3 minute read

El desafío de las nuevas tecnologías para los futuros profesionales de la salud

Se le denomina industria 4.0 a la revolución impulsada por la irrupción de nuevas tecnologías, que están cambiando la forma en cómo nos desarrollamos. Entre ellas están el Internet de las Cosas, la ciencia de datos, la robótica, y la inteligencia artificial (IA) y el machine learning. Estas están generando profundas transformaciones en la productividad de las compañías y generando una creciente automatización.

nos un día a la semana. Los cuidadores de respiro pueden ser otros miembros de la familia, amistades, vecinos u otras personas de las respectivas comunidades que reciben capacitación, habitualmente al alero de las municipalidades, que permiten un buen estándar de cuidado de la persona en situación de discapacidad, dando un respiro (de ahí el término “cuidador de respiro”) al cuidador principal. Dada la importancia de las y los cuidadores es que es muy importante realizar una concientización de la situación del cuidador, más aún en los casos en que no se comparte la responsabilidad con nadie más, lo que hace que además de la gran sobrecarga que tienen no puedan tomar vacaciones como el resto de las personas. Esta situación puede ser extenuante y tener serias consecuencias para el cuidador, tanto a nivel físico como psicoemocional, lo que también por supuesto afecta a la persona a quién cuida.

Advertisement

El sistema tiene el deber de implementar una completa red de apoyo al cuidador que hasta ahora se ve incipiente. Como sociedad le debemos nuestra atención, acogida y cuidado a quienes cuidan de las personas que amamos y se encuentran en situación de dependencia producto de una situación de discapacidad. Por eso cuidemos a quienes cuidan, demos el respiro que se necesita.

Todo esto ya está presente en el día a día de muchas actividades y profesiones, en especial en el campo de la salud, lo que genera mejores oportunidades. En el campo en el que me desempeño, la informática biomédica, existe un teorema fundamental que mandata que un profesional hace su labor de manera más eficiente y eficaz, con el buen uso de herramientas tecnológicas, y eso lo convierte en uno mejor.

Por eso el conocimiento de estas técnicas impacta tanto en los trabajadores del presente, como en los que se están formando en las universidades. Los estudiantes deben instruirse en ellas y saber cómo utilizarlas. Esto puede ayudar, desde el punto de vista del aprendizaje, a hacer mejores diagnósticos, por ejemplo, lo que impacta directamente en la labor que ejercen.

Eso hace que sea necesario incluir este tipo de tópicos en los currículos de los alumnos de las carreras de la salud, como médicos, enfermeras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, entre otros. Es importante que los programas de estudio sean de tipo interdisciplinario (con disciplinas relacionadas) y transdisciplinario (perspectivas de otras áreas del conocimiento), con cursos en pregrado o posgrado, que vayan de la mano con las nuevas tecnologías. Tanto los académi- cos y estudiantes no deben quedar fuera de esta revolución tecnológica, considerando que lo fundamental del desarrollo temprano de competencias digitales en áreas como la salud. Hay que señalar que, en este campo, aún se convive con la era analógica, siendo que con la pandemia, hubo un despertar de algunas tecnologías, principalmente las vinculadas a educación a distancia. Pero las metodologías de enseñanza no sólo tienen que basarse en cómo utilizar estos nuevos conocimientos, sino que tienen que dirigirse al desarrollo de competencias en los alumnos. Debemos recordar que las herramientas digitales no vienen a restarle importancia al trabajo de los especialistas en salud, más bien, lo contrario. Y es una mirada sesgada pensar que su incorporación provocará pérdida de empleos. Lo mismo ocurrió con la imprenta, no desaparecieron los escritores, sólo se agilizó el proceso. Lo que sí puede ocurrir es que los profesionales queden obsoletos en caso de no poder o querer incorporar las nuevas tecnologías a su quehacer. Los que no lo logren, quedarán en un tremendo desfase con el resto y eso es lo que tenemos que evitar.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898

124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl

This article is from: