
5 minute read
Día del Periodista en Chile
from 11-07-2023
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
Advertisement
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA 1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Cada 11 de julio se conmemora en Chile el Día del Periodista, sin embargo, en otros países la festividad se lleva a cabo en distintas jornadas. En ese sentido, la pregunta obligada es: ¿Por qué el 11 de julio se celebra el Día del Periodista en Chile?
La razón detrás de esta festividad es una bastante sencilla, pero que muchos ignoran. Y es que fue un 11 de julio, pero de 1956, cuando se creó el Colegio de Periodistas en nuestro país, luego de que se promulgara la Ley 12.045.
Esta es una fecha que nos invita a reflexionar sobre el valor incalculable que tiene el periodismo en nuestra sociedad. Los periodistas son los narradores de nuestra realidad y los defensores de la libertad de expresión. Su labor no solo implica informarnos, sino también desafiar la injusticia y mantenernos conectados con el mundo que nos rodea.
El periodismo es un pilar fundamental de la democracia. A través de su trabajo incansable, los periodistas investigan, cuestionan y presentan los hechos con objetividad y rigor. En un momento en que la desinformación abunda y las noticias falsas se propagan con facilidad, los periodistas se convierten en nuestros guardianes de la verdad y la transparencia. Su
El desafío de las Redes Sociales
Más de 16 millones de usuarios están activos en redes sociales en Chile, según el informe 2023 de la empresa
We Are Social junto a Hootsuite, siendo el comercio electrónico uno de sus principales usos, junto con la interacción social.
Más que nunca entonces, gestionar responsablemente el alcance y capacidad del diálogo con las audiencias se torna clave en cualquier estrategia comercial, algo que la aparición de la inteligencia artificial no hace más que reafirmar día a día.
Son las redes sociales las que democratizaron el acceso para interactuar con organizaciones y, de paso, abrieron ventanas para destapar las bondades y miserias de éstas, dejándolas en vitrina para ser comentadas por todos, seguidores y no seguidores, incluso a quienes no las conocen. Una paradoja.
Así que, si antes de la pandemia el desafío era la saturación, hoy lo es la adaptación.
En este escenario, tener un buen desempeño en redes sociales requiere de investigación, experimentación y aprendizaje, manteniendo el proceso de la comunicación lo más adaptable y flexible posible. compromiso con la honestidad y la integridad profesional es una luz en medio de esta confusión. No debemos pasar por alto los riesgos y desafíos a los que se enfrentan los periodistas. En ocasiones, su labor se desarrolla en entornos peligrosos, donde su seguridad personal puede estar en juego. Sin embargo, continúan su trabajo con valentía, desafiando las amenazas a la libertad de prensa y la violencia. Es fundamental que respaldemos y protejamos su integridad física y emocional, y que promovamos su independencia profesional. El advenimiento de la era digital ha revolucionado la forma en que consumimos noticias. Los periodistas han demostrado su capacidad de adaptarse a estos cambios, utilizando herramientas digitales para llegar a audiencias más amplias. Sin embargo, también deben enfrentar el desafío de lidiar con la propagación de noticias falsas y la necesidad de mantener altos estándares éticos y de calidad informativa en este entorno fragmentado. Por último, junto con entregar un reconocimiento a los periodistas que se desempeñan en este medio de comunicación, aprovechamos la oportunidad para también brindar un gran saludo a quienes trabajan desde esta zona del país, fomentando el periodismo regional.
¿Podemos hacernos cargo de satisfacer a todas las audiencias? Definitivamente no. Debemos comunicar desde quienes somos y tener en cuenta nuestras metas, falencias y virtudes. En este entorno de incertidumbre, no funciona engañar. Ser honestos entrega una reputación que las redes terminan por facturar, sí o sí.
También es importante observar antes de actuar, pues las personas han cambiado. Entremedio apareció la Inteligencia Artificial (IA) y, además, la innovación es requisito en todos lados. Es mejor preguntarse, ¿cómo reacciona mi audiencia ante estas nuevas formas de recibir información? Es tiempo de pensar en el largo plazo. Si queremos construir un vínculo con la audiencia debemos pensar no sólo en que nos conozca, sino que nos sea fiel. La magia, como en todo, se debe mantener, en base a gustos, sueños, deseos, metas y opciones de todos los involucrados.
Pérdida del olfato más allá del Covid-19
El olfato es considerado uno de los sistemas sensoriales más complejos y su pérdida se hizo más conocida al ser parte del cuadro clínico característico de la infección por Covid-19 al inicio de la pandemia producida por este virus. Sin embargo, existen múltiples causas que pueden desencadenar esta condición denominada anosmia, la que puede ser transitoria o extendida en el tiempo.
En Estados Unidos la prevalencia de los trastornos del olfato y el gusto se estima en un 1,42%, siendo mayor en las personas entre 53 y 97 años. Lo mismo revela un estudio francés que muestra mayor prevalencia de estas afecciones en la población adulta mayor. Esto último también se evidenció en un estudio realizado en la población chilena, donde se concluye que efectivamente el sentido del olfato disminuye con la edad, tanto en el sexo masculino como el femenino.
El sistema olfatorio humano detecta olores, sus fuentes y reconoce las características de éstos. El sentido del olfato nos provee información acerca del aire, el agua y los alimentos, lo que juega un papel crítico en nuestra salud, seguridad, nutrición y bienestar psicológico. Así, por ejemplo, identificamos olores que nos despiertan la memoria emotiva; recordamos situaciones, personas y lugares a través de los olores.
Un complejo entramado neuroquímico es el que nos permite, a través del olfato y el gusto, decodificar la información para la percepción de los aromas. La mayoría de los olores no pueden ser percibidos en la cavidad oral, pero en la percepción del aroma de los alimentos existe una combinación de activación olfatoria provocada por olores compuestos liberados en la rinofaringe al masticar, beber y deglutir; por lo que las personas con obstrucción nasal de cualquier origen verán alterado el olfato y el gusto.
Dentro de las causas de anosmia podemos encontrar una gran cantidad de afecciones, siendo las más frecuentes las enfermedades rinosinusales, trastornos posinfecciosos (infecciones respiratorias altas) y trastornos postraumáticos como el Traumatismo Craneocefálico (TEC). Dentro de las cosas menos frecuentes podemos encontrar el efecto de algunos fár-
VARAS ZÚÑIGA macos o productos tóxicos.
No existen tratamientos para la anosmia, más bien se tratan las causas específicas que la provocan, y no siempre se logra recuperar el 100% del olfato. Los pacientes que conservan algo del sentido del olfato pueden encontrar que el agregado de agentes saborizantes concentrados a los alimentos mejora su placer por comer. Los detectores de humo, importantes en todos los hogares, son aún más esenciales para los pacientes con anosmia. Los pacientes deben ser advertidos acerca del consumo de alimentos almacenados y el uso de gas natural para cocinar o para la calefacción, porque tienen dificultad para detectar deterioro de alimentos o fugas de gas.