35 minute read

Rangers anunció el arribo de nuevo técnico

DESDE EL COLMED MAULE

Fin de la mascarilla: recalcan necesidad de poder ir “evaluando” dicha medida

Advertisement

Palabra de especialistas. Se indicó que si en algún momento existe algún repunte de casos, o bien un aumento de la ocupación de las camas UCI, el Ministerio de Salud deberá analizar la situación y dar pie atrás.

TALCA. “En este momento la situación epidemiológica es bastante favorable”. Así lo indicó la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, por lo que este 1 de octubre pasaremos a fase de Apertura. Esto significa el fin del Pase de Movilidad, y utilización de mascarilla, salvo en los centros de salud. Y será solo recomendable en lugares con aglomeraciones, como eventos masivos, el transporte público y aquellos que tengan síntomas respiratorios. Ante esta situación, el Colegio Médico (Colmed) de la Región del Maule, a través de su presidenta, doctora Dahiana Pulgar, indicó que es un buen momento para tomar esta medida, ya que los números de Covid-19 están bajos. “Tenemos una baja mortalidad, baja ocupación en la UCI y sabemos que tenemos un alto porcentaje de la población vacunada, a pesar que la vacunación se ha enlentecido en los últimos meses”, señaló la profesional. Y agregó, “el retiro de mascarillas en espacios públicos y en colegios, en este momento epidemiológico me parece acertado. Sabemos que los niños se han visto afectados en su

La doctora Dahiana Pulgar, es la presidenta del Colegio Médico (Colmed) de la Región del Maule. Desde el Colmed Maule recalcaron que, en este momento epidemiológico, el retiro de mascarillas en espacios públicos y en colegios es “acertado”.

desarrollo psicoemocional, su desarrollo pedagógico, tras la pandemia, y la incomodidad que provoca la mascarilla”.

MONITOREO

Pero la presidenta de Colmed Maule, también enfatizó, sobre la importancia de ir monitoreando esta decisión. “Si bien personalmente estoy de acuerdo, son medidas que se tienen que evaluar y que si en algún momento vemos que existe algún repunte, como aumento de casos, o aumento de la ocupación de las camas UCI, el Ministerio de Salud deberá analizar la situación y dar pie atrás en el caso de ser necesario, tanto en el Pase de Movilidad, como en el uso de mascarilla”, recalcó.

CLUB ANUNCIÓ EL TÉRMINO DEL INTERINATO DE EDUARDO PINTO

Juan José Luvera asumirá como nuevo DT de Rangers

TALCA. El argentino Juan José Luvera, asumirá la banca de Rangers en reemplazo de Eduardo “Dunga” Pinto, a cuyo interinato se puso fin, según informó el director deportivo de la institución Carlos Garrido a través de redes sociales. En todo caso se informó que en el partido de este sábado ante Santiago Morning será dirigido por el “Dunga”, quien seguirá siendo funcionario de la institución. El entrenador con paso el futbol chileno dirigiendo a Huachipato, es nacido en Rosario provincia de Santa Fe. En su trayectoria ha dirigido además Universitario, Juan Aurich y el Deportivo Coopsol de Perú y viene de entrenar a Universidad de San Martin, también de Perú. Entre el 2020 y 2021 dirigió al equipo de Huachipato, donde fue despedido por la mala campaña que estuvo a punto de llevar al equipo siderúrgico al futbol de la Primera B, logrando salvar la categoría en una polémica disputa con Copiapó. “Nos da la confianza que hará una buena gestión. Nuestro objetivo es asegurar la liguilla y luchar por el ascenso”, dijo el director deportivo del club Carlos Garrido. Con la llegada de Luvera, Rangers suma su tercer entrenador en la temporada.

Nueva Constitución: ¿Ampliar la casa o demoler y crear una nueva? Las universidades frente a los desafíos de Chile

El 4 de septiembre la ciudadanía ha optado por rechazar la propuesta de la Convención, elaborada desde una hoja en blanco, lo que sería “demoler y crear una casa nueva”. Es decir, hoy es preciso reflexionar sobre otras alternativas, como lo puede ser “ampliar la casa”, más allá del mecanismo. Si se opta por el camino de reformas, debe tenerse en cuenta que se ha bajado el quórum para ello a 4/7 (dejando en la historia los 3/5 y 2/3 para reformar), como también que hoy existe un equilibrio en el Congreso. Además, que después de la reforma de 2005 se ha modificado el texto constitucional con 46 leyes de reforma constitucional. Lo anterior quiere decir que es viable ampliar la casa vía reformas constitucionales. Así, por ejemplo, se ha fortalecido el principio de probidad en materia de transparencia (entre otros, art. 8, 37 bis, año 2009). En participación, se ha incorporado el voto en el extranjero (art. 13, año 2014). A propósito del capítulo de derechos y deberes constitucionales, se ha incorporado vía reformas la protección de los datos personales (art. 19 n°4) y los neuroderechos (art. 19 n° 1). Perfectamente se podría agregar un numeral o agregarse algún inciso al respecto, sobre derechos relacionados con la vivienda digna y propia, el derecho humano al agua (que además va en línea al actual Código de Aguas), la expresa protección de los ahorros previsionales, entre otros derechos y libertades. Sobre el capítulo de Congreso Nacional, con reformas se han eliminado a los senadores vitalicios y designados. Así, en el proceso de formación de la ley, se podría agregar las denominadas iniciativas populares de norma. Podría seguirse el modelo español (art. 87.3) o el del Tratado de la Unión Europea (art. 11.4), adaptándolo a nuestra realidad nacional. En materia de justicia y persecución penal, no es menor recordar que vía reforma constitucional se agregó un capítulo completo (año 1997), incorporando al Ministerio Público (art. 83 a 91). Es decir, puede seguirse la misma fórmula para elevar a rango constitucional a la Defensoría Penal Pública y crear una Defensoría de las Víctimas. En materia de justicia constitucional, se han hecho reformas principalmente en 2005. Uno de los puntos que se critica es

JUAN PABLO DÍAZ FUENZALIDA Académico Derecho Constitucional, Universidad Autónoma de Chile

su composición par (10 integrantes), lo que podría solucionarse integrando un nuevo miembro, lo que evitaría el típico debate respecto del voto dirimente. También podría elevarse ciertos requisitos para controles previos de constitucionalidad. En definitiva, cualquiera sea el mecanismo que se utilice, sea vía reformas propiamente tales o por la elaboración de un nuevo texto, una opción interesante de evaluar, considerando lo que ha decidido la ciudadanía el 4 de septiembre sería “ampliar la casa”. Para ello habrá que valorar los puntos positivos del actual texto, y, al mismo tiempo, incorporar mejoras al mismo. Las chilenas y chilenos hemos debido incorporar en nuestras vidas cotidianas, un grado sin precedentes de complejidad e incertidumbre. Los desafíos con que conviven habitualmente la mayoría de nuestros compatriotas, han sido acompañados por un debate constitucional que nos sumió en interrogantes tan diversas, como la relación con los pueblos originarios, las características de nuestro sistema político, la definición de los derechos fundamentales, y de cómo enfrentar el acelerado cambio climático, entre otras materias. Hoy, luego de los resultados del plebiscito de salida, vemos que la discusión se centra en el cómo, y no el por qué. Así, se revalorizan los temas llamados “ciudadanos”, los temas que la ciudadanía espera se resuelvan con prontitud, como tener una mejor salud, pensiones adecuadas y educación de calidad. Estos temas parecen ser los medulares, pero ni siquiera están en el debate de quienes nos representan ni en el ejecutivo ni en el legislativo, esto es particularmente complejo ya que la contracción económica y la crisis de seguridad ciudadana, no harán más que amplificar la complejidad del momento de cambios que sigue enfrentando nuestro país. Frente a esta realidad, las universidades estamos llamadas a jugar un rol significativo. Habituadas al diálogo reflexivo, a la diver-

RAFAEL ROSELL Rector Universidad del Alba

sidad y a la argumentación serena y respetuosa, nuestra tarea es contribuir a crear las condiciones adecuadas para que los procesos que se desarrollan, y que están siendo evaluados por la ciudadanía, puedan comprender el entorno en que estamos viviendo, y facilitar así los acuerdos y la construcción de un proyecto compartido. En lo que se refiere al perfeccionamiento de nuestra educación superior, si se proyecta en la profundización de derechos en una próxima Carta Fundamental, creemos que este texto debe proteger y proyectar la larga tradición de complementariedad estatal y privada que ha hecho de nuestras universidades una de las principales riquezas de Chile, junto con garantizar un acceso en igualdad de condiciones para todos los jóvenes del país.

RECUERDOS DE HACE 60 O MÁS AÑOS

Las victorias de Curicó y ¡Huasca atrás!

Nací conociéndolas y, con frecuencia, ocupándolas con mi madre. Carruaje de cuatro ruedas, un caballo de tiro, pescante alto, habitáculo posterior para cuatro o cinco pasajeros, con pisadera para descender y capota plegable, para guarecer del sol y la lluvia a los viajantes. El caballo se desplazaba acomodado a un intermedio entre trote y paso cansino, su estampa distaba de ser briosa, más bien ella delineaba largas horas de ayuno o poco comer y muchos días repitiendo esa dieta. Paraderos principales eran el costado sur de la Plaza de Armas y la estación de ferrocarriles. En ambos lugares los equinos dejaban constancia olfativa para los transeúntes, que sus riñones funcionaban a pesar del régimen con poco líquido que soportaban. Abrevar era verbo poco conjugado por ellos. Un mediodía, de regreso a casa desde el colegio, con el bolsón pesado y el cansancio de la mañana al hombro, con mi vecino de barrio y compañero de trayecto, vimos pasar una victoria, pensar en aprovechar el transporte y correr para sentarse en el eje de las ruedas posteriores fue todo uno. Después siguieron las morisquetas y risas burlonas para nuestros amigos, que seguían caminando e íbamos dejando atrás.

JOSÉ MANUEL LÓPEZ MORENO

De pronto un estentóreo grito llenó el aire desde la vereda: ¡Huasca atrás! ¡Huasca atrás! El reflejo del conductor no tuvo retraso y el chasquido del cuerpo del látigo golpeando sobre la lona y el extremo de éste sobre nuestra cabezas señaló en la práctica que el mensaje había sido entendido. Caímos sin garbo al pavimento y mientras hacíamos el control de presuntos daños en nuestra anatomía, las risas y pullas venían ahora de vuelta desde las veredas.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl

PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ

Mínima : 8 Grados Máxima : 17 Grados Cielos cubiertos

PRECIO DEL DÓLAR FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ

SALCOBRAND

A. Prat 500 CONDELL

Membrillar 225

UNIDAD DE FOMENTO

22 Septiembre $ 34.149,42 23 Septiembre $ 34.163,01 24 Septiembre $ 34.176,59 SANTO DEL DÍA

LINO (A)

UNIDAD TRIBUTARIA

UNIDAD TRIBUTARIA SEPTIEMBRE $ 59.595

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS ................ 131 BOMBEROS ............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES ................................... 134 FONODROGAS .......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .........................1455

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA:

Emp. Periodística Curicó Ltda.

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132

email:

director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email:

talcaventas@diariolaprensa.cl

SANTIAGO

DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343

Paz: ¿Parece una quimera?

Ya sea desde el punto de vista religioso o bíblico, o siguiendo de cerca la teoría de la evolución planteada por Charles Darwin, da la impresión que la posibilidad de una paz efectiva y permanente entre los seres humanos, lamentablemente no puede ser una realidad. Es como si la esencia del hombre (por esta vez dejemos de lado a la mujer, que es “creadora de vida”) estuviera marcada por la violencia y la agresividad, sentimientos basados generalmente en la envidia, la ambición, la codicia. Ya se trate de los homínidos -remotos “embriones” del homo sapiens- que se disputaban el agua y los animales de los cuales se alimentaban, hasta las interminables guerras que se sucedieron a lo largo de los siglos y los milenios, el concepto de Paz (o al menos la “convivencia pacífica) nunca ha logrado afincarse en el alma humana por largos períodos. Anteayer miércoles 21 de Septiembre debió celebrarse el Día Internacional de la Paz, instaurado por las Naciones Unidas el año 1981 y más tarde, en el año 2001, se designó esa fecha como una jornada de 24 horas del cese de la violencia y alto al fuego. Aunque parezca una incongruencia, las religiones tampoco han podido detener esta lacra que ensombrece los destinos de la humanidad, comenzando por el alegórico crimen de Abel, a manos de su propio hermano Caín, en el supuestamente idílico Edén. Por cierto, en todas las naciones, ha habido y hay muchos seres bien inspirados que promueven la concordia y la armónica convivencia. Ellos y ellas son quienes invitan cada año en tal fecha a participar de diversas maneras, como por ejemplo, invitando a los más pequeños de la casa a elaborar grullas de origami, que son conocidas como el símbolo de la paz mundial y también viendo películas motivadoras e inspiradoras sobre la paz, en familia o con amigos. Existe, además, otra fecha con similares y nobles propósitos como es el 30 de enero, en que se conmemora el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se viene celebrando desde 1964 y que recuerda el fallecimiento del gran líder pacifista hindú Mahatma Gandhi. Hoy se cierne sobre el mundo una de las peores amenazas para el planeta, como es la no descartable guerra nuclear, que podría derivarse del conflicto que enfrenta a Rusia con Ucrania. Valgan todas las oraciones que se alzan entre los hombres y mujeres de buena voluntad, para evitar que ello ocurra.

Lenguaje de señas desde una mirada fonoaudiológica La necesidad de agilizar procesos en beneficio de la ciudadanía

DIEGO COFRÉ Académico carrera de Fonoaudiología, Universidad de Las Américas, sede Concepción

El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Un hito importante para las personas sordas y para quienes de alguna manera forman parte de esta comunidad. Según información entregada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en Chile existen 712 mil 5 personas que tienen algún grado de discapacidad auditiva, y de ellos 179 mil 268, tienen una pérdida auditiva profunda o sordera total. Al parecer, existe desconocimiento sobre cómo llamar a las personas que utilizan lengua de señas. Lo primero que se debe tener en cuenta es que “sordomudos” no es el termino adecuado, ya que las dificultades que los usuarios presentan para comunicarse mediante lenguaje oral no se debe a un problema en sus cuerdas vocales, sino a su audición, siendo esto lo que no les permite expresarse verbalmente. En la actualidad, el fonoaudiólogo tiene el propósito de potenciar las capacidades lingüísticas de las personas sordas para su bienestar, favoreciendo la construcción de aprendizaje, mediante la evaluación del estado inicial y posterior intervención, entregándoles estrategias para facilitar la formación del usuario sordo bilingüe. Al respecto, desde la fonoaudiología recomendamos hablarles lento y de frente para favorecer la lectura labial, de preferencia en un lugar bien iluminado, usando gestos y expresiones faciales. Si mantiene una relación estrecha con alguien que cuenta con discapacidad auditiva, evite el usar barba, bigote o elementos que interfieran en la lectura de los labios. La comunicación es esencial en la relación con los demás, por ello poner en práctica estas acciones, ayuda a que este proceso sea efectivo, facilitando a las personas sordas la comprensión de los mensajes.

La transformación digital de la atención de salud ha sido una importante oportunidad, para mejorar aspectos relacionados con la experiencia de los pacientes y gestión de los centros de salud, permitiendo entre otras cosas integrar todo el ciclo del cuidado del paciente, así como mejorar resultados en la confirmación diagnóstica y tratamientos. En muchos casos la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, ya se hace a través de un registro electrónico de salud y la telemedicina, lo que ayuda en gran medida a agilizar los procesos de atención en el sector. Y, a medida que incorporemos nuevas herramientas y tecnologías digitales, aprovecharemos su gran potencial no solo para la gestión de centros asistenciales, sino que nos permitirá incorporar al paciente y su entorno en la gestión y trazabilidad de sus tratamientos. En ese contexto, la integración

ANDRÉS SEGOVIA Business development manager de intersystems chile

de sistemas entre los distintos niveles de atención, junto a los servicios de apoyo, tales como laboratorios e imágenes, se encuentran entre los principales desafíos del sector de la salud, destacando todos aquellos sistemas que interactúan en la atención del paciente y que mejoran su experiencia, tratamientos e indicadores (outcomes). Hoy en día existe una visión compartida entre pacientes y médicos, enfermeros y técnicos de la industria, de que si los servicios de salud fueran más automatizados o virtualizados, podrían tener un mayor impacto en la eficiencia de la gestión de información. Las plataformas de datos en la nube resuelven problemas de interoperabilidad, velocidad y escalabilidad de las grandes organizaciones en todo el mundo, así como el desarrollo de los servicios administrados para el registro clínico electrónico de los hospitales, los historiales de atención unificada para las comunidades y las naciones, así como los sistemas de administración de la información de los laboratorios. Para que los equipos médicos puedan trabajar colaborativamente, accediendo de manera segura e intercambiando información útil en el contexto de la atención, debemos continuar con la estrategia de implementación de registros clínicos interoperables como principal fuente de información, así como avanzar en la incorporación de tecnologías de interoperabilidad que permitan la convivencia de diversas tecnologías en torno a la atención de los pacientes. Finalmente, transformaciones profundas requieren inversiones que van más allá del costo mismo de la tecnología, abarcando alfabetización digital, conocimiento acerca de la gobernanza de los proyectos, avanzar en las regulaciones asociadas a seguridad e integridad de los datos clínicos, gestión del cambio y mejoras en la infraestructura.

AUTORIDADES Y ORGANIZADORES AYER EN LA PLAZA DE ARMAS

DIERON EL VAMOS A LA EDICIÓN 30+1 DE LA OPEN DE CICLISMO

Clásica rutera. Por primera vez el punto de prensa salió del colegio, dijo la directora del CEIC Pilar Castro, porque la Open de Ciclismo es de todos los curicanos. Alcalde Javier Muñoz reiteró el llamado a la comunidad, a ser parte de esta prueba pedalera. ENAMIR

CURICÓ. Ayer el Centro Educativo Integral de Curicó, lanzó la tradicional Open de Ciclismo “José Antonio Avendaño”, que reúne a los máximos exponentes del deporte del pedal a nivel nacional. Se realizará en una sola jornada, el domingo 2 de octubre en su tradicional circuito Santa Inés y Doctor Osorio, con largada y meta frente al establecimiento. El punto de prensa fue realizado en la Plaza de Armas, con la presencia del alcalde Javier Muñoz, el concejal y presidente de la Comisión de Deporte, Patricio Bustamante, la directora DAEM Paulina Bustos, la directora del establecimiento, Pilar Castro, el coordinador general de la Open, Antonio Avendaño y el gerente de la Corporación de Deporte, Fabián Torres. El Centro Educativo Integral de Curicó, ha estado desarrollando la Open de Ciclismo de manera continua, teniendo solo la pausa del 2020, ya que por la aún vigente pandemia, no se pudo disputar dicha actividad. Sin embargo, se propiciaron encuentros virtuales con los ciclistas. Esta prueba nace de la necesidad de obtener recursos económicos para el establecimiento, especialmente para los estudiantes que necesitan desarrollarse en diferentes áreas. Independiente de ello, a través del tiempo se ha convertido en una tradición deportiva.

UNA TRADICIÓN

El principal colaborador de la clásica pedalera, el alcalde Javier Muñoz, señaló que “La versión 30+1 de esta Open de Ciclismo, tan importante y significativa para nuestra comuna, para el establecimiento educacional CEIC. “Esta no es una vuelta ciclista cualquiera, sino que es una corrida de amor”, ya que junto con partici-

Autoridades de la comuna, organizadores del CEIC, Carabineros, ciclistas de los talleres, clubes locales, profesores, todos comprometidos con la edición 30+1 de la Open de Ciclismo 2022.

par, cada uno de los ciclistas adquiere un compromiso para colaborar con el mencionado centro educativo de la comuna. “Por lo tanto, hacemos un llamado a la comunidad curicana a ser parte de esta prueba el 2 de octubre desde las 10 de la mañana. También pedimos comprensión a los vecinos del sector, por los cortes de tránsito que vamos a tener ese día, ya que la prueba generará inconvenientes en su desarrollo, pero esto es por una causa tremendamente importante”, agregó.

VOLUNTADES

La directora del DAEM, Paulina Bustos, comentó: “La virtud más grande que tiene esta Open de Ciclismo, es que se juntan todas las voluntades, todos los corazones, para poder ejecutar y llevarla a cabo. Entonces cuando se juntan todas estas voluntades y cariños, a través de un establecimiento como es el CEIC, poder ejecutar esta actividad para nosotros es tremendamente importante”.

CARACTERÍSTICAS

La directora del CEIC Pilar Castro, agradeció al alcalde Javier Muñoz, a la directora del DAEM, concejales y comunidad en general, el apoyo brindado. “Este 2 de octubre realizamos nuestra clásica Open de Ciclismo, en esta ocasión una versión especial 30+1, reunimos nuestro corazón para estar este día y en conjunto con quien siempre nos están acompañando y nuestros grandes auspiciadores”, dijo. La edición Especial de la Open de Ciclismo, se iniciará con una competencia donde participan categorías rueditas, los semilleros del ciclismo y el Taller de Ciclismo del establecimiento perteneciente a la Red Educativa Municipal. Luego se dará inicio con las pruebas del circuito “José Antonio Avendaño”, el domingo 2 de octubre a las 14:00 horas, en las categorías: juveniles, junior, laborales, todo competidor, senior y elite.

REDES DE APOYO

Patrocinan esta actividad la Municipalidad de Curicó, Corporación de Deporte y DAEM Curicó. Además, durante muchos años la prueba ciclista ha contado con el apoyo de diferentes instituciones, organizaciones, empresas y amigos que aportan con recursos económicos, premios y un gran trabajo que desempeñan decenas de personas. Dentro de los colaboradores destacan: Multihogar, Carabineros de Chile, Mutual, Clubes de Ciclismo, Federación Deportiva Nacional de Ciclismo de Chile y decenas de empresas y particulares. La Open de Ciclismo de la ex Escuela Especial, hoy CEIC, tendrá lugar el día domingo 2 de octubre, a partir de las 10:00 horas, en la avenida Doctor Osorio #744, en el frontis del Centro Educativo Integral Curicó (ex Escuela Especial D-8) y la inscripción tiene un valor de solo 10 mil pesos, para todo competidor.

Se viene el Torneo “Glorias del Ejército”

Todo listo para este sábado, la realización del Torneo “Glorias del Ejército”, organizado por Atlético Liceo de Curicó. La versión 37 del magno evento, está programado a partir de las 10:00 horas en el estadio La Granja, esperando la participación de atletas invitados de las regiones Metropolitana, O’Higgins, Biobío y Maule. Respecto a las bases de competencia, se contemplan pruebas en pista y campo, para todas las categorías desde Cachorro a Todo Competidor y Senior. Para los mejores tres en el podio, se dispone de una motivadora premiación de medallas y copas.

Torneo Challenger Tenis se jugará en La Araucanía

La Región de La Araucanía será sede del Torneo Challenger de Tenis más grande de Sudamérica 2022, se calificó como la primera competencia en cemento en Chile, a disputarse entre el 21 y 28 de noviembre próximo, con apoyo y colaboración de la asociación de tenis de La Araucanía, la Municipalidad de Temuco y la Federación de Tenis de Chile.

HOY DESFILE OFICIAL DE LOS EQUIPOS

Team Chile presente en el Motocross de las Naciones

ESTADOS UNIDOS. A contar de hoy y hasta el domingo 25, la selección de motocross, comandada por el piloto Hardy Muñoz, se presentará luego de 15 años de ausencia en el Motocross de las Naciones, que se llevará a cabo en el Red Bud MX de Buchanan, Michigan, en los Estados Unidos. El elenco nacional, que a la cabeza tiene al joven pero ya consagrado Hardy (21), está compuesto, además, por los destacados pilotos Benjamín Garib (18) y Matías Pávez (21). La última vez que Chile fue protagonista de este campeonato fue en el 2007. En esa oportunidad, nuestro país se presentó con el llamado “Team Israel”, por la presencia de los hermanos Jeremías, Benjamín y Vicente, obteniendo el puesto número 18 de la competencia. De los 34 equipos que dirán presente en el evento, solo Chile, junto a Brasil, Ecuador, Honduras, México y Venezuela representarán a las naciones latinoamericanas.

SUEÑO

Con elencos compuestos por tres competidores cada uno, el Motocross de las Naciones tiene como reciente monarca a Italia, que se consagró en 2021, tras un 2020 sin competencia, producto de la pandemia de Coronavirus. “Representar a Chile es un sueño y hacerlo en compañía de Benjamín y Matías, dos grandes del motocross nacional, es aún más motivante, porque llegamos como un equipo preparado y que viene con ritmo. Esperamos traer los mejores resultados de vuelta al país y rememorar la última actuación chilena en 2007”, dijo Hardy Muñoz, piloto del Team Monster Energy radicado en los Estados Unidos. La competencia se inicia hoy, precisamente, con la presentación oficial de los equipos. El sábado, se disputarán las carreras de clasificación para cada una de las categorías: MXGP (450), MX2 (250) y Open. La clasificación determinará a las 21 naciones que conseguirán un espacio en la última jornada. El domingo, en tanto, será el desenPilotos del Team Chile en Michigan, Estados Unidos.

FIN DE SEMANA SIN FÚTBOL DE PRIMERA, PERO CON COPA CHILE

EL CURI AHORA SE ENFOCA EN LA SERENA

Vuelta a las prácticas. Este fin de semana corresponde una nueva fase de la Copa Chile, ya que se juega la ida y a mediados de la próxima los encuentros de vuelta, destacando el clásico universitario como la llave más atractiva de esta Copa Chile, cuyo campeón será el Chile 4 en Copa Libertadores. El Curi mira de reojo el torneo, enfocado en La Serena, su rival de la próxima semana por el torneo de Primera en La Granja. RODRIGO ORELLANA SALAZAR [Periodista]

CURICÓ. Curicó Unido está en modo “pausa”, esperando el regreso del torneo profesional de la Primera División. Ya eliminados de Copa Chile a manos de Deportes Antofagasta luego de la derrota 4-2 en el norte y el insufi ciente triunfo por 2-1 en La Granja, el resultado global de 5-4 a favor de los antofagastinos dejó sin cuartos de fi nal de copa a los curicanos, quienes nunca han podido meterse en semifi nales del torneo que en su presente versión, jugará desde hoy su ronda de ocho mejores, buscando a los cuatro clasifi cados a semis. En todo caso se trata de una pausa entre comillas, porque ayer el plantel albirrojo retornó a las prácticas en el complejo deportivo Raúl Narváez Gómez.

PREMIO Y FORMATO

Se juega en duelos ida y vuelta, hoy, mañana y el domingo los juegos de ida, y la próxima semana, martes, La Copa Chile 2022 continúa su desarrollo hoy, con juegos en Santiago y Antofagasta. Por su parte, ayer los albirrojos retornaron a las prácticas (imagen: CDP Curicó Unido).

miércoles y jueves, se disputan las revanchas y juegos defi nitorios, existiendo llaves destacadas como el clásico universitario o el choque entre los líderes de la Primera B, que luchan por hacer valer su historia y regresar a Primera esta temporada. Sin embargo, la presente Copa Chile entrega solo el premio de Chile 4 para la Copa Libertadores, cupo que permitirá ingresar a una fase previa del torneo continental y en caso de avanzar dos rondas ante equipos foráneos, el equipo nacional podría meterse en la anhelada fase de grupos. Estos cuartos de fi nal de la Copa Chile 2022, al cabo de los duelos ida y vuelta, en caso de existir empate en puntaje, primará la diferencia de goles y de lo contrario la defi nición se extenderá al punto penal, en las siempre electrizantes resoluciones desde los doce pasos. En esta instancia del torneo además, aún se juega sin el video de asistencia referil, sin VAR, tecnología y apoyo que según la ANFP comenzará a utilizarse en Copa Chile solo en semifi nales.

LOS DUELOS

Estos cuartos de fi nal de la copa, se iniciarán hoy con dos partidos: a las 12:30 horas en el estadio municipal de San Bernardo chocarán los protagonistas del ascenso, Magallanes vs Cobreloa, mientras que a contar de las 20:00 horas en el estadio Calvo y Bascuñán, el verdugo de los curicanos, Deportes Antofagasta se medirá con la Unión Española. Estos juegos tendrán su revancha la próxima semana, jueves y martes, respectivamente. Los choques de ida continúan mañana con Huachipato vs Ñublense a jugarse desde las 20:00 horas en Talcahuano (revancha será el martes próximo), dejando para el domingo la llave más atractiva de esta fase entre Universidad de Chile y Universidad Católica, clásico universitario a disputarse desde las 17:30 horas en Santa Laura y cuya revancha, será el miércoles 28 de septiembre en estadio aún por defi nir. Curicó Unido mira de lejos la Copa Chile, analizando a un rival venidero como Ñublense, aunque enfocado en Deportes La Serena, su rival del sábado 1 de octubre en La Granja.

TRAS LA DERROTA DE LA SUB 20 ANTE LOS INGLESES

Patricio Ormazábal: “Jugamos contra el campeón de Europa”

ESPAÑA. El entrenador de La Roja sub 20, Patricio Ormazábal Mozó, abordó la derrota 0-3 frente a los ingleses, en el estreno de dicho combinado en el torneo amistoso Costa Cálida Supercup , en el estadio Pinatar Arena de Murcia, en España. El equipo nacional mostró un bajo desempeño y fue totalmente dominado por el cuadro británico. Tras el choque, el curicano valoró la experiencia en la preparación al próximo Sudamericano de la categoría. “Para nosotros la experiencia es muy buena, sobre todo para los jugadores, y nos indica dónde estamos. Jugamos contra el campeón de Europa y tenemos que ver la realidad de dónde estamos”, esgrimió el curicano. El DT de la selección nacional sub 20, agregó que “enfrentamos a un equipo que fue superior, pero nos deja varias conclusiones individuales y colectivas (…) Tenemos que mejorar mucho para alcanzar objetivos y participar en mundiales constantemente”. Patricio Ormazábal complementó que “de los jugadores ninguno tenía experiencia con equipos europeos y esto es muy bueno para nosotros y los jugadores, nos hace ver que tenemos que mejorar mucho para volver a pelear contra potencias mundiales”. El próximo desafío de la Roja sub 20, será mañana sábado 24 de septiembre ante Australia. Posteriormente el 27 el representativo juvenil chileno enfrentará a Marruecos. “Si bien Australia puede tener menos técnica o jerarquía que Inglaterra, sin dudas son muy físicos y fuertes, la intensidad no va a bajar contra Australia o Marruecos. Con nuestras armas tenemos que sobreponernos y dar pelea”, sentenció Ormazábal.

MEDICINA INTERNA

Dr. VICTOR MARTINEZ HAGEN

MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratorias Espirometrías - Hipertensión Diabetes. Convenios: FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32 Fonos: 752318828 - (9)83711291

MEDICINA GENERAL

Dr. GUILLERMO BAHAMONDES ESPINOZA.

Medicina General niños y adultos. Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.

TRAUMATOLOGÍA

Dr. JULIO HERRERA M.

ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.

Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.

UROLOGÍA

Dr. PATRICIO BRAVO M.

URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc. Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.

Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718

Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ. MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE

Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www. cisanmartin.cl.

Talca atención UCM

Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000.

Dr. Luis Uribe U.

- Dermatología clínica - Procedimientos Quirúrgicos - Crioterapia - Cosmetología y Cosmiatría - Laserterapia - Depilación Láser - Rejuvenecimiento facial - Manchas de sol y melasmas - Rosácea - Tatuajes - Botox - Plasma - Acido Hialuronico

Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl

OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA

Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO

Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327 FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.

ODONTOLOGÍA

Dra. MARÍA ANTONIETA MASSA BARROS

Especialista en Odontopediatría. Atiende en Rodríguez 609. Fono 2311595. Lunes a viernes de 9:30 a 12:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas.

CENTRO MÉDICO VILANOVA

DR. PEDRO PABLO FUENZALIDA SOLER OFTALMÓLOGO DR. OSVALDO WEISSE AYACH OFTALMÓLOGO DRA. FERNANDA SILVA RAMOS OTORRINOLARINGÓLOGA Particular y Fonasa precio especial (sin bono por el momento). Estado 187, Curicó 443362297 +56 9 37012192

PEDIATRÍA

Dr. NORMAN MERCHAK

PEDIATRA Yungay 338. Solicitar Hora Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.

KINESIOLOGÍA

Ian Gaete Palomo

Rehabilitación muscoesquelética, respiratoria y Neurológica. Atención a domicilio. Fono: +56984053909 iangapa@hotmail.com.

CONTADOR

MANUEL MASSA MAUTINO Estado 278 Fono: 2310504 Casilla 347

ABOGADOS

CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA

Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.

Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406 Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com

DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO

Especialista en Cardiología

- Consultas y tratamiento cardiológico. - Evaluación pre-operatoria. - Procedimientos cardiológicos. - Electrocardiograma de reposo. - Holter de presión y de arritmia. - Test de esfuerzo (ergometría). - Evaluación a deportistas y postulantes.

Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico Escorial - Yungay 475 Oficina 206 – Curicó

www.Amaco.cl LIMPIEZA DE FOSAS SÉPTICAS Y

ARRIENDO BAÑOS QUÍMICOS

Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva. VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO

Curicó: Prat Nº 55 Fono (75) 2324100 - 2311750 Talca: 3 Sur Nº 2229 Fono (71) 2260270 - 2533489 Linares: CAMINO REAL S/N LINARES Fono (73) 2217871

CLASES DE PIANO

ARMONÍA - ARREGLO Y COMPOSICIÓN

FONO: 62150586 Mail: abilarodriguez@gmail.com

WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL

VENTAS Y ARRIENDOS DE CASAS

Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad.

VENTA Y ARRIENDO DE TERRENOS AGRÍCOLAS

fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule.

A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.

PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS BAJO EL CONTEXTO DE LA AÚN VIGENTE PANDEMIA

¿Estos días de festejo habrán ayudado a mitigar los problemas de salud mental?

Análisis. Conversamos con el psiquiatra Carlos Sjoberg Alfaro, integrante del Colegio Médico de la Región del Maule, quien nos aclaró muchos puntos que hay que considerar.

TALCA. Mucho se ha hablado de los problemas que ha traído la pandemia, sobre todo los de salud mental. Estamos hablando de trastornos como el obsesivo, adaptivos. Y también aumento de la intensidad de patologías psiquiátricas más duras como bipolaridad, esquizofrenia, depresión. Pero ¿Por qué el encierro nos ha dejado con tantas secuelas, sobre todo anímicas? ¿En cuánto habrá ayudado el 18 a mitigar todo esto? Para hablar de este tema conversamos con el psiquiatra Carlos Sjoberg Alfaro, integrante del Colegio Médico (Colmed) de la Región del Maule, quien nos aclaró muchos puntos, que hay que considerar, sobre todo si hace pocos días atrás se conmemoró una fecha muy importante: “la prevención del suicidio”. “El ser humano desarrolla hábitos, contactos, relaciones humanas, sentimientos de afecto, conversación, mecanismos de distractibilidad, que fueron todos alterados en tiempo de pandemia”, nos recalca. Por lo tanto, “el propio hecho de no poder salir, de no ir a comprar, La salud mental se ha visto seriamente “golpeada”, a raíz del escenario que se generó producto de la vigente pandemia.

de no poder andar donde yo quiera, hace que todos estos factores que anteriormente mencioné se vean alterados. Por ello, la incidencia en la salud mental, que tiene que ver con el grado de frustración que tiene cada persona, se vio aumentado con la pandemia”, aclara el doctor Sjoberg Alfaro.

Pero hace poco tuvimos cuatro días de festejo ¿Habrá ayudado en algo a mitigar la variedad de problemas de salud mental que tenemos los chilenos?

“Sí, pero solo de manera tangencial”, advierte. “La euforia momentánea, que está incentivada con el uso de alcohol, sentimientos patrios muy apasionados quizás, el cúmulo de personas que se juntan, carreteras llenas, todas estas cosas hacen que la persona se distraiga un poco. Es que el 18 en sí mismo es un mecanismo de escape, de catarsis, que no va a cambiar las tendencias en salud mental, porque el origen, en mi juicio, es la poca tolerancia a la frustración que tiene la gente. Se liberan potencialidades, pero cuando vuelve la rutina, vuelve todo a su curso todos los sentimientos y emociones”, precisa el psiquiatra

¿Pero la baja tolerancia a la frustración, es lo que realmente determina tener o no tener un problema psiquiátrico?

“No, es multi factorial, hay factores genéticos, que tienen que ver con personalidad, así como también con la tendencia al suicidio, este es un tema de antaño. Es cosa de recordar a Cleopatra. En mi experiencia he visto que los cambios generacionales, han ido marcando tendencia, que hace que el ser humano sea menos tolerante a la frustración y los estándares se han elevado, por lo tanto, la frustración es mayor”, señala el profesional.

¿El suicidio tiene que ver con un tratamiento que no fue el más adecuado?

“Tiene que ver con la historia individual, y con la genética individual (…) Tiene que ver con varias cosas, es como un mecanismo de solución. En la naturaleza hay insectos que tienen tendencia al suicidio, cuando se ven rodeados por alguien, como los escorpiones”. Ahora según su experiencia ha habido como tres ciclos de suicidio en Talca, que le ha tocado vivir, donde pasa un tiempo cinco a seis años y no hay tanto suicidio y luego vuelve una tendencia, y las edades varían. Pero también hace hincapié a las estaciones del año. “En primavera hay una tendencia muy grande al suicidio, porque el suicida ha estado todo el invierno preparando, sintiéndose mal y a la primera luz, le da un poquito de energía y comete el suicidio, el suicidio no es una cosa pareja tiene ciclos estacionales”, dijo, pero también agrega, “las personas con tendencia religiosa, tiene menor intención al suicidio”. Finalmente, hace relevancia a un hecho muy importante y es la homogenización. “Es muy dañina la no aceptación de la individualidad de cada uno, el tratar de uniformar a las personas, porque así aparece el sentimiento de fracaso, el sentimiento de la frustración”, recalcó.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

COVID-19 VACUNACIÓN CUARTA DOSIS

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19 20 21 22 23

Fin de Semana

CUARTA DOSIS PARA PERSONAS DE 6 O MÁS AÑOS que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 1 DE MAYO 2022

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19 20 21 22 23

Fin de Semana

CUARTA DOSIS PARA PERSONAS INMUNOCOMPROMETIDAS 15que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 29 DE MAYO 2022

* Personas inmunocomprometidas deben presentar receta o certificado que acredite su condición de salud.

- Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo) - Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas. - Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos. - Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal). - Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biolóligos o de pequeñas moléculas.

- De acuerdo a disponibilidad de municipios/vacunatorios.

3ª DOSIS DE REFUERZO TODAS LAS EDADES

19 Lunes 20 21 22 23 Martes Miércoles Jueves Viernes Fin de Semana Personas de 3 o más años que hayan recibido su SEGUNDA DOSIS O DOSIS ÚNICA HASTA EL 29 DE MAYO 2022

De acuerdo a disponibilidad de municipios/vacunatorios Incluye personas vacunadas en estudios clínicos, validación de vacunas en el extranjero y esquemas heterólogicos

DOSIS DE REFUERZO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19 20 21 22 23

Fin de Semana

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE HAYAN RECIBIDO SU SEGUNDA DOSIS HASTA EL 29 DE MAYO 2022

Niñas y niños de 3 a 4 años: Vacuna del laboratorio Sinovac Niñas y niños de 5 a 11 años: Vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech, uso pediátrico Adolescentes de 12 a 17 años: Vacuna del laboratorio PFizer-BioNTech, uso en personas de 12 años o más De acuerdo a disponibilidad de municipios/vacunatorios

VACUNACIÓN CUARTA DOSIS FUNCIONARIOS DEL ÁREA DE SALUD

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19 20 21 22 23

Fin de Semana FUNCIONARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD DEL SISTEMA

PÚBLICO Y PRIVADO que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 29 DE MAYO 2022

*A) Todo el personal de salud clínico/administrativo en atención intrahospitalaria/extrahospitalaria y servicios de urgencias abiertos/cerrados que incluye:

› Servicios Médicos › Servicios Dentales › Servicios de apoyo clínico, laboratorios clínicos (incluye los que realizan detección de SARS-CoV-2) › Servicios de Radiología › Servicios de Farmacia › Servicios de Anatomia Patológica ›Otros servicios: alimentación, transporte, seguridad, aseo

B) Estudiantes de carreras del área de la salud en práctica clínica (atención directa a pacientes) *De acuerdo a disponibilidad de municipios/vacunatorios

CALENDARIO VACUNACIÓN

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19 20 21 22 23

Fin de Semana

1ª dosis a personas de 3 o más años** 152ª dosis a población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer, con al menos 28 días desde la 1ª dosis. Vacunación embarazadas en cualquier etapa del embarazo.

*De acuerdo a disponibilidad de municipios/vacunatorios. **Con vacuna Sinovac o Pfizer según corresponda de acuerdo a edad y disponibilidad. Desde el 1 de noviembre, todas las personas de 12 o más años de edad deben portar su propio Pase de Movilidad para el cumplimiento de las restricciones del Plan Paso a Paso.

This article is from: