3 minute read

Derecho a la conectividad digital en la nueva Constitución

JOSÉ TOMÁS CORDERO

Vicerrector Académico, Instituto Profesional IACC

Advertisement

Acabamos de elegir un nuevo Consejo Constitucional y pronto se iniciará el debate de los contenidos a incluir en la carta magna del país que, en definitiva, establece derechos y deberes tan sensibles como la necesaria conectividad digital para el desarrollo educacional.

La promoción y protección de los derechos digitales es indispensable para terminar con las brechas en el acceso a internet en zonas rurales que, apartadas de centros urbanos, sufren la migración del talento profesional de sus habitantes.

Para desenvolverse y participar de la sociedad digital se requiere acceso al ecosistema tecnológico como, por ejemplo, a la economía en red. Por ello es que las telecomunicaciones se consideran un bien de interés público. Además, creo que los nuevos consejeros constituyentes deberían promover el acceso a internet, la protección de datos personales y establecer el derecho a la seguridad informática y confianza digital. afirmó que la medida “beneficiaría a los altos consumos; aquellos que están sobre los 430 kWh por mes y que en su gran mayoría responden a familias de altos ingresos”.

De esta forma, se asegurarán las condiciones para que todos tengan la posibilidad de ejercer sus derechos y garantías en los espacios digitales, incluso en los lugares más apartados de Chile, donde la educación online es un pilar para el desarrollo.

No son extrañas las evidencias que sustentan que mantener el talento en su territorio, como el que se encuentra entre microempresarios y emprendedores, potencia el surgimiento de localidades pequeñas y renuevan su imagen frente a la comunidad nacional. Espero que esta vez se considere como imprescindible que el país tenga una red de servicios de telecomunicaciones en condiciones de calidad y velocidad adecuadas, para el bien común de aquellos chilenos que necesitan capacitarse en la educación superior sin dejar sus lugares de origen.

Agregó que el beneficio “no llega a las familias bajo ese consumo, por lo tanto, no ayuda a la mayoría de las familias vulnerables y tiene un efecto nulo en esos casos. En consecuencia, se trata de una medida regresiva”, dijo el ingeniero civil industrial.

En este punto, coincide Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, al decir: “Quienes más pagan por el sobreconsumo de invierno no son los hogares de menores recursos sino los consumidores menos sensibles al precio de la electricidad y por ende, el beneficio no será correctamente asignado”.

Como puede verse, si bien en principio la noticia es buena, éste es un tema de vital interés y que precisa aclararse, aplicando las medidas y correcciones necesarias que finalmente favorezcan a miles de modestos hogares en los meses de invierno.

Acerca de los codos (1)

El codo, aquella parte posterior y prominente de la articulación del brazo con el antebrazo, posee una importancia trascendente en los seres vivos, especialmente en el humano, sobre todo cuando se aprende a usarlo en forma adecuada. Por ello también es un punto del cuerpo humano que muestra algunas alertas para reconocer a ciertos sujetos que deambulan cerca de las personas con intenciones poco claras. Ejemplo de ello es cuando estos seres se “agarran del codo” y con esto se toman ciertas libertades y actúan con confianza impertinente. Hay que tener cuidado cuando les das la mano, son los que cogen el codo.

No es poco frecuente entre amigos que más de alguno se le vea “empinar de codo” en forma repetida. Se trata de esos bebedores de vino u otro tipo de bebida alcohólica algo espirituosa, que no tienen medida y que generalmente pasan de un estado de euforia a otro letárgico. Existen personas que llevados por una gran miseria son capaces de “comerse el codo de hambre”. Nada pueden sacar estos últimos de un sujeto “duro de codo”, tacaños, mezquinos que se alejan del necesitado. Son simplemente codos. Ese es tan tacaño que cuando le “golpean el codo” en vez de abrir la mano, abre los dedos de los pies.

Hoy nos encontramos con una serie de individuos de mucha exposición que se les ve “metidos hasta los codos”.

Activos en demasía en sus empresas, que finalmente, van dejando ver su lado oscuro. No solo la Luna finalmente mostraría el lado opaco.

Siempre es bueno tener al

NORMAN MERCHAK lado a algún cercano que de valla “dando de codo”, a modo de advertirle acerca de algo tocándote recatadamente. Ciertas autoridades, en ocasiones, son advertidas de ese modo sobre ciertas personas, a las cuales hay que saludar sin dejarlas de lado, al pasar.

A veces pareciera que los codos se convierten en bocas en algunos sujetos, “hablan por los codos” y terminan aburriendo a la concurrencia.

Cuando se logra un buen equipo es posible trabajar “codo con codo”, logrando mejores resultados en las tareas emprendidas.

El codo, siendo una articulación de gran utilidad, es posible que se use de mala manera, tratando de perjudicar a alguien. No faltan los que maltratan con los codos de manera abierta. Andan por la vida a codazos.

This article is from: