4 minute read

La igualdad de oportunidades como impulso del desarrollo social

Señor Director, Este año, el Día Mundial de la Justicia Social está enmarcado bajo el lema “superar barreras y desbloquear oportunidades para la justicia social”; entendiendo que, a juicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayor parte de los trabajadores todavía no han recuperado su nivel de ingresos económicos a niveles previos a la pandemia y que las brechas de género en lo referido a horas de trabajo sigue en aumento.

Como sociedad, organizaciones e individuos, el llamado es a reflexionar qué medidas se pueden tomar que ayuden a resolver estas problemáticas y brindar soluciones que puedan aportar tanto al desarrollo colectivo como al objetivo de fomentar la recuperación económica. Desde el lado empresarial el abordaje de estos temas debe comenzar desde la base, a través de sus valores internos, siendo un requisito el construir y reforzar una cultura de concienciación y empatía que reconozca estos desafíos. El caso de las compañías ligadas directamente con las áreas tecnológicas es sumamente particular, ya que, dada su naturaleza y característica, fallar en el corto plazo en dar una respuesta satisfactoria a socios y colaboradores en lo que se refiere a igualdad de oportunidades, genera descontento y desconfianza hacia la organización. Por ello, como tecnólogos, es sumamente importante que la equidad se manifieste rápidamente al interior de las empresas tanto en las oportunidades de ascenso como en la representación, haciendo énfasis en crear un máximo impacto tanto interna como externamente. Así, se deben generar espacios para la creación de alianzas y reconocer que se cuentan con mayores ventajas, para que podamos contribuir al cambio y lograr así una pronta disminución en las brechas y avanzar hacia la recuperación económica.

Advertisement

Todo esto hace que las listas de espera de cirugías no avancen con la rapidez que a las personas les gustaría, porque, finalmente, todo es problemas de burocracia que podría solucionarse con gestión y planificación… así como con el aporte de médicos que quieren colaborar. Hace poco publicamos un reportaje sobre una mujer de Talca que ganó con una cirugía para su hijo con el doctor Héctor Valdés en Santiago. Este médico, dentro de sus reflexiones realizó un enérgico llamado a los directivos de los hospitales públicos de nuestro país para que liberen los quirófanos que no están siendo utilizados. “Hay muchos médicos que están interesados en ayudar a personas que lo necesitan y nos entristece que normalmente en hospitales públicos no se utilice toda la capacidad de pabellones por la noche o los fines de semana, salvo para urgencias. Hago el llamado de auxilio a que abran los quirófanos los domingos a grupos de médicos responsables y que puedan ayudar a disminuir las listas de espera”. Entonces, si tenemos los pabellones y los médicos que quieren entregar parte de su tiempo en forma gratuita… ¿qué están esperando? ¿O la burocracia ganará esta batalla?

Los Florentinos Y El Encuentro De Dos Mundos

Filippo Mazzei – CCCLXII

“Como el principito estaba en casa de la princesa mariscala, hermana de su padre, lograba algunas veces conducirlo fuera sin el ayo (el cual yo llamaba “il pupilone” el pupilón) diciendo irónicamente, que el verdadero ayo era el príncipe”.

Sigue una larga nota, que traduzco a continuación:

“Alguien que volvió a Varsovia refirió esta broma mía y, como la falta de talento de eses medio gigante no era desconocido, se divulgó y los amigos del padre (entre los cuales estaba su primo el rey) lo burlaban acerca de la elección, sin por lo demás darle disgusto, porque (siendo el mismo superlativamente y graciosamente bromista) él también reía, aunque era objeto de ello.

Pero cuando fui a Varsovia yo mismo, le dije un rasgo de aquél, que lo hizo arrepentir de su elección.

“Su hijo era, ha siempre sido, y es, muy amante de la música. Lo conduje donde Piccini que se la enseñaba con tal placer, que estaban ambos muy satisfechos. Fue allí hasta que estuvo en Paris, esto es pocos días menos de 4 meses. El principito quería darle 50 luises y el ayo no quiso darle más de 25. Lo dije al padre y agregué que Piccini con él no miraba el reloj; que la clase duraba bien a menudo casi 2 horas. El padre era magnánimo y generoso; fue impactado por eso muy sensiblemente, se deshizo de él de inmediato, pero sin decirle el motivo de ello. Esa familia era merecidamente la más amada, tanto en el ducado de Lituania como en el reino de Polonia.

“Ha sido dicho, y casi universalmente creído, que el príncipe Stanislao Poniatoski debía el reino a la emperatriz Catalina, porque había estado enamorado de ella e influía mucho en los asuntos de Polonia. El amor fue verdadero, muy cálido, y acrecentado por la falta de libertad, porque siguió en el reino de Isabel, que no era mala, pero sumamente austera; y una tarde al volver los amantes de un agradable paseo hacia la medianoche (si no hubiesen tenido un diligente y capaz cochero, el cual logró casi milagrosamente esquivar la carroza de la emperatriz) la habrían pasado muy mal. Pero cuando fue elegido rey el príncipe Stanislao Poniatoski, (o el amor se hubiese enfriado, o la emperatriz Catalina creyó apropiado uniformarse a la reinante opinión tanto en Lituania como en Polonia) lo cierto es que ella escribió a Stackleberg, su embajador en Varsovia, a favor del palatino de Rusia (abuelo de mi amigo) y del príncipe Adam, recusando a su padre. El asunto se concluyó en Pulavy, magnífica villa del príncipe Czartoryski en la Vístula. El palatino de Rusia recusó por motivo de vejez; el padre de mi amigo no habría dado un átomo de su libertad por todos los reinos del mundo, y el príncipe Poniatoski fue rey, porque, además de tener él mismo muchos votos, el primo (que tenía más) le agregó los suyos. N.B. Estas noticias las tuve del rey, y me fueron confirmadas por el primo”.

This article is from: