
10 minute read
Coordinan acciones contra el robo de cables
from 11-08-2022
MESA INTERSECTORIAL
Autoridades, policías y empresas eléctricas coordinan acciones contra el robo de cables
Advertisement
Acuerdos. Habrá capacitaciones a Carabineros y PDI, para difundir efectos de este delito en comunidad, además de un protocolo para realizar denuncias y querellas.
TALCA. Con la finalidad de trabajar de manera coordinada para prevenir el robo de cables eléctricos, se realizó una nueva sesión de la Mesa Intersectorial que convoca a empresas, policías y autoridades. Fue liderada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y participaron la seremi de Energía, Erika Ubilla, Carabineros, PDI, Seguridad Pública, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Fiscalía y empresas eléctricas. Se informó que, en uno de los robos ocurridos a fines de mayo de 2022, más de 66 mil clientes quedaron sin energía, tras la sustracción de cables del tendido eléctrico. “Queremos combatir fuertemente y de manera tajante este delito, Autoridades y empresas acordaron diferentes medidas, para evitar el robo de conductores eléctricos.
que afecta directamente a los usuarios de las redes de energía de la región. No podemos seguir permitiendo que los clientes y usuarios de las líneas de energía, sufran la pérdida del servicio por la comisión de un delito de esta categoría”, expresó el delegado Aqueveque. Entre los acuerdos adoptados, se definieron acciones con cada participante de la mesa como capacitaciones de parte de las empresas hacia las policías para difundir y hacer un trabajo de socialización con la comunidad, además de un protocolo para realizar las denuncias y querellas. En esa línea, la seremi de Energía, agregó que “estamos trabajando intersectorialmente, con todos los actores y así ir monitoreando estos eventos que afectan a toda la comunidad, especialmente al Maule Sur”.
DIFUSIÓN
La coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez, sostuvo que, dentro de este trabajo de coordinación, las empresas eléctricas entregaron un trabajo comunicacional para distribuir en los sectores más apartados del Maule. “Lo más importante, como estos delitos ocurren en las zonas más rurales, es que las personas afectadas se acerquen a sus unidades de Carabineros más cercanas, para gestionar las denuncias y la posterior acción”, explicó Gómez. El subprefecto de Carabineros, comandante Pedro Vargas, y el jefe de la Región Policial del Maule de la PDI, prefecto Ricardo Navarro, coincidieron en que estas instancias permiten planificar los servicios preventivos para evitar este delito y coordinar las estrategias para combatirlos. A su vez, el gerente zonal CentroSur de Transelec, Héctor Soto, destacó esta instancia y recalcó que “no solo es un delito que se ve en el Maule, sino que está fuertemente afectada Biobío y O’Higgins y el impacto no solo es a las empresas, sino que la mayor pérdida es sobre los clientes y por eso son muy importantes los acuerdos que estamos adoptando en esta mesa”.
ADVIERTE ACADÉMICO
Aumento de población mundial estresaría producción de alimentos
TALCA. Según la ONU, el 15 de noviembre la población mundial alcanzaría los 8 mil millones de habitantes, lo que pondría mayor estrés en la producción alimenticia y la necesidad de mejorar los sistemas productivos. Ante ello, el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, José Díaz, señaló que, “el desafío más importante que se vislumbra es el abastecimiento alimenticio de la población mundial, es decir, cómo llegamos a tener una disponibilidad entre 1.600 a 2.500 calorías diarias por habitante”. Dijo que la mayor problemática no está asociada a la producción de los alimentos, sino que tiene mayor relación con su distribución y su pérdida o desperdicio por los ineficientes sistemas de conservación. Según Díaz, solo un 17,2 % de los países tendrá niveles moderados de seguridad alimentaria y un 10% de la población mundial, perteneciente a los países más desarrollados, carecerá de hambre. El especialista precisó que la respuesta a esta crisis se debiera abordar de manera multisectorial. “Sin duda alguna las estrategias más significativas van por el lado de generar los adecuados canales de distribución de los alimentos, el mejoramiento de la producción y la productividad”, entre otros.
El aumento de la población, demandará más alimentos y mejores sistemas de producción.

Fotonoticia

San Clemente contará con primer Centro de la Mujer
SAN CLEMENTE. Una inversión de $109 millones, aportados por el Gobierno Regional, demandará la construcción del primer Centro de la Mujer en esta comuna y que fue anunciado por la gobernadora regional, Cristina Bravo. Estos espacios tienen como objetivo atender de la mejor manera a las mujeres víctimas de violencia, para que reciban una atención en espacios cómodos, amplios y con la privacidad que requiere cada beneficiaria.
Mejoran calzada frente a la plaza de Pencahue
PENCAHUE. Con el objetivo de solucionar la recurrente interrupción del tránsito que se registra en la zona céntrica de la principal calle de Pencahue, la Dirección de Obras Municipales está construyendo una bahía de detención vehicular. Se trata de la ejecución de obras civiles con base de hormigón, demarcaciones y nueva señalética en el tramo en que funciona el comercio frente a la plaza de la comuna. La anhelada mejora, surgió en respuesta a la cada vez más habitual práctica de los conductores de descender de su automóvil, situándolo en la pista norte de circulación de la ruta K-60. El ensanche permitirá una detención máxima de 10 minutos para realizar compras, trámites municipales, carga o descarga. El alcalde, José Miguel Tobar, sostuvo que la iniciativa tuvo un costo cercano a los 15 millones de pesos, los que fueron financiados íntegramente con recursos municipales. “Es primera vez que la Municipalidad de Pencahue desarrolla un avance de esta envergadura con fondos propios”, destacó la autoridad comunal. Se espera que antes de fin de mes esté entregado al uso de la comunidad.
INICIATIVA DE DIPUTADO POR EL MAULE SUR GUSTAVO BENAVENTE
Avanza proyecto para entregar pensión de gracia a bomberos
Hacerla realidad. El representante por el Maule sur, valoró el amplio apoyo que recibió su iniciativa, por lo que llamó al Gobierno a estudiar la propuesta y hacerla realidad, en homenaje a los voluntarios que cumplen 50 años.
LINARES. Por amplia mayoría, la Cámara Baja aprobó un proyecto de resolución que presentó a mediados de mayo el diputado de la UDI, Gustavo Benavente, para solicitarle al Gobierno que le otorgue una pensión de gracia a todos los voluntarios de Bomberos que hayan cumplido 50 años de servicio en la institución, como una manera de agradecerles por destinar gran parte de sus vidas a proteger desinteresadamente a la ciudadanía. Al respecto, el parlamentario gremialista, valoró el avance de su iniciativa -que fue aprobada por 100 votos a favor, 36 abstenciones y uno en contra-, asegurando que es el primer paso para que el Ejecutivo pueda recoger la propuesta y convertirla en realidad, quedando en sus manos poder financiar económicamente dicho beneficio. “Estamos muy contentos que este proyecto haya prosperado de manera transversal, porque finalmente es la Cámara de Diputados la que le está solicitando de manera formal al Gobierno que puedan analizar y, eventualmente, concretar esta idea, que tiene como único objetivo, homenajear en vida a quienes durante décadas se han sacrificado por enfrentar todas las emergencias que nos ha tocado vivir”, relató Benavente, quien agregó que “no nos cabe ninguna duda de que estos voluntarios reúnen todas las condiciones, para merecer una pensión de gracia por parte del Estado”. En esa línea, el representante por el Distrito 18 aclaró que dicho beneficio es complementario con las otras ayudas sociales que eventualmente reciba una persona, como la Pensión Garantizada Universal (PGU), por lo que insistió en que “tenemos una oportunidad tremenda de homenajear en vida a todos estos voluntarios y no esperar a que fallezcan o abandonen la insLa propuesta del diputado Benavente busca otorgar una pensión de gracia, a todos los voluntarios de Bomberos que hayan cumplido 50 años de servicio en la institución.

titución, para recién agradecerles por su enorme compromiso con nuestro país”.
VOCACIÓN
“Siempre debemos preguntarnos qué motiva a un voluntario de Bomberos a permanecer por tantas décadas al interior de la institución, porque evidentemente la retribución económica no es la razón. Por lo tanto, de lo que estamos hablando es de una vocación y de un compromiso muy profundo con los chilenos, a quienes han ayudado de manera desinteresada cada vez que los hemos necesitado. Y esa responsabilidad que siempre han tenido, y que nos hace sentirnos orgullosos de la institución que tenemos, merece ser reconocida por nuestro país”, reiteró Benavente. El diputado Gustavo Benavente adelantó que en la Ley de Presupuesto 2023 -que se comenzará a discutir en los próximos meses-, buscará mejorar significativamente los recursos con los que cuenta Bomberos, de manera tal que “evitemos que tengan que financiar todas sus actividades a través de la caridad, como lamentablemente siempre ha ocurrido”. Desde el comienzo de su historia bomberos de Chile ejerce su labor sin recibir remuneraciones, siendo esta una labor de dedicación, vocación y un alto riesgo para los voluntarios. A diferencia de país es como Italia y España, los voluntarios de bomberos solo son movidos por su vocación y voluntarismo.
DEL 15 DE AGOSTO
Encuentro católico retoma la presencialidad
TALCA. La iglesia diocesana volverá a la presencialidad este 15 de agosto, con motivo del encuentro que reúne a fieles provenientes de las distintas zonas pastorales de Talca y Curicó, según confirmó el padre Cristian Avendaño Becerra, vicario de Pastoral. “Hemos determinado que el aforo del encuentro va a depender de lo que el Gimnasio Regional pueda albergar, según las indicaciones del Ministerio de Salud. Otra de las cosas que se nos pide es mantener el distanciamiento, que usemos con mascarilla y tengamos nuestro Pase de Movilidad. Y vemos que la forma más conveniente es que cada parroquia, colegio y movimiento pueda inscribir a la gente que va a participar”, explicó Asimismo, el vicario de Pastoral, aseveró que a medida que avancen los días se irá confirmando el número de inscritos tanto de las parroquias, como de colegios y movimientos, ya que lo importante de este día es el poder encontrarnos: “Este es el Encuentro Diocesano, donde todos estamos invitados a participar con alegría. Tenemos los distintos momentos bien pensados, con personas encargadas de cada uno de ellos, y la fiesta más grande es encontrarnos en la Eucaristía y junto con eso, todo el significado de acción de gracias por tantos religiosos y religiosas, por la asunción de la Virgen”. Por último, el padre Cristian Avendaño indicó que, aunque los años anteriores se realizó el encuentro de forma virtual, “nada se compara con vivir esta fiesta de forma presencial, cantar juntos, celebrar juntos, en vista de lo que significa una Iglesia sinodal”. Tomando en cuenta el aforo limitado la Misa del Encuentro Diocesano se transmitirá por el Facebook y el canal de YouTube de la Diócesis de Talca, y por radio Chilena del Maule. De acuerdo al programa se establece a partir de las 9:00 de la mañana la llegada a los colegios Santa Marta y Manuel Larraín con acogida en la plaza Arturo Prat, a las 10:00 horas el inicio de la procesión, a las 11:00 horas el arribo al recinto del Gimnasio Regional donde habrá confesiones y feria y a las 12:00 horas la Celebración de la Eucaristía presidida por el obispo de Talca, Galo Fernández.

Oficina móvil de la CGE recorre sectores rurales

TALCA. Como parte de las iniciativas impulsadas por el Plan Maule de CGE, uno de los principales compromisos fue la implementación de una Oficina Móvil de Atención a Clientes para la región. En los primeros cuatro meses de operación, la Oficina Móvil de CGE ha visitado cada una de las 19 comunas que no cuentan con oficina comercial permanente, con el fin de acercar la atención al cliente a todos los usuarios que viven en zonas más alejadas, realizando cerca de 1.500 atenciones de forma para resolver dudas, consultas, solicitudes y trámites. El gerente Zonal Maule Sur, Fernando Meier, señaló que “estos indicadores de atención de público, muestran el compromiso de la compañía de acercar la atención comercial a sus clientes tanto en las zonas rurales apartadas como urbanas, en las 30 comunas donde entrega energía eléctrica en la Región del Maule”. Durante los próximos meses, la Oficina Móvil de CGE continuará su recorrido de manera permanente, por las zonas más apartadas de la región, trabajo que se está coordinando directamente con los distintos municipios para establecer los calendarios de visita.