
1 minute read
Contención a la docencia
from 15-07-2023
Señor director:
CRISTIÁN BARRAZA Director Regional de Ventas de Genetec
Advertisement
En los últimos años, Chile ha enfrentado un aumento en los índices delictivos, lo que ha llevado al Gobierno a tomar medidas importantes en cuanto a seguridad y protección ciudadana.
Con este fin, se ha implementado el plan “Calle Sin Violencia”, una iniciativa emblemática para combatir la violencia en los espacios públicos y promover la convivencia pacífica a lo largo del país.
No obstante, ¿cómo pueden las tecnologías en seguridad ser un aporte en este programa? La respuesta es clara: las tecnologías pueden desempeñar un papel clave en la prevención del delito y la violencia en espacios públicos. La tecnología IP, incluida la videovigilancia, el control de accesos y el reconocimiento de matrículas, ha avanzado considerablemente en los últimos años y puede ser una herramien- ta muy útil para combatir la delincuencia. y que con el fenómeno climático que golpeó a la zona quedó cortado en cuatro puntos.
La tecnología actual puede proporcionar a los profesionales de la seguridad y las fuerzas del orden un mayor conocimiento de la situación y ayudar a proteger las zonas urbanas.
La clave está en trabajar al unísono para utilizar eficazmente la información que se recoge por separado día a día.
La videovigilancia y las soluciones de respuestas a incidentes pueden ayudar a las fuerzas del orden a identificar incidentes, comunicar desvíos y coordinar respuestas con mayor rapidez, lo que se traduce en un tráfico más fluido y ciudadanos con mejores sensaciones de seguridad. En concreto, estos sistemas unificados pueden ofrecer la capacidad de mejorar las operaciones de tráfico y movilidad.
Y, tal vez, el ejemplo más concreto que podemos mencionar, es el caso de la comuna de Licantén, pues esta no fue la primera, sino la tercera vez que quedó bajo el agua, pues previamente ocurrió lo mismo en el año 1986 y 2008, oportunidades en las que las autoridades de la época prometieron, sí ¡prometieron! Una serie de acciones para que eso no ocurriera nuevamente.
La comuna quedó sin hospital, sin la Comisaría de Carabineros y con la zona urbana completamente bajo el agua. En otro ámbito, pero bajo el mismo concepto: ¿pasará los mismo con nuestras zonas costera arrasadas por el tsunami de 2010? Porque en muchos lugares volvieron a construir casas en los mismo puntos que resultaron inundados. Aprendizaje. Esa es la clave y gastar ahora en prevención para que en el futuro no se tenga que gastar en reconstrucción.