1 minute read

COMISIÓN CENSAL PROVINCIAL COMENZÓ A ORGANIZAR PROCESO

Censo 2024. En esta oportunidad, la labor de los censistas se extenderá por tres meses; la cual se iniciará en el mes de abril.

Una radiografía de cuántos chilenos somos es la que arrojará el Censo que se llevará a cabo el próximo año y cuyo proceso logístico ya se inició con la conformación de una comisión provincial.

Advertisement

“La idea es apoyar en la logística y el transporte para el Censo 2024”, indicó el director regional del INE, Héctor Becerra Moris; quien señaló que este proceso se desarrollará en todo el país.

“Deberemos recorrer todas las viviendas y todos los rincones de nuestro país. Para lo cual, estaremos tres meses en terreno”, precisó.

Dentro de los aspectos que se verán en este Censo se encuentran los de educación, trabajo y género.

“Son alrededor de 46 preguntas las que se harán a las personas, lo que significa un aumento en comparación al último Censo”, enfatizó Becerra.

En tanto, el delegado presidencial de la provincia de Curicó, José Patricio Correa, valoró la importancia de este proceso ya que arrojará nuevos datos en torno a la migración desde el campo hacia la ciudad y la llegada de extranjeros a nuestro país.

“Esta actividad nos permitirá identificar problemas tales como distribución de agua, entre otros servicios básicos para la comunidad. En ese sentido, el censo es una herramienta que nos ayudará a adoptar decisiones”, aclaró.

Reclutamiento

En cuanto a las personas que ejercerán la tarea de censistas, Becerra expresó que dentro de los requisitos que se piden para desempeñar esta labor se encuentra el tener enseñanza media.

Se espera que este trabajo sea desarrollado por 30 mil personas en todo el país. De las cuales, dos mil serán de la región del Maule, las cuales recibirán una remuneración.

“El proceso de reclutamiento se iniciará en enero del próximo año. Habrá una semana de capacitación en el mes de marzo”, aseveró.

CURICÓ.. Talleres para la reutilización del cartón se enseñarán el sábado 1 y domingo 2 de julio en la escuela campesina Ismenia Ortiz Lizama, que se ubica en el fundo Palquibudi de la comuna de Rauco. Estos talleres, que serán ejecutados por Mónica Carral y Cristina Saldivia, abordarán la historia del cartonaje, materialidad de este elemento y además, se enseñarán las técnicas del ensamblado. El valor de estos es de 40 mil pesos, incluye almuerzo.

“La idea de estas iniciativas es reutilizar el cartón, de manera que este material pueda ser empleado para la confección de muebles, juguetes y escenografía”, planteó Valeska Olate de la escuela campesina Ismenia Ortiz Lizama; quien añadió que no solo se puede ayudar al medio ambiente, sino que además obtener un ingreso económico por la venta de estos productos.

Más información sobre estos talleres se puede encontrar en el siguiente número +569 8475 8806.

This article is from: