10 minute read

Alcalde de Curicó: “Demandamos mayor claridad”

ALCALDE POR APERTURA DE NUEVO HOSPITAL DE CURICÓ:

“Lo que nosotros demandamos es mayor claridad”

Advertisement

Plazos de entrega siguen siendo una incógnita. En tal contexto, el jefe comunal Javier Muñoz, recalcó la necesidad de que el subsecretario de Redes Asistenciales venga al Maule, a fin de poder “transparentar” qué es lo que está ocurriendo con dicha obra.

SAGRADA FAMILIA/CURICÓ. Como cada mes, los alcaldes de las nueve comunas de la provincia de Curicó se reunieron, a fin de abordar una serie de temáticas. Esta vez el punto de reunión fue en Sagrada Familia. En tal contexto, uno de los puntos que fue abordado, es la situación por la que atraviesa el nuevo hospital de Curicó, recinto que recordemos, a más de seis años desde el inicio de su construcción, aún no ha sido entregado a la comunidad. Además, por tratarse de un proyecto a nivel provincial, genera el natural interés por parte de las autoridades de toda la zona cabecera norte del Maule.

FALTA DE INFORMACIÓN

Al respecto, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, recalcó la necesidad de que las autoridades del ramo puedan “transparentar” lo que está ocurriendo con dicha obra, más aún cuando en su momento se dio a conocer la posibilidad de que dicho paso se iba a concretar durante el pasado mes de diciembre. “El tema del hospital es demasiado relevante. Lo que nosotros hemos dicho, tanto en el gobierno anterior y en este gobierno también, que la falta de información, la falta de transparencia en el manejo de información, genera mucho campo a la especulación y eso lamentablemente le hace mucho daño a la ciudadanía, a la opinión pública y nos hace daño a todos los actores de la sociedad, particularmente a las autoridades. Entonces lo que nosotros demandamos es mayor claridad”, expresó.

GESTIONES

Para ello, dijo, lo ideal es que el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, vuelva a Curicó (visitó el nuevo hospital el año pasado), a fin de brindar mayores certezas y claridad respecto a fechas, tal como lo exigen quienes residen en la provincia del Maule Norte. Por lo mismo, ha tomado contacto con algunos representantes de la zona en el Congreso a fin de gestionar una visita. “Nosotros hemos hablado

El alcalde de Curicó, Javier Muñoz, recalcó la necesidad de que las autoridades del ramo puedan “transparentar” lo que está ocurriendo con dicha obra.

con algunos parlamentarios con el senador Elizalde, hablamos con (el diputado) Alexis Sepúlveda incluso con (el diputado) Hugo Rey, para ver la posibilidad de lograr la presencia aquí en Curicó del subsecretario de Redes Asistenciales y que venga a transparentar, qué es lo que está pasando y cuáles son los detalles que faltan y los tiempos para poder tener un hospital como corresponde. Yo creo que eso es vital”, dijo Muñoz. “Con información oportuna, con información veraz vamos a evitar especulaciones y vamos a darle mayor tranquilidad y certezas a la comunidad, no solo de Curicó, sino que, de toda la provincia, porque este es un hospital de carácter provincial”, recalcó.

Trabajos Voluntarios de Verano por alumnos de Santo Tomás

Santo Tomás Curicó realiza reconstrucción de viviendas a localidades de la comuna de Rauco

Trabajos Voluntarios de Verano se realizan todos los años en las 21 sedes de Santo Tomás a lo largo de todo Chile, donde se postulan sectores de nuestras regiones y comunas del país, para ir en apoyo de quienes más nos necesitan, reconstruyendo, revistiendo, brindando apoyo y compañía necesaria. El jueves reciente se dio el vamos con una nueva versión de este importante hito de la casa de estudio, en tres zonas de nuestro país; la ciudad de Vicuña Provincia de Elqui, San Ignacio comuna de Chillán y la comuna de Rauco Provincia de Curicó. Los arduos trabajos se realizarán desde el 05 de enero hasta el 11 del mismo, donde las delegaciones en terreno se trasladaron de 6 sedes de Santo Tomás, las cuales se encontrarán trabajando en las comunidades El Plumero, Quilpoco, Palquibudi y El Parrón, con un total de 28 casos y familias quienes fueron seleccionadas en colaboración c on la Municipalidad de Rauco y la entidad de educación superior. Esta iniciativa se genera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles a nivel nacional, en conjunto con la Dirección de Formación e Identidad, la cuales articulan intervenciones como éstas beneficiando a la comunidad y en torno de cada sede a lo largo de todo Chile, involucrando a sus estudiantes en experiencias tales y reforzando el sello valórico de Santo Tomás, el cual es fundamental en la educación integral que brinda a su alumnado. La máxima autoridad de la sede Curicó Manuel Olmos Muñoz comenta: “Trabajos Voluntarios de Verano es un hito muy importante para nuestra institución, más felices nos tiene que este año nuestra comuna de Rauco es una de las beneficiadas de esta cruzada de amor”. Eduardo Poblete Navarro Administrador Municipal de la comuna de Rauco, se hizo presente en la inauguración en el Gimnasio Municipal de Rauco, comenta: “Estamos muy agradecidos que hayan escogido a nuestra comuna de Rauco para realizar sus trabajos de voluntariados, gracias por su compromiso, amor y cariño que le entregarán a estas 28 familias beneficiadas. Gracias a Santo Tomás Curicó por su constante vínculo con la comunidad, hemos estado en reiterados trabajos colaborativos y siempre el objetivo es el mismo, contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad y ciudad”. Se espera culminar con los 28 proyectos el 11 del presente, y como parte del cierre el martes 10 se contará con una Feria de Servicios, donde todas las carreras de la sede Curicó se encontrarán exponiendo sus labores principales a la comunidad de Rauco, en la Plaza de Armas de la ciudad.

BARÓMETRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRENSA (ANP) Y EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

Teletón, Onemi y Servel son los organismos mejor evaluados en acceso a la información

Resultados. El indicador, que busca medir el nivel de transparencia de 65 organismos de relevancia pública, continuó su tendencia al alza. Sin embargo, solo un 29% de los periodistas consultados percibe una mejoría en el acceso a la información.

SANTIAGO. El Barómetro de Acceso a la Información -informe realizado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) con la colaboración del Consejo para la Transparencia, que recoge las percepciones de los periodistas que trabajan en medios nacionales sobre el nivel de acceso a la información de distintas instituciones de relevancia pública, arrojó un puntaje de 44,5% durante 2022, una evolución positiva respecto del 40,7% registrada el año anterior. En esta oportunidad la encuesta, en la que también colaboran la Fundación de la Prensa y la Universidad Central, fue respondida por 448 periodistas, editores y directores de medios de comunicación chilenos, incluyendo prensa, televisión, radio y revistas. Al igual que en años anteriores, se midieron tres dimensiones de acceso a la información: disposición a la entrega de información, confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.

CONFIABILIDAD La dimensión “confiabilidad” es la mejor evaluada con un 48%, la variable “disposición” se encuentra en el promedio del Barómetro, con un 42%, y “entrega oportuna” se sitúa bajo el valor promedio, con un 37%, siendo la peor evaluada. En las 3 dimensiones se observa un alza en comparación con 2021: Confiabilidad (+4.7), Disposición (+3.8) y Oportunidad (+2.6). Además, todas las variables alcanzaron un máximo histórico desde 2017. Los organismos mejor evaluados fueron la Teletón, la Onemi, el Servel, la CPC y Bomberos. En cambio, las instituciones peor evaluados fueron el Sename, Ministerio de Relaciones Exteriores, Presidencia, Superintendencia de Educación y el Ministerio del Interior. Las instituciones más consultadas son las Municipalidades (un 71%), seguido de Carabineros (58%), Ministerio de Salud/ Seremi (48%), PDI (46%) y Gobernación y Cores (42%). En tanto, las instituciones menos consultadas son la Superintendencia de Pensiones (6%), Sofofa (7%), El Banco Central (7%), la Comisión de Mercado Financiero (7%) y la Fiscalía Nacional Económica (7%).

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP, realizó una positiva evaluación del informe. “Los resultados nos muestran que vamos bien encaminados respecto del acceso a la información y del nivel de transparencia que se espera de las instituciones que cumplen con un rol público. Nos parece que en general existe mayor conciencia de parte de los organismos, sobre la importancia de entregar información confiable y oportuna, además de estar disponibles para requerimientos de la prensa”. Además, hizo un llamado “a los líderes de las instituciones que bajaron en forma significativa y que dificultaron la labor de la prensa, a que tomen las medidas adecuadas para mejorar el acceso a la información, porque hay una importante correlación entre el actuar de los líderes y de las instituciones que representan”. Juan Jaime Diaz, presidente de la ANP, doctor Patricio Silva, presidente de la Junta Directiva de la UCEN, Valeska Naranjo, subsecretaria general de Gobierno y Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia.

ELEMENTO VALIOSO

Luis Riveros, decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, destacó la importancia que tiene la información pues “los ciudadanos queremos saber más y queremos saber bien”. En ese sentido, señaló que “este estudio constituye un elemento muy valioso, porque pondera cómo las instituciones están efectivamente contribuyen-

Las dificultades más comunes con los que se encuentran las personas para acceder a información pública, se refieren a la entrega de informaciones parciales y la no respuesta a llamados telefónicos, mails o WhatsApp.

do a este proceso de generar y transmitir información adecuadamente a una ciudadanía que la necesita”. Mientras, la subsecretaria general de Gobierno, Valeska Naranjo, apuntó a que “en nuestra misión y en el corazón de lo que hacemos está el derecho a la información y al acceso a la información de la ciudadanía en general, no solo entendida como un derecho humano a resguardar en distintos ámbitos, sino que, obviamente, también en el quehacer y en el ejercicio que nos corresponde hoy como Estado, como instituciones y por cierto, nuestra relación con los medios de comunicación”.

PERCEPCIÓN

Gloria de la Fuente, integrante del Consejo para la Transparencia, presentó los resultados y destacó que “es importante saber cómo los periodistas perciben que está funcionando la norma de acceso a información. Es un estudio muy parecido a sus versiones anteriores, de carácter cuantitativo, de 25 preguntas, autoaplicado vía digital y en que participan editores, reporteros de medios de comunicación de todo Chile”. Por su parte, María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente, quien participó en el análisis de los resultados, comentó que a su parecer “entidades nuevas que surgen con modelos de gobernanza en teoría más modernos, igual agarran vicios a veces de administración antigua”.

BARÓMETRO

Consultados sobre el acceso de los periodistas a la información pública, solo un 29% de los periodistas que respondió la encuesta manifestó que ha mejorado. El 49% dijo que el acceso a la información pública se ha mantenido igual y 22% planteó que ha empeorado. Respecto de la Ley de Transparencia, el 3% de los encuestados no la conoce. Aquellos que sí lo hacen, la evalúan con nota promedio de 4,9. Las dificultades más comunes con los que se encuentran las personas para acceder a información pública, se refieren a la entrega de informaciones parciales y la no respuesta a llamados telefónicos, mails o WhatsApp. Una particularidad de esta versión del Barómetro es que se incluyeron preguntas relacionadas con el proceso constitucional. En ese sentido, el 37% de los encuestados dijo haber solicitado información a la Convención Constitucional. Los cinco principales medios para solicitar la información fueron entrevista formal (63%), consulta directamente a la fuente encargada de la información (61%) y sitio web de la Convención Constitucional (53%), comunicación directa a través de WhatsApp o de otra aplicación (49%), y consulta a través de asesores externos (41%). El 84% de las personas dijo recibir la información solicitada.

This article is from: