2 minute read

Aprender haciendo dentro y fuera del aula

Señor Director:

El 2022 en CFA Society Chile realizamos el primer sondeo ético del mercado financiero chileno, el que mostró que el uso de información privilegiada es uno de los dilemas éticos que más enfrentan los profesionales financieros. Un 54% de los participantes dijo que el uso de esta es relativamente frecuente y el 64% afirmó que las murallas chinas entre diferentes áreas no funcionan bien en las empresas financieras. Ante esta información, no nos parece extraño que durante 2022 se haya multado a altos ejecutivos por realizar compras de acciones estando en posesión de esta información. Sin embargo, creemos que estas multas son insuficientes, y que, por lo tanto, poco pueden disuadir de que se sigan cometiendo estos delitos, lo que nos plantea la necesidad de endurecer los castigos que reciben los infractores. Existe evidencia contundente de lo positivo que es para un país tener un mercado de capitales líquido y profundo. La desconfianza que generan los delitos por uso de información privilegiada y la percepción de que los infractores no reciben los castigos adecuados, pueden ser un enorme detrimento para nuestro mercado. Como industria tenemos la responsabilidad de evitar que ocurran estas faltas, generando barreras efectivas en las empresas, promoviendo los más altos estándares éticos e impulsando propuestas para lograr un sistema normativo que multe proporcionalmente a los infractores.

Advertisement

Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile

Una de las crisis más nuevas en educación está asociada al creciente ausentismo escolar. Los estudiantes que cursan la Enseñanza Media Técnico-Profesional (TP) en uno de los más de 940 liceos de este tipo que existen en el país, no han quedado ajenos a este problema.

La formación dual y otras alternancias despiertan la motivación y desarrollan los talentos de los jóvenes de la Enseñanza Media TP. Cuando los liceos cuentan con equipamiento adecuado y profesores actualizados, es muy difícil que los estudiantes abandonen las aulas. Y si esos establecimientos educacionales tienen vínculos con empresas donde los estudiantes puedan alternar sus aprendizajes con actividades prácticas bajo la guía y orientación de técnicos especializados, esto se potencia aún más. Es importante mantener este ciclo virtuoso que termina por formar técnicos de nivel medio bien preparados tanto para continuar estudios superiores como para incursionar en el ámbito laboral. Por esto, es clave que las empresas e instituciones de educación superior abran espacios formativos para jóvenes de los liceos TP y entregarles nuevos alicientes para su desarrollo formativo y profesional.

Hoy existe una preocupación del Ministerio de Educación expresada en su plan de reactivación educativa, que busca, entre otros puntos, aumentar la presencia de los estudiantes en el aula. Trabajar en esta cruzada de unir a liceos con empresas para desarrollar los talentos de los jóvenes y entusiasmarlos con el aprendizaje es parte de los objetivos que tiene la educación TP para detener el ausentismo escolar.

Andrea Garrido, Directora Ejecutiva Fundación Chile Dual

This article is from: