
25 minute read
Actualizan Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Agro
from 21-02-2022
CON TALLER PARTICIPATIVO PARA ACTORES DEL MUNDO SILVOAGROPECUARIO
Advertisement
Para el Maule. La jornada convocó a técnicos, especialistas, profesionales, ONG, universidades y funcionarios de los servicios vinculados a la cartera de Agricultura en la región, para levantar su visión de la problemática con una mirada regional.
TALCA. El Ministerio de Agricultura está actualizando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario (PANCC-SAP), en cuyo marco se realizó un proceso participativo denominado “Taller Multiactor”, que convocó a técnicos, especialistas, profesionales, ONG, universidades y funcionarios de los servicios vinculados a la cartera de Agricultura en el Maule, para levantar su visión de la problemática con una mirada regional. El seremi (s) de Agricultura, Luis Fernando Pinochet, abrió el encuentro destacando la importancia de esta herramienta de gestión para enfrentar el cambio climático. “Sabemos que al aumento de la temperatura se suma la disminución de las precipitaciones y una serie de eventos climáticos extremos como olas de calor y de frío, granizos, lluvias extemporáneas, entre otros eventos que traen graves consecuencias para los agricultores y sus familias. Estas situaciones también impactan en la producción y abastecimiento de alimentos, afectan las fuentes de empleo y la economía de la región y obligan a modificar las planificaciones presu-
Una activa participación online tuvo el denominado “Taller Multiactor” convocado para abordar el fenómeno del cambio climático en la agricultura maulina.
puestarias para mitigar los daños. Por eso es importante analizar la realidad actual y adaptar nuestras herramientas para ser un verdadero aporte al sector”, expresó el seremi (s).
ACTUALIZACIÓN
En el taller coordinado por ODEPA y conducido por la consultora WSP, participaron profesionales de Indap, Conaf, SAG y FIA de las distintas oficinas del Maule. Asimismo y de forma complementaria, se están realizando diálogos telefónicos con agricultores maulinos para seguir avanzando con el proceso de consulta y validación a pesar de las limitaciones sanitarias. La actualización del plan es uno de los compromisos de Chile en materia de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) acordadas en la convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático. El proceso tiene apoyo técnico de FAO y financiamiento del Fondo Verde del Clima, se ha estado desarrollando desde el año 2020 para finalizar este 2022 y busca transformarse en una herramienta de orientación de la gestión en materia de cambio climático para los próximos años. Los interesados en más información pueden consultar en el sitio web de ODEPA distintos materiales sobre el tema y el proceso de actualización, pinchando el siguiente link: https://www.odepa. gob.cl/temas-transversales/plan-de-adaptacionnacional-al-cambio-climatico-sector-silvoagropecuario.
Gestionan recursos para obras hidráulicas en San Clemente
SAN CLEMENTE/TALCA. La alcaldesa María Inés Sepúlveda se reunió en Talca con la directora regional (s) de Obras Hidráulicas (DOH), María Isabel Ramírez, con la finalidad de gestionar recursos que permitan aumentar las obras del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable Rural (APR) Bajos de Lircay. Con una inversión de $1.324.334.767, provenientes de fondos sectoriales, el proyecto se encuentra en el 86% de avance físico y beneficiará a cerca de 300 familias de los sectores de Punta de Diamante y La Calor. Si bien la iniciativa contempla la instalación de 24 kilómetros de redes, 147 arranques y 88 reconexiones, la solicitud de la jefa comunal sanclementina de aumentar las obras, pretende beneficiar a más familias, alcanzando un total de 130 nuevos arranques que no estaban considerados en la propuesta inicial.
PARA MEJORAR ATENCIÓN DE PACIENTES CON DEPRESIÓN
Capacitan a equipos de la salud regional
TALCA. Analizar la eficacia de los actuales modelos utilizados para recuperar a pacientes que padecen depresión y plantear nuevas alternativas de atención, fue el objetivo de un encuentro realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca (UTalca), con la participación de equipos de atención primaria de la Región del Maule. La actividad se realizó en el marco de la iniciativa denominada “Implementación y evaluación de un proyecto colaborativo multidimensional para tratar la depresión”, liderado por la académica de la citada Escuela, Verónica Vitriol, y financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis). “Se trató de un taller seminario con la participación de un equipo compuesto por un psicólogo, un médico y asistente social, quienes iniciaron la fase de evaluación del proyecto con la intervención de pacientes con depresión”, explicó Vitriol. Agregó que el objetivo es que “quienes están consultando por esta causa en centros de atención primaria reciban un tratamiento que tenga una mayor efectividad para mejorar sus síntomas y las disfuncionalidades que tiene esta patología”, añadió. El seminario, desarrollado en el campus Pehuenche de la UTalca, también contó con la participación del académico de Psiquiatría de la Universidad de California en Davis (UC Davis) e investigador internacional del proyecto, Andrés Sciolla. “En nuestra exposición nos enfocamos en comunicar que para el tratamiento de la depresión es necesario hacer un reenfoque, poniendo énfasis en la relación con el paciente, porque sabemos que las experiencias tempranas de la infancia pueden alterar a la persona, por ello es necesario fortalecer la comunicación con el paciente, y darle su espacio y autonomía”, explicó. Por otra parte, el académico expresó la intención de que su visita potencie una futura vinculación entre la UTalca y la UC Davis, de manera de generar una línea de intercambio académico entre estudiantes de ambas instituciones.

JAVIER MUÑOZ RIQUELME
Para afrontar la pandemia del Covid-19. Los 30 jefes comunales de la región se reunieron con la gobernadora Cristina Bravo para abordar temáticas presupuestarias y así afrontar la crisis sanitaria y otras relacionadas con los municipios.
CURICÓ/TALCA. En dependencias del Gobierno Regional del Maule se realizó una importante reunión convocada por la gobernadora regional, Cristina Bravo, donde los alcaldes de las 30 comunas de la región participaron. El jefe comunal de Curicó, Javier Muñoz, quien asistió a la mesa de trabajo, comentó que desde la gobernadora regional del Maule existe una preocupación por la realidad sanitaria que están viviendo las comunas, luego que desde el Ministerio de Salud se les apartara de la estrategia para controlar la pandemia. “En primer lugar queremos agradecer la invitación que ha hecho la gobernadora regional a todos los alcaldes de la región, para conversar de las diferentes temáticas que implican a nuestras comunas. Evidentemente, la temática sanitaria es uno de los temas más relevantes que tenemos y agradecemos la disposición y la voluntad que hay para poder disponer de recursos que

Javier Muñoz agradeció la instancia de reunión con la gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo.
nos permitan suplir algunas carencias que el Ministerio de Salud nos está generando en el combate del Covid”, destacó el alcalde Javier Muñoz.
RECURSOS PARA SALUD
En tanto, Cristina Bravo se refirió a la reunión que sostuvieron y explicó que “uno de los temas que vimos, que es muy relevante, es cómo fortalecer con recursos el ámbito de la salud. Compra de medicamentos, sobre todo porque hoy día el tema del Covid y la pandemia ha quedado botado por parte del Ministerio de Salud y del Gobierno. Hoy día tenemos una tremenda cantidad de casos en la Región del Maule y nuestros alcaldes y alcaldesas no tienen recursos ni para hacer seguimiento, ni para hacer trazabilidad. Nosotros, desde el Gobierno Regional, sentimos que es responsabilidad nuestra abordarlo con nuestros alcaldes y alcaldesas y es para eso que hemos pedido su opinión y saber cuáles son sus necesidades”.
PROYECTOS PARA LAS COMUNAS
La gobernadora regional también detalló la repartición presupuestaria disponible para las comunas y expuso que “tenemos un marco presupuestario aprobado por la Dirección de Presupuesto y por el Consejo Regional, de aproximadamente 2 mil doscientos millones de pesos, eso lo queremos distribuir de manera equitativa con un monto máximo de 70 millones por comuna, sin hacer diferencia. La comuna que va rindiendo antes, puede postular a otro proyecto. Finalmente, Javier Muñoz añadió que también se conversaron otras temáticas y dijo que “dialogamos de los FRIL, del 7% que se invierte en Deporte, en Salud, en Medio Ambiente, en Cultura. Sin lugar a dudas que también es muy importante para poder ir mejorando los procesos administrativos y de postulación”.
SEQUÍA EN CHILE
Nivel de los embalses preocupa a las autoridades
SANTIAGO. El Embalse Tierra Amarilla, por primera vez desde 2017, no cuenta con recursos hídricos debido a que el Tranque Lautaro se encuentra seco, lo que perjudica, además, a la pequeña agricultura que no cuenta con la capacidad para captar agua subterránea en la Región de Atacama. Miguel Vargas, gobernador de Atacama, señaló que “evidentemente facilitaría que se destinen recursos de fondos de emergencias para apoyar a los pequeños agricultores. Inversiones que se pueden materializar con rapidez, por ejemplo, planes de limpieza de canales, seguir potenciando el trabajo que se hace de ‘baipasear’ las aguas para evitar que lleguen al embalse y sean conducidas directamente a los canales de regadío”. En Valparaíso, el Embalse Peñuelas acumula 170 mil metros cúbicos, lo que representa un 0,2% de la capacidad total de una infraestructura que antes era una de las principales proveedoras de la zona. Asimismo, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule, Carlos Díaz, advirtió que desde abril 13 mil regadoras no tendrán reservas para los cultivos. “La complicación más grande va a ser en el mes de abril en adelante, para todo lo que es los frutales, praderas, ganadería, porque ahí ya nos van a quedar recursos para poder seguir regando. A eso hay que sumarle lo que viene para la próxima temporada; si no tenemos más de 800 milímetros de pluviometría, más de cuatro metros de nieve, la verdad va a ser una catástrofe porque ya no vamos a tener agua en los embalses, que nos puede servir para mejorar la consigna para la próxima temporada”, indicó Díaz.
¿RAZONAMIENTO DE AGUA EN VITACURA?
En la Región Metropolitana, en tanto, desde el municipio de Vicatura advierten que podría haber razonamiento en el caso de que no se pueda extraer agua desde el Río Mapocho. “Cuando uno analiza quién consume el agua en Vitacura, solo un 10% es consumo municipal de nuestros parques. Nosotros podemos hacer mucho, pero no vamos a mover la aguja, pero sí, si educamos y fiscalizamos vamos a hacer menos consumo en la comuna entera. Los hogares tienen que hacer su pega, porque representan el 72% (de consumo), y cuando uno mira los consumos de los hogares en Vitacura es muy superior al promedio nacional”, señaló la alcaldesa Camila Merino.

CIFRA ALENTADORA
Pacientes oncológicos pediátricos tienen cerca de 80% de posibilidad de curación
Hospital Regional de Talca. Anualmente ingresan 30 casos nuevos de cáncer infantil, tratamiento que se extiende en promedio dos años y con un seguimiento que alcanza la década.
TALCA. El Ministerio de Salud entregó los resultados del Segundo Informe del Registro Nacional de Cáncer Infantil, elaborado por el Departamento de Epidemiología de la institución, y que abarca el periodo 2012-2016. En dicho reporte, se refleja el incremento en el promedio anual de casos en comparación con el primero (entregado el 2018), llegando a 516,8 casos nuevos por año, versus el informe anterior que arrojaba 480,8 casos nuevos por año. El Dr. Gonzalo Muñoz, jefe de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Regional de Talca, Patricia Barra junto a su pequeño hijo Emannuel, paciente oncológico pediátrico, y el director del Hospital de Talca, Osvaldo Acevedo.

SEGÚN ESTUDIO DEL CEPA DE LA UTALCA
Tras pandemia los jóvenes chilenos son más tecnófilos
informó que todos los años ingresan –en promedio- 30 nuevos pacientes con cáncer infantil. El especialista indicó que “está descrito a nivel internacional que el cáncer infantil o la posibilidad de curarse habla de la realidad socioeconómica que el paciente pueda te-
Fotonoticia
ner. Acá en Chile tenemos una muy buena estadística, que nos lleva a estándares internacionales de curación, de seguimiento, de mantención, de tratamiento y eso es gracias –principalmente- al Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas o PINDA, que está trabajando en Chile desde el 1988”. Se trata de un trabajo en red a nivel local, regional, nacional e internacional. La leucemia, es el cáncer que más frecuentemente se da en los niños, por delante de los tumores cerebrales y los linfomas. “El hecho del estigma que tiene todavía la palabra cáncer, está muy asociada a muerte, y lo bueno de nosotros, en cáncer infantil, es que en nuestros pacientes tiene una probabilidad de curarse cercana al 70-80%”, indicó el médico.
TESTIMONIO
Patricia Barra, madre de Emannuel Figueroa, paciente oncológico de 5 años, compartió su testimonio de supervivencia. El pequeño, fue diagnosticado con leucemia el 30 de junio del año pasado. “Un día descubrimos que tenía petequias, muchos puntitos rojos y en la pierna un moretón muy grande. Los primeros exámenes arrojaron que tenía leucemia. Cuando nos dijeron es cáncer, nunca por mi mente pasó que mi hijo se iba a morir. Yo me aferré a mi fe, pero también a lo que es la Medicina. El apoyo del hospital ha sido fundamental para nosotros, porque siempre nos hemos sentido como que encontramos otra familia acá”, sostuvo. El menor ya terminó su proceso de quimioterapia y ahora está en mantención. El director del Hospital Regional de Talca, Osvaldo Acevedo, expresó que el cáncer infantil es una realidad dura. Estamos haciendo todos los esfuerzos para poder atender siempre a nuestros pacientes, pero particularmente a nuestros niños”.
TALCA. Si los jóvenes chilenos de hace algunos años se dividían por gustos, actividades comunitarias o clases sociales, el panorama actual es infinitamente más diverso y complejo, ya que predomina una fuerte segmentación por intereses e identidades, explicó el especialista en psicología de la adolescencia y coordinador clínico (s) del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca, Nelson Muñoz, quien realizó una radiografía a la juventud chilena actual. “Durante este siglo, Chile vivió la primera ola de los nuevos procesos identitarios de la juventud, cuando surgieron las tribus urbanas, como los pokemones, otakus o góticos, entre otros. Desde hace algunos años, el país se enfrenta a la segunda ola de este proceso, con una nueva segmentación de identidades”, explicó el experto. De acuerdo a su visión, hoy un mismo joven puede ser vegano, participar de videojuegos en línea, ser tuitero, definirse como parte de alguna minoría de género, escuchar música japonesa y considerarse como ciclista. “En cierta medida, estamos en la diversidad de las diversidades”, sostuvo. El especialista precisó que estos comportamientos y expresiones no deberían alarmar al resto de la sociedad, “ya que una característica que define a los adolescentes es su diferencia con la autoridad y la generación anterior. Es parte de la construcción de su identidad y, en muchos casos, surgen de manera simultánea procesos de identificación grupal o colectiva”. Comité de Ética Científico de la UCM se reacredita


TALCA. El Comité de Ética Científico de la Universidad Católica del Maule, fue reacreditado por la Seremi de Salud, certificación que es válida tanto para estudios sociales como para ensayos clínicos. La tarea más conocida por la comunidad académica, es la revisión de los proyectos de investigación previo a su puesta en marcha, ya sea interno o externos adjudicados, además de evaluar proyectos científicos, ya sea nacionales e internacionales.
La diversidad en tres acciones concretas Amor sin barreras
Como todos los años, el ranking IMAD de Mujeres Empresarias nos impulsa a hablar sobre la importancia de avanzar hacia la diversidad en el mundo laboral. Sin embargo, creo que cada vez es más urgente identificar acciones concretas para darle celeridad a un tema sobre el cual estamos discutiendo hace décadas. En esta carta, me centraré específicamente en tres. La primera es la inclusión laboral. La pandemia tuvo un fuerte impacto en la participación de la mujer en el mundo laboral, la cual ya era insuficiente antes de la crisis. En Accenture queremos recuperar el terreno perdido e incluso avanzar más rápido. Es por eso que hoy no solo estamos buscando talento femenino con más fuerza que nunca, sino que también hacia el 2025 tenemos el objetivo claro de que nuestros colaboradores sean 50% hombres y 50% mujeres. La segunda acción concreta se relaciona con el liderazgo. Si queremos empresas diversas, tenemos que aumentar la representatividad femenina en los directorios. ¿Cómo vamos a tener un mundo de los negocios más diverso si quienes toman las decisiones clave son solo hombres? En Accenture avanzamos en ese sentido, y actualmente, el 50% de los miembros de nuestro directorio global son mujeres y nuestra CEO a nivel mundial es mujer. La tercera acción concreta se refiere a la brecha digital. Hoy el talento relacionado con las nuevas tecnologías sigue siendo más relacionado con los hombres. Aún existe la creencia de que ellos son los que tienen más habilidades para las carreras relacionadas con ciencia y tecnología. Y aunque sea increíble, una parte importante de las mujeres está de acuerdo con esto también. En un estudio reciente de Accenture y el World Economic Forum, 25% de los hombres y 19% de las mujeres a nivel mundial dijo creer que las carreras STEM son más adecuadas para los hombres; mientras solo el 3% sostuvo que son más adecuadas para las mujeres. Como empresa no solo creemos que esto es completamente erróneo, sino que es-
NICOLÁS GOLDSTEIN Presidente Ejecutivo Accenture Chile
tamos trabajando por cerrar la brecha digital. Un ejemplo es Start Programa Tu Futuro, una iniciativa que impulsamos con Fundación Forge y Coding Dojo, y gracias a la cual preparamos a jóvenes de bajos recursos -sobre todo mujeres- en programación y habilidades blandas, de forma gratuita. De esa forma no solo impulsamos la inclusión laboral femenina, sino que también las preparamos para el futuro del trabajo. Menciono todas estas iniciativas porque quiero, a través de esta columna, hacer una invitación a todas las empresas a sumarse al cambio. Todos juntos podemos impulsar un mundo de los negocios que sea realmente inclusivo. Pero para ello debemos dejar de lado el discurso y dar paso a la acción. Johanna y Luis se casaron hace 7 años y viven en la casa de la mamá de Luis. Se aman y se respetan. Para ella, él es el amor de su vida. Para él, la única mujer con la que quiere estar por siempre. Renovaron sus votos matrimoniales el día del amor y la amistad en una ceremonia simbólica porque para ellos, el solo hecho de estar casados es motivo de orgullo y un sueño inalcanzable que se cumplió. Ambos participan de un Centro para la Inclusión Social de personas con discapacidad mental del Hogar de Cristo. Es cada vez más necesario tomar conciencia de la relevancia de la inclusión de las personas con discapacidad, dotarnos de prácticas cotidianas desde los derechos, dignidad y bienestar, en ámbitos como los sociales, económicos, culturales y políticos. En efecto, la inclusión, particularmente de personas con discapacidad mental, es un gran desafío y aunque el rol de Estado es ineludible en esta materia mediante normativas y políticas públicas, se requiere también de cada uno de nosotros como ciudadanos. Desde nuestra experiencia institucional, una forma de lograrlo está en el apoyo social a personas con discapacidad mental. La promoción cotidiana de valores como el respecto y la tolerancia, traducidos en la gene-
MARÍA ISABEL ROBLES MEZA Directora Nacional Técnica Hogar de Cristo
ración de vínculos entre las personas desde lo concreto del día a día, cuando conozco y comparto en el trabajo, en el colegio, en el barrio, como vecino, en el supermercado o la feria. Las personas que viven una situación de discapacidad mental como Johanna y Luis, sus familiares y las instituciones que trabajamos en la temática, estamos convencidos de que al jugar un papel protagónico y activo en su bienestar, ejerciendo sus derechos y su autonomía en la toma de decisiones, la inclusión es posible, más aún cuando la sociedad en su conjunto les reconozca como ciudadanos sujetos de derecho como esperamos que ocurra en la nueva Constitución.
Día Mundial de la Lengua Materna
En el mundo hoy existen más de 7.000 idiomas. El más hablado es el chino mandarín, seguido por el español, que es lengua materna de más de 480 millones de personas. En tercer lugar está el inglés, 360 millones de hablantes nativos. Le siguen el hindi, ruso, francés, bengalí, japonés y alemán entre las lenguas con más hablantes. Al mismo tiempo, en América Latina hay 420 lenguas originarias, agrupadas en 99 familias lingüísticas. La más extendida es la familia Arawak, con 41 idiomas que se usan en ocho países, desde el Amazonas hasta el Caribe. El lenguaje transmite un legado histórico y cultural. Hablar más de un idioma amplía nuestra visión de mundo. No obstante, en Chile la mayoría habla solo una lengua, y en cuanto al inglés, el país cayó 10 puestos en el ránking EPI (English Proficiency Index) elaborado en 2021; el mayor retroceso en 10 años de medición. Es momento de salir del aislamiento, viajar y conectarnos con un mundo cada vez más globalizado. En el Día Mundial de la Lengua Materna, abramos espa-
PABLO PARERA Gerente General EF Education First Chile
cios para llevar nuestro idioma a otros países, y a la vez nutrirnos con el aprendizaje de otras lenguas. Las opciones están abiertas para emprender nuevas aventuras.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Máxima : 31 Grados Mínima : 12 Grados
Nublado variando despejado
PRECIO DEL DÓLAR
Dólar Comprador $ 805 Dólar Vendedor $ 818 FARMACIAS DE TURNO
ENOC
B. O’Higgins 760 - B CRUZ VERDE
Avda. León Juan Luis Diez 1900 Local 2
UNIDAD DE FOMENTO
20 Febrero $ 31.431,89 21 Febrero $ 31.445,29 22 Febrero $ 31.458,68 SANTO DEL DÍA SANTO DEL DÍA
SEVERINO
UNIDAD TRIBUTARIA
FEBRERO $ 54.878
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
Se viene marzo
Estamos en la cuenta regresiva para que marzo aparezca nuevamente en el horizonte y con la llegada del tercer mes del año, siempre existe una preocupación en las personas por todos los gastos asociados a este periodo. Según los datos entregados en el Informe de Endeudamiento de la Comisión de Mercado Financiero, existe una baja de morosos de un 13,6% con un nivel de deuda de $1,9 millones, respecto a los $2,2 millones de 2020. Lo anterior, según los expertos, se puede explicar por los retiros de los fondos de pensiones y ayudas estatales que muchas de ellas terminaron a finales del 2021. Por lo mismo, se hace necesario no caer en la morosidad y para eso debe existir una planificación de los ingresos y los gastos, priorizar las obligaciones y no hacer “gastos hormiga”, al menos en los primeros meses del año para encontrar un escenario más estable. Todo lo anterior, se debe tener en cuenta por los gastos que se suman al presupuesto base de marzo, como lo es el permiso de circulación, revisión técnica, seguros vehiculares, gastos educacionales, que incluyen matriculas, uniformes, útiles escolares y varios elementos más, en particular para los estudiantes que se trasladan a vivir a otras regiones para cursar sus estudios superiores. Todos estos gastos pueden desestabilizar la economía del hogar para el resto del año, por lo mismo, los expertos concuerdan en que es fundamental tener el control de su billetera y no caer en el sobrendeudamiento. En relación a ello, un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica, la mayoría de los chilenos morosos decide recurrir al endeudamiento para cubrir otras deudas, y en el caso de las tarjetas de crédito, más del 35% de los hogares se endeuda para comprar mercadería y otros bienes no durables. Ante la inminente llegada de marzo, los expertos recomiendan conocer la carga de deudas mensuales y el límite en relación a los ingresos; hacer un presupuesto, comprar solo lo necesario; recordar que las compras con tarjeta de crédito tienen intereses; Si van a caer en atrasos en algunos pagos, se deben negociar mejores condiciones de pago.
¿Estamos repensando la movilidad urbana?
El discurso de la innovación siempre está presente en los debates sobre el futuro de la movilidad, pero, en la práctica, estamos estancados: el mismo desafío que teníamos antes de la pandemia vuelve a estar frente a nosotros Hace un año, cuando se analizaron los principales impactos de la pandemia, nos llamó la atención la fuerte reducción en la emisión de gases de efecto invernadero por el simple hecho de que hay menos autos en las calles. En su momento afirmamos que teníamos una gran oportunidad para repensar y revolucionar la movilidad urbana en los grandes centros, liberando a la población de pasar largas horas trasladándose para llegar al trabajo. Hoy, cuando vivimos una apertura avanzada en la mayoría de las ciudades, el regreso de la con-
ALEX FERREIRA Country Manager Tembici Chile
gestión de tráfico en los grandes centros es una realidad, y si no se hace nada, nos estaremos hundiendo cada vez más en el caos vial. Todos sabemos las consecuencias que trae tener muchos autos en la calle y los atascos para la rutina de las ciudades e incluso para la salud de las personas. Según el estudio TomTom Traffic Index, Santiago es la segunda ciudad de Sudamérica con más tráfico -después de Río de Janeiro- con un índice de tiempo extra de 43%. Y es el lugar 17 en el mundo con un promedio de tiempo extra de 49 minutos por día y 187 horas por año. Ahora, que nos encontramos ad portas a iniciar el año laboral y escolar, antes de tomar el auto preguntémonos cuál es el medio más eficiente que me llevará al destino que necesito, los invito a no solo mirar el tiempo si no también los gastos, la salud física y la mental. Probemos nuevas maneras de trasladarnos, ya sea a pie, en bicicleta propia o compartida, que se puede combinar de manera fácil con el transporte público. Repensemos la manera en que nos movilizamos, quizás nos encontremos con que las decisiones que tomamos hace años ya no son las más eficientes. También pensemos a futuro, pensemos en invertir en políticas para el desarrollo de ciudades sostenibles, con movilidad inteligente, crucial para que hagamos un mejor uso del espacio público. Por eso, la implicación de las personas, de las empresas y los poderes públicos y la innovación continua en este sector son elementos obligados para una revolución en las vías públicas del país.
LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
Filippo Mazzei – CCCX
Por JOSÉ BLANCO J.
“No tengo nada (por cuanto creo) de nuestra correspondencia epistolar de los primeros tiempos. He encontrado 4 cartas suyas, la primera de las cuales es del 6 de septiembre de 1786, esto es de alrededor de tres años de habernos conocido; por lo que, antes que las veáis, es necesario que yo vaya a París; esté allí alrededor de 4 meses; dé después una vuelta en las partes meridionales de Francia, y vaya a Nantes para embarcarme en la Loire, para volver a Virginia; que alrededor de después de un año venga nuevamente a Francia, y después de haber estado algunos meses en París, y de haber comenzado a escribir mis Investigaciones histórico-políticas, yo vaya a Amsterdam a volver a ver a los amigos Vansthaporst, y me quede algunos días con ellos; que haga lo mismo en Leida con el amigo Luzac; y finalmente regrese a París, donde entre las tantas cartas extraviadas de ese amigo, me habían llegado las 4 indicadas, del 6 de septiembre y 15 de septiembre y 15 de diciembre de 1786, y del 26 de enero y 12 de abril de 1787, que os incluiré, si me mantengo tanto como para poder llegar con mis habladurías hasta esa época. “Partido del amigo Luzac atravesé los 2 Flandes, me detuve un solo día en Bruselas, otra en Lille, y llegué a París 2, o 3 días después que habían sido firmados por los comisarios de los Estados Unidos, y por aquéllos del rey Inglaterra, los preliminares de paz. “Los comisarios americanos fueron el dr. Franklin, el sr. Gio. Adams, y el ser. Laurence, que he ya dicho que había sido mantenido prisionero en la torre de Londres, hasta que el gabinete de S. Jacobo fue reducido a desear la paz. “Después que hube conversado con cada uno de ellos y habido conocimiento de los asuntos, y del estado de cosas en Europa, como en América, escribió al granduque Leopoldo la 11.ma y última carta el 16 de marzo de 1783 con el agregado de la hoja, que principia: Filippo Mazzei había sido, etc., no ya con la esperanza que produjese algún efecto, sino para no poderme reprochar de no haber hecho todos mis esfuerzos para producirlo, como también para desahogarme un poco, con respecto a la tonta y pueril actitud que ha tenido conmigo ese soberano, cuyo carácter (demasiado ventajosamente interpretado por varios sujetos de mérito en Toscana) fue perfectamente y universalmente conocido en Alemania, de inmediato que llegó a la posesión de los bienes de la casa de Austria. “Siento no tener copia del escrito indicado en el segundo párrafo de la carta, porque estoy persuadido que era uno de los menos malos de cuántos yo he hecho. “La respuesta no llegó; no me disgustó para nada y no me la esperaba; pero no habría querido no habérsele rememorada. “Para haceros comprender el por qué digo en el primer período de la hoja que comienza Filippo Mazzei, donde hablo de un ministro, al cual dije, que las amenazas eran muy ridículas, y para mí especialmente completamente fuera de estación. Es necesario que yo os narre un hecho. “Os recordaréis que el primer sujeto empleado por Leopoldo para tenerlo informado acerca de las cosas más fútiles y de los pelambres de todo el Estado, fue Branchi, hombre indigno, que se valió del favor del soberano para hacer impunemente muchas bribonadas”.