
2 minute read
Finanzas verdes en Chile
from 16-07-2023
Académico Escuela de Auditoría, Universidad de Las Américas
En los últimos años hemos visto un creciente interés en Chile por las finanzas verdes, impulsado en gran medida por la necesidad de abordar los desafíos ambientales que enfrenta el país y el mundo. A medida que se intensifica la preocupación por el cambio climático y la degradación ambiental, se presentan como una herramienta clave para promover la sostenibilidad y la resiliencia en la economía chilena.
Advertisement
El Gobierno de Chile ha mostrado compromiso con las finanzas verdes y ha implementado diversas iniciativas y políticas para fomentar su desarrollo en el país. Por ejemplo, la Bolsa de Santiago lanzó en 2019 un índice de inversión sustentable, que agrupa a empresas que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (entre ellos los informes ESG, que consideran criterios ambientales, sociales y de gobernanza). Asimismo, el Banco Central creó un programa de financiamiento verde para impulsar el desarrollo de proyectos sostenibles.
El sector financiero también ha demostrado un creciente interés y ha comenzado a ofrecer productos y servicios sostenibles. Por ejemplo, diversas instituciones han lanzado fondos de inversión y bonos verdes, los que se utilizan para financiar proyectos con impacto ambiental positivo.
A pesar de estos avances, aún queda mucho por hacer para promover las finanzas verdes en Chile. Uno de los principales desafíos es la falta de conocimiento y conciencia sobre estas prácticas, tanto entre los inversores como entre la población en general. Es importante que se promueva la educación y la información, para que más personas puedan tomar decisiones informadas y responsables.
Asimismo, es fundamental que se establezcan marcos regulatorios y estándares claros. Esto permitiría asegurar la transparencia y la calidad de los productos financieros sostenibles y fomentaría la inversión en proyectos con un impacto ambiental positivo.
Pasaron los años y la estación radial tuvo sus estudios en diversos puntos del centro urbano de Curicó, pero donde permaneció más tiempo fue en calle Yungay Nº 010 entre Merino Jarpa y San José, en el área sur, que por entonces era como la periferia de la ciudad. Sería injusto no mencionar el importante y vital rol que les correspondió, en la proyección y mantenimiento de radio Condell, a las hermanas Alicia y Juana Cervera, perseverantes y estrechas colaboradoras de Guerra Cruzat.
Varios años más tarde -también un 15 de julio- nacía en Curicó el hoy simbólico y popular conjunto “Aquelarre”, cuyos cimientos originales estuvieron vinculados al magisterio y, a través de las décadas, alcanzó un lugar muy destacado en la proyección de la música folclórica a nivel nacional.
Y para finalizar este recuento de las principales conmemoraciones “invernales” del mes de julio, digamos que hoy domingo 16, corresponde la festividad -igualmente popular y tradicional- de la Virgen del Carmen, en cuyo homenaje fue levantado hace muchos años el Santuario del mismo nombre, en la avenida San Martín de Curicó.