3 minute read

Inversión Inmobiliaria

ARIEL BENZAQUEN Country Manager Cushman & Wakefield Chile

No es novedad que el mercado inmobiliario está pasando por un período complejo, sin embargo, también se han presentado algunas oportunidades. El rubro logístico y la renta residencial, por ejemplo, han mostrado una mayor resiliencia respondiendo de mejor manera a esta “tormenta perfecta”. El aumento de las tasas de interés, la inflación y mayores restricciones hipotecarias han propiciado una mayor demanda por arrendar, otorgándole una inusitada relevancia al desarrollo de edificios multifamily, tendencia que ya se está consolidando incluso en la zona oriente de la capital. Asimismo, la industria logística ha mantenido una prolongada vacancia cercana a cero y valores de arriendo al alza, convirtiéndose en un refugio ante las volatilidades del mercado. Sin embargo, se ha complejizado el desarrollo de nuevos proyectos por la carencia de suelo y el alto valor de éstos. El desafío estaría en mejorar los costos de cons- trucción y encontrar suelo en radios que no estaban siendo contemplados. Tal vez, la movilidad eléctrica tenga algo que decir en un futuro inmediato, si el transporte se hace significativamente más barato, se pueda generar nuevos polos industriales más alejados del radio urbano. Por lo pronto, es necesario generar nuevas estrategias e intermediaciones entre las partes y actores que puedan entregar el conocimiento necesario para que la industria retome el ritmo de inversión esperado. a cabo campañas de sensibilización en medios de comunicación, eventos masivos de donación y programas educativos en escuelas y universidades, instancias donde, por ejemplo, se da a conocer que la donación corresponde a un proceso que se realiza de manera segura y confiable, con la presencia de personal especializado. Junto con ello, se han implementado medidas para facilitar la donación, como la creación de centros de donación accesibles y horarios flexibles, para adaptarse a las necesidades de los donantes. La participación ciudadana es clave en este proceso. Cualquier persona mayor de 18 años, en buen estado de salud y que cumpla con los requisitos establecidos, puede convertirse en un donante. Cada donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas. La donación de sangre es un acto de amor y generosidad, que trasciende barreras y beneficia a toda la sociedad.

Advertisement

Es importante reconocer y agradecer a los donantes de sangre en Chile, quienes con su acto altruista salvan vidas. Su generosidad y solidaridad hacen una diferencia significativa en la vida de aquellos que necesitan una transfusión.

Violencia en las escuelas

Hace unos días, hemos sido testigos de casos alarmantes en los que estudiantes golpearon a profesores en Buin y Talca. Estas situaciones nos dejan claro que la violencia no solo es inaceptable, sino que también indica la necesidad de reevaluar las prioridades en el ámbito educativo. El desafío radica en el desarrollo integral de los estudiantes, y es por eso que la falta de educación socioemocional está directamente relacionada con los hechos presenciados.

Proteger nuestra biodiversidad

Tras la aprobación en el Senado del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es valioso destacar el rol que Conaf desempeña actualmente en la gestión de las áreas SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado), compuestas por 15.2 millones de hectáreas, equivalente al 20,2% del territorio continental de Chile, con más de dos mil 59 personas con contrato permanente y más de seis mil contratos transitorios participando en su gestión.

El proyecto no solo busca fortalecer el trabajo realizado por Conaf, sino también unificar la gestión de las áreas protegidas bajo la administración del Ministerio de Medio Ambiente. Esto permitirá una mayor coordinación y sinergia en las

Si bien es cierto que la violencia puede tener múltiples causas, abordar este problema de manera sistemática plantea diversos retos. Para ello, desde Fundación Caserta, hemos generado el programa “Profes en Red”, que fortalece las competencias socioemocionales de los docentes, de cara al mundo actual.

En esa línea, subrayamos la importancia de redefinir nuestras prioridades en cuanto a los aprendizajes y enfocarnos en áreas clave como flexi- bilizar los métodos de enseñanza, los roles en la comunidad educativa y hacer hincapié en la preparación y formación integral de docentes, estudiantes, padres y apoderados. Es fundamental generar un cambio: necesitamos impulsar una cultura que fomente el bienestar y prevenga situaciones de violencia en las escuelas, promoviendo un cambio real que permita construir un entorno educativo seguro y propicio para el crecimiento de nuestros estudiantes.

RODRIGO SANTANDER Investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Universidad Autónoma políticas de conservación, así como una mejor protección de nuestro patrimonio natural. La transición supondrá cambios significativos, como crear y ampliar áreas protegidas, eficiencia en la planificación territorial, colaboración en la conservación de la biodiversidad y posibilitar la construcción de nuevas políticas públicas que incentiven a los actores interesados en la conservación de los recursos naturales del país, a su vez de cuidar las plazas laborales.

Es clave destacar el rol de la participación ciudadana en este proceso, pues la iniciativa permitirá asegurar la conservación de nuestra biodiversidad y el disfrute de nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.

This article is from: