
23 minute read
ENTRÓ EN VIGENCIA LEY QUE CONSIDERA INSTALAR TOBILLERA ELECTRÓNICA A FORMALIZADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
from 07-10-2021
MONITOREO TELEMÁTICO
Entró en vigencia ley que considera instalar tobillera electrónica a formalizados por violencia intrafamiliar
Advertisement
Utilidad. Gendarmería avisará a policías en caso de incumpliendo de orden de alejamiento. Si formalizado intenta quitarse tobillera, se activará alerta a Carabineros.
talca. Autoridades gubernamentales y de la policía uniformada dieron a conocer la entrada en vigencia de la denominada Ley de Monitoreo Telemático, que considera la instalación de tobillera electrónica a formalizados por violencia intrafamiliar. Dicha medida establece la supervisión de la prohibición de acercarse a las víctimas a su domicilio, recinto laboral o estudio. Esto se dará cuando se imponga dicha prohibición de acercamiento por tribunales de familia, como medida cautelar o por tribunales penales. El vocero regional, Francisco Durán, enfatizó que la aplicación de esta normativa se enmarca en el trabajo que se En caso que el imputado intente sacarse la tobillera electrónica se generará una alerta a Carabineros. (Foto de contexto).
realiza desde Gobierno para erradicar la violencia contra la mujer. “Esta tobillera se les va a poner a todos aquellos que sean formalizados y que estén en el proceso de investigación de delitos contra la mujer. Para todos aquellos que también tengan vinculación no solamente en las materias penales, sino que también en las materias de familia. En ese sentido, esto viene a generar un ámbito de protección muy esperado para las mujeres y para todas las víctimas de violencia de género, tanto en el área penal como en el área de familia”, indicó. Anteriormente, se ordenaba el uso de las tobilleras solo para agresores condenados, sin embargo, con dicha ley, también lo será para formalizados y que los que tengan medidas cautelares decretadas. La seremi de Mujer y Equidad de Género, Juana Vergara, indicó que esta ley “viene a dar cuenta del objetivo de la agenda de género que es prevenir y erradicar la violencia contra la mujer y que tiene como objetivo controlar la distancia, que se cumpla de manera efectiva en las medidas cautelares para el agresor, brindándole de esta manera una protección y seguridad, tanto a la persona que ha sido víctima, la mujer y todo el grupo familiar”.
IMPLEMENTACIÓN
El proceso de instalación de las tobilleras en la región será de un periodo de un año aproximadamente, ya que “no solo tiene que prosperar el hecho de traer las tobilleras, de poder ir entregándolas en todas partes, sino que hay que avanzar en la habilitación de los sistemas para poder tener mejores conexiones para poder hacer esto. Así es que, en realidad, el hecho de que hoy exista la medida fomenta a que se puedan ampliar todas las tecnologías que faltan para que esto ya sea de pleno uso”, señaló el seremi de Justicia, Germán Verdugo. A cargo del monitoreo estará Gendarmería, institución que debe dar aviso a las policías en caso de que se esté incumpliendo la orden de alejamiento. Asimismo, en caso de que el formalizado intente quitarse la tobillera, se activará una alerta a Carabineros, lo que permitirá tomar acciones para evitar una posible agresión.
PROBLEMA DE SALUD
Agrupación “Guatitas de delantal” busca apoyo en Gobierno Regional
talca. La gobernadora regional, Cristina Bravo, se reunió con representantes de la agrupación “Guatitas de Delantal”, que reúne a mujeres de distintas comunas y quienes buscan apoyo para realizarse una cirugía de lipodistrofia abdominal para corregir secuelas de post parto u obesidad. “Nuestras mujeres tienen problemas de autoestima asociados a la subida de peso, producto de tener a sus hijos después de cesáreas y, en ese sentido, tenemos muchos temas que trabajar en materia de salud pública, también tienen varios problemas dentales que tenemos que hacernos cargo y ver cómo, desde el Gobierno Regional, traspasamos recursos a la atención primaria y al Servicio de Salud del Maule para poder atender todas sus problemáticas”, dijo la autoridad del Maule. Las mujeres participantes de las distintas agrupaciones informaron que a través de esas operaciones y de un trabajo de salud integral, podrán fortalecer la autoestima y amor propio de las beneficiadas. “Llegamos a esta reunión por dos objetivos principales, que son buscar recursos para poder gestionar este problema que tienen muchas mujeres de guatitas de delantal y operación bariátrica”, señaló la dirigente Carolina Gaete.
Dirigentes pidieron apoyo para realizar un convenio y ayudar a miles de maulinas.

Fotonoticia

Destacan el Día de Vialidad y sus trabajadores
TALCA. La seremi de Obras Públicas, Claudia Vasconcellos, destacó el Día de Vialidad y sus trabajadores que se conmemora en el marco del Día Panamericano del Camino, instaurado en 1925 y que dio pie a la creación de la Ruta 5 Sur. La autoridad se reunió con trabajadores del servicio y operarios del Departamento de Puentes del nivel nacional, quienes efectuaron trabajos de mantención del puente mecano ubicado sobre el estero Piduco.
ProChile invita a Concurso Silvoagropecuario
talca. La directora regional de ProChile, Julieta Romero, y el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, invitaron a las empresas exportadoras a participar en el Concurso Silvoagropecuario 2022, que destinará hasta $2.500 millones -provenientes del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura- para que las empresas del sector puedan fortalecer su estrategia de internacionalización, disminuir riesgos y prepararse para la reapertura de los mercados. El Maule es una de las regiones más importantes en materia de exportaciones agropecuarias, con envíos que alcanzaron los US$ 1.466 millones durante los primeros ocho meses de 2021, con un crecimiento del 24% en comparación al mismo período del año pasado. También el sector industria forestal es muy relevante, con exportaciones por US$ 466 millones y un crecimiento del 6% en el período mencionado. “Para el 2022 el concurso tendrá un fuerte eje en sostenibilidad y comercio electrónico, para que las empresas que ya han avanzado en esta materia puedan promocionar y comercializar de mejor forma sus productos”, explicó Julieta Romero. Entre sus principales características, el concurso cuenta con 13 áreas de apoyo, destacando la participación en ferias internacionales, la invitación a clientes o potenciales clientes, estudios de mercado, misiones comerciales y la realización de seminarios.
Violencia Oculta: la que todos vemos sin darnos cuenta
En Prodemu, a nivel nacional, estamos trabajando en la campaña Violencia Oculta, que se basa en dos pilares: el estudio de Desmitificación del Amor Romántico y Violencia Invisible hecho por el Centro de Estudio de Prodemu y el Iceberg de la Violencia. El primero, revela cifras que son de violencia sutil e invisible que están normalizadas en las relaciones de pareja. Por ejemplo: anular, humor sexista, controlar, publicidad sexista, lenguaje sexista, micromachismos, invisibilización, culpabilizar, humillar, desvalorizar, ignorar, chantajear emocionalmente y despreciar, entre otras. Las formas sutiles de violencia contribuyen a reforzar la cultura de discriminación hacia las mujeres y dan paso a situaciones de violencia visible. Mientras que las formas más extremas de violencia son claramente menos toleradas por la sociedad, sin embargo, al mismo tiempo, existe mayor permisividad para otros tipos menos graves de violencia que también forman parte de un sistema de valores que discrimina a mujeres y niñas. La definición del concepto de “Iceberg de la Violencia” fue acuñado por Amnistía Internacional y tiene su origen en 1969, cuando el sociólogo Johan Galtung planteó que la violencia es como un iceberg, donde lo visible es solo una pequeña parte del conflicto. Disminuir o suprimirla supone actuar ante todos los tipos de violencia, que serían tres: la violencia directa, que se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia; la violencia estructural, que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se manifiesta, precisamente, en la negación de las necesidades; y la violencia cultural, que crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. La violencia oculta opera de forma “simbólica”, es decir, sobre la base de patrones culturales normalizados que subordina al género femenino, bajo lo masculino. Este tipo de violencia hace sentir a la mujer menos valorada y genera baja autoestima. Se pierde la sensación de empoderamiento y autonomía, ya que en muchos casos las mujeres son convencidas de que es un hecho aislado, que solo ocurrió una vez y por algo específico, hasta que se normaliza. Cuando nos preguntan por qué queremos tocar ese tema, es
VaLerI sanTanDer Directora Regional de Prodemu
porque en Prodemu queremos avanzar en la autonomía de las mujeres y este tipo de violencia oculta impacta directamente. Creemos que hombres y mujeres deben caminar juntos, en igualdad. La educación dentro de las distintas familias debe estar al centro de todo, ya que la conciencia de género define nuestra identidad y se transmite en la familia, que es el núcleo del modelo primario en la sociedad. La campaña busca alertar a la comunidad para que estén atentos ante hechos de violencia contra las mujeres. El llamado no solo es a las mujeres a poner límites a este tipo de actuaciones, sino que llamamos a toda la comunidad a las familias, hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes a hacerse parte.
Dislexia y aprendizaje
Este 8 de octubre es el Día Mundial de la Dislexia y es hora de derribar mitos en torno a este trastorno de aprendizaje. Uno de ellos es la supuesta dificultad para aprender idiomas. Nada más lejos de la realidad. Pese a que cerca del 20% de la población mundial puede presentar algún indicio de dislexia, todos y todas pueden alcanzar logros si cambian las metodologías tradicionales por un aprendizaje experiencial. Y es que son las vivencias y los vínculos, los que impulsan al cerebro a salir de sus estructuras para realizar nuevas conexiones para asimilar nuevas palabras. Caminar por las calles, ir de compras, y hasta probar platos exóticos puede ser más nutritivo que muchas horas de clases. Así lo comprobó el sueco Bertil Hult en los años 60, quien pese a presentar un importante grado de dislexia pudo dominar el inglés durante un viaje a Reino Unido. A partir de esto creó un método basado en experiencias, que hoy se aplica en más de 114 países y permite superar toda barrera para el aprendizaje de los idiomas. Ser bilingüe abre caminos que conectan con el mundo. Hoy la dislexia no es una limitación, sino más bien una oportunidad para innovar en los métodos, derribando prejuicios y abriendo la mente a nuevas experiencias.
¡No hay salud!
Aunque en la última década el sistema de salud chileno ha logrado buenos resultados en indicadores internacionales, persisten problemas relacionados con la segregación y la inequidad en el acceso a prestaciones de salud oportunas, de calidad y basadas en un trato respetuoso. Hoy la Constitución protege el acceso a la salud con acciones dirigidas a prevenir, recuperar y rehabilitar los problemas en ese ámbito, pero el énfasis está puesto en la libertad para elegir a qué subsistema de salud afiliarse: el público o el privado. Esta segmentación ha dado lugar a profundas desigualdades, que se traducen en un servicio público precario frente a un servicio privado que en general cuenta con instalaciones de mejor calidad, una oferta de especialistas mucho mayor y con otros servicios más eficaces y oportunos. A las largas listas de espera para prestaciones sin arancel y no priorizadas; a las urgencias sobrepasadas; al mal trato a las personas en situación de calle, por ejemplo; a la escasez de profesionales especializados y de programas terapéuticos para tratamiento del consumo problemático de alcohol y otras drogas, así como de trastornos mentales, se suma el alto gasto en salud en que deben incurrir los hogares. Las personas en Chile gastan 35% en salud de su propio bolsillo, cuando el promedio de gasto en los demás países de la OCDE es un 20%. La plata se va en gastos puntuales: exámenes,
PaBLO Parera Gerente General de EF Education First Chile MarÍa IsaBeL rOBLes Directora técnica nacional Hogar de Cristo
lentes ópticos, aparatos ortopédicos, además de medicamentos y consultas médicas. En Hogar de Cristo entendemos y reforzamos la idea de que salud no es solo falta de enfermedad. También es poder acceder a alimentos no-procesados y ricos en nutrientes, como frutas y verduras, que disminuyen la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas no-transmisibles como obesidad, hipertensión, y diabetes. Todos males que afectan a los grupos poblacionales más pobres que no acceden a alimentación de calidad. La capacidad socioeconómica también repercute en poder vivir en entornos libres de contaminación y en habitar viviendas adecuadas, tanto para resistir condiciones climáticas adversas como para resguardar la privacidad y la seguridad. Por estas consideraciones y pensando en los grupos más vulnerables que atendemos –personas en situación de calle, con discapacidad mental, con consumo problemático, adultos mayores, entre otros– nos llevan a proponer iniciativas constitucionales que, sin duda, ayudan a mejorar la salud de todos y todas. Lo primero es el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental y armónico con otros derechos tales como la protección de la vida, integridad física y psíquica de la persona. Lo segundo, el establecer el deber del Estado de garantizar la inclusión y acceso a la salud de todas las personas sin exclusión ni discriminación alguna, incluyendo como una cuestión central la salud mental. Eso es lo medular, aunque también es relevante, por ejemplo, el respeto por la cosmovisión y prácticas tradicionales de los pueblos originarios en estas materias. La salud es mucho más que la carencia de enfermedad, y así aspiramos a que se entienda.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PrOnósTICO DeL TIeMPO
Máxima : 24 Grados Mínima : 7 Grados
Despejado
PreCIO DeL DóLar
Dólar Vendedor $ 829 Dólar Comprador $ 794 FarMaCIas De TUrnO
uNiVersO
O´Higgins Nº 796 Dr. siMi
O´Higgins Nº 828
UnIDaD De FOMenTO
06 Octubre $ 30.112,40 07 Octubre $ 30.116,41 08 Octubre $ 30.120,42 sanTO DeL DÍasanTO DeL DÍa
nUesTra señOra DeL rOsarIO
UnIDaD TrIBUTarIa
OCTUBre $ 52.845
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa
FunDaDa el 13 De nOVieMBRe De 1898 122 años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
emp. Periodística Curicó ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAl:
María José Barroso esteban
REP. lEGAl:
Manuel Massa Mautino
DOMICIlIO:
sargento aldea nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TAlCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DiaRiOs ReGiOnales avda. Pérez Valenzuela nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
Enfrentar la delincuencia es trabajo de todos
En los últimos meses, hemos visto en la Región del Maule que se han desbaratado organizadas bandas de traficantes de drogas que, incluso, tenían laboratorios clandestinos e integrantes extranjeros expertos en abultar las sustancias ilícitas. Además, las policías han detenido a peligrosos delincuentes que han cometido robos en casas y violentos asaltos, entre otros delitos graves dentro de una sociedad. Un hecho importante que ha destacado Carabineros y la Policía de Investigaciones, es que muchos casos se han aclarado y llegado a buen puerto gracias a la oportuna denuncia de las víctimas, lo cual permite adoptar procedimientos efectivos que recuperan, en parte, la sensación de seguridad en las calles y, con ello, que las familias vuelvan a disfrutar de los espacios públicos. Muchas veces la justicia no llega porque la gente no pone en conocimiento los detalles de los ilícitos a los organismos pertinentes. Por eso, el llamado es a recuperar la confianza en las instituciones para que entre todos se pueda combatir de buena manera la delincuencia, la cual ha estado marcada en el último tiempo por la participación de menores de edad que armados protagonizan asaltos, portonazos o abordazos, que provocan en las víctimas una sensación de vulnerabilidad importante. Junto con denunciar, se le solicita a la comunidad mantener medidas de seguridad básicas como no dejar objetos de valor en los automóviles y en los antejardines de las casas. Cilindros de gas, bicicletas, motos y celulares, son presas fáciles para los antisociales y recuerde siempre esa típica frase: “la ocasión hace al ladrón”.
Afán de saber y conducta ética (I)
Cuando Aristóteles escribe uno de sus célebres asertos: ``Todos los hombres desean, por naturaleza, saber”, declara que el sujeto humano experimenta una condición de base, de cierta forma, una insatisfacción que lo mueve a buscar. ¿Por qué desea saber? No únicamente por un afán deportivo o de pasatiempo, sino porque se percibe y experimenta incompleto. El querer saber, entonces, no es indiferente, ni posee un carácter de adorno. De este deseo humano no puede prescindir puesto que es propio de su ser. Mediante la búsqueda y la satisfacción relativa que le deparan los hallazgos—indicios, explicaciones, respuestas--, el ser humano acrecienta la conciencia, al mismo tiempo que se percata de un afán de ilimitación que ningún conocimiento específico puede colmar. Desde la simple copucha hasta los más complicados asuntos de sí mismo y del universo, el afán de saber lleva implícito una necesidad de desarrollar la humanidad de la persona. Ésta no alcanza realización
Juan antOniO MassOne
de una vez y le es preciso tomar en cuenta lo “otro”— personas, criaturas, especies, instituciones--, iluminar con razones los propios laberintos interiores, así como también, ver desde dentro la inmensidad y el tejido de lo existente, todo lo cual solemos nombrar con la palabra realidad. Junto con dilatar el horizonte de sí mismo, de abrir paso al conocimiento y experiencia del propio ser y de su estar en el mundo, el deseo de saber porta implícitamente un movimiento descubridor de más allá, de lo que nos es distinto, pero relacionado con el sujeto que conoce. Entonces, el sujeto que abre sus capacidades y se dispone a conocer, impregna de sí aquello que incorpora en su entendimiento. Por eso mismo, la forma efectiva que adopte esa apetencia inicial de saber, no es indiferente de los resultados obtenidos de su empeño. Al mismo tiempo que el anhelo mencionado—tal como se ha dicho--, es personal, parejamente se lleva a cabo con los demás. Al descubrimiento progresivo de la existencia ajena le sigue una traducción importante: la consciencia de que vivir es una realidad que sobrepasa el yo individual y, por lo tanto, el espacio y la manera de manifestar los afanes, los trabajos y las esperanzas necesitan de una organización tejida en el tiempo. Vivir es, desde entonces, convivir. Si el afán de saber da cuenta de la vida incompleta o por realizar del sujeto individual, algo semejante sucede cuando se comprueba la existencia de los otros. En ambas situaciones dinámicas existe un desafío doble: darse cuenta de los límites personales y, en su reverso, de las posibilidades de crecimiento que éstos ofrecen. A partir de esas dos experiencias se provoca un estado de lucidez mayor. Vivir humanamente requiere de apertura, de complemento, de aceptar que lo personal es posible en tanto cuanto existen otros. Todo un desafío al narcisismo inicial. Porque, en adelante, el desarrollo de sí deberá contemplar a los demás en calidad de presencia, en vez de mero referente utilitario.
DESDE MI RINCÓN
Novena a la Virgen del Carmen
Desde el viernes pasado, como todos los años, se está desarrollando la Novena a la Virgen del Carmen, que nos reúne a todos los católicos en esa común unión que es ser Iglesia. Y esta Novena, tiene un sentido distinto, en que se tienen sentimientos encontrados, porque ya no está a cargo de los claretianos, que después de más de siglo y medio, dejaron la ciudad. Hoy está a cargo de la Diócesis. Pero de igual forma, con los claretianos o con la Diócesis, igualmente participamos, fervorosos, porque somos Iglesia. Ser Iglesia, significa ser partícipe de una comunidad. Para ser parte de la Iglesia, no se puede ser un solitario. Se tiene que vivir en comunidad. Y comunidad de amor. María, no es una mujer solitaria, ya que ella comparte, vive, se desenvuelve en su propia comunidad de Nazaret. Con sus vecinos, con sus amigos, con su familia, con su esposo y con su Hijo. María nunca está sola. Siempre hay alguien que la acompaña. Cuando va camino a Belén, la acompaña José; cuando Jesús se pierde en el Templo, va en caravana; cuando sigue a Jesús, por los caminos de Israel, le acompañan sus amigas y sus familiares; cuando Jesús está en la cruz, le acompañan Juan y algunas mujeres; cuando colocan a Jesús en el sepulcro, le acompañan José de Arimatea y Nicodemo; cuando el Espíritu Santo, se presenta en forma de lenguas de fuego, está acompañada de los apóstoles. Amar a María, es también amar a la Iglesia. María es el espejo donde la Iglesia se mira. Amar a María, es amar a Jesús. No en vano, María lo llevó en su seno durante nueve meses. María es la encargada de proclamar las grandezas de Dios, en el momento de la Anunciación. María es la encargada de sufrir hasta lo
Juan Véliz Díaz
indecible en el momento de la Crucifixión. María es la encargada de proclamar con fuerza y entusiasmo en el instante de la Resurrección. Es María la que nos acompaña y nos incorpora a la Iglesia a través del Bautismo. Ella es el ejemplo de cómo podemos servir a la comunidad de la Iglesia, a través de nuestra Fe, pero especialmente, a través de nuestro amor hacia los demás. Es a ella, la que le encomendamos nuestras comunidades y nuestras familias. Es a María la que encontramos en nuestros hogares, escuelas y oficinas. Y a ella también le pedimos por los Misioneros Hijos de su Inmaculado Corazón, para que, como su fundador San Antonio María Claret, sigan haciendo arder el fuego de la ardiente caridad, allí donde el Señor les envíe. Por eso, a varios días de iniciada su Novena, le decimos: Santa María, Hija de la Iglesia, ruega por todos nosotros. Amén.
TOMÁS DE GAVARDO EN MARRUECOS
Duelo. El chileno competirá en la categoría Junior, donde su principal adversario será el polaco Konrad Dabrowski, primogénito de un piloto que corría con su padre Carlo de Gavardo.
SANTIAGO / ZAGORA, MARRUECOS. “El domingo pasado, después de terminar de correr en el Nacional de Bajas de Portugal, Tomás de Gavardo (Coliseo-Gold Connect-ZX Autos) emprendió viaje por tierra y mar junto al equipo de Mario Patrao, que lo asistirá en el Rally de Marruecos, rumbo al norte de África donde tomará parte en la fecha por el Campeonato del Mundo de Rally Cross Country en la categoría Junior. El piloto, de 22 años, llega al desierto marroquí con casi dos mil kilómetros de competencia a cuesta tras correr en el Atacama Rally y en la Baja de Portugal, además de los cientos de kilómetros de entrenamiento en el desierto de Atacama, para buscar un buen resultado en la última prueba que antecede al Dakar 2021. “Hemos tenido un largo viaje desde el domingo para ir a Zagora. Fueron 600 kilóme-

El piloto chileno está listo para cumplir su desafío en el Rally de Marruecos.
tros para llegar a Almería donde tomamos el ferry y navegar por el Mediterráneo por espacio de seis horas. Luego manejamos 11 horas para llegar al campamento base de Zagora. Nos vamos a recuperar para el miércoles probar la moto y luego los trámites administrativos”, manifestó el piloto recién arribado al lugar de la carre-
CON UN TRiUNFO SE DESpiDiÓ
Talquino Herrera cerró su año en Estados Unidos
INDIANA, EE.UU. Una nueva fecha se corrió este fin de semana en la ciudad norteamericana de Indiana: el décimo Round del IXCR Cross Country Racing, en el que el piloto talquino Benjamín Herrera se quedó con el primer lugar sin mayores inconvenientes tras su reciente cambio de moto, decisión que perseguía la finalidad de sentirse más cómodo y mejorar aún más sus resultados, ambos objetivos alcanzados en este certamen. Dos días de intensas lluvias hicieron que los pilotos se enfrentaran a una competencia con un suelo resbaladizo y lodoso, que desafió la estabilidad y resistencia de los competidores. “La carrera estuvo muy buena. Había Benjamín Herrera logró su último podio en Estados Unidos.

mucho barro, lo que complicó las primeras vueltas, pero luego salió el sol y mejoraron las condiciones. Hice además un par de cambios en la transmisión de la moto y anduve mucho mejor que el fin de semana pasado y pude terminar primero en este campeonato estatal, lo que me dejó muy contento”, comentó Herrera. El tricampeón de Red Bull Los Andes cierra así un exitoso año deportivo en Estados Unidos, donde se ha consagrado campeón en distintas competencias de enduro, como el IXCR, el Extreme XC y el Crossroads Racing Series, y ha obtenido destacados resultados en el Grand National Cross Country (GNCC), la competencia de enduro más importante de ese país, donde logró posicionarse dentro de los diez mejores pilotos de su categoría. Ahora, el talquino retornará a Chile, donde tomará unos días de descanso previos a su participación en Red Bull Los Andes, competencia de Hard Enduro que todos los años reúne a los mejores exponentes del mundo de esta disciplina, y que acaba de anunciar su fecha de realización el próximo 13 de noviembre en Nido de Cóndores. ra donde se encontró con una sorpresa. Hasta ahora no se ha hecho público el número de inscritos en la categoría junior. Lo que sí es seguro es que el mayor rival del chileno será el polaco Konrad Dabrowski (KTM), de 20 años, quien es hijo de Marek Dabrowski, tres veces campeón del mundo todo terreno que participó en 15 ocasiones en el Dakar, ocasiones donde se hizo amigo de Carlo de Gavardo, el padre de Tomás. “Me comentaron que su padre corrió varias veces con mi papá y ahora los hijos de ambos nos enfrentamos. Será una linda lucha, tal cual lo fue en el pasado entre nuestros padres. Será para mí muy emotivo correr contra Dabrowski… Son las vueltas de la vida”, señaló Tomás ante esta coincidencia. Tomás de Gavardo interviene en el Rally de Marruecos gracias a los apoyos de: Alimentos Coliseo, Gold Connect, ZX Auto, Hacienda Malpaso, Lucano Rent a Car, Ministerio del Deporte, Imoto, Red Bull Lola, Motorex, Seven, Garmin, Clínica Meds, P1 Training, KiFit, Tatersall, Palmax, Gravity Group, Uswesports, Brush Designer, Grafikale, MP Decals y JF Sports. Además, cuenta con el patrocinio de Carabineros de Chile.
Colleras de Curicó corren hoy en el Nacional de Rodeo
En la medialuna Monumental de Rancagua, comienza hoy el 72° Campeonato Nacional de Rodeo, temporada 2019-2020. De la Asociación Curicó estarán presentes: José Pedro Torrealba de la Carrera y su hijo José Pedro Torrealba, en Jaranero y Ramirana, mientras que de la Asociación Agua Negra participarán: Claudio Herrera y Claudio Herrera (padre e hijo), en Tres de Copa y Mal de Amores (Criadero Santa Elba); José Miguel Quera y Jorge Carrasco, On José y Rescoldo; Sergio John Cardemil y Luis López, en Fruto de Oro y Remedón. Además de colleras con otras asociaciones de Valdivia, Ñuble y Juan Ignacio Meza y Diego Meza, en Puelche y Sorprendido; Francisco Cardemil y Alejandro Loaiza, en Canela y Bochinchero; Francisco Mena y Matías Adolfo Navarro, en Tentadora y Talentos.
Escuela de Boxeo de Daniel Canales invita a velada
Ocho atractivos combates anuncia la escuela de boxeo de Daniel “Curicó” Canales, para celebrar un nuevo aniversario de la ciudad de Curicó. La gran velada se contempla para este sábado 9 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en el Gimnasio Abraham Milad Battal. Se enfrentarán los púgiles de Martín Vargas y el campeón Daniel “Curicó” Canales. La entrada al público es gratuita, no olvidando el Pase de Movilidad. Invitan la Ilustre Municipalidad de Curicó y la Corporación de Deportes de Curicó.