
16 minute read
Transportes cursó 1.500 infracciones en el Maule durante 2021
from 12-02-2020
PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN
Ministerio de Transportes cursó 1.500 infracciones en el Maule durante 2021
Advertisement
Causales. Multas fueron por no contar con documentación vigente de los vehículos, no contar con licencia de conducir vigente y neumáticos en malas condiciones.
TALCA. Cerca de 20 mil fiscalizaciones realizó el Ministerio de Transportes a nivel regional el año recién pasado, centrados en vehículos particulares, buses rurales, transporte de carga y taxis colectivos. De acuerdo a un balance del trabajo realizado, se contabiliza un total de 1.470 infracciones, y destacan entre las causas el no contar con la documentación vigente de los vehículos, no contar con la licencia de conducir vigente y neumáticos en malas condiciones. Paula Flores, jefa del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, valoró el trabajo de los inspectores que continuaron con su labor durante la pandemia, y que apoyaron durante gran parte del período controles y logísticas propias de la emergencia sanitaria, sin dejar de lado el monitoreo al funcionamiento del transporte público y privado. “Como Ministerio de Transportes queremos que las personas se trasladen de manera segura y en ese sentido, las fiscalizaciones juegan un papel relevante, ya que es la forma que tenemos de comprobar que los vehículos cumplen con las condiciones técnicas y de seguridad y que cuentan con la documentación requerida”, señaló la autoridad. En materia de controles, Flores destacó las cerca de 200 fiscalizaciones que se realizaron en el Maule a motocicletas, “dado el aumento que ha tenido este tipo de vehículos, los que en ocasiones no circulan con la documentación correspondiente, como licencia de conducir, revisión técnica, seguro obligatorio o permiso de circulación, lo que se refleja en las 34 infracciones que se cursaron a motociclistas”.
“PIRATERÍA” Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Palacios, destacó el trabajo de los fiscalizadores en cuanto a los más de 130 vehículos que fueron sorprendidos prestando servicios informales o “piratas”, quienes no cuentan con permiso para prestar servicios de transporte de pasajeros y no cumplen con ninguna exigencia de seguridad. “Detectar los servicios de transporte público informal ha sido una labor muy importante estos últimos años y quisiera hacer un llamado a la comunidad a no usar este tipo de servicios, ya que al ser ilegales si llegaran a tener un accidente, no cuentan con seguro que los pueda proteger”, manifestó Palacios. Los fiscalizadores realizaron 3.566 controles a los servicios de transporte de pasajeros subsidiados por el Estado, verificando el cumplimiento de
ESTE AÑO
El año pasado, hubo cerca de 20 mil fiscalizaciones a vehículos de transportes de pasajeros y carga en la región.
recorridos, tarifas, horarios y que operen de acuerdo a las condiciones impuestas. Asimismo, se efectuaron 856 inspecciones para verificar el funcionamiento de plantas de revisión técnica, gabinetes psicotécnicos y escuelas de conductores.
Talca apoya flexibilizar uso del uniforme escolar
TALCA. El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, y luego de un análisis que consideró el aspecto normativo y el contexto social producto de la pandemia, resolvió flexibilizar el uso del uniforme escolar en los establecimientos educacionales de dependencia municipal en la comuna. “Como sostenedor, ha tomado la decisión de dar la flexibilidad a los apoderados respecto a los uniformes de sus hijos. Esto quiere decir que ellos podrán optar si envían a sus hijos con el uniforme, el buzo o con ropa que utilizan normalmente en sus casas denominada ‘ropa de calle”, detalló el administrador municipal, Ariel Amigo. Según el directivo, la determinación se fundamenta en la situación económica de las familias talquinas, muchas de las cuales se han visto afectadas por la pandemia. “Sabemos que hay un bajo stock respecto del uniforme y es una forma de paliar los inconvenientes económicos que tienen las familias”, agregó.


Fotonoticia
U. Autónoma cerró Escuelas de Verano
TALCA. La Universidad Autónoma de Chile cerró la tradicional “Escuela de Verano”, un espacio que la institución de educación superior abre todos los años para que la comunidad acceda a cursos de actualización en diversas áreas del conocimiento. Para este año, más de 4 mil 600 personas se inscribieron en los 11 cursos que puso a disposición en formato online y más de mil accedieron a un cupo y a la correspondiente certificación.
Hospital Regional explica cuándo ir a Urgencia
TALCA. El Hospital Regional de Talca recomendó a la comunidad concurrir a los SAR o SAPU, cuando presente problemas de salud que sean leves o de baja complejidad y con esto, aliviar la sobredemanda que existe en el Servicio de Urgencias. Desde el centro asistencial se explicó que la Unidad de Emergencia está habitualmente sobreexigida, considerando que acoge casos provenientes de toda la región, pero también porque llegan consultas espontáneas que, perfectamente, pueden ser resueltas en la atención primaria de salud. Ante eso, se detalló cuándo corresponde acudir a la urgencia hospitalaria, ya que no se atiende por orden de llegada, sino que por categorización. Un primer paso que despeja dudas sobre a qué centro asistencial acudir, es llamando al Fono Salud Responde 600 360 7777. En segundo término, tener en consideración que la Unidad de Emergencia está diseñada para atender pacientes que presenten una urgencia vital y crítica, asegurando la atención oportuna a estos usuarios, independiente del lugar de dónde provengan. Los casos prioritarios, son de quienes necesitan atención médica inmediata por riesgo vital, el que requiere valoración médica rápida por riesgo de secuela invalidante o cuando el paciente necesita valoración médica debido a enfermedad aguda.
Acoger o condenar: usted elige
La semana pasada, dimos a conocer en las redes sociales del Hogar de Cristo, dos testimonios distintos de migrantes venezolanos. El primero, Janghel Alexander Bello Torrealba (22), se encuentra en situación de calle en Iquique. El segundo, Ricardo José Rojas (24), trabaja de mesero en un restaurante y es peluquero callejero en sus días libres, en la plaza que está frente a la Basílica Los Sacramentinos, en Santiago. El primero ingresó al país de manera irregular por el paso fronterizo de Colchane. El segundo lo hizo en avión, gracias a un pasaje que le compró su hermano mayor radicado antes que él en Chile. Al primero no le importa vivir en carpa con tal de tener su comida diaria: “En Venezuela lo que falta es comida, porque allá casa tengo”, dice Janghel. Al segundo, lo que gana en Chile le alcanza para mantenerse, ahorrar y enviarle dinero a su familia. Son dos realidades distintas pero un origen común. La diáspora venezolana ya suma a más de seis millones de personas dispersas por el mundo, principalmente en Latinoamérica. Pero lo que ha llamado mi atención de estas dos historias, son las
JOSÉ FRANCISCO YURASZECK KREBS, S.J. Capellán General - Hogar de Cristo
opuestas reacciones que generaron al publicarlas en nuestras redes sociales: mientras que a Janghel lo repudiaron e insultaron con los más odiosos epítetos, recordándole a cada instante que Chile “no es el Hogar de Cristo”, a Ricardo lo aplaudieron y felicitaron por el noble gesto de cortar el pelo gratis a sus compatriotas y a chilenos en plena plaza pública. Cada vez que este tipo de situaciones ocurren, me pregunto sobre el país que estamos construyendo y, sin duda, prefiero al que acoge al amigo cuando es forastero, al que es como el Hogar de Cristo y pone a los más vulnerables primeros en la fila, que al que denuesta, escupe, estigmatiza y condena, haciendo pagar a los más –los justos–, por los menos –los que cometen algún delito o infracción.
Día del Amor… y de la Energía
Este 14 de febrero, coincidentemente con el Día del Amor y la Amistad, se celebra el Día Mundial de la Energía. Una fecha que recordamos en el sector energético con alegría, porque si vemos los últimos números del informe del Coordinador Eléctrico Nacional, nos damos cuenta del buen pie en el que nos encontramos. La capacidad instalada es de 30.862 MW, y 19.971,6 de ellos corresponden a centrales convencionales, mientras que 10.890,4 a fuentes de energía renovable. Estos números, de acuerdo con lo señalado por todas las autoridades y observando el plan hacia el año 2035, irá en aumento para potenciar las energías limpias y convertir a Chile en una potencia. Recordemos que se espera que en solo 13 años más, el país cuente con un 60% de la matriz totalmente verde. Actualmente, el 18,1% de la generación corresponde a energía solar, mientras que
VÍCTOR OPAZO CARVALLO CEO de Solek Chile
el 10,2% es eólica. Cabe destacar además que a la fecha existen 58 proyectos en pruebas, de los cuales 58,9% corresponden a fuentes fotovoltaicas. Contar con una matriz de generación limpia y moderna, es un anhelo que el Estado ha transformado en ineludible con la serie de compromisos que ha anunciado, desde hace al menos unos cinco años. Y es un regalo que las futuras generaciones deben saber conducir para transformar al país en un ejemplo para el continente y el mundo. Sin duda, las ERNC son el mayor acto de amor que podemos darle a la tierra que nos vio nacer.
Regreso a la presencialidad
ALEJANDRA GARCÉS Académica de la Carrera de Terapia Ocupacional UDLA - Sede Viña del Mar
Se aproxima un nuevo “súper marzo”, llamado popularmente así por el estrés que conlleva retomar rutinas con alta carga de responsabilidades, roles y gastos. Sin duda, la pandemia le ha agregado a estas fechas una cuota feroz de incertidumbre que nos ha hecho experimentar ansiedad, una suerte de caos constante al cual debemos una y otra vez poner paños fríos. Hoy, cuando muchos construyeron nuevas formas de organizar sus actividades cotidianas incorporando la virtualidad, nos vemos ante la inminente posibilidad de volver a la presencialidad. Una vez más nos vemos expuestos al cambio ¿Cómo hacerlo? ¿Es acaso la solución una rutina “funcional”, donde se privilegie cumplir con las exigencias del rol laboral por sobre otros? No existe una clave, pero si nos afanamos en construir una rutina estructurada y funcional, sin consciencia de “para quién es funcional”, además del impacto del contexto sanitario y la salud mental, podríamos caer en ser nuestros propios verdugos, imponiéndonos exigencias a costa de nuestro bienestar. Nos arriesgaríamos a construir una rutina autoexplotadora, en sintonía con una sociedad exitista, que promueve el individualismo y la ilusión de la autosuficiencia. Si interpretamos una rutina funcional como cumplir exclusivamente las demandas de un sinfín de roles, siendo productiva, con la lista de pendientes al día, haciendo, haciendo y haciendo aún más, deja de ser una herramienta y pasa a ser una imposición que nos somete y esclaviza. El tiempo de descanso, de tener una conversación con nuestros seres amados y conectarnos con nosotros mismos, también debería convertirse en parte esencial de nuestra rutina “funcional”, como una forma posible y necesaria de organizar mi vida y efectivamente vivirla. No un privilegio, sino que un derecho. Si no nos detenemos a cuestionar los cambios, a validar nuestras emociones en torno al impacto de la incertidumbre, nos dejamos de tratar a nosotros mismos humanamente, para finalmente cosificarnos. Es necesario hacer un alto y decantar los cambios: es válido sentir temor. Cuestionemos la forma en que organizamos las actividades, construyamos comunidad, identifiquemos nuestras redes de apoyo, deconstruyamos los modos de vida que nos violentan. Demos paso a la empatía, la contención y colaboración en tiempos de crisis y en tiempos de paz.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Máxima : 36 Grados Mínima : 14 Grados Despejado
PRECIO DEL DÓLAR
Dólar Comprador $ 813 Dólar Vendedor $ 834 FARMACIAS DE TURNO
BARATITA
Merced Nº 239 CONDELL
Manso de Velasco Nº 298
UNIDAD DE FOMENTO
11 Febrero $ 31.311,61 12 Febrero $ 31.324,95 13 Febrero $ 31.338,30 SANTO DEL DÍA SANTO DEL DÍA
PAMELA
UNIDAD TRIBUTARIA
FEBRERO $ 54.878
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa Inmigrantes: justos y pecadores
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343 El siguiente relato (imaginario) bien pudo haber ocurrido hace un par años en cualquier punto de nuestra Región del Maule; puede también estar ocurriendo en este mismo momento en que redactamos esta nota editorial y podría ocurrir dentro de algunos días, semanas o meses. “Una señora ya mayor sale del box de un consultorio público donde acaba de ser atendida por un médico venezolano y le comenta a sus familiares que la estaban esperando… “¡Qué doctor más atento y de un trato tan humano; se nota también que sabe harto y me prestó mucha atención cuando yo le contaba mis problemas y mis dolencias”. Esa escena figurada, pero que realmente ocurre periódicamente, se contrapone ferozmente con los violentos sucesos que se vienen haciendo cotidianos y que la televisión muestra descarnadamente, donde los protagonistas también son venezolanos (y de otras nacionalidades), pero mostrando lo peor de sus instintos criminales; son seres que no trepidan en agredir a víctimas inocentes para robarles cualquier pertenencia. Son las dos caras contrapuestas del arrollador avance del fenómeno migratorio y su incidencia en la delincuencia y en las percepciones asociadas al crimen en Chile, donde en los últimos diez años se ha producido una ola de inmigración masiva. Se observa un fuerte efecto de la migración en las preocupaciones de los ciudadanos y, en consonancia con esto, un aumento significativo de la adopción de conductas preventivas (como instalar una alarma o invertir en seguridad privada). La migración es uno de los principales cambios que ha experimentado la sociedad chilena en los últimos 10 años y para dimensionar la magnitud del cambio, deben considerarse los siguientes datos: mientras en el período 2002-2012 la proporción de migrantes creció del 1 al 2 por ciento de la población, en 2017 el mismo indicador representaba cerca del 5 por ciento. Asimismo, la composición de inmigrantes cambió fuertemente entre 2016-2017 con la llegada de personas procedentes de Venezuela y Haití, en consonancia con lo que sucedió en otros países de América Latina.
Violencia contra las mujeres como una manifestación de discriminación
PRISCILLA BREVIS Académica Escuela de Derecho Universidad de Las Américas sede Concepción
A poco tiempo de conmemorar un nuevo Día Internacional de la Mujer, parece importante recordar que, alcanzar la igualdad de género es un desafío planteado por la ONU como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030 (ODS). Alcanzar esta igualdad y erradicar la discriminación hacia las mujeres no es un capricho o una moda, es un problema real que frena el desarrollo y daña la vida de las personas. Los movimientos feministas y la teoría de género han permitido develar que la discriminación hacia las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales, y por ello, se encuentran culturalmente enraizadas y muchas veces normalizadas. Esta discriminación tiene múltiples consecuencias en los más diversos ámbitos políticos, económicos, en la vida social, en las familias, espacios laborales, etc. Sin embargo, hay una consecuencia que no se puede dejar de mirar, la violencia de género. Esta violencia es una de las más extremas y generalizadas formas de discriminación, tal como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos humanos. Las formas de violencia son múltiples, como la violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica, vicaria, por percepción, entre otras, y en algunos casos tiene como resultado la muerte de mujeres y niñas. Así, no es una teoría más decir que el año 2021 existieron al menos 44 femicidios, y el 2022 se registraron en enero, al menos 2 femicidios consumados y 8 femicidios frustrados. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia es un Derecho Humano, consagrado en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), y que se armoniza con otros derechos de las mujeres consagrados en La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Ambos tratados han sido ratificados y son normas vigentes en Chile, y le imponen al Estado una serie de obligaciones para alcanzar la erradicación de la violencia, los estereotipos de género y la discriminación. Las tareas aún son enormes. La incorporación de estos derechos de las mujeres en la nueva Constitución es un desafío todavía en debate, pero indispensable. La discriminación por razones de género no es una ideología o una moda, es un atentado contra un derecho humano, cuya vulneración acarrea terribles consecuencias, visibles en cifras de femicidios, pero invisibles en muchos otros espacios.
¿Por qué el liderazgo femenino sería la clave en el retorno al teletrabajo?
FRANCISCA FUENSALIDA Directora Programa Teletrabajo
El Ministerio de Salud informó un aumento de 133% de contagios de Covid como resultado de esta alza, expertos anuncian que nos acercamos a una cuarta ola de contagio y un retorno al teletrabajo. Los dos últimos años, las organizaciones se han tenido que adaptar a diversos escenarios, la llegada improvisada del trabajo remoto y su bajo nivel de comprensión, pero lo más grave fue la pérdida de talentos femeninos. Es por esto que tomamos con esperanza el último Ranking IMAD, el que señala que en marzo del 2020 el 10% de los puestos en directorios de empresas correspondían a mujeres y, en septiembre del 2021, aumentó a un 36%. Esto es una sin duda una noticia alentadora para los talentos femeninos desperdiciados por cuarentenas y la decisión de dejar sus trabajos para entregar apoyo y estabilidad en lo familiar. Y acá es la reflexión, sabemos que las mujeres tenemos la capacidad de desarrollar habilidades blandas y sociales en los equipos y organizaciones entregando confianza y compromiso profesional a los colaboradores, pero siempre respetando los tiempos personales. Es por esto que es de gran importancia que las gerencias abran sus mentes para que las líderes puedan colaborar y prever en esta etapa de restricciones asumir el proceso del trabajo a distancia, lograr objetivos y perpetuar la confianza y compromiso de los colaboradores dentro de la organización.
Tecnología para transparencia en municipalidades
FELIPE MANTEROLA Co-founder de wherEX
Recientemente el Consejo de Defensa del Estado informó que un 52% de las municipalidades del país, están siendo investigadas por diversos delitos de corrupción. Hay más de mil 119 causas activas en 260 municipios, un dato muy revelador. Esta noticia -y tantas otras similares- revelan falta de transparencia y regulaciones insuficientes en los organismos públicos o dependientes del Estado, sobre todo en materia de licitaciones y gasto fiscal. Hoy ya se cuenta con tecnología capaz de corregir estas situaciones. La digitalización y automatización de este tipo de procesos en el sector empresarial, ha permitido el surgimiento de poderosas herramientas que proporcionan total apertura al mercado, utilizando incluso Inteligencia Artificial, promoviendo con ello la libre competencia. Estas plataformas, además, proveen sistemas de analítica que pueden detectar irregularidades y situaciones que se desvían del estándar confiado. Será de esperar que la tendencia al uso de estas tecnologías, que se ha dado desde hace un tiempo en la empresa privada, se traslade también al mundo de organismos dependientes del Estado.