimas y por los que hay 4.194 procesados. El primero de los casos de desaparición forzada ocurrió en el departamento del Tolima (centro) en 1962 y el último hecho reportado ocurrió en diciembre de 2015 en Nariño, departamento fronterizo con Ecuador.
Pompeo y Bolsonaro hablaron sobre colaboración
Redacción Central (Infobae.com).El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro; y el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, hablaron de la colaboración entre ambos países ante la crisis venezolana y otros temas durante una llamada telefónica. “Hablaron de la colaboración en asuntos de política exterior prioritarios incluyendo Venezuela, la lucha contra el crimen trasnacional y formas de reforzar los lazos económicos entre Estados Unidos y Brasil, las dos mayores economías del hemisferio oeste”, señaló en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert. La nota agrega que Pompeo felicitó
10.
a Bolsonaro por su victoria y resaltó la alianza entre ambos países, “basada en el compromiso mutuo para promover la seguridad, la democracia, la prosperidad económica y los derechos humanos”. Bolsonaro, quien ha manifestado en varias ocasiones una fuerte oposición al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, negó el jueves que fuera a declarar la guerra al país vecino. Trump habló el domingo por teléfono con Bolsonaro, aunque informó este lunes al respecto. “Tuve una buena conversación con el recién elegido presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien ganó las elecciones por un margen sustancial. ¡Acordamos que EEUU y Brasil
del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, policía secreta) y 10 de la Armada. Por estos hechos, la Fiscalía logró la condena de 253 personas, entre los que figuran 159 integrantes del Ejército, nueve de la Policía y un funcionario del DAS. El primer caso avocado por la JEP es el relacionado con los secuestros perpetrados por las FARC entre 1993 y 2002 y que llevó a la cúpula a comparecer por primera vez ante el tribunal de paz. El segundo se relaciona con la violencia contra pueblos étnicos en Colombia y el tercero con los “falsos positivos”, como se conoce en Colombia el asesinato de civiles a manos de militares para presentarlos como guerrilleros muertos en combate.
FOTO INFOBAE.COM
MIKE POMPEO Y JAIR BOLSONARO.
trabajarán estrechamente en materia comercial, militar y todo lo demás!”, aseguró Trump en un mensaje en su cuenta de Twitter. El ultraderechista brasileño ganó
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
este domingo en la segunda vuelta de las presidenciales con el 55 % de los votos, frente al 44 % que obtuvo el progresista Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT).
PLURINACIONALES
Hoy se conocen a los campeones en dobles de tenis de mesa
La disciplina de Tenis de Mesa, comenzó con la categoría de dobles en damas y varones este martes, pero este miércoles se juegan octavos de final en la mañana, en la tarde serán los cuartos y las finales. Para luego proceder a la premiación a horas 17:00. Evans Leonel Pinto Córdova responsable de la disciplina de Tenis de Mesa Hemos, dijo que han tenido un día intenso este martes, con muchas expectativas de los competidores, quienes han demostrado buen nivel. “Estamos alegres de contar con un coliseo con todas las condiciones para seguir la competición tenemos implementado el sistema eléctrico de computación que se esta implementando en Trinidad por primera vez en los juegos. Contamos con un piso oficial de lo que es el Tenis de Mesa”, agregó. Se llenó el coliseo “Se ha llenado este escenario deportivo han venido los estudiantes de las unidades educativas cercanas a conocer lo que es el Tenis de Mesa y también a apoyar a los representantes locales como a los visitantes. Se ha sentido el calor humano y la hospitalidad beniana”, resaltó. Los encuentros finalizan este miércoles, en el coliseo Pantanal, donde es espera un lleno total para apoyar a los
FOTO LPB
Los tenimesistas del Beni este miércoles van por la medalla de Oro. Este jueves arranca en singles y termina el viernes también con premiación a los campeones. tenimesistas del Beni que van por la medallas de Oro. AJEDREZ Los ajedrecistas comienzan a jugar las primeras partidas este miércoles en la sede de docentes de la Universidad Autónoma del Beni, el cual concluye este viernes con la premiación a los ganadores. NATACIÓN La natación dará inicio a las primeras pruebas este jueves y continúan este viernes, cabe recordar que la premiación se la realiza después de cada prueba. La nueva piscina olímpica es el escenario donde competirán los bañistas nacionales. RAQUETBOL Y RAQUETA FRONTÓN Este miércoles concluye el raquetbol con la premiación. Raqueta Frontón termina esta sábado 03 de noviembre.
TENIMESISTAS DE LA PAZ Y BENI. FOTO LPB
DURANTE EL JUEGO ENTRE LA PAZ Y CHUQUISACA.
EN FÚTBOL DE SALÓN
Betania II y Lucio Ozorio del Beni van por su tercera victoria FOTO LPB
Ambos han demostrado que tienen condiciones para seguir avanzando en los juegos. El apoyo del público será muy importante para los dos equipos que juegan, este miércoles, en la cancha Vieja.
BENI BETANIA II, JUEGA CON COCHABAMBA.
Los representantes del Beni, Betania II y Lucio Ozorio buscarán su tercer triunfo, ante Calama de Cochabamba y Nacional
San Luis de Tarija, en los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, nivel secundario que se juegan en la capital del
Beni. Alexander Bazán, entrenador de la unidad educativa Betania II, dijo que fue un partido muy ajustado ante Juan Manuel Calero de Potosí este martes, con este resultado los ánimos están arriba para este miércoles. “El primer tiempo estuvo de ida y vuelta por eso terminó 1 a 1, ya en el
complemento supimos concretar las oportunidades de gol, pusimos todo lo mejor y ganamos 4 goles contra 1” Aclaró que fue su segundo encuentro ya que el primero le ganaron 10 a 0 a (Oruro II) y con esa victoria se colocan en un buen lugar de la tabla de posiciones. “Nos toca jugar contra Cochabamba un duro y
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018
difícil rival porque tiene dos jugadores con un buen dominio de balón, por eso jugaremos como si fuera una final para seguir avanzando”, indicó. Agregó que quieren pasar a la fase final y porque no pensar en el título y darle esa alegría a todo el Beni de ser campeones nacionales en estos juegos. “Somos la unidad de educativa Betania II que viene del norte del departamento de la ciudad de Riberalta por eso pedimos a toda la población y a los residentes Riberalteños que asistan al coliseo, para apoyarnos ya que representamos al Beni” añadió.
.11
en Acción Ministro Roberto Aguilar entrega preseas FOTO UNICOM
FOTO UNICOM
JOSÉ SOLIZ POSTIGO Y SADAM SÁNCHEZ, GANAN ORO PARA COCHABAMBA. FOTO UNICOM
ROBERTO AGUIALR MINISTRO DE EDUACIÓN DURANTE LA ENTREGA DE MEDALLAS.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, entregó preseas de Oro, Plata y Bronce, a los que ocuparon los primeros lugares en las disciplinas de ciclismo y atletismo, en los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, nivel secundario. En el acto de entrega de las preseas, agradeció a Trinidad y al Beni por todo el esfuerzo y el afecto que están demostrando, a los deportistas de los juegos de conjunto y las individuales. “Destacamos el nivel alcanzado por los deportistas en cuanto a su rendimiento, el cual mejora en cada versión, lo cual es una característica de los
12.
estudiantes de secundaria”, agregó. Con relación a las elevadas temperaturas de la región, dijo que no es un problema porque lo mismo sucedió en Villa Tunari-Cochabamba, con el nivel primario. En Santa Cruz pasó lo mismo con secundaria. “Lo contrario sucede cuando van deportistas a las ciudades de La Paz, Oruro o Potosí, por tanto deben adaptarse a los cambios del clima”, detalló. Santa Cruz con ventaja Este martes, la disciplina de atletismo se entregó nuevamente medallas donde los cruceños llevan la ventaja y hacienden en el medallero general de los Juegos
Deportivos Estudiantiles Plurinacionales nivel secundario. Villa Tunari logró dos de Oro José Soliz Postigo y Sadam Sánchez de la Unidad Educativa “Paracti” de Villa Tunari de Cochabamba, se llevaron dos Oros en la prueba de lanzamiento de jabalina, demostrando así su supremacía antes sus rivales; además de sumar medallas para su departamento. En la cuarta jornada de los Juegos Plurinacionales, ambos competidores dieron la sorpresa al coronarse con el oro y recibieron sus medallas de manos de las autoridades, orgullosos de representar a este municipio.
LAS PEDALISTAS NACIONALES, EN LA PRUEBA DE ESTE MARTES.
Los atletas con mucho orgullo recibían las medallas, por haber logrado el primer, segundo y tercer lugar en las pruebas que se desarrollaron en la pista atlética del estadio Gran Mamoré y ciclismo en la avenida Panamericana.
Trinidad, miércoles 31 de octubre de 2018