
4 minute read
Tres definiciones clave para organizar los gastos de marzo sin endeudarse
from 20-02-2023
Planificación. Si no se maneja adecuadamente el presupuesto familiar, el inicio del año lectivo puede generar deudas que se arrastren por el resto de los meses.
CURICÓ. Las vacaciones de verano ya llegan a su fin, y ahora, hay que alistarse para enfrentar el inicio del año lectivo. No es fácil, pero se puede. Lo fundamental es que tal como se planificaron las vacaciones se organicen también los gastos de marzo, aún más en el actual contexto, donde las expectativas económicas para todo el año son complejas.
Advertisement
Así lo demuestra el IPC de enero, dado a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual subió un 0,8%, por sobre el 0,5% esperado por el mercado, proyectándose con ello una preocupante variación interanual de 12,3%.
Casi simultáneamente, el propio INE informó sobre el Índice Real de Remuneraciones, con noticias poco alentadoras. Y es que los salarios reales registraron una caída de 1,7% en 2022.
Ambos indicadores han golpeado duramente el poder adquisitivo de los chilenos.
Desde defensadeudores. cl, una marca de Grupo Defensa -estudio jurídico con más de 20 años de experiencia en temas de insolvencia-, señalan algunos tips que podrían contribuir de forma anticipada a no caer en el endeudamiento.
¿En qué consiste? Hay que armar un presupuesto familiar definiendo qué gastos son permanentes (prioritarios), estacionales (puntuales, pero necesarios) y optativos (innecesarios, pero deseados).
PRIORIDADES
“Establecer prioridades es una medida efectiva, ya que permite diferenciar entre lo necesario, lo optativo y lo prescindible”, afirma Ricardo Ibáñez, abogado y socio fundador de defensadeudores.cl.
Además, explica que los gastos permanentes son aquellos a los que se les debe dar prioridad, “porque no se pueden eludir”, dice. En este ítem menciona que “hay que incluir el pago de obligaciones financieras: créditos hipotecarios, arriendos, permiso de circulación, SOAP, cuotas de tarjetas de crédito o créditos de consumo, cuentas mensuales de servicios, al igual que los gastos recurrentes, como alimentación, bencina o pasajes para otros medios de movilización, incluso el transporte escolar”.
En tanto, los gastos estacionales (puntuales, pero necesarios), indica que “no son recurrentes, pero sí importantes en este mes. En esta categoría están la compra de uniformes y útiles escolares”. Mientras que dentro de los gastos optativos (innecesarios, pero deseados), señala que “se incluyen los regalos de cumpleaños, aniversarios, ocasiones especiales, salidas a cenar, escapadas de fin de semana, visitas a la peluquería, membresía de gimnasio, entre otros”.
¿Cómo proceder luego de esa identificación?
“Una vez presupuestados los gastos permanentes y prioritarios, se debe establecer la cantidad disponible para los gastos estacionales y luego comenzar a cotizar. Es una buena prác- tica sondear el mercado y comparar con al menos tres proveedores y/o comercios distintos para orientar el gasto. El equilibrio está en encontrar opciones que cumplan con el presupuesto a la vez que garanticen un cierto nivel de calidad”, sugiere el abogado de defensadudores.cl.
En segundo lugar, propone comprar solo lo necesario, “es decir, revisar lo que tengo, reutilizar lo que esté en buenas condiciones y solo comprar lo que falta. Por ejemplo, si a los niños les sobraron útiles del año anterior, contabilizarlos para el nuevo listado y solo comprar cuadernos nuevos, al igual que reutilizar uniformes de hermanos mayores. También es recomendable comprar artículos usados dentro de la co- munidad escolar”. Los pagos también se planifican Una vez definida la lista de compras, por ejemplo, de los uniformes y útiles escolares, es necesario planificar los pagos. Al respecto, Ibáñez enfatiza que “se debe ser cuidadoso con el uso de la tarjeta de crédito y el pago en cuotas, ya que se nos puede escapar de las manos si no se lleva un control ordenado. Es preferible optar por la menor cantidad de cuotas posible, porque entre mayor sea el plazo, mayor será el interés pagado. Además, de ser posible, la mejor alternativa es optar por ofertas de pago en cuotas sin interés; preferir utilizar tarjetas bancarias por sobre las de otras instituciones financieras, ya que sus intereses y tarifas son más bajas”, aclara el abogado.
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Esquema
primario** hace 4 meses o más puedes recibir tu dosis de Vacuna Bivalente COVID-19
LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA
Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad. **Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.
