18-03-2021

Page 19

Crónica

Jueves 18 de Marzo de 2021 LA PRENSA 19

RECURSO PESQUERO SE ESTÁ AGOTANDO PRODUCTO DE LA SOBREEXPLOTACIÓN

Presentan querella para que la justicia investigue “mafias” que controlan la pesca ilegal de merluza Pescadores Industriales del Biobío. El gremio dijo que estas acciones legales son a favor del resguardo de los recursos pesqueros, de la protección de la sostenibilidad del mar y de los pescadores artesanales honestos que están a merced de las mafias que controlan este ilícito. CONSTITUCIÓN. La Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío, dio cuenta de la presentación de querellas criminales por el delito de pesca ilegal sobre el recurso merluza común y el delito de asociación ilícita, en contra de todos quienes resulten responsables de esta práctica, que está llevando al colapso a este importante recurso pesquero. Según explicó el abogado del gremio, Remberto Valdés Hueche, las acciones legales fueron ingresadas en el Juzgado de Garantía de Constitución, “producto que varias caletas de la Región del Maule se han determinado como el foco de la comisión del ilícito. Sin embargo, de determinarse durante la investigación que los hechos pudiesen estarse produciendo en otras zonas del país como Valparaíso, O’Higgins o Biobío, se irán ampliando las acciones jurídicas, a fin de que los Tribunales puedan perseguir las mafias dedicadas al ilícito”. Macarena Cepeda Godoy, Presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío fue enfática en señalar que estas acciones legales “son a favor del resguardo de los recur-

Las acciones legales fueron ingresadas en el Juzgado de Garantía de Constitución, “producto que varias caletas de la Región del Maule se han determinado como el foco de la comisión del ilícito (imagen de contexto).

sos pesqueros, de la protección de la sostenibilidad del mar y de los pescadores artesanales honestos que están a merced de las mafias que controlan este ilícito y que destruyen los precios y los empobrecen. Por ello, quiero ser muy clara: estas querellas no son en contra de la pesca artesanal, son en contra de aquellos que no cumplen la ley, no cuidan los recursos y depredan el mar”.

RAZONES Según dijo el abogado Valdés, son varias las razones para recurrir a los tribunales de justicia. Se fundan, por ejemplo, en que diversos informes de universidades y centros de estudios alertan que la pesca ilegal que involucra a la merluza común está “fuera de control” lo que “podría hacerla desaparecer. “La captura indiscriminada de este recurso puede comprobarse a través de los per-

manentes decomisos de este recurso pesquero a lo largo de Chile sin acreditación de origen legal (a pesar de que estos corresponden a menos del 2% de la pesca ilegal); el permanente estado de sobreexplotación del recurso, la inalterable oferta de merluza fresca, incluso en época de veda y la invariable tendencia a la baja del precio en playa que deben soportar los pescadores artesanales cuando buscan vender mer-

luza legal frente a la enorme oferta de pescado ilegal”, dijo. DATOS Es importante conocer que, en mayo y junio del año 2019, en sesiones públicas del Comité de Manejo de la Merluza Común entre las regiones de Valparaíso y Biobío, representantes artesanales de la Región del Maule reconocieron que anualmente se extraen más de 50.000 toneladas de merluza, siendo su cuota asignada de 3.267 toneladas (la cuota global del recurso para todo el país es de 30.279 toneladas). Y en enero de 2021, en Sesión Extraordinaria, del Comité Científico Técnico de la Merluza -organismo experto y asesor de la Subsecretaría de Pesca- se emitió un oficio que le expresa a dicha autoridad que “la principal limitante para la recuperación de la merluza común es un elevado nivel de ilegalidad, hecho reconocido por los usuarios y que ha sido estimado en diversas iniciativas de investigación, incluso por este Comité”. AUXILIO Se indicó que las asociaciones ilícitas que controlan la

explotación, logística, transporte, distribución y venta de esta pesca ilegal, también destruyen el valor y el esfuerzo de los pescadores artesanales que buscan respetar sus cuotas y cuidar el recurso, pues el precio de la merluza ilegal es infinitamente inferior a la legal y sobre el cual no tiene capacidad para competir. Según señaló Macarena Cepeda, “esta acción legal también busca ir en auxilio de comunidades costeras de pescadores artesanales que se empobrecen producto de la pesca ilegal”. Remberto Valdés agregó que “estas enormes cantidades de pescado sin acreditación de origen, además de no pagar impuestos producto de su venta, generan dinero negro, el que se estima en unos 60 millones de dólares. Es decir, cifras muy relevantes de tributos están siendo evadidos en desmedro de las arcas fiscales (impuesto a la renta e IVA). Y, por otra parte, todo este pescado ilegal es transportado y almacenado sin ningún tipo de resguardo sanitario, poniendo en peligro la salud de miles de personas diariamente”.

EDIL RECOGIÓ INQUIETUDES DE VECINOS

Concejal Canquil respecto a obras en avenida Alessandri: “Hay dificultades de accesibilidad” CURICÓ. El concejal Raimundo Canquil cuestionó la falta de medidas para enfrentar la alta velocidad con la que transitan los vehículos que circulan por avenida Freire. Este planteamiento lo hizo el edil en el marco de los avances que se han logrado

con el proyecto que enlaza a dicha arteria con la avenida Alessandri y además, los problemas que se han generado por trabajos mal ejecutados. “Se han producido dificultades en varios de los tramos. Esto ha sido denunciado por diversas organi-

zaciones vecinales y de ciclistas”, indicó Canquil, quien agregó que deben incorporarse mejoramientos al proyecto. “Hay dificultades de accesibilidad y las ciclovías se terminan en ciertas partes del tramo”, enfatizó. Junto a esto, el concejal

recogió las inquietudes de la comunidad respecto a las inundaciones que han venido de la mano con la caída de fuertes precipitaciones. “Las autoridades deben hacerse cargo y generar las mejorías para la comunidad”, aclaró Canquil.

Para el edil Raimundo Canquil es relevante incorporar modificaciones al proyecto vial Freire-Alessandri.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.