26 minute read

años, hoy específicamente a los niños con comorbilida-

Con finanCiamiento Subdere

Sagrada familia prepara recambio de luminarias en varios sectores

Advertisement

Iniciativa. El alcalde Martín Arriagada indicó que ya se cuenta con el financiamiento para la segunda etapa del proyecto, y se iniciaron los preparativos para luego ejecutar una tercera fase, para así completar la comuna con mejor iluminación.

SAGRADA FAMILIA. La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) a través de la entrega de la correspondiente documentación, acaba de confirmar los recursos, del orden de los 250 millones de pesos, con los que Sagrada Familia seguirá avanzando en la modernización de su alumbrado público, en los distintos sectores de la comuna. El alcalde Martín Arriagada destacó que sostenidamente “hemos ido avanzando en el recambio de luminarias, de las tradicionales hemos ido cambiando a luces de tipo LED, que tienen dos cualidades evidentes: por un lado nos ofrecen mejor luminosidad, lo que es un aporte para la seguridad pública, y por otro una economía para los costos del municipio”.

Doble aporte

Esto último, agregó el jefe comunal, permite por ejemAlcalde Martín Arriagada indicó ahora ya se cuenta con el financiamiento de la segunda etapa del proyecto

plo destinar, esos recursos ahorrados hacia otras inversiones que también van en beneficio de la comunidad. “A ello agregar los aportes para la seguridad de los vecinos, quienes ven mejor iluminados sus sectores, evitando accidentes y previniendo hechos delictuales que a veces son amparados por la oscuridad”, afirmó. Arriagada contó que en esta oportunidad, en una breve reunión, que sostuvo con la subsecretaria de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso, nos confirmó el financiamiento para un par de proyectos “de los que les habíamos planteado, entre estos, el que tiene que ver con el recambio de luminarias, tema en que ido avanzando fuertemente”.

tres etapas

El alcalde recordó que la primera etapa ya se encuentra culminada y corresponde a aproximadamente mil 100 luminarias, de tradicional a LED, “por lo que veníamos trabajando en la segunda etapa, para lo cual la Subsecretaria nos confirmó aproximadamente 250 millones de pesos, que nos permitirá sumar el recambio, de entre 700 y 800 luminarias”. Este proyecto beneficiará a un amplio sector de la comuna, abordando las localidades de Corral de Piedra, Lo Valdivia, Santa Adriana, La Cruz, La Isla y Trapiche Alto. Añadió Arriagada “que desde ya estamos trabajando con el equipo Secplac, ahora en la tercera etapa, que contempla otras mil luminarias, que esperamos ir gestionando mientras se desarrolla la segunda etapa”.

5 mil luminarias

Martín Arriagada resumió que ahora procede “comenzar con los aspectos administrativos para esta etapa (la segunda), para lo que ya contamos con los recursos proporcionados por la Subdere, con la idea de ir materializando el financiamiento de la tercera parte, con lo cual cubriríamos toda la comuna, es decir con el recambio de casi 5 mil luminarias en total”, explicó el jefe comunal.

Para eL dominGo 26 de SePtiembre

unión Comunal de Juntas de Vecinos postergó encuentro con convencionales

CURICÓ. Para el domingo 26 de septiembre, entre las 10:00 y las 14:00 horas, se trasladó el encuentro organizado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y la ONG Ser con los convencionales constituyentes por el Distrito 17. Esta actividad, que se había programado para el domingo pasado, fue postergada por las malas condiciones climáticas imperantes en la zona y por los inconvenientes que presentaban algunos convencionales para asistir a la cita. El objetivo de esta iniciativa es conocer los planteamientos de los convencionales respecto a diversos temas y además, saber qué nivel de avance presenta la Convención Constituyente. “Consideramos que la comunidad debe tener una información clara y objetiva y, de primera fuente, sobre la labor que están desarrollando los constituyentes”, planteó José Montes, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, quien agregó que existe bastante desconocimiento respecto a quienes desempeñan esta función. “No todos conocen a los constituyentes y muchos están desinformados respecto al trabajo que ejecutan”, enfatizó. Cabe señalar que los convencionales por el Distrito 17 son Elsa Labraña, Bárbara Rebolledo, Alfredo Moreno, Roberto Celedón, Cristian Viera, Paola Grandon y María Elisa Quinteros. La actividad se desarrollará en la sede de la agrupación vecinal, la que se ubica calle Yungay 0130, población Santa Inés.

propuestas

También en el marco de esta actividad se aprovechará de dar a conocer las distintas propuestas que surgieron en los cabildos que desarrollaron las juntas de vecinos antes de la pandemia del Covid-19. Estos planteamientos se enmarcan dentro del rol que debiera tener el Estado y la necesidad que la salud y educación sean gratuitas y de buena calidad.

Elsa Labraña, constituyente por el Distrito 17, es una de las invitadas al encuentro organizado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

UNA VEZ QUE SE INAUGURE EL NUEVO HOSPITAL EN LA ENTRADA NORTE A CURICÓ

Coordinan nuevas acciones para apertura de calle Membrillar

Proceso se realizará en dos etapas. Alcalde Javier Muñoz sostuvo importante reunión con el director del Hospital de Emergencia para coordinar acciones y avanzar en el proceso.

CURICÓ. Con la finalidad de continuar coordinando acciones y avanzar en las diferentes etapas para la apertura de calle Membrillar de esta ciudad, el alcalde Javier Muñoz, sostuvo una nueva reunión con el director del Hospital de Emergencia, Mauro Salinas. Acompañaron al jefe comunal, el administrador municipal, David Muñoz; director de Obras Municipales, Patricio Mora y la directora de Tránsito, Verónica Caputo, mientras que Mauro Salinas, estuvo presente junto a su equipo técnico. Frente al tema, el jefe comunal se mostró conforme con las materias abordadas, agradeciendo la disposición por parte de la dirección del recinto asistencial, sin embargo fue enfático en señalar que la comunidad curicana debe tener muy claro que la apertura de la calle Membrillar no será un tema rápido y que se deberá concretar en dos etapas.

DOS ETAPAS

La primera de las etapas será considerada para el primer semestre de 2022, para posteriormente elaborar un proyecto El encuentro se desarrolló en dependencias del Hospital de Emergencia de Curicó.

que contemple una solución definitiva el que deberá ser presentado al Gobierno Regional, donde se espera contar con el respaldo de la gobernadora regional, Cristina Bravo. “Es importante señalarle a la comunidad que este proceso no va a ser un proceso rápido ni fácil, pero que obviamente ya estamos trabajando para que lo podamos concretar dentro de los plazos razonables una vez que toda esta zona sea desalojada. Dentro de los tiempos que manejamos y con toda la dificultad que va a significar este proceso, nosotros creemos que dentro del primer semestre del próximo año pudiéramos estar pensando en una apertura transitoria ya que hay que elaborar un proyecto que nos permita recuperar el estándar, calidad y mejorar el entorno y mejorar la circulación vehicular tanto por calle Buen Pastor, como también por la avenida San Martín, que están bastante deterioradas”, sostuvo el alcalde Javier Muñoz.

POSITIVA INSTANCIA

Finalizado el encuentro de trabajo el director del Hospital de Emergencia de Curicó, Mauro Salinas, tuvo palabras de agradecimiento hacia el alcalde Javier Muñoz, por su buena disposición para canalizar todo el proceso que significará concretar la apertura de la calle Membrillar, a través de estudios de ingeniería y la elaboración de futuros proyectos que permitan concretar la obra. “Estamos muy agradecidos del alcalde y de su equipo con quienes hemos tenido una nueva reunión en el contexto de la calle Membrillar a fin de poder habilitarla. Fue una reunión muy productiva y técnica donde vimos todas las especificaciones técnicas y de ingeniería para abrir esta calle ya que pronto nos vamos a instalar en el nuevo Hospital de Curicó, es por eso que este tipo de reuniones son muy importantes”, indicó Mauro Salinas.

OBRAS

En tanto el director de Obras Municipales, Patricio Mora, se refirió en términos más técnicos a lo que se viene para la apertura de la citada calle, lo que según manifestó deberá concretarse al menos en dos etapas, ante lo cual la realización de nuevas reuniones será de vital importancia. “En el breve plazo lo que vamos a realizar es un levantamiento topográfico para poder cuantificar y presupuestar las cuantías que sean necesarias para poder llevar a cabo esta apertura de calle Membrillar. Ya sabemos que hay instalaciones que hoy en día no están siendo usadas y toda la infraestructura que eran los galpones son fáciles de desmantelar y posteriormente vamos a hacer un diseño con la Secretaría de Planificación de la municipalidad para postularlo a fondos regionales, lo que considera la reposición de pavimentos, accesibilidad universal, la confección y reposición de veredas, temas de cierres perimetrales, entre otras obras que considera una primera etapa”, precisó Patricio Mora. La primera fase del proceso será materializada una vez que se concrete el cambio del Hospital de Emergencia a sus nuevas dependencias, lo que está programado para el primer semestre del próximo año.

SESIÓN TELEMÁTICA

Ampliación de sede y nuevo punto limpio se discutirá en el concejo

CURICÓ. A una nueva reunión ordinaria online ha convocado para hoy (martes) el alcalde (s) David Muñoz al concejo municipal con la finalidad de tratar diversas materias de interés comunitario. Entre los temas de mayor trascendencia figura en la tabla de materias la propuesta para aprobar la exención o rebaja de los derechos municipales del proyecto de reconstrucción del Santuario del Carmen al Comité de Reconstrucción del templo, exponiendo la Dirección de Obras Municipales y el Párroco de la Iglesia. Otra de las materias a tratar considera la propuesta para aprobar la modificación presupuestaria N° 8 del Departamento de Salud Municipal y la contratación o trato directo la adquisición de 110 altas odontológicas para los Cesfam de la comuna. También se considera para la sesión de hoy, la propuesta para la modificación presupuestaria N° 5 de los Fondos Ordinarios de la Municipalidad.

MEJORAMIENTO SEDE

A lo anterior se suma la propuesta para aprobar autorización y aprobación de ejecución de proyecto denominado “Mejoramiento de Ampliación de Sede Social Villa Conavicoop ubicada en calle Maite Allamand, comuna de Curicó, solicitud que será expuesta por la EGIS municipal. En esta misma materia, se tratará la propuesta para que el municipio asuma los gastos de operación y mantención de la sede de Villa Conavicoop cuando esta sea entregada al servicio de esa comunidad. rá la propuesta para aprobar utilización de espacio público en área verde de la tercera etapa del loteo “Hacienda El Boldo II”, ubicada en Efraín Barquero para construcción de Punto Limpio y Huerto Urbano, siguiendo con el programa municipal en favor del medio ambiente. Finalmente en la tabla de materias, se encuentra la propuesta para aprobar la adjudicación de la licitación pública denominada “Conservación de Infraestructura Apoyo al Transporte Público Región del Maule”, lo que será expuesta por la Secretaría Comunal de Planificación. Como es habitual la sesión termina con la hora de incidentes donde los concejales dan a conocer sus inquietudes y las que han recibido de parte de la comunidad organizada.

Un plástico naranjo en cada mochila

No es novedoso que haya muerto otro ciclista en Curicó. Tampoco que sea una persona de trabajo, mientras se desplazaba hacia sus labores agrícolas. Mucho menos que una familia haya sido destrozada o que la SIAT se demore las horas que deba demorarse para llegar. La mañana en que murió don Pablo Sánchez Zabala (Q.E.P.D.) hubo a lo menos dos ciclistas impactados por vehículos también. Por el mediodía, una señora fue atropellada en la Alameda con Merced y ya en la tarde hubo varios heridos de consideración camino a Los Niches. Pasan las horas y un moto delivery atropella a un peatón en pleno paso cebra en Camilo Henríquez con Peña y así, el contador de accidentes sigue abierto. Durante la Cicletada del Primer Martes de este mes en las cercanías de Sarmiento, estuvimos en la recta de la última muerte. A metros, una señal de 30 Km/h parecía una ironía del tránsito, solo comparable a la señalización que ahora corporiza, resignifica y anuncia los baches. En esa fría noche de cicletada, el testimonio de una esposa e hijas de un ciclista de Sarmiento -fallecido en Santiago- dimensionó una realidad desgarradora. En el relato, su esposa recordó que fue asesinado, el conductor está libre y, como sociedad, no suscita mayor reparo. Esta historia tampoco es novedosa para la familia de la señora Gema, de Zoe en Rauco, de Shava y Nacho en Teno, de don Manuel en Casablanca o la de don Mario, también en Sarmiento. Al día siguiente de la muerte, seguimos potenciando el transporte vehicular. Con orgullo, se abrió un segmento más del megaproyecto, ahora hasta O’Higgins. Los automóviles estacionados en los bordes y en veredas, otros contra el tránsito, talleres adueñándose del espacio público definido para peatones, al igual que los segmentos discontinuos de ciclovía fueron la alegría matinal. Y es que el espacio público necesita, requiere, exige mayor inversión para las toneladas de metal, aún cuando en cada sesión del concejo municipal se reitere el descontrol imperante en las calles devenidas en una selva. Somos impotentes, no podemos hacer nada, es nuestro destino de ciudad, Dios lo quiso así, sepan disculpar: mañana será otro día. Tragedia griega con final conocido. Veinte mil millones del erario público para el deleite vehicular, para ciclovías cortadas y veredas bloqueadas para peatones. “Mira cómo progresa Chile”, versaba un viejo lema de MOP. Mientras, peatones y ciclistas deben transitar por las sobras que dejó ese progreso, allá, camino a Sarmiento. Camino a Tutuquén. Camino a Los Niches. Camino a Zapallar. Camino a... en fin. “Generosa tierra mía”, declamaba otro lema. Pero como haber muerto no es suficiente en la comarca, señalemos un punto adicional. De una revisión en redes, sorprende ver que una y otra vez se asigna mayor responsabilidad a quienes la columna vertebral es su única carrocería, frente a toneladas de metal en movimiento. Pareciera que si no hay casco, chalecos o luces, habilitamos una especie de licencia para matar. Quizá ese deba ser el nuevo estándar para salir a la calle ahora en Curicó, peatones incluidos: un casco y chaleco reflectante para lograr ser vistos, ahora, hasta sobre los pasos peatonales. Sobre todo si a tercera edad se refiere. ¿Quiere volver vivo a casa o no? Esta debe ser la ciudad desarrollada que nos imaginamos para los 250 años y que -todo indica- seguiremos profundizando hasta llegar a los 300. Puede que no estén tan equivocados y solo están interpretando las señales. En vista del persistente mensaje de años de parte de las autoridades comunales, provinciales y regionales -“la vida de los automovilistas es lo que importa”- quiero sugerir un nuevo accesorio a portar: un plástico naranjo, que facilite la tarea de cobertura por parte del SAMU, de Carabineros, Bomberos o de la SIAT (cuando logre llegar la unidad regional). Personalizado con los datos del portador, números de cercanos a quienes avisar de la muerte, formato preferido de velorio, música o flores favoritas, quizá un poema de despedida. Un plástico naranjo, símbolo de la triunfante visión proauto en el espacio público curicano.

ing. MarceLo aLiaga Quezada marcelo@aliaga.cl

Construcción y Cambio Climático

El 30% de los Gases Efecto invernadero (GEI) son generados por la construcción, un porcentaje que a la luz del cambio climático que experimentamos, recalca la urgencia de incorporar metodologías de construcción eficientes y sustentables. A esto se suma que el 40% de las materias primas son consumidas por la construcción y si sumamos la demolición, esta industria genera el 35% de los residuos. Afortunadamente Chile está cambiando desde un modelo económico lineal a uno circular, donde nos ocupemos de todo el ciclo de vida de un proyecto. Para ello el Minvu junto al Instituto de la Construcción están desarrollando una estrategia nacional que proyecta para 2050 la carbono neutralidad de la construcción chilena. Para ello hay mucho trabajo por hacer. Para sumarnos a este cambio, los actores de la industria podemos aportar con solu-

ricardo Fernández oyarzun Gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán

ciones constructivas sustentables, que reduzcan el nivel de residuos y el consumo de agua, tanto en su proceso de instalación como en su fabricación. Otra medida es aportar con materiales que incrementan la eficiencia energética de las edificaciones donde se incorporan, facilitando la calificación energética de las mismas. De este modo avanzamos hacia una economía circular y alineada con las políticas nacionales.

¿Cómo es el consumidor actual de huevos?

Queda casi un mes para celebrar un nuevo Día Mundial del Huevo y en nuestro país, la industria se ha mantenido en pie, a pesar de las tormentas sociopolíticas y de salud. El mercado del huevo se ha diversificado. Aún en pandemia, la demanda siguió siendo siempre muy alta y los productores debieron adaptarse a una serie de medidas producto de la crisis sanitaria. Aún así, la venta de huevo se mantuvo muy demandada llegando inclusive a debutar en el e-Commerce por la necesidad de los clientes de poder abastecerse. Y así como los canales de venta cambiaron, el consumidor también lo hizo. Actualmente, vemos a consumidores cada vez más informados, dispuestos a invertir por calidad y se preocupan que las empresas sean responsables en sus procesos productivos y comerciales, así como también que incluyan una política certificada de cuidado animal y medioambiental. Los huevos de gallina sin jaula llegaron para quedarse y es una tendencia que se ve en muchos países desarrollados. El consumidor de hoy está comprometido con el origen y la cadena de producción de los alimentos, en donde buscan asegurarse que los estándares de bienestar animal se cumplen y son auditados constantemente. Por ello tienen altas expectativas. Es nuestro deber como productores de un alimento tan noble, necesario y versátil como el huevo, diferenciarnos en calidad, invirtiendo en los procesos productivos, alimenticios, cuidados con el medioambiente y siendo respetuosos con la comunidad que estamos inmersos. Estos resultados se logran luego de años de experiencia.

José Luis Moure Gerente general Huevos Santa Marta

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

PronósTico deL TieMPo

Máxima : 17 Grados Mínima : 0 Grado

Despejado

Precio deL dóLar

Dólar Comprador $ 773 Dólar Vendedor $ 808 FarMacias de Turno

FARMASALUD

Prat 762 LA FÓRMULA

Don Sebastián de Rauquén Calle Recife Nº 2714

unidad de FoMenTo

13 Septiembre $ 30.020,38 14 Septiembre $ 30.024,38 15 Septiembre $ 30.028,38 sanTosanTo deL dÍadeL dÍa

ineLda

unidad TriBuTaria

sePTieMBre $ 52.631

i.P.c.

MEMORÁNDUM

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149

La Prensa

FUnDaDa el 13 De noVieMBre De 1898 122 años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA:

emp. Periodística Curicó ltda.

PRESIDENTE:

José ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAl:

María José Barroso esteban

REP. lEGAl:

Manuel Massa Mautino

DOMICIlIO:

Sargento aldea nº 632 Fono: 752 310 132

email:

director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TAlCA

1 oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email:

talcaventas@diariolaprensa.cl

SANTIAGO

DiarioS regionaleS avda. Pérez Valenzuela nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343

Humedal Urbano en cerro Condell

Hay una sabia frase popular de Kimani Maruge (ciudadano de Kenia que entró a la universidad cuando ya tenía 84 años) y que dice: “Nunca es tarde para aprender, porque la vida nunca termina de enseñar”. Dicha frase puede encabezar de manera útil una breve reflexión sobre cierta noticia que apareció en la edición de ayer lunes en nuestro diario La Prensa y que se refiere a un humedal urbano existente en el faldeo suroriente del cerro Carlos Condell de Curicó. No creemos exagerar si decimos que esta es toda una novedad para gran parte de la comunidad curicana, incluyendo a los vecinos más antiguos que, a lo sumo, pueden recordar al antiguo canal “Guardia Oriente” que desde tiempos remotos y ocasionalmente genera algunos problemas al descargar las aguas-lluvias hacia ese sector de la ciudad. Y es que la mayor parte de la gente asocia la palabra “humedales” con aquellos ecosistemas como pantanos y marismas; lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y también sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. Bueno... pero resulta que hace solamente unos pocos meses –concretamente el 24 de noviembre del 2020– entró en vigencia, mediante Decreto N°15 del Ministerio del Medio Ambiente, el Reglamento de la Ley Nº21.202 que modifica diversos cuerpos legales con el propósito de proteger los “humedales urbanos”. Este Reglamento tiene como objetivo establecer los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales urbanos, para el resguardo de sus características ecológicas y su funcionamiento y la mantención del régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo, integrando las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Asimismo, establece el procedimiento mediante el cual el Ministerio del Medio Ambiente declarará humedales urbanos a solicitud de los municipios o de oficio, de conformidad con los preceptos de la Ley Nº 21.202. Y ha sido el concejal Francisco Sanz quien, hace pocos días, manifestó que: “Existen humedales urbanos que se ubican en el medio de una ciudad y uno de ellos se ubica justamente en una de las faldas del cerro Condell y varias organizaciones ambientales han buscado proteger”.

Reactivación de la industria forestal: El rol de la digitalización y la celulosa

FernanDo SCUCUglia Director de la línea de negocio de Celulosa & energía de Valmet américa de Sur

A medida que el mundo controla el avance del Covid-19, fundamentalmente en países desarrollados, los mercados internacionales se han reactivado, retomando con ello la demanda de productos forestales a niveles cercanos a periodos pre pandemia. Así, durante los primeros siete meses de 2021 las exportaciones forestales y madereras locales registraron un alza de un 34% respecto al mismo mes de 2020, reportando ingresos por US$ 581 millones. Esto, principalmente, debido al incremento de los envíos a China y Estados Unidos, los mayores mercados de nuestra industria forestal. No obstante este alentador panorama, la crisis sanitaria está lejos de terminar. Recientemente se han registrado rebrotes en los puertos chinos de Ningbo y Shanghái, dos de los terminales más grandes del gigante asiático. Esto, sin duda, podría afectar negativamente el comercio de madera, molduras, tableros, chapas y, especialmente, de pulpa y papel, categoría que representa el 59% de nuestras exportaciones. Todos sabemos que solo podemos mitigar el impacto del Coronavirus y que es prácticamente imposible, al menos en el corto plazo, controlarlo definitivamente. Por esta razón es imprescindible que la industria forestal y maderera siga apostando por la transformación digital de sus procesos, algo que ha marcado una tendencia durante la crisis sanitaria y que ha sido uno de los principales impulsores del buen momento del sector. En esa línea y para acompañar el movimiento favorable del mercado, los principales fabricantes de celulosa y papel de países vecinos como Brasil, han invertido en proyectos de expansión, tanto en ampliación como en modernización de sus plantas. De hecho, solo con cinco de estas grandes iniciativas, Sudamérica debería aumentar su capacidad de producción en un 35% para el año 2030. Por ello, el hecho que se estén implementando soluciones tecnológicas de vanguardia como herramientas de automatización, internet industrial; y servicios innovadores como soporte remoto de alto nivel, permiten a las compañías optimizar sus procesos y rentabilizarlos para diferenciarse en un mercado competitivo. No es fácil, pero al menos ya sabemos qué camino tomar para sortear el difícil momento y contribuir desde lo individual a la reactivación definitiva de todo el sector.

Aumento de peso por confinamiento y consumo en Fiestas Patrias

Janet CoSSio H. académica nutrición y Dietética Universidad andrés Bello

Se nos aproximan otras Fiestas Patrias en pandemia, pero a diferencia del año pasado podremos salir a reunirnos con familiares y amigos, respetando el aforo. Festividad que, por supuesto, incluye el consumo de empanadas de pino, anticuchos, chicha, choripán, asados, lo que cumple con reforzar una identidad compartida. Sin embargo, estar confinados, ha tenido un impacto significativo en diversas áreas de nuestras vidas, entre ellas, la alimentaria. Si tomamos como referencia, la última versión Encuesta de Consumo Alimentario (ENCA), esta evidencia que solo el 5 por ciento de la población come saludable. El 95 restante requiere modificaciones importantes, solo el 70% de los chilenos llega a la recomendación de cinco porciones de frutas y verduras al día, y se presenta un elevado consumo de alcohol. Las prácticas alimentarias y culinarias que practiquemos en estas fiestas y que son parte de nuestra identidad cultural y por lo mismo, transmitidas de generación en generación, deberán ser bien seleccionadas según el estado de la salud actual y que puede haber sufrido variaciones importantes dado los ultimo casi dos años de confinamiento producto del Coronavirus. Un mayor cuidado en esta selección requiere personas que cursen con enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, y el resto evaluar como esta su peso para la talla, Si su dieta habitual es saludable, y si además su índice de Masa Corporal (IMC) calculado es normal, podrá disfrutar más libremente con las comidas de estas fiestas. Sin embargo, si no es así, recuerde seleccionar alimentos horneados, y no fritos, evite el consumo de bebidas, jugos azucarados o alcohol, reemplazándolos por limonada, naranjadas con hojas de menta, hierbabuena, carnes asadas en trozos moderados, seleccionando cortes de bajo contenido de grasa. Sobre los acompañamientos, prefiera ensaladas sin adición de mayonesas, opte por salsas como el humus (de garbanzo licuado), yogur natural con ciboulette, verduras de distintos colores, aumentando las de hojas verdes (poseen un menor contenido calórico) como la lechuga, espinaca, apio, pepino, colocar zapallitos italianos, pimentones, cebollines. Diversifique como guisos tradicionales como cazuelas, charquicán o ajiaco. Para el postre, prefiera combinación de frutas naturales, macedonia, ensalada de frutas, brochetas, etc. En suma, para no tener remordimientos o problemas de salud post fiestas, evite el alcohol o consúmalo con moderación, disfrute en familia, saliendo a caminar o bailando, ya que además de pasarlo bien cuidará de salud en momentos en que los que más se debe cuidar, porque, aunque esté en retirada, el Covid-19 sigue estando entre nosotros.

FRANCISCO “CHALECO” LÓPEZ

“Fue una fecha para adquirir experiencia con el nuevo auto”

Desempeño al volante. La etapa 2 del rally de Casablanca fue cancelada por encontrarse “intransitables los caminos por la intensa lluvia”. El curicano ya piensa en la 3ª fecha.

CASABLANCA. Cuando el sol aún no aparecía sobre las montañas de Casablanca, la organización del Copec RallyMobil ya se encontraba recorriendo las rutas de la segunda fecha del certamen para comprobar si se podía o no efectuar la etapa 2 de la competencia. Finalmente, el informe fue negativo, cancelándose por malas condiciones del camino, quedando Francisco “Chaleco” López (Copec-Red Bull-Maxus) y el resto de los participantes con las ganas de cerrar la fecha. “Tanto los caminos de enlace como las rutas de pruebas especiales tenían tramos que se encontraban intransitables por la intensa lluvia. Por dicha razón y por motivos de seguridad, la dirección de la prueba determinó la suspensión de la segunda etapa puntuable del Rally de Casablanca”, expresó en su resolución ofi cial el Comisariato y la Dirección de Competencia integrado por los dirigentes de la Federación de Automovilismo de Chile (Fadech) Gonzalo Concha y Mauricio Moris. La decisión fue tomada para bien por los 27 binomios que continuaban en carrera, entre ellos Francisco López y su navegante Nicolás Levalle, ambos al mando del Škoda Fabia R5, quienes ocupaban la novena posición en la categoría RC2 que agrupa a las máquinas R5.

Francisco “Chaleco” López y su navegante Nicolás Levalle, continuarán preparándose para mejorar ubicaciones en la tercera fecha. (Foto: Luis Barra)

EXPERIENCIA

El piloto curicano Francisco “Chaleco” López dijo estar conforme de la interrumpida carrera. “Fue una fecha para adquirir experiencia con el nuevo auto, lo que fue bastante bueno en la etapa del sábado, con tramos rápidos, donde fuimos de menos a más. Este domingo la idea era tomar el auto más conectado, con la apuesta a punto mejorada, pero como no se pudo realizar habrá que esperar a la siguiente fecha. Sin embargo, las sensaciones fueron positivas. Continuaremos entrenando para ser más competitivos”, manifestó el piloto de Red Bull, Francisco López.

PODIO

De esta manera, el resultado final de la segunda estación del torneo quedó: primero, el peruano Nicolás FuchsFernando Mussano (Škoda Fabia) con 1 hora 19 minutos 08 segundos 9 décimas; segundo, el penquista Jorge Martínez-Alberto Álvarez (Škoda Fabia) con 1:19’17”6; tercero, Pedro Heller-Pablo Olmos (Citroën C3) con 1:20’17”3. Noveno fue Francisco Chaleco LópezNicolás Levalle con 1:21’42”9. La etapa del domingo contemplaba 59,95 kilómetros de carrera, divididos en cinco tramos, y 31,60 kilómetros de enlace (91,55 km en el

DEL COLEGIO POLIVALENTE JAPÓN

global). Ahora la organización trabaja con las autoridades de las regiones de Ñuble y Biobío de cara a las fechas de Quillón y Los Ángeles, sedes de la cuarta y quinta paradas del Copec RallyMobil 2021.

Curicano obtiene un bronce en la Omnium

Un embalaje extraordinario registró el ciclista curicano Cristian Arriagada Pizarro, en el cierre de la Copa del Mundo de Ciclismo que tuvo lugar en Cali, Colombia. El joven pedalero quedó a un punto de conquistar el oro que quedó en poder de Daniel Crista de Rumania y la plata para el local Juan Esteban Arango en la especialidad Omnium. Tras concluir con su participación, Arriagada regresa con dos preseas de bronce obtenidas en las pruebas de Eliminación y Omnium.

Estudiantes recibieron buzos deportivos y tablets

CURICÓ. Al ritmo de la cueca los estudiantes del colegio Polivalente Japón, recibieron buzos deportivos y tablets, de manos de la directora DAEM Paulina Bustos López, de los concejales Raimundo Canquil y Patricio Bustamante, del director Jorge Rojas Chaparro y Rodrigo Castro, unidad técnica DAEM. En la entrega simbólica preparada para la ocasión, la directora DAEM Paulina Bustos, expresó que fue “un agrado hacer esta entrega simbólica de tablets y buzos institucionales para nuestros estudiantes del colegio De forma simbólica se entrega de buzos y tablets.

Japón y que responden también a la necesidad que tienen los establecimientos de nuestra Red Educativa Municipal de contar con los equipos tecnológicos que hoy son tan necesarios para mejorar los aprendizajes a través de la conectividad”. Por su parte, el director Jorge Rojas Chaparro, resaltó la importancia de contar con estos recursos tecnológicos que serán de gran utilidad en el proceso de aprendizaje para los estudiantes tanto de Kínder, Básica y Enseñanza Media. Al acto simbólico, asistieron además la inspectora general María Loreto Marín, las jefas UTP de Enseñanza Básica y Media Stefani Díaz y Yesenia Vilches, la encargada de convivencia escolar Barnny Cabrera, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados.

SEGUNDA DIVISIÓN

Canquenes espera a Deportes Valdivia

El cuadro de Independiente de Cauquenes sumó su segunda derrota consecutiva frente a Deportes Colchagua, elenco que hasta el inicio de esta decimotercera fecha, era el elenco de peor rendimiento. Sin embargo, en el torneo de la Segunda División Profesional pasa de todo e Independiente de Cauquenes cayó por 0-2 ante Deportes Colchagua. El equipo de Elvis Aliaga un tanto fl ojo en el inicio aprovechó el forastero para abrir el marcador a los 34 con Jesús Arancibia y sumó luego en el complemento a los 53 con gol de cabeza de Alex Díaz para dejar el marcador 0-2. Cumplida las acciones, Independiente de Cauquenes se mantiene con 22 puntos, al paso que la visita Colchagua suma 10 puntos y pasa a Colina. La próxima fecha Independiente de Cauquenes, será local ante Deportes Valdivia.

This article is from: