
15 minute read
Semáforo de Argomedo con Peña pronto estará operativo
from 27-11-2021
DAÑOS PRODUCTO DE LA IMPRUDENCIA DE CONDUCTOR
Semáforo en Argomedo con Peña debería estar operativo durante la próxima semana
Advertisement
Desde principio de mes permanece “fuera de servicio”. Si bien por desgracia está resultando cada vez más “habitual” que conductores protagonicen accidentes causando daños en señales de control de tránsito, esta vez ocurrió algo más inusual: la destrucción de la caja que regula el funcionamiento de un semáforo.
CURICÓ. Ya sea producto de una imprudencia o bien por causa de un accidente, por desgracia está resultando cada vez más habitual que conductores causen daños en señales de control de tránsito vehicular, como, por ejemplo, en los postes de semáforos. En esa línea, a principios del mes en curso, en la esquina de las calles Argomedo con Peña, en pleno centro de la ciudad, ocurrió un nuevo accidente generado por un conductor, aunque esta vez con una “nueva víctima”: nos referimos a la caja de control que regula precisamente el semáforo ubicado en la aludida intersección, dejándolo así “fuera de servicio”. Si bien “lo ideal” hubiera sido, poder “reemplazar” con la mayor celeridad posible aquel elemento, dicho deseo no está ajeno a la realidad que por estos días se presenta a la hora de adquirir artículos de tal naturaleza.
POCO USUAL
El alcalde de Curicó, Javier Así quedó la caja que controlaba el semáforo ubicado en la esquina de Argomedo con Peña en pleno centro de Curicó.
Muñoz, se refirió a dicha materia, recalcando que espera que, de aquí a la próxima semana, el aludido semáforo pueda estar nuevamente “operativo”. “Lo que ocurre en esa intersección particularmente es que lamentablemente un conductor pasó a llevar y destrozó los controladores del semáforo (…) Y eso significa que hay que hacer toda una inversión, que ya está en proceso de compra. Yo creo que ya la próxima semana debería estar terminado, es bastante poco usual que se deterioren estos controladores de la forma que lo hicieron en esta oportunidad”, dijo al respecto el jefe comunal a VLN Radio. “Toda la tecnología que hoy día tenemos en el centro de Curicó (ligada a los semáforos), dice relación con tecnología de última generación y que además está conectada a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT)”, acotó.
CONTEXTO
A fin de “graficar” la mencionada “escasez” de algunos artículos, el jefe comunal curicano puso como ejemplo lo que está sucediendo con un vehículo del propio municipio, el que ya lleva al menos “dos meses y medio” esperando que llegue un repuesto del extranjero. “Está pasando mucho esa temática”, recalcó, lo que claramente se explica, en parte, como consecuencia de la todavía vigente pandemia de carácter global. Por lo pronto, a fin de mitigar la espera, desde el municipio tomaron una serie de medidas, entre ellas, la instalación de señaléticas, por ambas calles (Argomedo y Peña), brindando algo de “orden” en esa transitada esquina. “A nosotros no nos interesa tener el semáforo sin funcionar, al contrario. Hemos tenido que disponer de recursos humanos nuestros, hemos tenido que poner demarcaciones de Pare por calle Peña en espera de que llegue este controlador y poder instalarlo lo antes posible”, concluyó Muñoz.

Lo más probable es que la próxima semana esté nuevamente operativo el semáforo ubicado en Argomedo con Peña.
POR LAS CALLES DE CURICÓ
Mujeres marcharon por la No Violencia
CURICÓ. Mujeres curicanas se unieron para visibilizar las agresiones a las que se ven expuestas en forma cotidiana en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. La actividad fue promovida por diversas organizaciones femeninas de la comuna con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la violencia que las afecta y, de esa manera, generar cambios en la comunidad. “Evaluamos de manera positiva esta actividad y agradecemos la buena convocatoria que se generó”, indicó Marisel Márquez, integrante del Comité de Huelga; quien agregó que el contexto político en el que se encuentra nuestro país contribuyó a la asistencia de un número importante de mujeres. Cabe mencionar que cada 25 de noviembre se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. En esta fecha se recuerda la muerte de las hermanas Mirabal, que eran activistas políticas de República Dominicana y fueron asesinadas en la dictadura de Rafael Trujillo. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada”.

Pare, piense y opine
Estos últimos años, nuestra historia social ha estado marcada por pasiones que esconden pulsiones y que se revisten de una racionalidad que muchas veces no surgen desde las mismas personas o grupos que ejercen la violencia, si no desde la mente de personas de distintos niveles y profesiones, influenciadores, líderes de opinión, etc. Una evidencia irrefutable, son los resultados en esta primera vuelta para la elección presidencial; el centro se difumina y se extreman las posiciones, “Chile se ha polarizado” comentó a un medio de comunicación un destacado analista político. Todos somos buenos para opinar y de esta forma revestir de un ropaje de racionalidad (nuestra racionalidad) a emociones, pasiones y conductas que se expresan muy lejos de los lugares físicos en los cuales desempeñamos nuestras labores cotidianas pero muy cerca de nuestra propia identidad psicológica, de nuestros dolores, frustraciones o éxitos. En fin, de lo que llamamos nuestros espacios de subjetividad. La subjetividad que tanto abunda en las redes sociales, es un espacio cómodo y confortable, pero con un alto grado de riesgo en el que las ideas se procesan con mucha facilidad y de manera muy superficial. Tendemos a rechazar aquella información que requiere de un mayor análisis y que en principio se contrapone a nuestras predisposiciones y creencias. Es ahí donde la emoción supera a la razón y los mensajes de promesas, sueños y utopías se reproducen fácilmente. El psicólogo Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía, distingue entre un sistema de procesamiento de la información que es muy rápido, que no requiere esfuerzo mental, que tiende a sacar conclusiones de manera inmediata a partir de fragmentos cortos de información, cargados de emocionalidad; distinto del “Pensamiento Lento”, cuyo sistema mental es más reflexivo y racional y que, aun cuando exige más esfuerzo, nos permite tomar decisiones con menos posibilidades de fracaso porque se basa en el pensamiento heurístico dejando de lado los sesgos que intervienen cuando tomamos decisiones en las que están muy comprometidas las emociones. Dicen los franceses que la primera vuelta se hace con las emociones y que la segunda vuelta con la razón, ¡Qué distante de nuestra cultura latinoamericana! donde las emociones son las que priman. La invitación entonces es a detenerse, reflexionar y luego opinar, sepa usted que nunca habrá una decisión perfecta, pero sí una decisión futura con mayor probabilidad de acierto, con la convicción que fue una decisión pensada y que fue la mejor que podíamos tomar con los recursos que teníamos en el momento histórico que estábamos viviendo.
LUIs aLeMán rODrÍgUez Psicólogo y académico Facultad de Educación, UCEN
Sigamos cuidándonos entre todos
Pese a la buena cobertura de la vacunación en Chile, la pandemia por Covid-19 sigue aquí. Las restricciones van en retirada, se abren progresivamente las fronteras, pero el llamado sigue siendo a cuidarnos entre todos. Además de mantener las medidas de prevención ya ampliamente conocidas, es importante recalcar que también es parte de nuestro rol acercarnos a aquel que no las sigue, para recordarle lo importante y fundamental que somos todos en la contención de los contagios por este virus. Prefiramos actividades al aire libre o en espacios bien ventilados, ya sabemos que en estos espacios el riesgo de contagio, pese a que sigue existiendo, es mucho menor que en lugares cerrados. No nos olvidemos de aislarnos de forma precoz y realizarnos una PCR para SARS CoV2 al presentar algún síntoma sugerente de Covid -19, esto ayudará a evitar más contagios, aun cuando pensemos que es un simple resfrío o una alergia. Declaremos a nuestros con-
La deuda en el Emprendimiento femenino
Señor director: Según cifras del Ministerio de Economía, las chilenas emprendedoras representan el 38,6% del universo micro, pequeño y mediano empresario (MiPyme), equivalente a 794.852 emprendedoras formalizadas. Pero lamentablemente siguen en desventaja respecto a sus pares: semanalmente las mujeres realizan 18 horas más de trabajo no remunerado, dedicando menos horas a sus emprendimientos. Además, las emprendedoras obtienen en promedio utilidades mensuales de $439.854, casi la mitad que los hombres ($815.513) y se enfrentan a menores oportunidades de financiamiento, falta de formación y acceso a redes. El liderazgo femenino aporta de manera extraordinaria a las instituciones, empresas y emprendimientos y no debemos masculinizar esa realidad para tener éxito. Al contrario, debemos potenciar sus cualidades y entregar apoyo para bajar las barreras y crear un camino que impulse e incentive los negocios de éstas. El impulso de la economía estará de la mano de los emprendedores, quienes serán los promotores del trabajo futuro frente las tasas de cesantía que enfrentamos actualmente. Es ahí donde debemos generar mayores espacios y herramientas que permitan fortalecer sus experiencias, incentivar la innovación y crear oportunidades que incentiven la creación de empresas con aporte femenino.
Gabriela Salvador
Vicepresidenta Corporación ChileConverge
Dra. Marcela garrido Jefa del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud Universidad de los Andes
tactos estrechos, ellos también deben mantener el aislamiento y respetar las cuarentenas. Instemos a que aquellos que aún no se han vacunado a que lo hagan, explicándoles las ventajas y los pocos riesgos asociados, derribando los mitos que existen alrededor de la vacunación y recordando también lo importante de ponerse a tiempo la dosis de refuerzo. También debemos hacer esfuerzos a nivel central velando porque se respeten los aforos, se cumplan las normativas y se exija el pase de movilidad en los lugares así estipulados. Se continúe dando énfasis a la trazabilidad de los casos y haciendo búsqueda activa de casos nuevos. Se respeten las cuarentenas de aquellos con PCR pendientes, positivas o que son contactos estrechos. Se den facilidades para vacunar a los rezagados y las campañas se focalicen en los grupos a los que ha sido más difícil llegar. Por último, dada la paulatina apertura de fronteras, no está demás decir que el Covid -19 está en todo el mundo, que las medidas de prevención son universales y que el coronavirus no se irá de vacaciones a menos que entre todos nos sigamos cuidando.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PrOnósTICO DeL TIeMPO
Máxima : 26 Grados Mínima : 10 Grados Despejado
PreCIO DeL DóLar
Dólar Comprador $ 849 Dólar Vendedor $ 819 FarMaCIas De TUrnO
Dr. siMi
rodríguez Nº 719 tutuquéN
Camino a tutuquén Nº 1500
UnIDaD De FOMenTO
26 Noviembre $ 30.709,87 27 Noviembre $ 30.723,10 28 Noviembre $ 30.736,33 sanTO DeL DÍasanTO DeL DÍa
VIrgILIO
UnIDaD TrIBUTarIa
nOVIeMBre $ 53.476
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa
fUNDaDa el 13 De NovieMbre De 1898 123 años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
emp. Periodística Curicó ltda.
PRESIDENTE:
José ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
víctor Massa barros
EDITORA GENERAl:
María José barroso esteban
REP. lEGAl:
Manuel Massa Mautino
DOMICIlIO:
Sargento aldea Nº 632 fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TAlCA
1 oriente 1294 fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DiarioS reGioNaleS avda. Pérez valenzuela Nº 1620 Providencia fono: 227 534 343
Presupuesto 2022: ¿Otro año de vacas flacas?
La nefasta pandemia del Coronavirus ha golpeado con brutal fuerza a la economía mundial y ningún país quedó al margen de los devastadores efectos de esta crisis sanitaria que hasta hoy deja un desolador saldo de más de 5 millones de muertos en todo el planeta. Y, como era de presumir, los balances sociales y económicos de los años 2020 y 2021 han sido tremendamente negativos en todas las naciones y los respectivos gobiernos han tenido que hacer ingentes esfuerzos para ir en ayuda de la gente más afectada y especialmente para apoyar a los millones de jefes de hogar que perdieron sus puestos de trabajo. En esas circunstancias y en lo particular, Chile ha tenido muchas dificultades y limitaciones a la hora de planificar los sucesivos presupuestos nacionales de los años 2020 y 2021 y –por lo que se puede apreciar hasta ahora– lamentablemente el escenario no será mejor para el 2022. Ante ese oscuro panorama ya se advierten reacciones en el universo laboral y por estos días se habla incluso de movilizaciones masivas si el Gobierno no toma a tiempo las medidas para aminorar el impacto que las eventuales restricciones en el gasto público puedan provocar en la población. En tal sentido, el actual proyecto de ley ha sido blanco de críticas por parte de la oposición en cuanto no impulsa la recuperación del desarrollo y de la economía del país y asimismo, se ha reclamado al Gobierno su poca iniciativa para ingresar indicaciones que dinamicen el proceso de negociación. Esta semana se dio inicio a la discusión de la Ley de Presupuesto 2022 en el pleno de la Cámara de Diputados (as) luego de haber sido despachada por la Comisión Mixta Especial de Presupuesto el pasado 28 de octubre, instancia donde el proyecto fue desestimado en varias áreas. Entre las partidas rechazadas por la Comisión presidida por la senadora Ximena Rincón se encuentra el primer grupo sometido a la deliberación parlamentaria relativos a los Ministerios de Cultura; Vivienda y Urbanismo; Transportes y Telecomunicaciones; Desarrollo Social; Educación e Interior y Seguridad Pública. Todos estos presupuestos fueron desestimados por 8 votos a favor, 11 en contra y una abstención. Es una pena, pero no cabe duda que el 2022 será otro año de “vacas flacas”.
alberTo MaríN académico de la facultad de Derecho UDla Sede viña del Mar
Luego de la Acusación Constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, pareciera que uno de los temas que quedó en el olvido es la importancia de un proceso transparente en la declaración de Áreas Marinas Protegidas (AMP). Esta constituye el reconocimiento legal a un espacio marino, costero, específico y delimitado, del que se busca asegurar la preservación y conservación de la biosfera marina, la protección del patrimonio natural, cultural y del valor paisajístico de la zona. Su procedimiento radica en la proposición del Comité Nacional de Áreas Protegidas y del Ministerio de Medio Ambiente, el pronunciamiento previo del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el decreto que aprueba dicha declaración, estableciendo el polígono y el objeto de la biodiversidad marina que se busca proteger y un plan de administración de la zona. Decisiones de protección ambiental que pueden ser más bien políticas que técnicas. La Higuera se caracteriza por su gran biodiversidad, pero no es más que el reflejo de los diversos conflictos ambientales que nuestra legislación y política pública no logra compatibilizar en este tipo de declaraciones, en los planes de ordenamiento territorial, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entre otros. La acusación constitucional quedó para los anales de la historia. Sin embargo, debemos avanzar en reformas a la legislación e institucionalidad ambiental, por ejemplo, en la creación del Servicio de Biodiversidad y Aéreas Protegidas, que lleva varios años en tramitación, para que este tipo de medidas no queden al arbitrio o burocracia del gobierno de turno, sino que sean decisiones que se desarrollen de la forma más transparente, participativa y objetivamente posible, responsabilizándonos como sociedad de la herencia ambiental que dejaremos a las generaciones futuras.
Mercado Laboral a octubre: mejoran las cifras de empleo
JeNNifer KareN rivera arroyo vicedecana facultad de administración y Negocios Universidad autónoma de Chile sede Talca
A estas alturas, por todos los sectores es ampliamente reconocido el profundo y devastador impacto que ha tenido la pandemia sobre nuestra economía, deteriorando el desempeño de los distintos ámbitos del quehacer productivo, destruyendo con ello empleos de manera directa e indirecta, en el primer caso explicada por el cese y/o reducción de actividades y procesos de las empresas, en el segundo, por la necesidad imperiosa de salir del mercado laboral para asumir las tareas del hogar, el cuidado de niños y de adultos mayores, lo que se dio mayoritariamente en el caso de las mujeres y que explica el notorio deterioro en su tasa de participación laboral. En este contexto y si bien las últimas cifras difundidas por el instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el boletín de empleo correspondiente al trimestre julio- septiembre en que la tasa de desocupación se sitúa en 8,4% a nivel nacional, mostrando una caída de 3,9% en los últimos 12 meses, evidenciando una notoria mejora en la situación del mercado del trabajo. Estas últimas cifras son ratificadas por la última encuesta desarrollada por el centro de estudios longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que en su reporte correspondiente a octubre concluye que en este mes se habían creado más de 700 mil puestos de trabajo, con lo que ya se habrían recuperado algo más del 90% de los empleos destruidos por la crisis sanitaria. de este total 57% pertenecen a empleo masculino y el 43% restante a femenino, es decir algo así como 396 mil puestos de trabajo para hombres y 303 mil para mujeres. Otro resultado destacable del sondeo es el incremento en la tasa de participación laboral que asciende a 58,1% en octubre, escalando algo más de 10 puntos porcentuales respecto a la medición de julio, con ello, la tasa de ocupación alcanzó el nivel más alto desde el comienzo de la pandemia escalando a 8,8 millones de trabajadores, lo que implica una tasa de 55,2%. Si bien las cifras son alentadoras y se espera que la recuperación de este mercado continúe mostrando avances en los siguientes meses, al igual que el resto de las variables económicas, no debemos olvidar que todo ello está supeditado a la evolución de la crisis sanitaria, la amenaza de una tercera y cuarta ola y sobre todo a la responsabilidad que muestre nuestra sociedad con el autocuidado, así como con el respeto hacia las medidas y recomendaciones sanitarias que las diversas autoridades y expertos de salud han señalado.