33 minute read

Buscan instalar proyecto de doble vía

ALCALDE DE CONSTITUCIÓN LIDERÓ MESA DE TRABAJO POR DOBLE VÍA RUTA L30M

“Queremos que este proyecto sea instalado sobre la mesa del Gobierno”

Advertisement

Petición. Jefe comunal, Fabian Pérez, volvió a hacer el llamado a las autoridades nacionales, debido a la alta tasa de accidentes en el camino y la permanente congestión en ella.

CONSTITUCIÓN. El Centro de Extensión Cultural de Constitución, fue el lugar que recibió a las autoridades comunales, regionales y nacionales, para ser parte de la mesa de trabajo en la que el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, expuso su interés en la pronta materialización de una doble vía; sobre todo por temas de seguridad y por la alta tasa de víctimas fatales que cada año cobran los accidentes en la ruta. “Son muchas las muertes que han ocurrido estos últimos años en esta carretera y la verdad queremos que este proyecto sea instalado sobre la mesa del Gobierno de Chile. No podemos seguir esperando más situaciones trágicas con pérdidas de amigos, familiares y personas que todos los días arriesgan la vida al salir a esta carretera, esta es una de las rutas que ha provocado más muertes en los últimos años, por lo tanto, desde este espacio en que se unen San Javier y

En la reunión se expuso el interés en la pronta materialización de una doble vía, en la ruta que une Constitución con San Javier, sobre todo por temas de seguridad.

Constitución; decimos con mucha claridad que no queremos seguir siendo postergados, nos merecemos prioridad y a los grandes proyectos que se anuncian queremos que esos recursos queden en esta carretera por seguridad, por la vida de nuestros vecinos, por productividad y turismo”, expresó al respecto, la primera autoridad comunal.

COMPROMISO

Asimismo, Jorge Silva, alcalde de San Javier, quien también apoya esta iniciativa, agradeció el compromiso que sostuvieron las autoridades nacionales en la citada mesa de trabajo. “Somos nosotros, los vecinos y vecinas de ambas comunas quienes están sufriendo con esta situación, lo principal es que quede una ley de presupuesto para poder iniciar este trabajo, que es de largo aliento y así lograr esta doble vía que es una tremenda necesidad para San Javier y Constitución”, dijo.

SEGURIDAD

Por su parte, el senador por el Maule, Álvaro Elizalde, sostuvo que se trata de un proyecto fundamental para el desarrollo de la región, más que nada por razones de seguridad, ya que muchos son los accidentes que se producen en tal ruta. “Por eso nos parece que la doble vía es imprescindible y aquí se ha establecido el tema gracias a la convocatoria de los alcaldes de Constitución y San Javier, además de un grupo transversal de apoyo a esta iniciativa, que está integrada por autoridades del Senado, de la Cámara de Diputados, representantes de la ciudadanía y del mundo productivo, con el objetivo de empujar para que este proyecto siga adelante. Estamos conversando distintas iniciativas para poder lograr que los fondos que implique la construcción de esta doble vía estén disponibles, por eso mantenemos nuestro compromiso para que este proyecto se haga realidad”, agregó el también presidente del Senado.

EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Presentan detalles de la Ley Marco de Cambio Climático

SANTIAGO. En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Presidente de la República, Gabriel Boric, y la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, entregaron detalles de la nueva Ley Marco de Cambio Climático, un hito en la historia medioambiental del país, al establecer la lucha contra el cambio climático como una política de Estado y definir los mecanismos que utilizará el país para enfrentar este fenómeno. En su discurso, el Presidente Gabriel Boric destacó que “lo que establece la ley, es cumplir la meta de carbono neutralidad al 2050, pero además establece otra cosa que es que cada cinco años esto se revise. Yo espero que logremos reducirlo y que lleguemos a la meta antes de 2050. Por lo tanto, no nos relajemos”. El Mandatario agregó que “como dice nuestra ministra de Medio Ambiente no tenemos tiempo que perder, no estamos hablando del futuro, no estamos haciendo un acto de generosidad a las generaciones que vendrán, estamos hablando de nuestra propia supervivencia”.

TRANSFORMACIÓN

En la misma línea, añadió que “esto requiere una profunda transformación de Estado, hacer las cosas de otra forma y dejar de considerar lo medioambiental como un eje sectorial y transversalizarlo en todas las políticas públicas del Estado chileno”. La Ley Marco de Cambio Climático -que será publicada en el Diario Oficial en los próximos días-, establece como meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050. “Significa cambiar la forma en que nos transportamos, alimentamos, vestimos y producimos energía, al mismo tiempo que nos adaptamos a la sequía o a las islas de calor, que cada vez se intensificarán en nuestras ciudades”, sostuvo por su parte la ministra Rojas. Para conseguir la meta propuesta, la ley establece facultades y obligaciones a nivel central y también a nivel regional y local. Así, involucra y obliga a acciones concretas para enfrentar al cambio climático a 17 ministerios, los gobiernos regionales y a todas las municipalidades de Chile.

DOCTOR FERNANDO DELGADO

Académico UCM sostiene que uso de mascarilla ayudará a frenar propagación de viruela del mono

Enfermedad. Apuntó que, como tal, es menos grave que la viruela y que tiene una mortalidad también muy inferior.

TALCA. El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), Fernando Delgado López, virólogo y doctor en biología molecular y celular, explicó diversos antecedentes de la viruela del mono, indicando que la mortalidad que tiene está entre el 3 y 10% entre las personas que la padecen. Sobre la enfermedad, explicó que los casos hasta hace poco se presentaban de manera esporádica en África Central y África Occidental, con dos variantes del virus de la Viruela del Mono. Precisó que, dentro de las cosas que se saben, es que el cuadro clínico y la manifestación es especialmente exantemáticas, que son manifestaciones cutáneas, muy similares a la de la viruela, sin embargo, apuntó que la enfermedad como tal es menos grave que la viruela y que tiene una mortalidad también muy inferior. “La viruela tiene una mortalidad de aproximadamente un 30% en las personas infectadas que no habían sido inmunizadas, mientras que, en el caso de este virus, se estima que oscila entre un 3% hasta un 10% de mortalidad, también dependiendo de la variante genética que produce la enfermedad. El virus que se presenta en África Central es más agresivo, más contagioso y presenta un cuadro más grave que el virus de la de la Viruela del Mono que se presenta en África Occidental”, afirmó. El doctor Fernando Delgado explicó que las personas que contraen la enfermedad y que no son inmunodeprimidas, podrían recuperarse en aproximadamente un mes. “Presenta un cuadro que es autolimitante, después de tres o cuatro semanas, ya la persona está completamente recuperándose de un cuadro febril, donde aparecen estas típicas ampollas, erupciones en la piel con distintos estados que van evolucionando desde vesículas pequeñas a más grandes a finalmente máculas y pápulas, muy similar a como se presenta en la piel la peste cristal o varicela”, explicó. El académico dijo que existen diversos medicamentos que pueden ser efectivos, sin embargo, la vacuna del Vaccinia, utilizada contra la viruela en 1980 sigue siendo la mejor opción.

SINTOMATOLOGÍA

El doctor Fernando Delgado es enfático en aclarar que los síntomas se podrían confundir con la peste cristal, sin embargo, en el caso de tener fiebre y otros aspectos característicos de la enfermedad, lo más recomendable sería acudir a un centro asistencial. “La prevalencia de la peste cristal en Chile es de 20 personas en cada 10 mil habitantes aproximadamente y en ese caso, si un niño se presenta con ciertos síntomas, lo más probable es que se deba a esta enfermedad, sin embargo, si presenta fiebre, estas vesículas tan características en el rostro, brazos y manos, lo más recomendable sería ir a un centro asistencial para descartar la viruela del mono”, dijo. “Lo recomendable es aislarse, el uso de la mascarilla ayudará mucho a que no se propague demasiado este virus, que hasta el momento, aparentemente se está propagando más entre personas que tienen contacto bien estrecho (…) pero eso todavía está en investigación de cuál es su magnitud, una persona que tiene el virus tiene que aislarse y las personas que estarán realmente en riesgo serán las que estén expuestas al paciente, por lo que deben utilizar mascarilla, guantes y tener precaución con la manipulación de los alimentos”, añadió.

VIRUELA

El académico de la UCM resaltó que la viruela que conocemos se transmite de persona a persona, sin embargo, la símica tiene una “naturaleza zoonótica que viene, aparentemente, de roedores pequeños, se pasa al humano y de ahí comienza a transmitirse entre la población”. De igual forma, indicó que existen alrededor de siete virus, “está la viruela, la viruela del mono, la viruela de las vacas y está el virus del Vaccinia, que es el virus que se utilizaba para la vacunación contra la viruela, pero que evidentemente no produce una enfermedad”. Finalmente explicó que la viruela del mono presenta menos gravedad en su sintomatología y en las consecuencias y es menos transmisible que el virus de la viruela, “no obstante, como la mayoría de los virus, va a tener efectos más adversos y más graves en personas que tengan ciertas predisposiciones de base, como por ejemplo, las personas con alguna enfermedad grave de la piel o a pacientes inmunodeprimidos, sea porque están expuestas a algún tratamiento con corticoides, personas con trasplante, personas con tratamiento por cáncer o por infección del virus del Sida, entre otras, esas personas son pacientes de riesgo y para ellos debieran estar disponibles los sistemas de salud”.

Una persona que tiene el virus tiene que aislarse y quienes estarán realmente en riesgo son los que estén expuestos al paciente, por lo que deben utilizar mascarilla y tener precaución con la manipulación de alimentos.

“La viruela del mono presenta menos gravedad en su sintomatología y en las consecuencias y es menos transmisible que el virus de la viruela”.

El académico explicó que las personas que contraen la enfermedad y que no son inmunodeprimidas, podrían recuperarse en aproximadamente un mes.

Existen diversos medicamentos que pueden ser efectivos, sin embargo, la vacuna del Vaccinia, utilizada contra la viruela en 1980, sigue siendo la mejor opción.

DIPUTADO BENJAMÍN MORENO BASCUR

Ofician a Superintendente de Electricidad y Combustibles tras extensos cortes de luz

Algunos de ellos superaron las seis horas. Se ha indicado que tal escenario se debería a un sobreconsumo de electricidad, lo cual genera bastante inquietud, ya que ni siquiera ha comenzado el invierno.

CURICÓ. La preocupación de la ciudadanía es máxima, puesto que ni siquiera ha comenzado el invierno y ya el suministro eléctrico ha mostrado fallas importantes y por largos períodos, lo cual genera inconvenientes y en algunos casos daños irreparables, en especial, para el comercio local. Es por esto, que el diputado por distrito 17, Benjamín Moreno, ofició al Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila Bravo, para solicitar un informe que registre las fechas de corte de luz en cada comuna, la duración del corte y si se dio cuenta de ellos a los clientes. Además, pidió señalar de qué manera se cumplirá la obligación de CGE de compensar a sus clientes, por los posibles daños ocasionados debido a la interrupción del suministro eléctrico.

MUCHO TIEMPO

El parlamentario, aseguró que, “desde hace mucho tiempo es que venimos escuchando de diversos cortes de electricidad en nuestra región,

El diputado pidió señalar de qué manera se cumplirá la obligación de CGE, de compensar a sus clientes por los posibles daños ocasionados.

ya son semanas, meses e incluso años, que llevamos con este problema, es por eso que, hemos oficiado junto a mi equipo, a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, para que nos informe sobre todos los cortes y la duración de éstos y además, sobre los posibles daños que pudieran haber causado a las personas. Moreno agregó que “es impresentable que después de tanto tiempo la superintendencia no fiscalice correctamente y las compañías que debiesen entregar un buen servicio a todas las personas, lo estén haciendo de esta manera. Es necesario que nos hagamos parte de este problema, pues esto le ha costado electrodomésticos y tantas otras cosas y malos ratos a las personas de esta región”.

ELECTRODEPENDIENTES

Otro punto que destacó el diputado, fue que “incluso podemos decir que esto ha generado problemas graves en personas que son electrodependientes, es por eso que no descansaremos y seguiremos hasta el final, para ayudar a tantas personas que están en esta cruzada para tener un mejor servicio eléctrico para nuestra región”.

SOBRECONSUMO

Por otra parte, en un encuentro sostenido en Curicó, entre representantes de la empresa y de la comunidad, los ejecutivos presentes atribuyeron los problemas a un sobreconsumo de electricidad, lo cual genera bastante inquietud, ya que ni siquiera ha comenzado el invierno. Cabe señalar que los cortes de energía ya vienen siendo recurrentes desde hace algunos años a la fecha y cada vez adquieren mayor gravedad, debido a que son cortes que duran horas, lo cual es muy perjudicial para los clientes, quienes a la fecha no han recibido soluciones claras por parte de la empresa en cuestión. La interrupción del suministro eléctrico, causó serios problemas en diversos sectores de las provincias de Curicó y Talca, sumándose a otros cortes realizados en lo que va del año.

NUEVO BALANCE DIARIO DE LA VIGENTE PANDEMIA

Senadores DC señalan que “las reglas del juego no pueden ser cambiadas”

SANTIAGO. Senadores de la Democracia Cristiana rechazaron el “Plan B” planteado por los partidos de la derecha y algunos grupos de centro, respecto al plebiscito de salida de una nueva Constitución. Lo anterior se da luego que la UDI, Evópoli y RN oficializaran su voto de Rechazo a la nueva carta magna, aunque aseguraron estar dispuestos a un cambio constitucional. Ante eso, el senador Iván Flores indicó que “las reglas del juego no pueden ser cambiadas con una nueva reforma constitucional”, frente a voces que aparecen planteando un “Plan B” respecto del resultado del plebiscito de salida. El parlamentario recalcó que alrededor del 80% de la población que participó del plebiscito, expresó que quería un proceso constituyente y además se definió que en uno de salida se definiría si se aprueba o rechaza el texto. “Esas son las reglas del juego, no es posible hoy intentar cambiarlas generando una tercera vía o una alternativa”, reforzó y añadió que “si la gente decide rechazar, se buscará el camino a partir de eso, como seguir haciendo las modificaciones constitucionales que Chile necesita”. En tanto, si el resultado es el Apruebo, indicó que se “debe buscar el mecanismo para ir implementando de la mejor manera posible lo que la propia ciudadanía aprobó”, dijo Flores.

OPERACIÓN ENCUBIERTA

Su par, también DC, Francisco Huenchumilla, afirmó que “el Plan B de la derecha es una suerte de operación encubierta, un Rechazo con envoltorio para decirle a la gente, ‘vote rechazo y yo le garantizo que después haremos los cambios adecuados”. “Esta es una operación para el Rechazo y así lo acordaron todos los partidos de la derecha, por lo tanto, hay un problema de credibilidad porque durante 30 años usaron su poder de veto para no hacer ningún cambio”, agregó el senador por La Araucanía. A su juicio, con lo anterior, la derecha busca “recuperar su poder de veto para que después todo se negocie en la cancha de ellos”, cerró. Los senadores de la Democracia Cristiana, Iván Flores y Francisco Huenchumilla, cuestionaron las voces que plantean un “Plan B” previo a los resultados del plebiscito de salida.

Solo en lo que va del año en curso, 15 han sido las agresiones que se han presentado hacia trabajadores del Hospital de Curicó (durante el 2021 hubo cuatro). El más reciente caso se remonta al jueves de la semana pasada, cuando una paciente le fracturó la nariz a una doctora.

Hasta hoy lunes a las 14:00 horas, las vecinas y los vecinos que se han visto afectados por el servicio que durante las últimas jornadas ha entregado la empresa CGE, si así lo estiman pertinente, podrán ingresar su reclamo en la página web www.curico.cl. Los datos que se recopilen serán parte de acciones administrativas y judiciales que llevará a cabo el municipio.

La fundación “Curicó En Acción” y el Colegio de Abogados de Curicó manifestaron su preocupación por los hechos delictuales que han ocurrido durante el último tiempo en el Maule Norte, cuestionando de paso, el criterio utilizado por algunos de los organismos ligados al ámbito de la justicia. Respecto a la aún vigente pandemia del Covid-19, en el contexto del renovado plan Paso a Paso, el Ministerio de Salud dio a conocer que la totalidad de las comunas de la provincia de Curicó pasó a la fase de Medio Impacto Sanitario, la cual implica algunas restricciones, sobre todo vinculadas a los aforos en actividades de diversa índole.

El joven talquino de 24 años Cristóbal Peña está buscando apoyo a fi n de poder participar en el séptimo mundial de marimba que se realizará en septiembre en Alemania. Necesita recursos a fi n de poder costear los respectivos pasajes. Es el único sudamericano seleccionado que se ganó el derecho a ser parte de dicha instancia.

El trabajo mancomunado entre la Fiscalía y Carabineros permitió desarticular una banda que se dedicaba a la clonación y venta de vehículos, los cuales eran robados en distintas comunas de la Región Metropolitana y que eran traídos al Maule para su venta. Los imputados -que cumplían diversas funciones- fueron formalizados ante el Tribunal de Garantía de Talca.

Escazú: El vaso medio lleno Los árboles no dejan ver el bosque

Los días previos a la conmemoración de un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente, no han estado exentos de actividades y noticias. Entre ellas, se encuentra una que nos ha traído alegría: el acuerdo de Escazú fue aprobado en el Congreso Nacional de Chile, donde ambas Cámaras votaron a favor de suscribirse al tratado que busca, entre otras cosas, mejorar el acceso a la información y justicia en lo que respecta a materia ambiental. Este acuerdo internacional entre América Latina y el Caribe, es uno de los más importantes que existen en esta región y que Chile se haya incorporado es un gran logro para todos los que estamos interesados en defender el medio ambiente. Sin embargo, no podemos confiarnos: que estemos dando pasos importantes es igual que tener un vaso con agua hasta la mitad, podemos elegir verlo medio lleno o medio vacío. Es evidente que muchos, en nuestra alegría y ganas de que como país tomemos un rumbo más directo hacia la democracia ambiental de la que se ha hablado, nos confiemos pensando que el resto del camino que queda por recorrer sea fácil o rápido. Esto no necesariamente es así: si bien, acuerdos como estos son claves y motivadores, todavía queda mucho por hacer para asegurarnos de tener un planeta más limpio y justo. Tras este acontecimiento histórico, deberíamos reflexionar sobre los compromisos que podemos asumir por una Tierra más limpia y un medio ambiente menos amenazado. ¿Podemos reciclar elementos que usamos frecuentemente? ¿Podemos reducir nuestros desechos? ¿Podemos reutilizar materiales para aprovechar su existencia? ¿Es posible que invirtamos en productos de compañías certificadas veganas o amigables con los ecosistemas y otros seres vivos? Sé que a veces suena como mucho trabajo, pero pequeñas acciones pueden generar un impacto tremendo a largo plazo. Invito cordialmente a cada uno de ustedes a preguntarse cómo podemos alinearnos con el futuro sustentable por el

ELISA GRUBE Gerente de Marketing de The Body Shop Chile

que es urgente comenzar a trabajar hoy. Usa menos plástico de un solo uso, lleva tu propia botella de agua, prefiere materiales reciclables en los productos que compres, lleva tu propia bombilla o sorbete no desechable en tus salidas. Puedes reducir o eliminar las carnes animales de tu dieta, separar tus residuos orgánicos de los inorgánicos, intentar plantar y cosechar tus propios alimentos, y por supuesto, no botar basura en la calle o lugares públicos. Hay muchas cosas que podemos hacer. Lo importante es activarse y ejecutarlo; aunque no sean acciones radicales, es mejor que quedarse sin hacer nada, más en medio de una crisis ambiental que nos exige tomar parte.

Este es un problema que heredamos y no podemos resolverlo inmediatamente, pero nuestro compromiso con las y los trabajadoras y trabajadores es implacable, y no descansaremos hasta darle solución. Esta no es una cita de algún miembro del Gobierno de Gabriel Boric, sino solo una frase que se me ocurrió, y que perfectamente puede encajar en cualquier ministro que intente justificar por qué las cosas en su cartera han ido de mal en peor. Y es que, entre tantas volteretas y como buenos cojos, poco se demoran en echarle la culpa al empedrado. Pasó cuando responsabilizaban al Rey de España por el atraso en el cambio de mando, o cuando la ministra Siches culpaba a una funcionaria de sus infantiles cahuines colegiales cuando “se le perdió” un avión con inmigrantes. ¿Qué esperar entonces de la primera cuenta pública de este Gobierno? La verdad es que no esperamos mucho, y aún así, lograron decepcionarnos. Y es que después de mucho hablar, si hay algo que puede resumir el mensaje es “mucho ruido y pocas nueces”, porque se vio a un Gobierno preocupado de temas ideológicos, que no figuran dentro de las necesidades más urgentes de la población. Un claro ejemplo es la Eutanasia o el bono de 450 mil pesos para los artistas.

BENJAMÍN MORENO BASCUR Diputado por el distrito 17

Sí, aunque le parezca increíble a usted, este Gobierno le entrega 450 mil pesos a los artistas, mientras anunciaba con bombos y platillos un aumento de seis mil pesos para los chilenos comunes y corrientes. Bonita manera de disfrazar el financiamiento para una campaña del plebiscito, y de paso, un clarísimo mensaje a los chilenos donde les dice que sus prioridades son políticas y no sociales. Transporte, pero solo en Santiago ¡Viva la descentralización! Crecimiento, pero de la burocracia ¡Vivan las pymes! Justicia y protección, pero para delincuentes ¡Viva la gente honesta! Menos armas y más mano dura, pero para los ciudadanos ¡Viva la seguridad! Y es que, al parecer, y aunque suene paradójico, a este Gobierno los árboles no le dejan ver el bosque.

La preservación del medio ambiente es cosa de decisión

Cada año, desde 1974, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con la participación de gobiernos, empresas y ciudadanía, en un esfuerzo conjunto por relevar los problemas ambientales que tienen gravemente amenazado a nuestro planeta. Este año, el lema es “Una sola Tierra”, mediante el cual se hace un llamado mundial a realizar cambios profundos en las políticas públicas, y en las decisiones corporativas y ciudadanas, para promover y facilitar vidas más sostenibles y armónicas con la naturaleza. Acá la palabra clave es decisión, es decir, la determinación con que se aborda un desafío. En Fundación Reforestemos, hace diez años tomamos la decisión de luchar contra la deforestación, que es la segunda causa de la crisis climática a nivel mundial, recuperando, restaurando y protegiendo zonas de alto valor ecológico por medio de la reforestación nativa, y abarcando un plan integral para enfrentar la problemática de la pérdida de bosque, tarea que realizamos en base a un modelo colaborativo en que articulamos el aporte de personas naturales, el mundo público y privado. A la fecha hemos plantado más de un millón de árboles nativos en once regiones de Chile y tres países, aportando un beneficio medioambiental relevante. Los bosques regulan la napa subterránea, absorben hasta el 40% de las emisiones de CO2, regulan las temperaturas, los vientos, la erosión del suelo, entre tantos otros. Pero en Chile y el mundo la deforestación sigue siendo un problema preocupante. En la actualidad, en nuestro país, hay 14,4 millones de hectáreas de bosque nativo, la mitad de lo que había originalmente. Hacerse cargo, es una cosa de decisión. El Día Mundial del Medio Ambiente sirve como plataforma para recordar, concientizar e inspirar cambios

SUZANNE WYLIE Directora Ejecutiva Fundación Reforestemos

positivos en todas las esferas de la sociedad, bajo la consigna de que cada uno de nosotros tiene una responsabilidad en este desafío y que juntos podemos llegar más lejos. Desde Fundación Reforestemos, los invitamos a sumarse a este desafío.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

Máxima : 16 Grados Mínima : 6 Grados Despejado

PRECIO DEL DÓLAR

Dólar Comprador $ 812 Dólar Vendedor $ 828 FARMACIAS DE TURNO

BARATITA

Merced 239 Local 103 CRUZ VERDE

Avda. León Juan Luis Diez 1900 Local 2

UNIDAD DE FOMENTO

5 Junio $ 32.752,90 6 Junio $ 32.767,60 7 Junio $ 32.782,29 SANTO DEL DÍA SANTO DEL DÍA

NORBERTO

UNIDAD TRIBUTARIA

JUNIO $ 57.557

I.P.C.

MEMORÁNDUM

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA:

Emp. Periodística Curicó Ltda.

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132

email:

director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email:

talcaventas@diariolaprensa.cl

SANTIAGO

DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343

La otra “pandemia” en curso

Ayer, precisamente en este mismo espacio, abordamos la alarmante ola de agresividad y violencia que se está presentando, en específico, en escuelas, institutos, colegios y liceos, ambientes que hasta hace poco “eran como pequeños oasis de amistad, grata interrelación y sana convivencia”. Por desgracia, dicha tendencia sigue arribando a espacios hasta hace un tiempo también impensados, como, por ejemplo, los recintos que ofrecen servicios en el ámbito de la salud. El ejemplo más “extremo” que se presentó por estos días en nuestra zona, es lo que han experimentado las trabajadoras y los trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Curicó. Solo en lo que va del año en curso, ya son 15 los episodios de agresiones, físicas o verbales, que han tenido como víctimas a funcionarias y funcionarios del principal centro asistencial del Maule Norte. La más reciente de ellas no deja de llamar la atención: una doctora quedó con su nariz fracturada, tras recibir una serie de golpes por parte de una “agresiva” paciente. Tal como en oportunidades anteriores, desde la dirección del hospital curicano volvieron a formular un llamado para que no se vuelvan a presentar hechos de tal naturaleza, ya que nada puede justificar la utilización de violencia. Se trata de límites que son más que necesarios, los que por desgracia se están vulnerando cada vez con mayor frecuencia. Esta espiral de violencia para “solucionar” los conflictos, está atravesando de manera transversal distintos ámbitos de nuestra sociedad. De hecho para muchos parece que fuera otra “pandemia” en curso, por lo “contagiosa” que está resultando. Lamentablemente son muchas las personas que no están entendiendo que el uso de la violencia no es una herramienta legítima, para lidiar cualquier tipo de discrepancia o conflicto que se presente.

Crisis a la puerta de la casa

“Donde no piensa, salta la liebre”, le dijo Sancho a Don Quijote, en la inmortal obra de Miguel de Cervantes. Este refrán no solo ha trascendido por más de 400 años, sino que se ha hecho realidad esta semana para los servicios de delivery de nuestro país. Pero partamos un poco más atrás. Con la pandemia, el sistema de reparto a domicilio tomó una gran fuerza y definitivamente, se quedó como un servicio de uso frecuente. Quizás el caso más bullado fue el de Cornershop que nos llenó de orgullo chauvinista transformándose, de la mano de Uber, en el primer Unicornio de los emprendimientos nacionales. Pero obvio, pronto surgieron competidores nacionales y globales dispuestos a disputar el mercado: Rappi (Colombia), UberEats (USA), PedidosYa (Uruguay), entre otros. La clave de este negocio es ofrecer un servicio

JUAN CLAUDIO EDWARDS Socio líder de Addval Branding

rápido, eficiente, con métodos de pagos digitales y confianza. Y es en este último aspecto donde esta semana el mercado del delivery recibió un balde de agua fría. El reciente estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios, Odecu, ha señalado que las empresas de delivery investigadas, Cornershop, PedidosYa, Rappi y UberEats, incurren en diversas infracciones a la Ley de Protección al Consumidor, como no destacar las condiciones generales del proceso durante la compra, diferencias en los precios entre el proveedor y las plataformas, además de cláusulas desequilibradas y abusivas en los contratos de adhesión. La crisis estaba desatada. Y ¿cómo manejarla? ¿Las empresas estaban preparadas para esta crisis? ¿Se habían tomado todas las medidas para prever por dónde podía “saltar la liebre”? La clave para enfrentar una crisis es anticiparse a ella, crear protocolos y analizar los aspectos débiles o riesgosos, que podrían amenazar la confianza y reputación de la marca. Aspectos que consideran desde situaciones personales de los líderes de la empresa, hasta los comportamientos de sus asociados, desde los costos, hasta los contratos con el consumidor final, desde la equidad de género, hasta el trato interno. Todo posible aspecto debe ser estudiado, revisado y preparado para actuar inmediatamente. El tiempo, las horas y los minutos, juegan contra la empresa y agrava la crisis. Una recomendación: si tiene una empresa o una marca, no “eche por la borda” el enorme capital construido, por simplemente no darle la importancia a la prevención de crisis.

LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Filippo Mazzei – CCCXXV

Por JOSÉ BLANCO J.

En los últimos tres meses de mi morada en París estaba a menudo con Mr., se hacían unos largos paseos en los Campos Elíseos y siempre disputando de sus para mí creídos erróneos principios. Cuando estuve por partir le dije: “Espero que nos volveremos a ver en América, y tal vez en Boston y por todo me haré un deber de ir a encontraros para combatir vuestros principios, que podrían producir efectos tan malos cuán grandes son vuestros méritos. Vos habéis por sobre mí la ventaja de la elocuencia y en una lengua que poseéis tanto mejor que yo, pero yo tengo aquélla de la razón”. Después de esta declaración habéis visto como habló de mí en su carta a Patrick Henry, y mucho más se extendió en favor mío en otras, que me quiso dar para sus amigos en Boston, diciendo que cuando se ve por mar no se puede saber dónde arribaremos, y que ocurriendo que yo fuese en esas partes, quería que sus amigos me conocieran. Amigo, en este país las diferencias de opinión no disminuyen la estima, ni la amistad, como os he dicho más de una vez. En la carta del gobernador, que me dio el encargo de la agencia, al gobernador actual, veréis que le ruega informarse (por aquellos que componían el Consejo en esa época) de lo que podría haberle salido de la mente, y nombra a los señores Page, Digges, Madison, Jameson, y pone en duda que estuviese también el sr. Prentis. Yo volví donde Madison, que oyó con placer la conversión de Patrick Henry acerca del pago de las deudas; fui después donde Page, Digges, Madison y Jameson, pero no donde Prentis, habiéndome aseguro los otros que no estuvo presente. No había estado tampoco Jameson, porque bajo la certificación de los otros dijo (como veréis escrito de mi mano) que un accidente desgraciado se lo había impedido. Había muerto su esposa. Llevé al gobernador la carta de Patrick Henry, las certificaciones de Madison, Page y Digges con lo que me había dicho Jameson, y él convocó de inmediato al Consejo, el 10 de junio de 1784, y el resultado fue, como veréis, que me fuesen dados 600 luises al año desde el 8 de enero de 1779 al 8 de abril de 1784, con la declaración firmada por el sr. Blair secretario, “que en todo ese tiempo me había conducido con actividad, asiduidad y celo, y que el mal evento de ese negocio no era de manera alguna imputable a mí, sino a ciertas concurrentes circunstancias, y que mi conducta merecía la aprobación del Consejo”. Ordenaron que me fuese dada copia, la cual encontraréis entre los otros folios concernientes a mi agencia, en el envoltorio de los que encontré en casa de Jefferson, sobre el cual está escrito de mi puño Narrativa etc..

¡MÁS ALLÁ DE LOS GOLES!

“PUMAS” RUGEN POR MILLONARIA DEMANDA EN CONTRA DE LA ANFP

Expediente. El presidente de Deportes Antofagasta, Jorge Sánchez, reclama una “apropiación indebida de recursos”, sobre los dineros que aún no ha recibido por parte de la ANFP, tras la venta del CDF.

SANTIAGO. Mientras que La Roja anda en gira por Asia, la demanda contra la ANFP en los Tribunales de Justicia sigue su curso. La estridente denuncia de los “Pumas” de Deportes Antofagasta se suma a otras, que tienen al fútbol profesional chileno, especialmente la ANFP, en el banquillo de los imputados. La génesis de esta demanda tiene que ver con la venta del CDF en que todos los protagonistas del mercado de goles recibieron una significativa suma de dinero, entre ellos Curicó Unido con más de dos mil millones de pesos. Mientras tanto que los “Pumas” fue el único elenco que no recibió el cheque, porque justamente, se encontraba en un litigio interno. Hoy superada las partes también en tribunales, el presidente de Deportes Antofagasta, Jorge Sánchez, interpuso una demanda contra la ANFP por no cumplimiento de acuerdos, lanzando dardos contra el curicano, Pablo Milad, presidente de la ANFP.

RECLAMO

Los “Pumas” reclaman el pago de 3,2 millones de dólares por la venta del CDF a Turner, operación concretada a fines de 2018. La asociación les pagó esa misma cantidad a los demás clubes, pero retuvo el dinero en el caso de los nortinos, debido a que la propiedad del club era materia de una áspera disputa judicial. No obstante, esa disputa se terminó en febrero pasado, cuando la Corte Suprema falló a favor de los

Los “Pumas” reclaman el pago de 3,2 millones de dólares por la venta del CDF a Turner, operación concretada a fines de 2018.

actuales concesionarios de los “Pumas”.

VENTA DEL CDF

En octubre de 2017, se le notificó a la ANFP una medida precautoria de retención de los dineros que correspondía percibir a Deportes Antofagasta por la venta del CDF, en el marco del juicio de nulidad de la compraventa de acciones del CDA que interpusieron algunos socios de la Corporación Antofagasta Portuario. En febrero de 2022 la Corte Suprema rechazó la demanda de nulidad en todas sus partes, por lo que se dispuso dejar sin efecto la retención de los dineros, lo cual fue notificado judicialmente a la ANFP el 28 de abril, no recibiendo ninguna respuesta oficial de parte de la ANFP.

EN LA CÁMARA

En su informe en la Comisión de la Cámara de Diputados, Pablo Milad detalló que cada club asociado a la ANFP recibió 3,2 millones de dólares por la venta del CDF, lo que precisamente también asegura ese monto a “Los Pumas”. Pero lamentablemente esos dineros estarían utilizados según los balances de la ANFP de los años 2019, 2020 y 2021, según indican informes contables. Es más, se afirma que el Directorio sabía desde finales de febrero que debían restituir estos dineros a los “Pumas” y no lo hicieron. En su momento, Deportes Antofagasta votó por Pablo Milad, sin embargo, el presidente sostiene que “cuando uno vota en las elecciones de la ANFP lo hace pensando en el bien del fútbol chileno, no en si el directorio va a apoyar a quienes lo votaron. Sin embargo, uno no esperaría que uno u otro directorio perjudique a uno de sus asociados, como para que éste deba recurrir a acciones judiciales para intentar reparar perjuicios provocados por la ANFP en contra de uno de sus asociados”.

SUPERÓ A LICEO POR 74-69

CD Truenos se quedó con el “Clásico Cestero” maulino

TALCA. Liceo venía de dos derrotas consecutivas frente a equipos osorninos de la Liga DOS. Por esa razón tenía entre sus objetivos no seguir perdiendo puntos, si sus pretensiones son quedar entre los cuatro mejores del Conferencia Centro, para la etapa de los playoffs. Sin embargo, al frente tenía a los “Loros” de Truenos, un equipo que debutó la temporada pasada en la LNB, dejando muy buenas impresiones. Y vaya que sus avances han sido notorios, ya que logró superar a Liceo por 74-69, adjudicándose el “Clásico” cestero del Maule. Se trató de un duelo que se disputó sin mayores inconvenientes en el Gimnasio Regional, que prontamente llevará el nombre de Manuel Herrera Blanco, en homenaje de uno de los históricos jugadores talquinos del ámbito cestero chileno.

DETALLES

En el primer tiempo, Liceo dominó las acciones, llegando a sacar una diferencia de 21 puntos, que tenía a los “loritos” talquinos preocupados, porque no encontraban su juego, terminando así la citada fracción siete puntos abajo. En el tercer cuarto fue Truenos que sorprendió a los liceanos corriendo la cancha, realizando presiones en todos los rincones, juego que le costó a los dirigidos de Pablo Gatica contrarrestar la ofensiva. Errores en los Truenos de Talca fue mucho más efectivo que Liceo de Curicó. y Luis Rojas. Mientras que el marcador de las estadísticas del juego quedó a favor de la localía.

ALINEACIONES

CD Truenos Talca (74): Nick Morales 15, Pedro Barraza 2, Martin Morales 19, Alessandro Morales 18, Ricardo Gómez 13, Jaime Avendaño 7 DT: Carlos Morales; CD Liceo Curicó (69): Benjamín Acuña 11 Ángel Ibáñez 20, Mauricio Rebolledo 13, Juan José Carrasco 11, Sergio Chialva 12, Bastián Fuenzalida 2 DT: Pablo Gatica. Por de pronto, Liceo de Curicó deberá enfrentar en calidad de local al CD Alemán de Concepción, en el tablado del gimnasio Abraham Milad Battal.

ANFP respondió a CD Antofagasta

Desde la sede de Quilín explicaron que “cuando se vendió el CDF, a todos los clubes se les entregó un monto similar: 3,1 millones de dólares. Como Antofagasta estaba en un litigio para determinar quién era el dueño del club, se ordenó no entregarle la plata, porque no se sabía a quién había que pasársela”. “Ahora, hace poco, se resolvió judicialmente quiénes eran los propietarios (el grupo que encabeza el actual timonel Jorge Sánchez). Por lo tanto, ese monto retenido hay que entregárselo a Antofagasta. El punto es que ellos dicen que hay que entregarles US$ 3,2 millones, pero en esa época la ANFP recibió esos tres millones cien mil dólares en pesos chilenos. Y cuando el dólar estaba a poco más de 600 pesos, no a los más de 810 pesos de ahora; por lo tanto, recibimos, por acuerdo con el comprador del CDF, mil 800 millones en moneda nacional para cada club, y Antofagasta pide 3,2 millones de dólares al valor de hoy, lo que implicaría pagar dos mil 602 millones 336 mil pesos. No corresponde que nos vengan a cobrar en dólares cuando la ANFP recibió esa plata en pesos”, expuso una fuente ejecutiva de la asociación. “No tiene sentido hablar de dólares y menos de unidades de fomento, como también se lee en la querella del club”, añadió. “La información que manejamos es que la ANFP utilizó el dinero del club y que hoy no los tiene”, reiteró Alejandro Alegría, abogado del club, quien aseguró que los argumentos esgrimidos desde la citada asociación simplemente “no corresponden”.

This article is from: