
8 minute read
PRESENTAN QUERELLA PARA QUE LA JUSTICIA INVESTIGUE “MAFIAS” QUE CONTROLAN LA PESCA ILEGAL DE MERLUZA
from 18-03-2021
RECURSO PESQUERO SE ESTÁ AGOTANDO PRODUCTO DE LA SOBREEXPLOTACIÓN
Presentan querella para que la justicia investigue “mafias” que controlan la pesca ilegal de merluza
Advertisement
Pescadores Industriales del Biobío. El gremio dijo que estas acciones legales son a favor del resguardo de los recursos pesqueros, de la protección de la sostenibilidad del mar y de los pescadores artesanales honestos que están a merced de las mafias que controlan este ilícito.
CONSTITUCIÓN. La Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío, dio cuenta de la presentación de querellas criminales por el delito de pesca ilegal sobre el recurso merluza común y el delito de asociación ilícita, en contra de todos quienes resulten responsables de esta práctica, que está llevando al colapso a este importante recurso pesquero. Según explicó el abogado del gremio, Remberto Valdés Hueche, las acciones legales fueron ingresadas en el Juzgado de Garantía de Constitución, “producto que varias caletas de la Región del Maule se han determinado como el foco de la comisión del ilícito. Sin embargo, de determinarse durante la investigación que los hechos pudiesen estarse produciendo en otras zonas del país como Valparaíso, O’Higgins o Biobío, se irán ampliando las acciones jurídicas, a fi n de que los Tribunales puedan perseguir las mafi as dedicadas al ilícito”. Macarena Cepeda Godoy, Presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío fue enfática en señalar que estas acciones legales “son a favor del resguardo de los recurLas acciones legales fueron ingresadas en el Juzgado de Garantía de Constitución, “producto que varias caletas de la Región del Maule se han determinado como el foco de la comisión del ilícito (imagen de contexto).
sos pesqueros, de la protección de la sostenibilidad del mar y de los pescadores artesanales honestos que están a merced de las mafi as que controlan este ilícito y que destruyen los precios y los empobrecen. Por ello, quiero ser muy clara: estas querellas no son en contra de la pesca artesanal, son en contra de aquellos que no cumplen la ley, no cuidan los recursos y depredan el mar”.
RAZONES
Según dijo el abogado Valdés, son varias las razones para recurrir a los tribunales de justicia. Se fundan, por ejemplo, en que diversos informes de universidades y centros de estudios alertan que la pesca ilegal que involucra a la merluza común está “fuera de control” lo que “podría hacerla desaparecer. “La captura indiscriminada de este recurso puede comprobarse a través de los permanentes decomisos de este recurso pesquero a lo largo de Chile sin acreditación de origen legal (a pesar de que estos corresponden a menos del 2% de la pesca ilegal); el permanente estado de sobreexplotación del recurso, la inalterable oferta de merluza fresca, incluso en época de veda y la invariable tendencia a la baja del precio en playa que deben soportar los pescadores artesanales cuando buscan vender merluza legal frente a la enorme oferta de pescado ilegal”, dijo.
DATOS
Es importante conocer que, en mayo y junio del año 2019, en sesiones públicas del Comité de Manejo de la Merluza Común entre las regiones de Valparaíso y Biobío, representantes artesanales de la Región del Maule reconocieron que anualmente se extraen más de 50.000 toneladas de merluza, siendo su cuota asignada de 3.267 toneladas (la cuota global del recurso para todo el país es de 30.279 toneladas). Y en enero de 2021, en Sesión Extraordinaria, del Comité Científi co Técnico de la Merluza -organismo experto y asesor de la Subsecretaría de Pesca- se emitió un ofi cio que le expresa a dicha autoridad que “la principal limitante para la recuperación de la merluza común es un elevado nivel de ilegalidad, hecho reconocido por los usuarios y que ha sido estimado en diversas iniciativas de investigación, incluso por este Comité”.
AUXILIO
Se indicó que las asociaciones ilícitas que controlan la explotación, logística, transporte, distribución y venta de esta pesca ilegal, también destruyen el valor y el esfuerzo de los pescadores artesanales que buscan respetar sus cuotas y cuidar el recurso, pues el precio de la merluza ilegal es infi nitamente inferior a la legal y sobre el cual no tiene capacidad para competir. Según señaló Macarena Cepeda, “esta acción legal también busca ir en auxilio de comunidades costeras de pescadores artesanales que se empobrecen producto de la pesca ilegal”. Remberto Valdés agregó que “estas enormes cantidades de pescado sin acreditación de origen, además de no pagar impuestos producto de su venta, generan dinero negro, el que se estima en unos 60 millones de dólares. Es decir, cifras muy relevantes de tributos están siendo evadidos en desmedro de las arcas fi scales (impuesto a la renta e IVA). Y, por otra parte, todo este pescado ilegal es transportado y almacenado sin ningún tipo de resguardo sanitario, poniendo en peligro la salud de miles de personas diariamente”.
EDIL RECOGIÓ INQUIETUDES DE VECINOS
Concejal Canquil respecto a obras en avenida Alessandri: “Hay dificultades de accesibilidad”
CURICÓ. El concejal Raimundo Canquil cuestionó la falta de medidas para enfrentar la alta velocidad con la que transitan los vehículos que circulan por avenida Freire. Este planteamiento lo hizo el edil en el marco de los avances que se han logrado con el proyecto que enlaza a dicha arteria con la avenida Alessandri y además, los problemas que se han generado por trabajos mal ejecutados. “Se han producido difi cultades en varios de los tramos. Esto ha sido denunciado por diversas organizaciones vecinales y de ciclistas”, indicó Canquil, quien agregó que deben incorporarse mejoramientos al proyecto. “Hay difi cultades de accesibilidad y las ciclovías se terminan en ciertas partes del tramo”, enfatizó. Junto a esto, el concejal recogió las inquietudes de la comunidad respecto a las inundaciones que han venido de la mano con la caída de fuertes precipitaciones. “Las autoridades deben hacerse cargo y generar las mejorías para la comunidad”, aclaró Canquil.

ALTA COBERTURA
Balance. Un positivo balance al proceso de vacunación realizó la directora comunal de Salud talquina, Carol Zúñiga. Del total de vacunación a la fecha, casi 33 mil inoculaciones corresponden a la segunda dosis.
TALCA. Como una experiencia “positiva y exitosa” calificó la directora comunal de Salud de Talca, Carol Zúñiga, al proceso de vacunación contra el Covid-19 llevado adelante en la capital regional, argumentando para ello la alta cobertura alcanzada hasta el momento y la respuesta de la población para vacunarse. “En total tenemos más de 90 mil dosis aplicadas, con más de 60 mil personas diferentes inoculadas en una primera dosis y más de 30 mil con una segunda dosis. Esto quiere decir que incorporamos tanto vacunas Sinovac como Pfizer a este proceso y, en general, tenemos cobertura bastante alta”, detalló Zúñiga, mientras visitaba el centro de vacunación en la Escuela Prosperidad, uno de los nueve establecimientos educacionales dispuestos por la Municipalidad de Talca para llevar adelante este proceso junto a los consultorios de la comuna. En cifras más precisas, a la fecha, Talca registra 94.591 dosis aplicadas, siendo importante señalar que, de ellas, 32.986 corresponden a la segunda dosis. Además, del total de dosis, 26.330 fueron aplicadas en domicilios como parte de las medidas adoptadas desde la Municipalidad de La comuna de Talca registra más de 90 mil dosis aplicadas, con más de 60 mil personas diferentes inoculadas en una primera dosis y más de 30 mil con una segunda dosis.

El proceso de vacunación seguirá realizándose de acuerdo a la calendarización establecida en los consultorios y en los nueve establecimientos educacionales habilitados para dicha labor.
Talca para los adultos mayores de 65 años y las personas con movilidad reducida. “El proceso de vacunación domiciliaria ha sido exitoso y novedoso. La gente ha tenido una percepción muy positiva de ello porque esto ha implicado que los mayores de 65 años no tengan que desplazarse desde sus hogares. Nuestras autoridades locales nos han pedido encarecidamente que tratemos de que nuestra gente no salga de sus casas y que vayamos a inocularlos a sus hogares. Efectivamente, hemos llegado a un 85% de cobertura en personas mayores y, de ellos, el 60% ha sido en domicilio”, explicó Carol Zúñiga.
VACUNACIÓN EN CUARENTENA
Respecto a la continuidad del proceso de vacunación en Cuarentena total, a la cual entra la comuna de Talca a contar de hoy jueves 18 de marzo, éste seguirá realizándose de acuerdo a la calendarización establecida en los consultorios y en los nueve establecimientos educacionales habilitados para dicha labor. “La vacunación continúa de la misma manera. Las personas necesitan su permiso de desplazamiento, aunque nosotros no lo exigimos para vacunarse, pero se entiende que lo necesitan para desplazarse por estar en Cuarentena. Lo que solicitamos en los puntos de vacunación es que porten su carnet de identidad y, si pertenecen a algún grupo en particular prioritario, que presenten la documentación respectiva a ello”, indicó Zúñiga.
PACIENTES CRÓNICOS
Un elemento relevante en esta etapa de vacunación tiene que ver con la inoculación a los pacientes crónicos. Para ellos, la directora comunal de Salud de Talca dijo que es importante que las personas sepan que pueden acreditar la cronicidad con cualquier documento, ya sea un carnet de control o un certificado médico. Incluso, advirtió que, en caso de no tener documentación de este tipo, puede presentarse a cualquier punto de vacunación donde hay formas de revisarlo. “Estamos priorizando la oportunidad de vacunación. Eso significa que, si las personas se presentan y solicitan su vacuna, nosotros lo inoculamos si pertenece a los grupos priorizados porque pretendemos no perder la oportunidad de vacunación, entendiendo que estamos en un problema de salud pública importante en donde necesitamos que la mayor cantidad de personas sean inmunizadas”, explicó.
PERSONAS CON VIH
En la oportunidad, la directora comunal de Salud fue consultada por el proceso de vacunación en personas con VIH, indicando que en el caso de las personas portadoras de inmunodeficiencia, la vacunación se organizó a un nivel más complejo, es decir, en el nivel secundario, quienes lo están haciendo de una forma organizada y estructurada. “Sin perjuicio de ello, si las personas portadoras se acercan a un establecimiento de vacunación dentro de la comuna de Talca, van a ser inoculados sin que tengan que presentar algún certificado ni documento asociado a ello. Basta que digan que son crónicos y que necesitan vacunarse para ser inoculados”, explicó.
