
26 minute read
Contra el Covid-19. Esta semana comenzó el proceso para mayores de 55 años que recibieron el primer refuerzo hasta el 15 de agosto. Autoridades llaman a acercarse a los centros de vacunación
from 09-02-2022
DELITOS AFECTARON A IMPORTANTES EMPRESAS DE LA ZONA
Condenan a 10 años de cárcel a autor de violentos robos con intimidación
Advertisement
CURICÓ. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de esta ciudad sentenció a Bastián Felipe Farías Escobar a la pena única de 10 años y un día de presidio efectivo por los ilícitos de robo con violencia e intimidación y robo con intimidación, registrados el año 2019. La decisión la tomaron, en fallo unánime, las magistradas Macarena Yáñez, Patricia Möller y Jimena Orellana, quienes aplicaron además las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y Magistradas tomaron su decisión de manera unánime (foto archivo). oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. En los violentos atracos participaron otros antisociales, quienes fueron condenados en procedimientos abreviados.
LOS HECHOS
El tribunal dio por establecido que el imputado participó en el robo registrado en la embotelladora de Coca-Cola, ubicada a la altura del kilómetro 186 de la Ruta 5 Sur, el 11 de mayo de 2019. En la ocasión, él, junto a otros sujetos, llegaron en un automóvil al recinto, donde intimidaron y golpearon con armas de fuego a los dependientes, llevándose dinero en efectivo y sus teléfonos celulares. En tanto, el 13 de agosto del mismo año, el acusado llegó con la banda hasta la empresa Tattersal Ganados S.A, ubicada en el kilómetro 180 de la carretera, donde se llevaron 12 millones de pesos en efectivo, además de especies como notebook, celulares y juegos Nintendo.
DELEGADO PRESIDENCIAL
TALCA. Esta semana se dio inicio a la cuarta dosis contra el Covid-19 para mayores de 55 años que hayan recibido la tercera vacuna hasta el 15 de agosto, proceso que estuvo acompañado por el delegado presidencial regional (s), Pablo Sepúlveda, y la seremi (s) de Salud, Nicol Moya, quienes reiteraron el llamado a la población a completar su proceso de inoculación. El delegado presidencial regional reiteró la importancia de completar el esquema de vacunación con la cuarta dosis de refuerzo, que comenzó el lunes pasado para los mayores de 55 años y que tengan su tercera vacuna hasta el 15 de agosto de 2021. “Hoy estamos haciendo un hito, para que todos los mayores de 55 años que se hayan vacunado La autoridad regional, llamó a completar el esquema de vacunación con la cuarta dosis de refuerzo.

con su tercera dosis antes del 15 de agosto, accedan a su cuarta dosis. Son más de 46 millones de vacunas que se han traído a nuestro país, más de 17 millones de personas con una dosis, un poco menos con la segunda, por eso necesitamos contar con el apoyo de todos”, destacó Sepúlveda. cuarta dosis con las personas inmunocomprometidas, de 12 años o más y que recibieron su primera de refuerzo hasta el 12 de septiembre, es decir, que hayan pasado un mínimo de cuatro meses. Ahora, ya se está inoculando a la población general, a partir de los 55 años, pero que hayan recibido la tercera, o primera de refuerzo hasta el 15 de agosto. “Tenemos puntos de vacunación, las direcciones comunales también están disponiendo puntos, por lo que se están haciendo todos los esfuerzos para que todos se inoculen, los estudios internacionales demuestran lo seguro de las vacunas. En cuanto a los antígenos, de los 1.400 test al día y ya desde el miércoles serán 1.700”, señaló la seremi (s).
Fiesta de lanchas en el lago Vichuquén causa indignación

VICHUQUÉN. Una fiesta de lanchas -parecida a la llevada a cabo en Pucón- se realizó en el lago Vichuquén, generando la indignación en la Región del Maule. Los hechos se dieron a conocer durante las últimas horas a través de las redes sociales de TikTok. El concejero regional Manuel Améstica condenó estos hechos “porque infringe la ley. Que se persigan a los responsables, porque estamos entre las cuatro regiones con mayor cantidad de casos activos y casos permanentes”, según consignó radio Cooperativa.
DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO
292 planes de manejo se presentaron en el marco del concurso de suelos en el Maule
Emergencia agrícola. Este año las prácticas consideradas forman parte de las medidas para paliar la crisis hídrica que actualmente enfrenta la Región del Maule.
TALCA. Un total de 292 planes de manejo de suelos fueron presentados al cierre del concurso de Recuperación de suelos, iniciativa que lleva adelante el Servicio Agrícola y Ganadero SAG. Esta herramienta de incentivos fue abierta en Operación Temprana, en octubre de 2021, con la fi nalidad que los agricultores/as pudieran realizar sus prácticas de forma anticipada, y recibir tempranamente sus recursos, en los casos de cumplir con las prácticas postuladas. Los incentivos cubren hasta un 90% de los costos netos asociados a los planes de manejo ejecutados, dependiendo del tipo de agricultor/a. El SAG recibió esta temporada 292 postulaciones, de las cuales 154 fueron para los concursos de llano central para las provincias de Curicó, Talca y Linares; 31 en los concursos para los secanos interior y costero de Curicó y Talca; y 89 para Linares y Cauquenes; y fi nalmente, 18 postulaciones para las zonas de secano de precordillera y cordillera de la Región del Maule. Cabe destacar que las prácticas consideradas este 2022 forman parte de las medidas para paliar la escasez hídrica existente en la Región del Maule, y en otras regiones del país; según se señaló en la declaración de Emergencia Agrícola, resolución N°303 del 26 de agosto de 2021, del Ministerio de Agricultura.
RECURSOS
Este año, el Servicio Agrícola y Ganadero SAG regional puso a disposición una cifra cercana a los mil millones de pesos para los distintos concursos, dentro de los cuales se consideraron prácticas como incorporación de fertilizantes de base fosforada, incorporación de elementos químicos esenciales (enmiendas calcáreas), establecimiento de cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada (siembra de praderas) y conservación de suelos. Además, esta temporada, se incluyeron prácticas de emergencia como norias, vertientes, abrevaderos y praderas suplementarias para los 6 concursos abiertos. Fernando Pinochet, director regional del SAG en el Maule, señaló que “este 2022 los concursos de Suelos Degradados fueron abiertos
EL PROGRAMA
Esta es una iniciativa coordinada por la Subsecretaria de Agricultura y ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG y el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP y consiste en una ayuda económica, no reembolsable, destinada a cofi nanciar aquellas actividades y prácticas destinadas a recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados. Los concursos son administrados de manera descentralizada en cada región.

En el concurso pueden participar quienes cumplan con los requisitos establecidos en la ley de sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios.
FUERON SELECCIONADOS 566 BENEFICIARIOS ADICIONALES EN TODO CHILE
Anuncian nueva selección de subsidios de arriendo regular
SANTIAGO/TALCA. El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, anunció una nueva selección adicional que benefi ciará a más de 500 familias y que son parte del último llamado del Subsidio de Arriendo Regular, lo que se traduce en 2.800 millones de pesos. Con esta segunda selección complementaria anunciada por la autoridad, este subsidio logró benefi ciar a un total de 13.749 familias durante 2021. El Subsidio de Arriendo Regular es un aporte temporal que entrega el Estado a las familias para que puedan realizar un pago mensual por el arriendo de sus viviendas. De esta forma, los benefi ciarios pagan solo una parte del valor de su arriendo cada mes y el monto restanEl Ministro de Vivienda y Urbanismo Felipe Ward, anunció que durante 2022 habrá nuevos llamados en favor de quienes aún no han sido benefi ciados.
te es cancelada por el subsidio obtenido. “En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo estamos trabajando para seguir dando buenas noticias a las familias de todo el país. Esta vez con la entrega de 566 subsidios adicionales del último llamado del Subsidio de Arriendo Regular. Con esta nueva selección, ya hemos benefi ciado cerca de 140 mil familias a través de todas las líneas del programa de arriendo entre 2018 y 2022”, aseguró el titular de la cartera de Vivienda.
BENEFICIO
Este apoyo consiste en un subsidio de hasta 4,2 UF ($131.329 aprox.) mensuales hasta completar su valor total de 170 UF ($5.315.706 aprox.), benefi cio que puede ser utilizado de manera consecutiva o fragmentada en un plazo máximo de 8 años, para ser destinado al pago de arriendo. Por otro lado, el contrato podrá ser de un monto mensual de hasta 11 UF ($343.957 aprox.) y el valor del subsidio se ajusta de manera que no supere el 80% de la renta acordada. Cabe destacar que este aporte permite el cambio de vivienda a cualquier región del país y postular, en un futuro, a un subsidio para comprar una vivienda. Para aquellas personas que no hayan podido postular, existirán nuevos llamados durante el primer semestre del año 2022, en donde podrán solicitar nuevamente este benefi cio. Los resultados de la nueva selección de benefi ciarios del subsidio regular se pueden revisar en la página web www.minvu.cl. en Operación Temprana el pasado mes de octubre; esto con el fi n que los agricultores/as puedan postular tempranamente y realizar sus prácticas también en forma anticipada; de esa manera los recursos se entregarán más rápida y efi cientemente”. Las listas de agricultores/as preseleccionados/as se encontrarán disponibles en las distintas ofi cinas SAG del Maule y a través de los distintos/as operadores/as acreditados/as, desde los primeros días del mes de marzo.
Minsal no descarta retroceso de fases
TALCA. La seremi (s) de Salud, Nicol Moya, señaló que no se puede descartar un retroceso en las fases de las 30 comunas de la región, por efecto de los elevados niveles de contagios por Covid-19. Aunque en todo caso dijo que esa es una decisión de carácter ministerial. Si bien en los últimos días hemos disminuido el número de casos, ello no necesariamente quiere decir que vamos a la baja. Por ello, hemos tomado las medidas para fortalecer el testeo, trazabilidad y el aislamiento de las personas. “Como Ministerio de Salud, queremos insistir en la vacunación, especialmente en la cuarta dosis para mayores de 55 años”, dijo. En relación a lo señalado por el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, en términos que el éxito de la vacunación llevo a cierto relajo para enfrentar la nueva ola de Covid-19, la seremi dijo que siempre han sostenido que la vacunación reduce los efectos en caso de contagio, lo que no quiere decir que hayan bajado los esfuerzos por seguir cuidándonos.
ANTE AUMENTO DE CONTAGIOS
HRT asegura que a la fecha cuenta con capacidad para atender pacientes críticos
Hospital Regional de Talca. Su director, Osvaldo Acevedo, informó que, hasta el lunes, el centro asistencial contaba con 10 camas UCI y 13 UTI para recibir casos críticos, sean o no Covid-19.
TALCA. La significativa alza de contagios por Coronavirus, llegó a estimar al Ministerio de Salud un aumento en la ocupación de camas hospitalarias por los próximos catorce días. Al menos hasta el lunes pasado, el Hospital Regional de Talca aun contaba con capacidad de camas críticas para recibir pacientes contagiados o no con Covid-19. El principal centro asistencial de salud del Maule tiene actualmente 35 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y hasta el 7 de febrero reciente 25 de ellas estaban ocupadas (71%) con casos Covid y No Covid. Esta ocupación es dinámica, ya que puede variar en horas, inclusive. En cuanto a las camas UTI (Unidad de Tratamiento Intermedio), hay una capacidad de 60 y 13 de éstas estaban disponibles en esa fecha. “Con esto quiero señalar que, como establecimiento de alta complejidad, contamos con la capacidad de atención crítica que requiera la comunidad maulina, tanto para casos Covid como No Covid-19, pero sí aprovechamos la instancia para realizar un llamado a la población al autocuidado y a completar su esquema de vacunación para seguir contando con la capacidad de entregar atención clínica, ya sea ambulatoria u hospitalizados”, destacó el director del hospital de Talca, Osvaldo Acevedo. Ante el eventual aumento de pacientes críticos, el directivo resaltó que “somos un establecimiento de alta complejidad regional y, como tal, recibimos los casos más críticos y graves. Desde siempre hemos abordado la gestión de camas con responsabilidad y en la medida de nuestras posibilidades, durante los peak”. Subrayó que el hospital es parte de la red pública de Salud y que siempre ha habido conciencia del aumento progresivo de casos Covid-19 “y tal como lo hemos hecho siempre, nos reunimos sistemáticamente con las Subdirecciones Médica y de Gestión del Cuidado para analizar y coordinar nuestras gestiones, y cuando lo requiere la contingencia”.
PERSONAL
Acevedo manifestó que la pandemia ha sido un proceso de desgaste físico y mental para el personal del Hospital de Talca y que siempre existe un temor y riesgo real de contraer el virus y contagiar a sus seres queridos. “Por otro lado, aunque los equipos han estado sobre-exigidos, su compromiso ha sido a toda prueba”. Dijo que, actualmente, hay un refuerzo de 166 cargos en los servicios críticos de atención Covid-19, lo que ha ayudado a enfrentar los diversos escenarios que se han ido suscitando, como
REGRESO A CLASES

Osvaldo Acevedo sostiene que, aunque sobre exigido, el personal del Hospital de Talca ha demostrado un compromiso a toda prueba.
una mayor demanda Covid de camas intermedias. “Sinceramente esperemos que no (enfrentar un colapso). Pero según nuestra experiencia y aún en los días o semanas más críticas de la crisis sanitaria, no hemos sufrido el dilema de la ‘última cama’, y eso se debe principalmente al trabajo en red”.
LINARES. Varios alcaldes de la región decidieron flexibilizar el uso del uniforme escolar, pensando en el inicio de clases programado para el 2 de marzo. El jefe comunal de Linares, Mario Meza, informó que luego de una consulta realizada en las distintas unidades educativas de la comuna, se tomó la decisión que sea optativo usar uniforme, el buzo institucional o bien ropa de color entre los alumnos o alumnas. “Lo que queremos dejar sentado, es flexibilidad en el uso del uniforme escolar para ir a un establecimiento educacional. Creemos que, en tiempo de pandemia y en tiempos excepcionales, hay que tomar medidas excepcionales, mitigar los efectos en los bolsillos y no queremos que sea una carga”. Respecto del horario de ingreso, toma de PCR, y de asistir o no a clases presenciales, indicó que eso va a estar condicionado a la situación sanitaria. La alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, también anunció la flexibilidad del uso de uniforme escolar en todos los colegios y establecimientos educacionales públicos de la comuna. “Esto, con la finalidad de proteger a la comunidad ante la exposición que puede generar acudir al comercio y para priorizar otros gastos que podrían ser de mayor necesidad para el bolsillo de los vecinos y vecinas”.

Fotonoticia

Universidad Autónoma tituló 63 nuevos médicos
TALCA. La Universidad Autónoma de Chile tituló a 63 nuevos médicos en una ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Alameda de la casa de estudios superiores. La ceremonia fue encabezada por el rector, Dr. Teodoro Ribera, quien destacó el trabajo realizado por la institución en formar diversas generaciones de médicos, que en un alto porcentaje está cumpliendo funciones en recintos de salud en la Región del Maule.
Experto plantea desafíos del nuevo Código Penal
TALCA. El académico de la Universidad de Talca y doctor en Derecho, Francisco Maldonado, planteó que el nuevo Código Penal chileno funcione coordinada y consistentemente entre sus artículos y sanciones, es el desafío que se plantea en la reforma de este documento legal recientemente anunciado por el Ejecutivo. El especialista, quien además es director del Magíster en Derecho Penal, explicó que “un proceso de codificación debe regular todas las instituciones, a través de las cuales funciona el Derecho Penal de forma simultánea, para que todas apunten a un mismo norte y trabajen con el mismo objetivo”. El experto, precisó que, debido a que este documento legal data desde 1874, “a estas alturas, y luego de más de 100 años de este proceder, el conjunto es absolutamente inorgánico y descoordinado”. “Hemos tenido en estos 140 años unos 3 ó 4 momentos en los cuales se han reformulado partes muy importantes del Código, principalmente a través de leyes especiales. Entonces, entre esos momentos, y otras reformas más puntuales, tenemos un código muy viejo”. De acuerdo a Maldonado, el Código Penal busca como fin último disuadir, intimidar y sancionar a quienes cometen ciertos delitos, por ello si existen mensajes contradictorios, el nivel de eficacia baja. “Por ejemplo, en los últimos años se han ido elevando las condenas para cierto tipo de delitos, convencidos de que ese es el único camino para prevenirlos, consiguiendo solamente incentivar ilícitos de mayor gravedad, en cuanto se equiparan los costos”, explicó.
Mayor protección para los consumidores Por un año con menos emisiones
El pasado 24 de diciembre fue publicada en el Diario Oficial la Ley Pro Consumidor (Ley N° 21.398), normativa que refuerza y establece una serie de nuevos derechos, elevando el estándar en materia de protección al consumidor en temas donde estábamos atrasados, y en otros, nos pone incluso a la vanguardia. Entre los derechos más importantes destaca la ampliación del plazo para ejercer el derecho a la garantía legal cuando un producto resulta defectuoso, pasando de los tres a los seis meses. También la normativa establece como obligatorio el derecho a retracto en compras electrónicas, telefónicas o por catálogos, dando la posibilidad a los consumidores de arrepentirse de la compra en 10 días desde recibido el producto. También aplica este derecho en compras presenciales cuando la persona no tuvo acceso directo al producto. Este derecho es muy importante tanto por el aumento de las compras a distancia, así como por su naturaleza, porque los consumidores no pueden ver previamente el producto que están comprando. Otro derecho importante es que será más fácil para los consumidores terminar los contratos, ya que las empresas deberán disponer de los mismos mecanismos que se permitieron para la contratación. Otro aspecto relevante se refiere a las automotoras. Por ejemplo, si usted compra un auto, no le podrán limitar la libre elección de servicios técnicos destinados a la mantención, salvo situaciones justificadas. En materia de garantía voluntaria, la empresa deberá proporcionar al consumidor previamente información sobre todas las mantenciones, sus valores y la nómina de todos los talleres para efectuarlas. Otro problema común de los consumidores dice relación con la sobreventa de pasajes aéreos. Con la nueva Ley, si le niegan el embarque por sobreventa, las aerolíneas tienen que no solo informar por escrito las razones, sino que los consumidores podrán optar a la devolución del dinero y a compensaciones de manera expedita. Un derecho que nos pondrá a la vanguardia, es la exigencia a las empresas de informar la vida útil de los productos durables. Por ejemplo, si compra un refrigerador, que sepa desde antes de comprar que con un uso normal le durará cinco o diez años. Eso ayuda a que los consumidores elijan mejor y seguramente empujará al desarrollo de productos de mejor calidad y duración. En materia de datos personales se ratifican y
DANIEL SMITH BENAVENTE Director regional Sernac Región del Maule
refuerzan nuestras atribuciones. Eso significa que podemos fiscalizar, solicitar información o perseguir compensaciones en procesos colectivos que afecten los datos personales de los consumidores. Incluso en materia de educación superior, se establece como nuevo derecho que los alumnos pueden exigir certificados básicos, como títulos y grados, notas, entre otros, de manera gratuita, hasta por dos veces en un año y deberán ser emitidos dentro del plazo de diez días hábiles. Esta normativa entró en vigencia el 24 de diciembre, por lo que estos nuevos derechos ya son exigibles, salvo la extensión del plazo del derecho a garantía de 3 a 6 meses, disposición que entra en vigencia el 24 de marzo. A lo anterior se suma el caso de los bienes durables, que entra en vigencia en agosto; y lo relacionado con las automotoras, en abril. La Ley Pro Consumidor fortalece los derechos de los consumidores y se suma a otras recientes como aquella que regula el derecho a la portabilidad financiera; a las cobranzas extrajudiciales justas y respetuosas, y a la ley de responsabilidad ante fraudes financieros. Es importante que la ciudadanía tenga presente que en nuestra Región del Maule, estos son temas de preocupación para los consumidores, ya que muchos han tenido problemas en estos ámbitos, por lo que la nueva Ley es una muy buena noticia. Sin embargo, es importante tener claro que, si estos Derechos no se respetan, hay que hacerlos exigibles interponiendo los reclamos ante SERNAC que corresponden. Para esto puede acceder en nuestra página web, en nuestro teléfono gratuito (800 700 100) o acudiendo a nuestras oficinas o en los municipios de nuestra región. En Chile se han dado “pequeños” pero decisivos pasos en cuanto a reducción de emisiones de CO2, específicamente por los parques solares de menor tamaño, que siguen avanzando. El último reporte de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Abastecimiento (ACERA) en 2021, muestra que los pequeños medios de generación distribuida superaron los 2.000 MW de capacidad instalada. Así, el tamaño total de la capacidad instalada de ERNC quedó en 11.400MW el año pasado, aumentando en un 3,3% la capacidad instalada de energía solar respecto de noviembre, y aumentando poco más de 4.000MW respecto de 2020, cuando contábamos con 7.357 MW. Sin duda son noticias esperanzadoras para un sector que se ha propuesto, de aquí al año 2035, lograr que las energías renovables constituyan el 60% de la matriz y al menos un 70% de la generación eléctrica hacia el año 2050. De acuerdo con el reporte, de la capacidad de ERNC y los sistemas de almacenamiento en construcción, un 78% corresponde a proyectos solares, y un 15,1% a iniciativas eólicas. De
VÍCTOR OPAZO CARVALLO CEO de Solek Chile
esta forma, la meta de tener un 100% de la matriz alimentada por proyectos ERNC está mucho más cerca, para que nuestros hijos y las futuras generaciones puedan disfrutar de actividades totalmente limpias. Y, ¿quién sabe?, hasta podremos exportar este tipo de energía y convertirnos en un referente para la región y el mundo. Estas grandes novedades se suman a las informadas en diciembre pasado, cuando Chile fue elegido el mejor país americano para invertir en ERNC (Informe Climatescope 2021). ¡El año comenzó con grandes noticias!
Comentario IPC
Por séptimo mes consecutivo el IPC sorprendió al alza: la variación mensual fue la mayor para un mes de enero desde 1990 El IPC de enero muestra presiones inflacionarias mayores a las previstas, con incrementos generalizados de precios y cuya velocidad va en aumento Las presiones inflacionarias se hicieron manifiestas con los fuertes incrementos observados para las distintas medidas de inflación subyacente La incertidumbre en torno a los registros mensuales es cada vez mayor, especialmente considerando que solo dos productos son responsables de prácticamente 1pp de la variación en doce meses.
PACÍFICO RESEARCH
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
Máxima : 35 Grados Mínima : 15 Grados Despejado
PRECIO DEL DÓLAR
Dólar Comprador $ 826 Dólar Vendedor $ 837 FARMACIAS DE TURNO
DR. SIMI
Rodríguez Nº 719 SANTA FE
Balmaceda Nº 1598
UNIDAD DE FOMENTO
8 Febrero $ 31.276,90 9 Febrero $ 31.284,94 10 Febrero $ 31.298,27 SANTO DEL DÍA SANTO DEL DÍA
REBECA
UNIDAD TRIBUTARIA
FEBRERO $ 54.878
I.P.C.
MEMORÁNDUM
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA VII REGIÓN) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS................ 131 HOSPITAL (Informaciones)................................... 566177 BOMBEROS............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 INVESTIGACIONES.................................................... 134 FONODROGAS.......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149
La Prensa Los peligros de Internet
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 123 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132
email:
director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email:
talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343 Es cierto que la llegada de Internet a la vida de las personas fue una gran revolución, acercando el conocimiento más amplio a todos quienes podían navegar por el ciberespacio. Sin embargo, el uso de Internet y en particular el tiempo que se destina a las redes sociales es algo que muchos expertos catalogan de preocupante, sobre todo para los niños y adolescentes. Este martes, la Subtel entregó los resultados del estudio Radiografía Digital de VTR, donde se revela que 67,48% de los hogares del país cuentan con una conexión de internet fija, cifra que supera con creces el 48% que existía al comienzo del actual Gobierno. En cuanto a frecuencia de uso, el 30% de los niños entre 8 y 12 años se conecta más de 4 horas al día mientras que en el grupo de 13 a 17 años, esa proporción aumenta al 50%. Respecto del año 2020 aumenta la ocurrencia de situaciones como el haber sido contactado por personas que no conocen (55%), haber jugado en línea con personas que no conocen (55%), haber sido víctima de burlas (38%), haber visto o recibido fotos o videos violentos (37%) y el haberse burlado de otras personas (21%). Y es en este sentido cuando el uso de Internet se convierte en un peligro, pues más común en este sentido es sufrir violencia y acoso a través de las redes, en especial niños y mujeres, siendo estos grupos los más expuestos. Cuando las personas se enfrentan a estos escenarios públicos que permiten las ventanas de Internet es difícil saber cómo enfrentar las situaciones complicadas, como el ciberbullying, donde las víctimas ven expuestas sus vulnerabilidades. Además, si no existe la madurez suficiente y la fuerza hacer frente a estos ataques, en muchos casos las personas que reciben esta negatividad pueden terminar con problemas emocionales y psicológicos. Pero también hay otro factor de riesgo en el uso de Internet que tiene que ver con ser contactados por desconocidos, situaciones que son conocidas en muchas ocasiones por terminar con un desenlace de abuso sexual, físico, psicológico, secuestros y hechos, particularmente, que involucra a menores. Son los adultos quienes tienen la obligación de limitar los tiempos de uso de Internet, particularmente para el ocio y conversar con los menores sobre sus preocupaciones o experiencias online que fueron desagradables para ellos.
LOS MIÉRCALE DE GÓMEZ
La vida no es para sacar cuentas
ROBERTO DE J. GÓMEZ, Periodista
Nunca sabremos si vamos ganando o vamos perdiendo. Se vive lo que se vive. No se espera; no hay prisa ni descanso para sacar provecho. No se planifica la vida... Si hemos venido sin anuncios; nos iremos en el estado de aceptación de aquello que la vida nos quiere dar. Y ni tiempo habrá para despedirnos. Nos iremos silenciosamente de la misma manera que llegamos. La soledad será nuestra mejor compañía. Sobre las partidas de la gente se escriben cosas bellas. Para toda la gente. Sobre todo para los sencillos de corazón. Es el destino vivir con sencillez. El consuelo viene de la mano que suaviza nuestro propio corazón. Es difícil ver con claridad con los ojos empañados. No entendemos, porque nunca hemos visto la mano que baja el telón o descorre las cortinas para anunciar el fin. Las malas noticias nos alcanzan por la espalda, sin dejarnos ver aquello que viene. Alguien nos cuenta después, que vino un viento helado y repentino que no quiso dejarse ver. Pero a veces se anuncia de otro modo, como en el caso de María Andrea Asenjo Ramírez (Q.E.P.D.) una vida joven, que esperó con esperanza y sufrió con estoicismo mientras vivía para los otros; porque no hay vida sin tarea. Se sirve siempre, para enseñar y también para aprender. Hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir. El reloj de la vida suena casi siempre en la vejez, pero a veces nos despierta más temprano en la mañana de la juventud. Se vive siempre con los ojos abiertos. Y un día cualquiera los ojos se cierran. Los del personaje principal y también del público. Las luces del teatro de la vida se vuelven a iluminar y es el momento de regresar a la vida. Un día llegará el consuelo y la pena se irá, pero eso será cuando un día la pena se duerma… y nosotros volvamos al trabajo de seguir viviendo, un trabajo diario que va rodando… A la gente le duelen las partidas porque las despedidas son ásperas y dolorosas. Siempre se llega magullado a las finales. La vida sigue como las aguas de un río, que se mueve como en descenso. Las aguas que hablan de día, y de noche corren torcidamente. Se revuelcan entre las piedras grandes y pequeñas, pero igual corren. Como se revuelven los días y las noches. Porfiadamente se juntan al llegar al mar, donde la espuma es caricia. La costumbre seguirá su camino regular y nos despedimos en silencio. Nuestro pensamiento sufre de prensamiento. Algo nos trenza el corazón. La vida sin cruz no existe. La vida se vive en equilibrio. Entre el cielo y la tierra. Entre lo que podemos y lo que queremos. Abrazar al mundo con las manos atadas indica el esfuerzo diario. No hay resurrección sin pasar por la crucifixión. La tuya, la mía , la nuestra. Así es la vida y así son las despedidas.
KAREN BASFI-FER, Presidenta de la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT)
El Covid-19 impactó en la salud de las personas e hizo que cambiaran sus hábitos de alimentación. Buscar alimentos más saludables y con mejores propiedades nutricionales se volvió primordial para fortalecer el sistema inmunológico. Además, generó que las personas se preocuparan más de la inocuidad alimentaria y la higiene de los alimentos. Según, el Índice de Tetra Pak 2021, casi dos tercios de los encuestados tienen la sensación de que “estar saludable es estar seguro”. Algo que es fácil de entender, pues luego de dos años de pandemia todo lo relativo a higiene y salud tomó una relevancia nunca antes vista a nivel mundial. El mismo estudio indicó que los consumidores están prestando atención a los ingredientes de lo que comen, es decir, leen las etiquetas de los alimentos y buscan consejos nutricionales, además de buscar ingredientes naturales, bajo contenido de grasa o azúcar, entre otros. Escoger alimentos sean más funcionales para aumentar el sistema inmunológico y que ayuden a la salud intestinal o a la salud mental es una tendencia beneficiosa para las personas. Y estas elecciones suelen ser mejores cuando se consumen en el hogar, pues tenemos mayor control del tipo de comidas que consumimos. Por ejemplo, usar condimentos como jengibre o cúrcuma ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, además de mejorar la digestión. El consumo de cítricos como naranjas, pomelos y limones, ricos en vitamina C, también son excelentes alternativas para el sistema inmune. La adopción de hábitos más saludables y seguros enfocados en nuestro bienestar físico y mental es el saldo positivo que nos deja esta crisis. Aprovechemos esta oportunidad para hacer mejores elecciones nutricionales no solo para fortalecer nuestra inmunidad contra enfermedades, sino para llevar un estilo de vida más sano para nuestro cuerpo y mente.