
4 minute read
Reciclar, aún un gran desafío Retención estudiantil y locomoción:
from 18-05-2023
Transpórtenos señor le rogamos
Una de las controversias de la pasada elección fue el cambio de destino de los votantes. Temerosos candidatos veían cómo sus adherentes no podrían llegar a las mesas a las que habían sido reasignados. Gran descubrimiento: hay lugares cuya locomoción tiende a cero o de plano es nula. Locomoción “pública” como le decimos. Enmendado el error de georreferenciación, lo demás se salvó como en cada ocasión: viajes “especiales” hasta con fotos y orgullo desbordado por el éxito de la medida en más de 100 trayectos. Obviando el usual acarreo, volvió la tranquilidad.
Advertisement
Pues bien, como lo especial siempre escasea -es que sino no sería especial- eso que parecía un derecho el domingo, se esfumó el lunes en la ya bien asumida realidad. ¡Vaya! en plena discusión acerca del Contrato Social, aquella subsidiariedad debió ser parchada frente a un mercado indolente.
La última vez que visité un campus universitario en Curicó -en la previa a la pandemia- me sorprendió ver cada espacio posible usado como estacionamiento por su comunidad. A metros fuera de la comarca. Tanto quizá, como el reclamo que apareció hace unos días, de un padre preocupado por multas al auto de su hijo por estacionar mal frente a otra institución, dentro de la comarca en este caso. Hagamos la pregunta: ¿le debería importar el transporte de sus estudiantes, a una Institución de Educación Superior (IES)? Si aceptamos que el transporte es un factor a tener presente en la retención estudiantil, la respuesta debería ser afirmativa.
En DAEM Curicó consideran que sí, por eso contratan buses para movilizar estudiantes de secundaria. De hecho algunas instituciones de educación terciaria tienen esta opción hace décadas. ¿Cuál es la respuesta desde el mercado del transporte?
Ahora, en el caso de Molina, su alcaldesa anunció en una entrevista radial que habilitarán un bus -especial- para los estudiantes de terciaria, que en horario vespertino no tienen transporte “público” para volver a casa. El mercado respondió con el conocido “no”. Varias instituciones con un “vea usted cómo lo hace para llegar”. Un municipio acudirá a subsanar aquello que el mercado decide racionalmente no abordar. (No es un caso aislado, en los municipios de Las Condes y Talca ya disponen de buses gratuitos, eléctricos incluso). Al hacerlo, Molina contribuirá positi- vamente a disminuir el flujo vehicular en la comuna vecina, bajando costos para familias, disminuyendo riesgos de “accidentes” de tránsito, mejorándole la probabilidad de retención a las IES, en fin, un círculo virtuoso. ¿Cuál es la respuesta de la ausente Seremi de Transportes? Porque cada calmante que inyectan luego de oficios y presentaciones públicas, no logran concretarse. Y si de inyecciones hablamos, ¿cuántos miles de millones de pesos inyectamos año a año como contribuyentes, a ese mercado que nos responde racionalmente con un “no”? Molina no es la única comuna vecina que forma el Gran Curicó y cuya matrícula en IES impacta en la comarca. ¿Rauco, Romeral, Teno, Sagrada Familia se motivarán a hacer lo propio? ¿Curicó mismo? ¿Las IES ven en el transporte de sus estudiantes un asunto relevante de atender?
¿Cuántos vehículos de estudiantes de educación superior circulan a diario, presionando el flujo en horarios peak? ¿Comparten el auto siquiera? Si todos somos iguales –como nos gusta escribir en nuestras Constituciones– los estudiantes conductores deberán saber pagar sus multas, tal como los padres de estudiantes de secundaria que alegan por ser multados por abusar del espacio público. Distinto es asumir con soltura que a los mercados -transportes y educación superior- no les importa esto, por lo que otras opciones deberán emerger para subsanarlo, esperando que aquella Seremi -aún en modo subrogante- no sea nuevamente una traba ante una misión que no resolvió, consistente con un ministerio al que solo le ha preocupado lo que pasa en la Metrópoli.
Ayer se conmemoró el Día Mundial del Reciclaje, fecha que nos llama a tomar conciencia sobre la relevancia de ser responsables con los desechos y el impacto que tiene en el medio ambiente el reducir, reutilizar y reciclar. El reciclaje es una actividad cada día más importante al favorecer el retorno de distintos materiales como metales, vidrio, papel, cartón y algunos plásticos al proceso de producción. Y para fomentarlo es necesario educar a la comunidad y enfatizar en sus grandes efectos, como el ahorro de materias primas, y la reducción de residuos en los vertederos, del consumo de energía y emisión de gases. A la vez, permite avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas en la tasa de reciclaje que se ha fijado Chile y otros países. En Europa para el 2025 se busca alcanzar una tasa de reciclaje del 70% para residuos de metales ferrosos y vidrio, 75% de papel y cartón, 65% de envases y 50% de residuos plásticos. Corea del Sur es pionero con un reciclaje superior al 60%. España no llega a reciclar un 19% y Latinoamérica no supera el 15%. De acuerdo con la hoja de ruta para llegar a una economía circular, Chile tiene la meta de llegar a un reciclaje del 40%, la que aún está lejos, pues no superamos el 4% a nivel domiciliario y 10% en las industrias.
Una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyó que, cuando los residuos se separan adecuadamente, se puede reciclar hasta el 92% de ellos, pero si no se hace solo se logra el 30%. Estas cifras muestran que, si bien el reciclaje se ve como una buena opción, es difícil llegar a las metas si no existe en la comunidad educación ambiental, voluntad y conciencia de esta actividad. El reciclaje es una gran opción para el medio ambiente, por lo que es necesario abandonar algunos hábitos como aceptar plásticos de un solo uso y educar a la sociedad en cosas que mejoren la oferta de plástico reciclable; segregar en origen los materiales reciclables, llevarlos a puntos limpios en las condiciones requeridas, como las botellas, las que debieran lavarse y depositarse sin la tapa, haciendo más eficiente el proceso siguiente. Es importante transparentar el proceso y motivar a las personas y empresas a gestionar sus residuos. La Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) ya es un paso para que las empresas cumplan metas en cuanto a los envases y embalajes, entre otras prioridades. Pero todos tenemos una labor y como comunidad debemos apoyar y ayudar a generar menos residuos cambiando algunos hábitos de consumo y tratamiento. Aún tenemos un gran desafío.
Tel Fonos De
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl