Boletín técnico informativo N. 4 acueducto, agua servida

Page 1

INFORMACIÓN BASICA SOBRE EL SECTOR AGUA SERVIDAS

Realizado por: Ing. Ignacio Javier Navarro Barquisimeto Venezuela

10/05/2019

Javiernavarromar42@yahoo.com Volumen 4


Este trabajo es la recopilacion de informacion, criterios de personalidades especializada en estos sistemas, escritos publicados, de igual forma criterios de algunas empresas en sus expecializaciones, a estos trabajos en algunos casos doy mi opinon por la experiencia que se tiene y por ultimo se diseño una hoja ruta para mejorar los sistemas de agua para el Estado lara, Venezuela Esto trabajos se realizo para tener lectura en cada uno de los servicios que tenemos en el Estado Lara, Venezuela y que siven de guia para estudiante o profesionales para su formacion, en muchos de los casos son copia tectuales de los trabajos o opiniones que an dado y han publicado, los distintos temas tratado superficialmente se pueden buscar en internet los cuales sobre un mismo tema se consiguen mucha informacion de las Organizaciones mundiales, recomendaciones y leyes de los Estados, revistas especializdas, trabajo de grado, trabajos de empresa especializada en cada uno de los temas y trabajos publicados por expertos despues de revisarlos se trajo a este trabajo el que se creo mas importante de acuerdo a mi criterio, de igual forma hay temas que yo opino junto con lo extraido de internet aunque esto puede cambiar de acuerdo a la necesidades que se necesiten y lo que uno este buscando todos los trabajo son en idioma casteñano o traduccido, puede ser que los trabajos en otro idioma tengan otro criterio eso depende de quien hizo el trabajo, Hay trabajos que tiene el resumen de varios trabajos publicados y mi opinion, y hay temas que hay una referencia que crei importante y en el escrito hay otra De igual forma se esta informando lo que puede suceder a los embalses que da agua a la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, aunque son en otras ciudades de Venezuela como en el exterior los que estamos esponiendo en este trabajo, los cuales nos parecio muy interesante como son el abastcimieto de agua a Valencia, Venezuela, Contaminacion del Rio Orinoco Venezuela, por extracion de minerales contaminacion por plastecida en los rios de Merida, Venezuela La escases de agua a la Ciudad del Cabo, envenenamiento por cadmio, entre otros y temas por que lo podemos relacionar con este trabajo Este trabajo es un complemento al publicado por internet en 2014 (Volumen 1) realizado por mi persona donde se informa del pasado, presente y futuro del Acueducto, cloacas y drenaje de nuestra ciudad cápita Barquisimeto, Venezuela de acuerdo la experiencia que tengo en estas materias y esta publicación en internet desde 2014 con el titulo

2


Volumen 1 Pasado presente futuro servicio barquisimeto venezuela Compilacion de reseña historica de servicios de Barquisimeto http://es.slideshare.net/Ijaviernavarro/pasado-presente-futuro-servicio-barquisimetovenezuela-43021868 https://issuu.com/javiernavarro01/docs/copilacion_de_rese__a_historica__de Volumen 2 Casco historico Barquisimeto Venezuela https://es.slideshare.net/Ijaviernavarro/informe-completo-casa-calle-24 Volumen 3 (este escrito) Evolucion historica del agua potable y criterios actuales Volumen 4 Información basica sobre mantenimiento del sector agua servidas Volumen 5 Hoja de ruta del acueducto de Barquisimeto Del volumen 5 en adelante se va a tratar sobre recopilación de datos importantes de estos temas los cuales pueden ser mensuales o trimestrales dependiendo de la cantidad de información recogida

3


INDICE

Seccion 1 historia de las aguas servidas ……………………………………….………………..…9 Origen de sistemas de saneamiento ……………………………………….…………….…………. 9

Seccion 2 Información basica sobre proyecto y mantenimiento del sector saneamiento ………….… 16 historia del saneamiento atraves de lagunas …………………………………….………....… 16 Experiencia en América Latina ……………………………………………….………….……20 Porcentaje de tratamiento de aguas servidas en Venezuela ……………………….….………21 Factores a evaluar para la elección y selección de operaciones y procesos en el diseño de una PTAR ..….22 Composición típica de las aguas residuales ………………………….…..…………………...23.. aguas residuales urbanas ………………………………………………………………..24 aguas residuales industriales ……………………………………………………………25 tratamiento de aguas servidas …………………………………………………………………25 aguas grises ………………………………………………………….…………….……27 Aguas grises zona rural ………………………………………………………………………. 28 Normas generales sobre el riego con agua grises …………………………………………… 30 Aguas residuales …………………………………………………………………………….. 31 Daños que ocasionan: ……………………………………………………………….………. 33 Pesticidas y productos fitosanitarios ………………………………………………………... 34 normas de calidad para efluentes tratados …………………………………………………… 34 estudio de la descarga actual ………………………………………………….…… 35 Estudio del área tributaria ………………………………………….……………………….. 35 Trabajos de laboratorio para proyecto ………………………………………………………. 36

Cloacas de la ciudad de Barquisimeto ……………………………………………... 36 clasificación de los acuíferos ………………………………………………36 aspectos de recarga natural con agua de lluvia, agotamiento de acuíferos y alinización 37 Aspectos de recarga natural con agua de lluvia, agotamiento de acuíferos y salinización …. 37

Sistemas de recuperación de acuíferos mediante recarga con agua residual tratada …..38 Riesgos para la salud derivados de la recarga de acuíferos con agua residual tratada… 40 Aspectos microbiológicos ……………………………………………………….40 métodos para la evaluación de riesgos ……………………………………………40 normas existente en pais …………………………………………………………40 tratamiento del agua residual para recarga de acuíferos …………………..……41 zanja de oxidación …………………………………………………………………….41 tratamiento atraves de lagunas ………………………………………………………. 42 Tipos de lagunas ……………………………………………………………………………. 43 Clasificación de las lagunas de estabilización …………………………………………….…. 43

Laguna de estabilización ……………………………………………….…………. 44 ventajas ……………………………………………………………………….. 44 desventajas ……………………………………………………………………44 Parametro de Diseño de Lagunas …………………………………………………… 46 criterio de eckenfelder ……………………………………………………….46 criterio de w. j. oswald ……………………………………………………. 46 consideraciones de diseño …………………………………………………………... 48 4


idoneidad ………………………………………………………………….…. 49 aspectos de salud y aceptación …………………………………………………50 operación y mantenimiento …………………………………………..……..…50 factores que afectan las lagunas de oxidación ………………………………………….51 climáticos ………………………………………………………………….52 radiación solar …………………………………………………………….. 52 viento …………………………………………………….………………….52 evaporación ………………………………………………….………………53 precipitación …………………………………….……………………. 53 factores físicos ………………………………………………..………….……..…. 53 estratificación …………………………………………..……………….. 53 flujo a través de las lagunas y tiempo de retención ……………..…………53 factores químicos y bioquímicos …………………………………..…………….. 54 potencial de hidrógeno (ph) ………………………..…………………... 54 oxígeno disuelto ………………………………………..………………... 55 nutrientes …………………………………………………..……………. 55 sulfuros ………………………………………………………..…………. 55 factores biológicos ………………………………………………………...………. 56 bacterias ……………………………………………………..……………55 algas ………………………………………………………..………….… 56 resumen y caracteristacas de los tipos de laguna ……………………………………………………………………… 56 Clasificación de las lagunas de estabilización ……………………………………..……………. 56 laguna aeróbicas ……………………………………………………………………………..…... 57 lagunas anaerobias ……………………………………………………………….……..……….. 57 lagunas facultativas …………………………………………………………..…………………. 57 lagunas de maduración ……………………………………………………………..…………… 57 aereadas facultativas ……………………………………………………………..………….…… 57 aereadas de mezcla completa ……………………………………………………..……………… 57

lagunas de sedimentación ……………………………………………………..…………. 57 Lagunas anaerobias…………………………..…………………………………………….57 laguna de estabilización anaeróbica ………….……………………………………….… 58 lagunas facultativas ……………………………….……….…………………………… 59 lagunas en paralelo ……………………………….………….…………………………………. 62 lagunas de maduración o aerodica ……………………..……..……………………………….... 65 sistemas combinados ………………………………………………………………………..…… 67 lagunas aireadas …………………………………………………………………………………... 68 lagunas diseño, operación y control …………………………………………………………..… 68 pretratamiento:…………………………………………………….…….…………..… 69 prueba de la toalla ……………………………………………………………....……. 70 tanques imhoff ………………………………………………………………………….……….….70 tratamiento de aguas servida en la ciudad de barquisimeto, venezuela …………………….……...72 reutilización de aguas residuales domésticas e industriales para la recarga artificial ……………….73 beber las aguas residuales ……………………………………………………………..………..… 75 zanja de oxidación ………………………………………………………………………..………....76

SECCION 3 historia del saneamiento atraves de planta de tratamiento ……………………………..…..78 Consideraciones para el diseño de una Planta de Tratamiento ………………………….…79 Periodo de diseño ……………………………………………………………….………. 79 Tratamiento de agua por procesos biotecnológicos ………………….…………………………….80 5


Como Funciona una Planta de Tratamiento Aguas Residuales? ……………………………..….. 80 Tipos de tratamiento en una planta de aguas residuales ………………………………..……… 81 Tratamiento preliminar ……………………………………………………………………………. 82 Cribas ……………………………………………………………..……………. 82 t ratamiento primario …………………………………………………….………. 82 tanques sedimentadores primarios ………………………………………..………. 82 oxidación biológica ……………………………………………………………… 82 sedimentación ……………………………………………0……………………..82 Contacto de Cloro ………………………………………………………………………….……….83 Eliminación de olores ……………………………………………………………………..……… 83 Sedimentación: ………………………………………………………………………………….. 83 Flotación: ………………………………………………………………………………..…………83

neutralización: ………………………………………………..…….………….84 otros procesos: ………………………………………..……………….……….84 tratamiento secundario de aguas residuales …………………..………………. 84 lodos activos …………………………………………………………….85 lechos bacterianos ……………………………………………………….85 filtros verdes …………………………………….……….…….………..85 digestión anaeróbica ……………………………………………………..85 otros ……………………………………………………..…..…………86 tratamiento terciario de aguas residuales ……………………….………….. 86 radiación ultravioleta ……………………………….…………..……..86 intercambio iónico ………………………………………………..……86 ósmosis inversa ………………………………………………………86 filtración …………………………………………..……………………87 cloración: …………………………………………………..……………87 diseño de las cámaras desarenadora ……………………………….….87 Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR ……………………………….88 estacion de bombeo ……………………………………………………………………90 tratamiento de lodos ………………………………………………………….………….90 gases de la digestión de los lodos ……………………………………………………… 91 riesgo en el manejo de los gases de los lodos ………………………………………….. 91 bomba de lodo ……………………………………………………………..………….. 91 Operación, control y mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales …….92 líneas de tuberías …………………………………………………………………………………………..…………92

seguridad en la planta de tratamiento ………………………………………. 93

SECCION 4 historia del saneamiento atraves de lodos activados ………………………………….. .94 Clasificación De Los Lodos Según La Etapa Del Tratamiento ……………………….. 96 Lodos Crudos: ………………………………………………………………..………...96 Lodos Primarios:………………………………………………………..……………….96 Características Generales de los Lodos Secundarios …………………………………...97 Lodos Mixtos: …………………………………………………………………………………… 98 Lodos Químicos, Físico-Químicos O Terciarios:……………………………………………….. 98 Características Generales de los Lodos Químicos …………………………………………..….. 98 Clasificación Según El Tipo De Tratamiento …………………………………………………….99 Lodos tratados: ………………………………………………………………………….……… 99 Lodos deshidratados y Lodos Secados:………………………………………………………… 100 6


Lodos compostados: ………………………………………………..…………………..100 Clasificación De Los Lodos Según El Origen …………………………………….……101 Lodos urbanos: ………………………………………………………………..…………101 composición característica de los lodos urbanos ………………………………………………...102 odos industriales:……………………………………………………………………..…………. 103 componentes de los lodos ………………………………………………….……………………. 104 bacterias …………………………………………………………………………………………. 104 elementos presentes en los fangos activos……………………………………………………….. 105 factores que determinan la localización del proceso de espesamiento dentro de la línea del tratamiento de los lodos: ………………………………………………………………………………………106 tipos de espesamientos de lodos………………………………………………………..………… 107: espesamiento por gravedad ………………………………………………………..……………..107 primera zona:………………………………………………………………………………..……..107 segunda zona…………………………………………………………………….……………….. 108 tercera zona: ……………………………………………………………………………………….108

Espesamiento de Lodos Mediante Flotación ……………………………………..……….108 Espesamiento de Lodos Mediante Centrifugación ……………………………………….109 Estabilización De Lodos …………………………………………………..……………. 109 Estabilización Aerobia: …………………………………………………….……………..110 grupos de bacterias presentes en la digestión anaerobia …………………………………………..110 primer grupo:……………………………………………………………………..……………….111 segundo grupo:……………………………………………………………………………………. 111 tercer grupo: …………………………………………………………………………..………….. 111 desinfección …………………………………………………………………………………..…..112 métodos de desinfección: ………………………………………………………………………....112 pasteurización: …………………………………………………………………..……………….. 112 almacenamiento a largo plazo: …………………………………………………….……………. 112

SECCION 6 información basica mantenimiento del sector tuberias en las redes ……………………… 113 historia del saneamiento atraves de tuberias ……………………………………………..113 sistema de cloacas en venezuela …………………………………………………………..119 mantenimiento redes de cloacas ………………………………………………………….123 normas y medidas preventivas …………………………………….…………….125 medidas de protección personal recomendables …………………………….…..127 inspeccion de tuberías de aguas residuales con equipos especiales ………………………128 cámaras de canara de televisión ………………………………………..…………..129 limpieza de tuberías de aguas residuales …………………………………..…..131 mantenimiento preventivo …………………………………….…………….…132 obstrucción ………………………………………………………………..……132 elaboracion del plan de mantenimiento preventivo ……………………………. 133 estaciones de bombeo de aguas servidas …………………………………………………134

SECCION 7 ticulos interesante …………………………………………………………………………………137 Tratamiento en pequeños poblados (caserios) y viviendas aisladas……………………………….137 7


Venezuela instala tecnología para eliminar lagunas de colas auríferas …………………………...147 las aguas residuales acaban con la cuenca del lago de valencia-venezuela ………………………………….149 ingeniero brasileño crea un sistema natural para el tratamiento de aguas residuales ……………...151 saneamiento, higiene y hábitat en las carceles ……………………………………………………..154 ingeniería de aguas residuales ……………………………………………………………………..154

SECCION 8 estudios de valores de referencias ………………………………………………………..156

SECCION 9 leyes, reglamentos, ordendazas, glosarios ……………………………………………….161 leyes sobre el agua y el medio ambiente de venezuela ……………………………………161 decretos reglamento u ordendazas expecifico a una region ……………………………….164 glosario de términos del sector agua ………………………………………………………165

8


SECCION 1 HISTORIA DEL SANEAMIENTO EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES. http://aguasresidualesptar.blogspot.com/p/pag-1.html https://www.iagua.es/noticias/locken/17/02/08/pioneros-agua-historia http://www.econetdesatascos.com/es/blog/primeras-alcantarillas-historia/182 http://www.cofes.org.ar/descargas/info_sector/Agua_Temas_Varios/La_historia_del_agua_UNES CO.pdf

Se supone que en la antiguedad fueron apareciendo lentamente ciertas costumbre que regulaban la disposicion de los individuos y de los grupos , al pasar el tiempo las costumbres adquieron fuerza de leyes dándose a que con el transcurso de los años se formularan reglamentos legales, primero como leyes comunes y después leyes estatal relativo a la disposición de desechos puede encontrarse en el articulo 23 del deuteronomio, Moises como guia de su pueblo, considero necesario establecer leyes para la conducta de su pueblo. Los versiculos 12 al 14 de dicho capitulo contiene parte de la ley mosaica que establece una responsabilidad personal para la disposicion adecuada de excrementos y exigia que fueran enterrados. Las investigaciones modernas no han alterado los principios fundamentales en que se apoya esa medida.Probablamente la reglamentacion mas antigua acerca de la disposicion de las aguas negras y de la contaminacion del agua, estuvo basada en el derecho común relativo al uso de las corrientes por los propietarios de fincas situada en las zonas rivereñas de ellas. En ciudades como Mohenjo-Daro y Harappa, que pertenecen a la llamada “civilización del Indo’” ya se encuentran infraestructuras urbanas que nos son familiares como retretes y tuberías de cerámica que recogen las aguas residuales.

Origen de sistemas de saneamiento Con el neolítico aparecieron los primeros asentamientos humanos y, con ellos, la concentración de las heces en las ciudades. Pero no fue hasta el 4.000 antes de Cristo (a.C.) cuando se construyeron los primeros pozos negros o ciegos, unos agujeros en el suelo en los que las personas depositaban sus excrementos. Nacieron así las aguas negras Se han encontrado civilizaciones del valle del Indo que datan del 3200-2800 AC que ya contaban con un sistema de alcantarillado completo. Las casas, como ya se había mencionado, tenían 9


baño privado y retrete (cuarto refinado y acondicionado) que estaban comunicados por medio de sumideros (zanja o depósito que recibe y almacena temporalmente aguas en el punto inferior de un sistema de circulación) y tuberías de barro a un sistema de cloacas (tubo subterráneo o canal abierto en un sistema de alcantarillas para trasladar el agua sucia a la zona adecuada) que desembocan en enormes pozos sépticos. Estuvo tan avanzado a su tiempo, que no fue hasta el siglo XII cuando se volvió a crear un sistema de alcantarillado más adelantado que este. Esta civilización fue la primera en construir sus ciudades cerca de los ríos y evacuar sus aguas residuales a través de un sistema de alcantarillado. También utilizaban sistemas de canales para encauzar el agua cuando se producían inundaciones. En el caso de la ciudad de Rakhigarhi, esta red de alcantarillado ya conducía esta agua residual hasta un gran tanque que desembocaba en el río. Contaban con dos tipos de sistema de tuberías: unas más grandes hechas de ladrillo revestido con forma rectangular que recogían las aguas de las calles a través de un sistema de sumideros o rejas, como los que se utilizan actualmente. Por otro lado, existían tuberías de forma cilíndrica hechas de un material cerámico que conducían los residuos de los hogares hacia estas tuberías de mayor tamaño, algo muy parecido a lo que se encuentra en la actualidad. Además, estas tuberías ya circulaban por debajo de la tierra, a unos 2-3 pies por debajo del nivel de la calle. Además, las poblaciones cercanas también estaban conectadas con esta red de alcantarillado y ya contaban con desagüe en sus cuartos de baño. El alcantarillado más antiguo sobre el que se tiene referencia fue encontrado en Nippur (India) alrededor del año 3750 A.C. Las primeras letrinas aparecieron 1.000 años más tarde, en lo que hoy es Pakistán, conectando las aguas residuales con las alcantarillas instaladas en las calles. Y más tarde fueron los griegos quienes empezaron a utilizar las aguas negras para fertilizar sus terrenos agrícolas. El saneamiento iba dando sus primeros pasos, aunque fue con la llegada del Imperio Romano cuando se produjeron los avances más importantes de la historia. Entre otras cosas, los romanos separaron las aguas grises (procedentes de los baños y las termas) de las negras (las restantes aguas residuales) y también diseñaron las primeras letrinas de asiento, con lo que los humanos pudieron dejar de defecar de cuclillas para hacerlo sentados. Pero sus avances quedaron truncados durante la Edad Media, cuando el saneamiento se redujo a la instalación de pozos ciegos en el interior de las ciudades amuralladas y se extendió el hábito de arrojar los excrementos a la calle, lo que derivó en la proliferación de ratas y en la propagación de epidemias.

10


Letrina en la antigua roma

La única excepción a este oscuro y largo periodo para el saneamiento fueron los árabes, quienes se preocuparon por separar las aguas pluviales de las negras y las grises. Y la situación tampoco mejoró demasiado con la llegada del Renacimiento, a pesar de que las ciudades multiplicaron su tamaño. Lo más destacado fue la aparición de los inodoros modernos, un lujo al que, sin embargo, solo podían acceder los más ricos, mientras el resto de la población seguía tirando sus residuos a la calle. Los métodos de depuración de aguas residuales se remontan a la antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias. Las canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía funcionan enla actualidad. Aunque su principal función era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los desperdicios a las calles significaba que junto con el agua viajaban grandes cantidades de materia orgánica. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa excavaciones subterráneas privadas primero y, más tarde, letrinas. Cuando éstas estaban llenas, unos obreros vaciaban el lugar en nombre del propietario. El contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas.

Canales a cielo abierto.

11


Unos siglos después se recuperó la costumbre de construir desagües, en su mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XIX se aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición. Pero, desde el siglo XVI el mercurio contamina constantemente los ríos y las aguas del Alto Perú sobre todo alrededor de la ciudad de Potosí. La introducción de este elemento químico en la metalurgia de la plata, en 1572, inicia la riqueza formidable de Potosí. Aunque construida a 4000 m de altura y aislada en los Andes, la ciudad contará con más de 150.000 habitantes entre 1610 y 1650, es decir aproximadamente la misma población que París en esa época. Decenas de molinos y fábricas instalados en el curso de la Ribera de Vera Cruz trituraban el mineral de plata, a comienzos del siglo XVII, para amalgamarlo al mercurio. La primera red de alcantarillado tal como la conocemos en la actualidad se construyó en Alemania en 1843, en la ciudad de Hamburgo Entre las bacterias, el vibrión colérico sigue siendo el más tristemente célebre en Europa a causa de la pandemia de 1854 (cerca de 150.000 muertes en Francia). En el siglo XIX y XX, siete pandemias mundiales causaron la muerte de centenas de millares de personas. Entre las virosis, la hepatitis A es como el cólera una enfermedad de las manos sucias y del agua contaminada . Otro sistema de este tipo fue desarrollado por Joseph Bazalgette entre 1859 y 1875 con el objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas residuales hacia la parte baja del Támesis, en Londres. Más adelante, en 1885, el alcantarillado se empezó a adaptar de manera generalizada en Inglaterra, París y otras ciudades europeas y dotándolas de una legislación completa al respecto. En Estados Unidos, en Massachussets, estaba funcionando en 1887, una estación de depuración experimental conocida con el nombre de Lawrence, que permitía el estudio de un campo amplio de posibilidades de depuración —variación de caudal, distintos tipos y niveles de contaminación— y que demostraba que se podían tratar entre 44.000 y 350.000 m3 de aguas residuales por hectárea y año. Con la introducción del abastecimiento municipal de agua y la instalación de cañerías en las casas llegaron los inodoros y los primeros sistemas sanitarios modernos. A pesar de 12


que existían reservas respecto a estos por el desperdicio de recursos que suponían, los riesgos para la salud que planteaban y su elevado precio, fueron muchas las ciudades que los construyeron. La ciencia fue avanzando y poco a poco se observó que muchas de las epidemias que mermaban las poblaciones eran consecuencia de la mezcla de las aguas fecales con las que se usaban para el consumo humano, lo que derivó en limitaciones a la construcción de pozos negros y en la introducción, a mediados del siglo XIX, de los primeros sistemas de alcantarillado modernos. Pero para entonces apareció otro problema: la revolución industrial y los residuos químicos, que se convirtieron en los nuevos contaminantes de ríos y mares. A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a la construcción de instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos mismos años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales. Desde la década de 1970, se ha generalizado en el mundo industrializado la cloración, un paso más dentro del tratamiento químico, con el objetivo de desinfectar el agua y hacerla apta para el consumo humano.

Depuración En general existen dos tipos de sistemas, los naturales basados en la aplicación del agua en el suelo, bien con intención de incremento de la producción de los cultivos ,utilización agrícola, o bien desde el punto de vista higienista, cuya meta es únicamente la depuración Los segundos sistemas de depuración se engloban bajo el concepto de artificiales, estando comprendidos los mecánicos, físicos, químicos y mixtos.

13


Riego con aguas residuales en las llanuras de Gennevilliers, Francia.

La otra posibilidad de depuración eran los métodos que se denominaban artificiales, en gran relación con los que se emplean para el consumo humano, y que se podían clasificar en cuatro categorías: procedimientos mecánicos, como la decantación o la filtración artificial; físicos, mediante el calor o la electricidad y químicos, añadiendo sustancias, como la cal o los permanganatos que permiten la coagulación y la precipitación. De entre todos ellos los más extendidos eran los procedimientos químicos, que se podían aplicar combinadamente con los mecánicos. Los ejemplos más significativos estaban operativos en Londres y Frankfurt sur-le-Mein. Los fangos que se producían se llevaban en barcazas a alta mar. Aunque los mayores avances sin duda se han realizado en el último siglo, el esfuerzo de la humanidad por dominar el agua y adaptarla a su forma de vida, se cuenta por miles de años, y en mayor o menor medida, desde sus orígenes.

El agua-reto eco-jurídico: los dominios público y privado El derecho romano consideraba el agua corriente como una cosa común y, por lo tanto, los ríos de flujo continuo y sus orillas estaban fuera del comercio. En el sistema feudal, el poder político-militar siempre estuvo limitado por las comunidades rurales, que consideraban el agua como un bien común cuya renovación incesante impedía la apropiación señorial. En Francia, el poder real por el Edicto de los Molinos de 1566 declaró que parte del dominio de la corona lo formaban todos los ríos y afluentes que llevaban barcos; salvo los derechos de pesca, molinos, barcazas y otros usos que los particulares 14


podían tener por título de posesión. Hoy en día, en el derecho francés las aguas comunales están compuestas de lagos navegables, embalses establecidos sobre el dominio público, canales de navegación como las dependencias y sus accesorios, corrientes de agua desde el punto de navegabilidad hasta la desembocadura incluyendo los brazos no navegables, etc. El Estado puede otorgar concesiones a particulares a través de las autorizaciones de toma de agua personal y de ocupación temporal del dominio público. Finalmente, puede conceder su derecho de pesca. Las aguas corrientes no comunales constituyen un dominio complejo para la legislación. El artículo 2 de la ley del 8 de abril de 1898 se mantuvo en la del 3 de enero de 1992: los ribereños no tienen el derecho de usar agua corriente que bordea o atraviesa sus heredades sino en los límites determinados por la ley... Por último, ninguna presa, ninguna obra destinada al establecimiento de una toma de agua, de un molino o de una fábrica puede ser emprendida en una de estas corrientes de agua sin la autorización de la Administración (artículo 106 del Código Rural).

15


SECCION 2 Información basica sobre proyecto y mantenimiento del sector saneamiento atraves de lagunas

HISTORIA DEL SANEAMIENTO ATRAVES DE LAGUNAS http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/012329.pdf

la utilización de lagunas para estabilizar aguas residuales o desechos orgánicos, ya sea INTRODUCCION en forma casual o deliberada, es tan antigua como la naturaleza misma. Durante la Edad Media se acostumbró en Europa proteger los castillos y casas de personas importantes con canales que los rodeaban. A estos canales se lanzaban todos los desechos, lo que los convertía de hecho en estanques de estabilización. La literatura informa que en Alemania existían a principios de siglo, lagunas formadas por almacenamiento de aguas residuales en las que se desarrollaban algunas clases de peces. Se tiene información de que en la ciudad de Lund, Suecia se operan desde 1934, lagunas con aquas residuales cuyo efluente es de buena calidad. Aunque se sabe de lagunas utilizadas para retener desechos de porquerizas y establos desde el siglo pasado, nunca se le dio importancia al papel que dichas lagunas desempeñaban ni tampoco se llegó a establecer las razones para su construcción. Probablemente se buscaba proteger la calidad del agua de acequias utilizadas en el riego de hortalizas Sin embargo, el empleo de lagunas como un recurso técnico o como un medio aceptado con este propósito, se ha desarrollado en la segunda mitad del Siglo XX. ¿A qué se debe esta tardanza de los técnicos en el uso de esta modalidad para el tratamiento de aguas residuales? Lo más probable es que se deba a que la tecnología del tratamiento de agua nació con la 16


potabilización o adecuación de las aguas para el consumo humano. Se fueron desarrollando los procesos de cribado, sedimentación simple o con acondicionamiento previo del agua, filtración y desinfección como una forma de potabilizar el agua para consumo humano hasta llegar a las plantas potabilizadoras, Durante muchos años (finales del Siglo XIX y comienzos del XX) la preocupación básica de los técnicos, ingenieros y científicos en cuanto a tratamiento de agua se orientá a la producción de agua potable. Cuando el crecimiento de las ciudades y la industrialización deterioraron los cuerpos de agua creando problemas epidemiológicos, ecológicos y de reuso de aguas, se vio la necesidad de proceder a depurar o tratar las aguas residuales. Los técnicos e ingenieros que fueron encargados de proyectar y construir las primeras instalaciones para la depuración de aguas residuales trataron de utilizar al máximo la tecnología que se había desarrollado para la producción de agua potable, llegando a soluciones séryese que en ambos esquemas se pretende lograr el tratamiento del agua residual a través de procesos de clarificación y desinfección. No fue sino hasta en la segunda mitad del Siglo XX que los técnicos e ingenieros se interesaron en las lagunas como reactores naturales para la estabilización de aguas residuales. No ha sido sencillo substituir el concepto de estabilización por el de clarificación que prevalecía anteriormente. Aún hoy en día se escuchan voces y se leen algunos artículos técnicos objetando el uso de lagunas de estabilización. Desde el punto de vista de calidad del efluente, las lagunas de estabilización compiten con las plantas convencionales en cuanto a remoción de D.B.O. y bacterias. No sucede lo mismo en cuanto a color y turbiedad. En la mayoría de los casos los efluentes de las lagunas suelen tener más color y turbiedad que el afluente. Esto se debe a la proliferación de algas que suele haber en las lagunas (fotosintéticas y facultativas). Se ha argumentado que, como la alta remoción de la D.B.O. que se lleva a cabo en las lagunas se debe en su mayor parte a la transformación de materia orgánica muerta en algas, éstas se pueden morir al llegar al cuerpo receptor pasando nuevamente a ejercer la D.B.0. original. Sin embargo, los estudios realizados en muchos lugares indican que no sucede tal cosa y que, en realidad, las algas pasan a formar parte de la cadena alimenticia de toda la biomasa presente en el cuerpo receptor con efectos muy diferentes a los de la materia orgánica de las aguas residuales. En los ríos Liberia y Cañas, en Costa Rical se han hecho estudios sobre D.B.O. y O.D. antes y después “de una descarga de efluentes de lagunas facultativas primarias, 17


encontrándose que en el 87.54 de los casos la D.B.O. fue igual o menor aguas abajo del punto de descarga y que en el 80% de los casos el 0.D, fue mayor aguas abajo del punto de descarga. Las lagunas de estabilización se caracterizan por ser estructuras muy simples. una laguna de estabilización facultativa. Sin embargo, en esta estructura tan simple se lleva a cabo un proceso de depuración más complejo y en algunos aspectos más efectivo. Las primeras lagunas no se diseñaron, simplemente se construyeron. Aún hoy en día, a pesar de los numerosos y valiosos esfuerzos realizados para tratar de desarrollar modelos matemáticos para el diseño de lagunas de estabilización, no existe uno aceptado universalmente. Sin embargo, se han establecido criterios de diseño que, apoyados por los modelos matemáticos, han permitido generalizar su uso. Sin lugar a dudas los Estados Unidos de Norteamérica han sido pioneros en el uso de lagunas de estabilización. Las primeras publicaciones realizadas en este país sobre observaciones de estabilización de aguas residuales por medio de lagunas en presencia de algas, fueron hechas en el suroeste donde hay sol durante casi todo el año y nunca se congelan las capas superficiales de las aguas. La ciudad de San Antonio, Texas tenía una laguna de estabilización en el año 1901. En un lecho filtrante (biofiltro) obstruido se observó por primera vez la estabilización fotosintética en ese Estado (1924). Experiencia en los Estados Unidos de Norteamérica En el año 1928 la localidad de Fessenden?, en el Estado de Dakota del Norte, instaló una nueva red de alcantarillado pero, por carecer de los fondos adicionales necesarios para depurar científicamente las aguas residuales, se vio obligada a dejarlas correr hacia un estanque que se excavó apresuradamente en las afueras de la población, Al cabo de dos meses los funcionarios municipales y del Estado inspeccionaron el depósito y quedaron sorprendidos al descubrir que las aguas negras habían adquirido misteriosamente un grado de purificación superior al que hubiera sido posible darles con un costoso equipo mecánico. Aunque el estanque de Fessenden continuó desempeñando su cometido eficazmente durante 20 años, no se tomó en cuenta su descubrimiento, porque se suponía que algo tan sencillo no podía actuar satisfactoriamente. La primera laguna de estabilización construida por ingenieros en forma deliberada para tratar aguas de albañal, fue la de Maddock, en Dakota del Norte, en 1348. El comportamiento de esta laguna fue estudiado por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Los resultados favorables obtenidos con la instalación de Maddock llevaron al Departamento de 18


Salud al convencimiento de que las lagunas de estabilización pueden constituir un sistema para tratar aguas negras. Desde luego, como las lagunas de estabilización constituyeron un cambio radical en la técnica del tratamiento, no fueron fácilmente aceptadas por muchos ingenieros sanitarios que se resistían a creer que instalaciones tan simples como éstas pudieran substituir a los métodos convencionales de tratamiento. Los Departamentos de Salud de los Estados de Dakota del Norte y Dakota del Sur han sido pioneros en este campo, pues después de colaborar con el Departamento de Salud de los Estados Unidos en una investigación llevada a cabo para evaluar la efectividad de las lagunas de estabilización, hicieron las siguientes manifestaciones en forma oficial: departamento de salud de dakota del norte? "Las lagunas de estabilización constituyen una respuesta efectiva al problema de tratamiento de aguas negras de las comunidades”. 10 de mayo, 1954. departamento de salud de dakota del sur? "El uso de lagunas de estabilización como un método de tratamiento de águas negras ha progresado al punto de que ya no hay controversia sobre su aplicación". Noviembre, 1955. Como resultado de las investigaciones realizadas en las Dakotas y de sus conclusiones, a finales del año 1955 se habían construido más de 100 lagunas de estabilización en esta parte de los Estados Unidos. El Estado de Missouri no consideró el uso de lagunas de estabilización hasta el año 1953, cuando uno de sus ingenieros del Departamento de Salud visitó las Dakotas. A partir de esta fecha el uso de lagunas de estabiliza- ción se hizo bastante popular en Missouri y fue aceptado por el Departamento de Salud a pesar de que hubo protesta de algunas personas que se oponían al uso de este sistema de tratamiento. En el año 1955 el uso de lagunas de estabilización se había extendido bastante en el vecino Estado de Kansas”, Hacia 1962 había en los Estados Unidos 1,647 estanques o lagunas de estabilización? para tratamiento de aguas residuales municipales y posiblemente un número igual para el tratamiento de aguas residuales de origen industrial o agrícola”. Se estima que en 1977 más de 5,000 municipalidades en los Estados Unidos de América? estaban utilizando lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales. A esta fecha el número de lagunas para tratar desechos industriales era igual o mayor que el de las utilizadas para tratar residuos líquidos municipales.

19


Experiencia en América Latina https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector-Agua.pdf

En el año 1957 se diseñó en Costa Rica un sistema de lagunas de estabilización para recibir las aguas residuales de la ciudad de Cañas en la provincia de Guanacaste (2,500 hab.). Se construyó en 1958 siendo sometido a un proceso de evaluación en 1960 y 1961, el cual se continuó en 1976. Mediante operación de compuertas estas lagunas pueden ser operadas en serie o paralelo, lo que facilita evaluaciones de comportamiento a diferentes tasas de trabajo y bajo diversas condiciones. correlación entre el nmp de coliformes retenido y periodo de retención encontrada en las lagunas facultativas primarias de cañas, guanacaste, costa rica. : En 1958 se construyó en Chitré, República de Panamá, una laguna de estabilización para tratar las aguas residua- les de esa ciudad. Hubo problemas para llenar esta laguna. En 1960 se experimentó en El Salvador y en Costa Rica (Santa María de Dota) el uso de lagunas de estabilización para el tratamiento de residuos líquidos de la industria del café. En Costa Rica se construyó en 1960 una laguna de estabilización para tratar los desechos del matadero de la población de las Juntas de Abangares. En 1960 se diseñaron en Lima, Perú, en 1970, lagunas de estabilización operando en la américa latina La mayoría de estas lagunas fueron diseñadas para el tratamiento de residuos líquidos domésticos. En Brasil y América Central se utilizaron algunas para el tratamiento de desechos industriales y agrícolas. Otro estudio llevado a cabo por el CEPISÓ en 1978 indica que a esa fecha existían en la América Latina 561 lagunas de estabilización para el tratamiento de residuos líquidos municipales En los últimos años en Australia, al igual A que en muchos otros países, se ha desertado interés en lagunas de estabilización Y muchas otras ciudades están Planeando en la ASIA el uso de Poca rcsolver el problema de tratamiento de aguas de albañal. Entre las comunidades que han usado lagunas de estabilización en Australia están: Kerang, Wangaratta, Castlemaine y Otras, Los estanques aeróbicos y facultativos se han usado mucho. en varios países de Europa para tratar las aguas residuales de pequeñas colectividades. Se han usado varias clases de estanques anaeróbicos para tratar aguas residuales de plantas azucareras y papeleras. 20


En Israel, Nueva Zelandia, la India y Sudáfrica5 se han construido varios sistemas de tratamiento de Aguas residuales por medio de lagunas, se han realizado estudios sobre su comportamiento y se han hecho esfuerzos por encontrar ecuaciones empíricas que representen los resultados obtenidos. En Venezuela el tratamiento de las aguas se realiza con diferentes tipos de plantas de tratamiento, con tecnología Americana (Weller, combinada) o europea (Leopold), cuyo correcto funcionamiento posibilita la conversión en potable de las aguas provenientes de las diferentes fuentes. Actualmente, el problema estriba en el deterioro de las fuentes (cuencas, ríos, lagunas, embalses), que se suma al decaimiento de las plantas por falta de mantenimiento, rehabilitación y modernización. La capacidad de tratamiento instalada a nivel nacional está en los 125.000 l/s, con exigencias de potabilidad. Hoy en día esta capacidad está muy comprometida. El Servicio de Agua Potable y Saneamiento (AP y S)

Porcentaje de tratamiento de aguas servidas en Venezuela https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Venezuela https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector-Agua.pdf

En el caso del tratamiento de aguas servidas, la situación es muy comprometida pues no hay prácticamente procesamiento. Solamente se trataba el 27% (INE, 2011) de las aguas servidas y, hoy en día, aunque no hay cifras oficiales, el abandono de plantas de tratamiento importantes en los últimos cinco años como son Punta Baja y Laguna Los Patos en Cumaná (Sucre), Punta Gorda en Maiquetía (Vargas), La Mariposa (Carabobo-Aragua), Taiguaiguai (Aragua), El Morro Puerto La Cruz (Anzoátegui), Plantas de tratamiento en Margarita (Dos Cerritos, Aricagua, Punta de Piedras, Juan Griego, Villalba y los Bagres), Planta de Puerto Ordaz (Toro Muerto), plantas protectoras del Lago de Maracaibo (30 plantas), Planta Higuerote y Planta El Chorrrito (Miranda) y otras en el resto del país, colocan el porcentaje de tratamiento muy por debajo del que teníamos en el 2011. Disponer las aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento en los cuerpos de agua implica un impacto determinante y es este uno de los puntos relevantes tomados en cuenta para mitigar el cambio climático y conservación de las fuentes de agua.

21


Factores a evaluar para la elección y selección de operaciones y procesos en el diseño de una PTAR https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/factores-evaluar-eleccion-y-seleccionoperaciones-y-procesos-diseno-plan

Es necesario evaluar un conjunto de criterios que se deben tomar en cuenta al momento de elegir y diseñar un sistema de tratamiento. 1.

Aplicabilidad

del

proceso: Se

evalúan

con

base

a

experiencias

previas. Registros de operaciones a escala real, datos publicados y estudios de plantas piloto. 2.

Caudal de operación: Los procesos deben estar preparados para soportar el

caudal esperado de operación. 3.

Variaciones de Caudal: Se debe tomar en cuenta si el diseño será para operar

intervalos amplios de caudal o si será caudal constante. Si se presentasen variaciones de caudal se requieren de tanques para homogeneizar el caudal del efluente. 4.

Características del agua residual cruda: Las características del agua

residual cruda a tratar afectan directamente los parámetros y requisitos operacionales. 5.

Condiciones climáticas: La temperatura afecta la velocidad de reacción de

los procesos químicos y biológicos. Las temperaturas medias aceleran la generación de olores y limitan la dispersión de estos a la atmosfera. 6.

Cinética de reacción y elección del reactor: El tamaño del reactor depende

de la cinética de reacción predominante. 7.

Desempeño del sistema: Se mide en términos de la calidad del efluente.

Deben considerarse las normas vigentes de cada país 8.

Procesamiento de lodos: Esta elección va de la mano con la elección del

sistema de tratamiento del agua residual utilizado. 9.

Restricciones Ambientales: Existencia de vientos (dirección predominante),

proximidad en zonas residenciales, trafico, ruido. 10.

Condición de operación y mantenimiento: Dependerá de: ¿Qué condición

de mantenimiento se requiere? ¿Qué capacitación especializada requiere el personal? ¿Qué nivel de entrenamiento se requiere para ese personal? ¿Qué grado de complejidad tiene el proceso? ¿Qué posibilidades existen de ampliaciones futuras para la planta?

22


11.

Disponibilidad de terreno: ¿Hay espacio suficiente? ¿Hay espacio para

futuras ampliaciones? ¿Cuánto terreno se requiere para zonas de amortiguación visual

Composición típica de las aguas residuales La composición típica de las aguas residuales crudas es una de las variables para la selección de PTRAM (Metcalf & Eddy, 2003; Hammer, 2012; Hernández, 1996; Villaseñor, 2001; APHA, 2009; Crites, 2000). se observa la diferenciación entre las concentraciones (fuerte, media, dé- bil/ligera) según autor; de ello dependerá el grado de tratamiento, la tecnología a utilizar y la eficiencia o rendimiento esperado para el cumplimiento normativo. Eficiencias de remoción de contaminantes por tecnologías Las eficiencias de remoción de las diferentes tecnologías para el tratamiento de aguas residuales (RAS, 2000; Metcalf & Eddy, 2003; Eckenfelder, 2000; Crites, 2000; Fresenius, 1991; Mara, 1997; Lettinga, 1991; Von Sperling, 1996; Gloyna, 1971; Arceivala, 1986; Ferrer, 2008; Van Haandel, 1994; Yañez, 1995; Fair, 1968) dependiendo de los valores de eficiencia de remoción se seleccionara la tecnología de PTARM según los parámetros del agua residual cruda que se tenga según el nivel o grado de cumplimiento normativo deseado. Establecido en cada nación

En la actualidad. El uso del agua para nuestro consumo diario y como elemento para el desarrollo de muchas actividades industriales, agrícolas... y también urbanas hace que las aguas limpias se conviertan en aguas residuales, es decir, aguas contaminadas. Como hemos visto, el agua no es un bien ilimitado, por lo tanto al contaminarla nos estamos perjudicando a nosotros mismos. Por esta razón controlar la contaminación de las aguas es uno de los factores más importantes para la continuidad del equilibrio entre el hombre y el medio en el cual vive y la prevención, reducción y eliminación de los contaminantes de esta agua es una necesidad prioritaria en la actualidad. Para mantener este control se construyen las estaciones depuradoras, que se encargan de reducir la contaminación hasta niveles asumibles por la naturaleza. Debido al ciclo hidrológico del agua, estas aguas contaminadas nos vuelven en forma de lluvias, por lo que antes de ser consumida la debemos tratar, y esta es la función básica de

23


las potabilizadoras, conseguir un agua desinfectada y limpia de contaminación, evitando así el riesgo de salud, epidemias... Por contaminación de las aguas se entiende el aporte de materias o formas de energía de una manera directa o indirecta que impliquen una alteración o modificación de su calidad en relación a sus usos posteriores o a su función ecológica. Del mismo modo que todos pedimos una red de abastecimiento, también es necesaria una de saneamiento para depurar las aguas. Hasta hace bien poco no se le daba importancia al tratamiento del agua, pero en vista de los grandes problemas que aporta la contaminación, la construcción de plantas depuradoras y potabilizadoras va en aumento. Gracias a programas de saneamiento y de depuración de aguas residuales que permiten la vuelta del agua a su estado natural, eliminando los elementos contaminantes y protegiéndola, se está consiguiendo una mejor calidad en el agua de los ríos de toda España. Actualmente, la contaminación de los cauces naturales tiene su origen en tres fuentes: · Vertidos urbanos · Vertidos industriales · Contaminación difusa (lluvias...)

Aguas residuales urbanas Llamamos aguas residuales urbanas a los líquidos procedentes de la actividad humana, que llevan en su composición gran parte de agua. La contaminación que originan los núcleos urbanos procede de la utilización del agua en los servicios domésticos, en la limpieza de locales comerciales y en el servicio público. Por otra parte, las aguas pluviales que provienen de las zonas urbanas, aportan también, una carga importante de contaminación. La contaminación principal de las aguas residuales domésticas está formada por materia orgánica, tanto en suspensión como en disolución, que en gran parte son de tipo degradable.

Los aportes que generan esta agua son: - aguas negras o fecales - aguas de lavado doméstico - aguas procedentes del sistema de drenaje de calles y avenidas - aguas de lluvia y lixiviados 24


Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad en cuanto a composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características de cada vertido urbano van a depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo parámetros tales como el número de habitantes, la existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc.

Aguas residuales industriales Las aguas residuales industriales son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos, no sólo de una industria a otra, sino también dentro de un mismo tipo de industria. Estas son más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una contaminación mucho más difícil de eliminar. A veces, las industrias no emiten vertidos de forma continua, sino únicamente en determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de año, dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son habituales las variaciones de caudal y carga a lo largo del día. Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada caso.

Tratamiento de aguas servidas http://html.rincondelvago.com/tratamiento-de-aguas-residuales.html https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/aguas-grises-definiciony-tratamiento/ https://greywateraction.org/wp-content/uploads/2014/11/finalGWmanual-esp-5-29-15.pdf https://www.ecocontenedores.cl/2018/10/25/nueva-ley-de-uso-de-aguas-grises/ https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-1-sistemas-de-depuracion-deagua/1-2-lagunas-de-estabilizacion

25


PROYECTO DE REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS BÁSICAS PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES

Lagunas de tratamiento aguas servidas

Hablaremos de este sistema de tratamiento en forma superficial de las aguas servidas e industriales por que es obligatorio que a lo largo de los ríos Turbio y Cojedes de Venezuela se tenga que tratar de alguna manera económica y eficiente estas aguas proveniente de poblaciones que descargan en estos ríos. ya que en un futuro tendremos que utilizarla a través de embalses para el consumo humano y de igual forma controlar las descargas de aguas servidas de las poblaciones que descargan en 26

la represa Dos Cerrito, Barquisimeto


Venezuela, para que la contaminación sea lo menor posible ya que el volumen de agua en el embalse en tiempo de sequia se reduce mucho y el volumen de contaminación puede ser muy alto, creo que el Gobierno Nacional a través de sus organismo deberían de tener un control sanitario de todos las afluentes a las llegan a una represa para tomar los correctivos necesarios El objetivo es no malgastar ni una gota de agua. Por ello, el reciclaje va ganando terreno, como se demostró esta semana en Watec, un congreso sobre la tecnología de aprovechamiento del agua, celebrado en Tel Aviv. No es una idea nueva: Israel, a la cabeza, reutiliza el 85% de su agua. España, en segundo lugar, reutiliza el 20%. Pero ambos países solo lo aplican fundamentalmente al regadío y al uso industrial, en el caso de Venezuela tenemos varios casos uno de ellos es en la población de Quibor que sus aguas servidas de tratarla atraves de lagunas sirven para riego

Aguas grises

Como sabemos, entendemos por aguas grises, todas las aguas residuales domésticas que se generan en los procesos de un hogar, tales como la limpieza de utensilios, lavadora, baño, etc. excepto aquellas que provienen del inodoro. Estas aguas tienen una carga contaminante inferior a las aguas residuales y, por esta razón, su tratamiento es más simple. La depuración de las aguas grises es de gran importancia ya que pueden ser regeneradas para reutilizarse como agua de riego de jardines o en la carga de cisternas de inodoros. Esta

27


práctica tiene grandes ventajas desde un punto de vista medio ambiental, al mismo tiempo que supone un ahorro en el consumo. Existen multitud de aplicaciones diarias que no requieren de un agua de calidad potable y para las cuales, las aguas grises procedentes de duchas y lavamanos, convenientemente tratadas, son una alternativa eficaz y adecuada: cisternas de inodoro, riego, limpieza, etc. Aplicando la tecnología conveniente, se puede reducir un 40% el consumo de agua apta para el consumo humano de nuestros edificios, según la Guía Técnica Española de Recomendaciones para el Reciclaje de Aguas Grises en Edificios. Las aguas grises una vez tratadas, tienen en la actualidad múltiples ámbitos de aplicación, tanto en viviendas, uni o plurifamiliares, hoteles y residencias, polideportivos, edificios industriales, así como en grandes superficies, etc. Pero, cuantifiquemos de forma simplificada. La generación de agua en una vivienda de 4 personas es de unos 600 L/día. Esto significa que con el aprovechamiento de las aguas grises tenemos agua reciclada para el uso del inodoro de todo un año (38.000 L) así como también para el riego diario del jardín (100 puntos de goteo). Al mismo tiempo devolvemos al medio unos 140.000 L de agua de muy buena calidad. En cuanto a los sistemas de tratamiento a recibir por parte de estas aguas grises antes de ser reutilizadas, existen diferentes posibilidades: físicos, fisico-químicos, biológicos e incluso existe la posibilidad de reutilización directa, simplemente con la ayuda de aparatos sencillos para recoger el agua gris y enviarla directamente a los puntos de uso sin tratamiento previo y con ausencia o mínimo almacenaje. En cualquiera de los casos, instaurar esta práctica en nuestros hogares no conlleva un fuerte desembolso económico y las ventajas son múltiples e inmediatas. Del mismo modo, la reutilización de aguas grises puede suponer un importante ahorro en el consumo de este medio dentro del sector industrial, ya que una gran parte de él depende fuertemente del agua pudiendo bastar, en muchas ocasiones con emplear agua regenerada (debidamente tratada con anterioridad) para llevar a cabo procesos tan generalmente empleados como los de limpieza. En este caso podemos decir que en Barquisimeto, Venezuela utilizamos en parte este sistema en un Edf. donde se recogíamos las aguas de lluvia y de los aire acondicionado se almacenaba y luego lo llevamos por tuberías de color para los WC esta tubería es distinta a las tubería de agua potable, esta solución se permitio ahorrar en el consumo de agua, de igual 28


forma si las ordendancia de una ciudad exigiera que las aguas de lluvia, fregadero y lavamanos fueran a un tanque especial una vez tratadas nos podría servir para el riego de áreas verde de la ciudad, estamos claros que los costo de la edificación subirían pero se le podría compensar a esa población con rebaja de impuestos, y ese volumen de agua lo recogería camiones especiales del Gobierno municipal

Aguas grises zona rural https://www.aquaespana.org/sites/default/files/documents/files/Guia.tecnica%20grises.pdf

file:///C:/DATOS%203-17/ESCRITOS/Reglamento-Aguas-Grises.pdf Son vertimientos más fáciles de tratar y de reciclar que las aguas negras debido a los bajos niveles de contaminantes peligrosos que estas poseen, si estas aguas se captan mediante un sistema de tuberías que puedan separar las aguas grises domésticas de las aguas negras, pueden ser recicladas directamente dentro de la casa, el jardín o el predio donde se tenga la instalación; la reutilización de aguas grises contribuye de manera eficaz a minimizar el uso de agua potable y a la disminución de contaminantes en el medio ambiente, este tipo de aguas puede ser utilizado de forma inmediata o se puede tratar y procesar y posteriormente ser almacenado con el condicionante que si se almacena, debe ser utilizada dentro de un tiempo muy corto o comenzará a pudrirse debido a los sólidos orgánicos presentes en el agua. El reciclado de aguas grises no se considera apto para el consumo humano, pero con un tratamiento de filtración y digestión microbiana estas aguas pueden ser usadas para el lavado o para los inodoros, algunas de las aguas grises pueden ser vertidas directamente desde el lavaplatos hacia el jardín y recibir un tratamiento adicional de raíces de plantas. Para aprovechar las aguas grises en una vivienda rural debemos separar la aguas de lávanos y ducha en una tubería que llegara a un deposito determinado y otra tubería proveniente del WC hasta un determinado sitio, cada uno de estos sistemas deberán ir a tratamiento distintos por que el primer caso con un tratamiento sencillo podemos utilizar estas aguas para riego en cambio las del segundo casos el tratamiento es mas complicado ya que contiene solidos y la calidad del agua puede ser contaminante su tratamiento que seria el método mas sencillo y estas aguas no se aprovecharían para riego por este procedimiento, pero irían tratadas al subsuelo El sistema de reutilización de aguas grises deberá ser totalmente independiente del sistema de agua potable, cualquiera sea su tipo, para evitar su contaminación y el deterioro 29


de la calidad del agua potable. De igual forma el sistema de reutilización de aguas grises deberá ser independiente del sistema de recolección de aguas lluvias. Las tuberías de aguas grises crudas y tratadas deberán ser de color morado, para diferenciarlas de las tuberías de agua potable, de aguas negras y de los demás sistemas de tuberías . En atraviesos y paralelismos de tuberías de agua potable y de aguas grises con y sin tratamiento, las cañerías de aguas grises deberán instalarse siempre bajo las tuberías de distribución de agua potable. Así mismo, en atraviesos y paralelismos de tuberías de aguas negras y de aguas grises con y sin tratamiento, las cañerías de aguas grises deberán instalarse siempre sobre las tuberías de aguas negras. La planta de tratamiento de aguas grises y los estanques de almacenamiento de aguas tratadas deberán estar provistos de dispositivos de protección, tales como rejas, barreras, casetas, mallas u otros, para evitar el contacto de personas ajenas a la operación del sistema con la planta de tratamiento y con las aguas grises con y sin tratamiento. Así mismo, estos dispositivos de protección deberán evitar el contacto de los animales con las aguas grises con y sin tratamiento. Además, los estanques de almacenamiento de aguas grises tratadas, con excepción de aquellos pertenecientes a viviendas individuales, deberán estar señalizados con un letrero visible a una distancia de 10 m, que indique “contiene aguas grises – agua no potable”. Los estanques de almacenamiento de aguas grises tratadas deberán cumplir con las siguientes condiciones, a. Capacidad adecuada para mantener los volúmenes de agua requeridos para el correcto funcionamiento del sistema de reúso proyectado. b. Contar con tapa que permita el cierre del estanque y evite el ingreso de insectos y roedores. c. Estar provistos de ducto de ventilación protegido para evitar el ingreso de vectores como insectos y roedores. En caso de estanques ubicados al interior de una edificación, el ducto de ventilación deberá evacuar los gases hacia el exterior y deberá proyectarse por sobre el nivel de la edificación sobresaliente 60 cm. d. Contar con un rebosadero y desagüe de fondo conectados a la red de alcantarillado, para evitar rebases de aguas grises tratadas desde los estanques.

30


e. Contar con suministro de agua potable para realizar las labores de limpieza de los estanques de almacenamiento. f. Todo estanque de almacenamiento de aguas grises tratadas de establecimientos que reutilicen las aguas grises en la recarga de inodoros y/o urinarios, en caso de una disminución en la generación de aguas grises, deberán contar con sistema que permita el llenado de éstos con agua potable, para asegurar el volumen requerido para el uso previsto. El llenado de los estanques con agua potable siempre deberá realizarse por sobre el nivel de rebase de éste, para evitar la contaminación del agua potable con aguas grises.

Normas generales sobre el riego con agua grises Para la reutilización de aguas grises en riego superficial, el diseño del sistema de riego deberá contemplar una profundidad mínima de inyección del agua de 15 cm., medido desde la superficie del terreno, profundidad que deberá mantenerse en el tiempo. Además, deberá determinarse la demanda de agua de riego tal que no se generen en la superficie de riego inundaciones ni escurrimientos fuera de los deslindes del área regada. Las aguas grises tratadas no deberán almacenarse por períodos de tiempo superiores a las 48 hrs. En aquellos artefactos sanitarios cuyas aguas grises vayan a ser reutilizadas, no deberán verterse sustancias que puedan afectar la calidad de las aguas grises a tratar, ni la calidad sanitaria del efluente, al punto de interferir con el reúso o que ponga en riesgo la salud de las personas. En la operación de los sistemas de riego con aguas grises tratadas, deberá evitarse la sobresaturación del terreno, así como también el estancamiento de éstas en la superficie y su escurrimiento fuera del área regada. En ningún caso el volumen diario de agua aplicada al suelo para el riego, podrá superar la capacidad de infiltración del terreno, para lo que se deberá considerar además, la superficie de riego y el tiempo de duración de la faena. No podrán utilizarse aguas grises en el riego de cultivos vegetales y frutos que crezcan a ras de suelo y que suelan consumirse crudos, ni para la producción de agua potable de consumo humano. Para la reutilización de aguas grises en el riego de jardines de viviendas individuales, se deberán considerar sólo las aguas grises generadas en lavamanos, tinas y duchas.

31


Las áreas recreativas y de servicios regadas con aguas grises tratadas deberán estar señalizadas con letreros visibles a una distancia de 10 m., que señalen “area verde regada con aguas grises tratadas – agua no potable”, y estar ubicados en la periferia de la zona regada. Las áreas recreativas y de servicios sólo podrán ser regadas durante el período de tiempo que permanezcan cerradas al público o en ausencia de público y de trabajadores, a objeto de evitar la exposición de las personas a las aguas grises durante las faenas de riego Las áreas verdes ornamentales regadas con aguas grises tratadas, deberán estar cerradas con barreras físicas que impidan el acceso del público. El riego de estas áreas deberá realizarse en ausencia de trabajadores. En las labores de riego en general, en ningún caso podrá utilizarse riego por aspersión ni difusores, u otro sistema que pueda producir aerosoles del agua gris tratada o dispersión aérea del agua de riego.

Aguas residuales Se conoce como agua residual al conjunto de aguas afectadas ya sea por acciones naturales o antrópicas, que se generan a partir de residuos líquidos domésticos, urbanos, agrícolas, pluviales o industriales, las cuales pueden contener grasas, detergentes, materia orgánica, residuos industriales, agro ganaderos, sustancias toxicas, entre otros contaminantes. Las aguas residuales originadas por residuos domésticos conocen como aguas cloacales, servidas o fecales. Son llamadas como cloacales debido al transporte que ellas realizan mediante alcantarillas o cloacas y se llaman también residuales puesto que al haber sido empleado el recurso constituyen un residuo, algo que cumplido su funcionamiento ya el usuario directo no necesita y desecha. Se prohíbe el vertido directo o indirecto en cauce público, embalse, canal de riego o acuífero subterráneo, de aguas residuales cuya composición química, física o contenido bacteriológico, pueda contaminar las aguas con daños para la salud pública o para los aprovechamientos. Toda concesión de licencia para cualquier actividad que pueda generar vertidos, exceptuando las que conectan directamente a la red general, exigirá la justificación de tratamiento suficiente para evitar la contaminación de aguas superficiales o subterráneas. El tratamiento de aguas residuales deberá respetar la capacidad auto depuradora del receptor, de modo que la calidad de las aguas resultantes esté dentro de las normas de calidad exigible

32


para los usos a que se destinen. En el supuesto de cauces públicos dicha calidad se ajustará a los límites establecidos por su clasificación legal. En efecto, los defectos de las aguas superficiales son, en general, más que los de las aguas profundas, cuyo tratamiento puede ser, en realidad, mucho más delicado: "Eliminación de hierro y manganeso).: En el caso de un agua superficial pueden conocerse fácilmente sus caudales en las distintas épocas del año y, por consiguiente, puede asegurarse una constancia del caudal de suministro. No sucede lo mismo con aguas profundas, en cuyo caso es necesario efectuar estudios precisos, basados en ensayos realizados por especialistas según las técnicas modernas de investigación. La contaminación del agua tiene esencialmente cuatro orígenes, tres de ellos normales y uno accidental: - Los vertidos de aguas usadas de origen animal (estercoleros, establos, etc.) o humano. Las aguas usadas de origen animal influyen con frecuencia en la calidad de los pozos, de los manantiales próximos o de las capas poco profundas y de poca capacidad. Las aguas residuales domésticas contaminan los ríos, por vertidos directos, o por vertidos parcialmente depurados, procedentes de las instalaciones de tratamiento. Estos vertidos aportan una contaminación constituida por materias en suspensión, detergentes, materias orgánicas, fosfatos, bacterias y en algunos casos virus. Los vertidos de aguas o líquidos residuales industriales, son tan diversos que se encuentran en ellos todos los contaminantes conocidos, radiactivos o no, posibles cancerígenos, de origen mineral u orgánico, en una proporción que es función del tratamiento previo. - Las aguas de lluvia o de regadío, que arrastran contaminantes de origen agrícola, abonos, pesticidas, detergentes, etc. - La contaminación accidental producida por un vertido concentrado en materia contaminante, capaz de afectar al agua superficial o a la de capas profundas

Daños que ocasionan: Los daños producidos por la presencia de detergentes en el agua son: - formación de espumas, que paralizan los procesos de depuración natural o artificial, concentran las impurezas y pueden diseminar las bacterias y los virus. Es suficiente una concentración de detergentes aniónicos de 0,3 mg/l para producir una espuma estable; - disminución de la absorción de oxigeno de la atmósfera y de su disolución, aun en ausencia de espuma, por la formación de una película aislante que aparece en la superficie; - sabor a jabón, que se detecta 33


para contenidos netamente superiores al umbral de formación de espuma; - aumento del contenido en fosfatos, procedente de los polifosfatos combinados con los agentes de superficie, que favorece la eutrofización de los lagos y el desarrollo de plancton en los ríos; en algunos países, una gran parte de los polifosfatos se ha reemplazado por el N.T.A. (ácido nitrilotriacético); - aumento progresivo del contenido en boro de las aguas superficiales y profundas, procedentes de las grandes cantidades de perborato sódico utilizadas en los detergentes. Los detergentes no son tóxicos para las bacterias, algas, peces y otros organismos de un río, siempre que su concentración se mantenga inferior a 3 mg/l. Las enzimas que se añaden actualmente a los detergentes no tienen ningún efecto perjudicial sobre los medios receptores ni en las estaciones de tratamiento. Influencia de los detergentes biodegradables. El empleo de detergentes con un contenido mínimo

Pesticidas y productos fitosanitarios Se denominan pesticidas los productos utilizados en la lucha contra los organismos que son nocivos para la salud o que atacan los materiales y recursos vegetales o animales necesarios para la alimentación. Estos pesticidas son igualmente productos perjudiciales para la salud y, por acumulación en las células vegetales o animales, pueden producir trastornos en el medio ambiente. Los pesticidas comprenden no sólo los derivados fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, herbicidas...), sino igualmente ciertos derivados de origen industrial, como los bifenilpoliclorados.

Normas de calidad para efluentes tratados https://www.academia.edu/11872813/NORMA_DE_CALIDAD_AMBIENTAL_Y_DE_DESCARGA_DE_ EFLUENTES_RECURSO_AGUA https://slideplayer.es/slide/13926046/ http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/758/2/Tesis-IC007-G302.pdf Norma COVENIN 2634-2002 Venezuela : Aguas Naturales, Industriales y Residuales

Se establece como criterio universal que los afluentes de sistema de tratamiento que descargen a ríos no tendrán mas de 15 mg/l de dob5 y 15 mg/l, de solidos suspendidos, ni un índice coli-fecal superior a 100 a menos que estudios del cuerpo receptor permitan otros valores , las naciones cada una tiene sus propios reglamentos lo cuales depende de la situación de cada rio a donde se va a descargar la aguas en Venezuela atraves del decreto 34


883 Gaceta Oficial Nº 5.021 Extraordinario del 18 de Diciembre de 1995 [Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos] Los criterios referente a los afluentes que descarga en estos sitios , siempre serán establecidos en base a un estudio de caso por caso , cuya metodología se ajusta a las condiciones particulares del cuerpo de agua y esta reglamentada en el decreto 883 de Venezuela Este sistema usa varias alternativa dependiendo el diseño, es por lo general se utiliza cuando lo hacemos en situado muy cercado a una población, el necesita un cierta área de protección y para este sistema necesitamos electricidad, unas estructuras y equipos electromecánicos una vez que pasa por el tratamiento dependiendo el grado que se diseñe lo podemos drenar a un rio, este sistema de tratamiento necesita un personal fijo y un mantenimiento de los equipos lo que significa que debe de tener un presupuesto asignado El proceso de tratamiento de aguas residuales puede contener y remover potenciales contaminantes causantes de enfermedades, a través de un sistema de filtrado que bloquea el camino y realiza un tratamiento adicional que acaba con los organismos dañinos. Este mantiene a las enfermedades y bacterias potenciales lejos de otras fuentes de agua o del suelo, y que pueden causar daño a las personas, animales y plantas. Una buena noticia es que los sistemas de tratamiento continúan desarrollando mejores métodos para purificar el agua.

Estudio de la descarga Actual El estudio de la descarga actual tiene como finalidad la determinación de la magnitud de carga polumente e hidráulica, tanto domiciliaria como industrial y pluvial. Mientras no se desarrollen perimétrico específico para la cuantificación de la carga polumente de la población urbana en un estudio se debe incluir al menos las siguientes actividades, las cuales se informara solamente

Estudio del área tributaria Como características socio económica del sector, la zonificación residencial, comercial e industrial, consumo medio de agua, las intensidades de la lluvia, tipo de sistema de las cloacas en otros, de igual manera se debe de hacer aforos y muestreo del sistema de cloacas, tanto semanal como horaria 35


Trabajos de laboratorio para proyecto En esta sección el proyectista tendrá información de los análisis correspondiente a la determinación de ph, demanda bioquímica de oxigeno, demanda química de oxigeno, solidos totales, fijos y volátiles y otros, los cuales son necesario para realizar un determinado proyecto ya será laguna o planta y que que cumplan las normas nacionales para su descarga

Cloacas de la ciudad de Barquisimeto Las cloacas de la esta ciudad son en mayoría de concreto las primeras cloacas se construyeron en 1942 en el caco de la ciudad, ya para la fecha su vida útil ya vencio, y de acuerdo que se an realizado con cámara de TV se han encontrado que un 70% de ella están dañada y requieren su cambio, con los costo que esto lleva en estos momentos (2018), este sistema de cloacas van en dirección noreste que es la pendiente natural del terreno y descargan de varios colectores existente que recorregan las aguas servidas desde el extremo oeste en dirección este en una long de 25Km, este sistema de cloacas van desde tubería de 8” hasta 60” esta tubería va paralela a una quebrada “la Ruezga” que drena en esa dirección, en la unión de esta quebrada un el Rio Turbio se unen con otro sistema interceptor de un diámetro de 27” y continua su recorrido para descarga en una laguna de oxidación y esta aguas ya tratada descargan el el rio Turbio, de igual forma a esta laguna de oxidación le llega las aguas servidas de la población de Cabudare, la idea de este tratamiento a parte de mejorar las aguas del rio Turbio es utilizarla para riego, ya que la zona donde esta situada es una zona agrícola

Clasificación de los acuíferos http://aguas.igme.es/igme/publica/pdflib8/2_conceptos.pdf http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/especiales/aguas%20subterraneas/2_acuiferos.htm https://www.researchgate.net/publication/283732349_Pozos_de_inyeccion_profunda_Recarga_a rtificial_de_acuiferos_con_aguas_pluviales_y_disminucion_de_inundaciones_en_el_AMG

Acuíferos libres, no confinados o freáticos Son aquellos en los que el límite superior de la masa de agua forma una superficie real que está en contacto con el aire, por tanto, a presión atmosférica Cuando se perfora un pozo desde la superficie del terreno, el agua aparece en el pozo al alcanzar el nivel freático. La recarga de este tipo de acuíferos se realiza

36


principalmente por la infiltración de la precipitación a través del suelo y de la zona no saturada, o por infiltración de agua de ríos o lagos. Acuíferos confinados, Son aquellos en cuyo límite superior o techo, el agua está a una presión superior a la presión atmosférica Acuíferos semiconfinados o semicautivos Estos acuíferos pueden considerarse como un caso particular de los acuíferos cautivos, en los que el muro, el techo o ambos, no son totalmente impermeables,

Aspectos de recarga natural con agua de lluvia, agotamiento de acuíferos y salinización http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro38.pdf

La recarga natural del acuífero procede de la lluvia, de otros acuíferos con niveles piezómetricos más altos y de pérdidas de los ríos. Estos forman embalses, desde los cuales el agua, aprovechando los huecos (poros o fisuras que presentan las rocas), se infiltra a través de la zona no saturada hacia el nivel freático, con lo cual logra almacenar en su interior significativos volúmenes de agua. Una problemática que se observa al extraer agua de los acuíferos es la relacionada con la intrusión salina o salinización, que afecta la calidad de las aguas subterráneas

37


Recuperación de acuíferos agotados mediante recargas artificiales Una de las opciones más prometedoras para la recuperación de acuíferos agotados es la utilización de agua residual tratada o regenerada para la recarga artificial de acuíferos, conocida por sus siglas en inglés como MAR (managed aquifer recharge). Terreno comprendido entre la superficie del suelo y la zona saturada. En ella los pozos están ocupados por aire y agua. El agua está sujeta a tensiones capilares que la mantienen adherida al terreno, y esto hace que su presión efectiva sea inferior a la presión atmosférica. Se puede dividir en tres partes: Sub-zona del suelo o edáfica. Esta zona abarca desde la superficie del terreno hasta la profundidad alcanzada por las raíces. Está atravesada por raíces, por huecos dejados por raíces desaparecidas, y por pistas y canalículos abiertos por la fauna rápida (ratones, topos, entre otros) o lenta (anélidos y similares); en ella la humedad del suelo varía mucho con los cambios estacionales de la vegetación. Sub-zona intermedia. Esta zona varía en espesor notablemente de un acuífero a otro (de centímetros a decenas de metros) o incluso puede no existir; en ella, la humedad del suelo apenas cambia estacionalmente Franja capilar. Esta zona se caracteriza por la existencia de poros, canalículos y fisuras llenas de agua que se mantienen por encima del nivel freático a causa de las tensiones capilares; la elevación es mayor cuanto más finos son los granos y fisuras. Zona saturada Franja del terreno situada por debajo de cierta profundidad donde el agua ocupa la totalidad de los huecos. En esta zona, la presión del agua es superior a la de la atmósfera y crece hidrostáticamente al aumentar la profundidad. El agua de esta zona se mueve de forma natural hacia lagos, mar, manantiales, y de forma provocada hacia las captaciones subterráneas, especialmente por bombeos, drenajes o galerías

Sistemas de recuperación de acuíferos mediante recarga con agua residual tratada https://www.google.com/search?q=%22Sistemas+de+recuperaci%C3%B3n+de+acu%C3%ADferos+ mediante+recarga+con+agua+residual+tratada%22&rlz=1C1OKWM_esVE797VE797&oq=%22Siste mas+de+recuperaci%C3%B3n+de+acu%C3%ADferos+mediante+recarga+con+agua+residual+trata da%22&aqs=chrome..69i57.6351j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro38.pdf 38


http://www.keiken-engineering.com/2018/05/22/agua-reciclada-para-la-recarga-de-acuiferos/

Este punto se trata por la posibilidad de recargar el acuífero existente en la ciudad de Cabudare, Estado Lara Venezuela, ya en esta zona pasa el rio Turbio de bastante aguas de lluvia cuando llueve y en cambio en verano transporta bastante aguas servidas de la Ciudad de Barquisimeto y también tenemos la puesta en servicio de tratamiento de aguas servidas en este sector, las cuales se utilizaran para riego y por su puesto irán al acuífero .En la actualidad, diversas ciudades en el mundo han estado trabajando en la implementación de nuevas tecnologías para poder llevar a cabo la recarga de acuíferos con aguas regeneradas. Los efluentes regenerados tuvieron un previo tratamiento, el cual va desde el uso de sistemas secundarios hasta terciarios, todo depende de la dirección de la recarga del acuífero y sus posibles destinos. En el condado de Orange, perteneciente al estado de California, Estados Unidos, la fuente principal de agua para la recarga del acuífero es el río Santa Ana, cuyas aguas se difunden en el acuífero. En Estados Unidos mediante el reúso potable indirecto en la planta Fred Hervey de El Paso, Texas. El objetivo primordial fue mejorar el abastecimiento público. La fuente fue el agua residual doméstica. Este proyecto inició operaciones en 1985, con una capacidad de 440 litros por segundo. El método se basó en la utilización de diez pozos de inyección, a una profundidad de 244 m. Para la recarga del acuífero se utilizó agua regenerada proveniente de la planta de tratamiento de la región. Israel es un país que tiene una gran reputación en cuanto al manejo adecuado de sus recursos hidrológicos. El proyecto en la región Dan, cerca de Tel Aviv, es un vivo ejemplo. El objetivo de este proyecto es el riego agrícola sin restricciones Otra experiencia interesante en Francia se ha dado en Croissy sur Seine, París, donde el objetivo ha sido el abastecimiento público eficiente y la reducción del descenso piezométrico. En Holanda, el proyecto Maaskant, en Noord Brabant, tiene como objetivo el abastecimiento público de la región. Para ello se decidió recargar sus acuíferos por medio de la creación de canales de infiltración en un área de 180 hectáreas utilizando agua regenerada. En Sudáfrica, se dio una solución interesante a la falta de agua llevando a cabo un reúso potable directo del agua proveniente de las plantas de tratamiento de Gammans y Gorengab, 39


En Windhoek, Namibia. El objetivo fue mejorar el abastecimiento público. Para ello, se utilizó como fuente el agua residual municipal de las regiones cercanas. El sistema de suministro de agua de Pekin es abastecido en parte por agua subterránea extraída, cuya disponibilidad se incrementa mediante un sistema de recarga superficial. Previo a la recarga del acuífero, el agua residual de la región es tratada con un sistema convencional, ozonización (con el fin de reducir el contenido de materia orgánica), filtros de arena y coagulación. Una vez recuperada el agua, esta es llevada a las cuencas de infiltración; sin embargo, se han registrado problemas durante la operación debido principalmente a la geología local donde se excavaron las cuencas. Por tal motivo, las cuencas tienen que ser limpiadas con frecuencia debido a su baja permeabilidad.

Riesgos para la salud derivados de la recarga de acuíferos con agua residual tratada http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro38.pdf https://srala.org/wp-content/uploads/2019/02/ST7-03_MFonseca.pdf

Aspectos microbiológicos Cuando el agua se utiliza como una fuente para beber, el principal aspecto a considerar en la recarga de acuíferos con agua tratada es la salud pública.

Métodos para la evaluación de riesgos Evaluación cuantitativa de los riesgos para la salud Uso de estándares de calidad del agua para la evaluación de los riesgos

Normas existente en Pais Legislación Europea y estadounidense en torno al manejo de recarga de acuíferos Water Framework Directive (2000/60/EC)-WFD Groundwater Directive (2006/118/EC) Drinking Water Directive (DWD, 98/83/EC) Regulaciones en California (EUA) Situación legal en España 40


Guías en Australia Normativa Mexicana par a reúso del agua residual en la recarga de acuíferos

Tratamiento del agua residual para recarga de acuíferos Los sistemas de tratamiento de agua residuales típicas en los países desarrollados incluyen por lo menos dos pasos. El primero suele basarse en las propiedades físicas, es decir, eliminar el material sedimentable y flotante. El segundo es el tratamiento secundario, el cual es un proceso biológico que se utiliza para eliminar la materia orgánica. Debido a que no se remueven por completo algunos contaminantes en esta etapa, a menudo se utiliza un tercer paso o tratamiento terciario, que refina la calidad del efluente. Esto dependerá de los problemas específicos de un país o una zona. El proceso de obtención de un agua residual regenerada consta fundamentalmente de cuatro elementos: 1. Un control de descargas a la red de saneamiento que asegure la ausencia de contaminantes que puedan impedir la reutilización del agua regenerada 2. Un tratamiento biológico secundario capaz de producir un efluente con un contenido de SST inferior a 10-20 mg/L y valores equivalentes de DBO 3. Un tratamiento adicional destinado a reducir el contenido de SST y turbiedad del efluente secundario a los niveles exigidos, así como a la completa desinfección del mismo. Este proceso de tratamiento constituye propiamente la fase de regeneración del agua residual 4. Un depósito regulador de los caudales de agua regenerada, a fin de adecuar la producción de la planta a la demanda de uso y asegurar una cierta reserva de agua regenerada

Zanja de oxidación http://es.swewe.net/word_show.htm/?333135_1&Zanja_de_oxidaci%C3%B3n http://apuntesdeingenieracivil.blogspot.com/ Consta de canales o zanja de oxidación es la aplicación del proceso de lodos activados por aeración extendida a base de suministrar oxigeno por medio de rotores circulando el agua en un circuito cerrado, mediante este sistema de tratamiento es posible reducir un 90% a 98% la DBO

41


Tratamiento atraves de lagunas Pueden clasificarse por su estado aeróbico y la fuente del oxígeno para la asimilación bacteriana de la materia orgánica de las aguas residuales . Los principales tipos de lagunas son: aerobias, facultativas, de mezcla parcial, aireadas y anaerobias. Las condiciones hidráulicas y biológicas involucradas en el proceso de tratamiento de las aguas residuales a través de las lagunas de estabilización pueden ser afectadas por una serie de factores físicos o químicos. Algunos de ellos se tienen en cuenta en el proyecto y otros, por su naturaleza incontrolable, deben considerarse con criterio ingenieril para minimizar su interferencia Uehara & Vidal. Los factores naturales no controlables están representados por los fenómenos meteorológicos y por variables intrínsecas a las condiciones locales, tales como viento, temperatura, radiación solar, precipitación y evaporación. Los factores físicos son controlados por el diseñador en los proyectos de lagunas de estabilización, entre ellos están el área superficial, la profundidad y el tiempo de retención hidráulica. Los factores químicos, tales como el pH, la alcalinidad y substancias tóxicas, son indicadores del estado de funcionamiento de las lagunas de estabilización. Existen dos tipos de lagunas de estabilización: lagunas facultativas primarias, que reciben el agua residual cruda (después de un tratamiento preliminar) y las lagunas facultativas secundarias, que reciben el agua residual después de un proceso de sedimentación (usualmente el efluente de lagunas anaerobias, donde además de la sedimentación se producen complejos procesos de digestión anaerobia de los lodos resultantes) , la practica general de diseño indica que se debe de disponer de 1000 m2 de área de superficie de laguna por cada 100 personas y en zona de frio se requiere una mayor área normalmente de 3 a 4 veces el are anterior, la profundidad es un factor critico y debe establecerse entre 0.90 y 1.20 mts, profundidades mayores puede causar condiciones sépticas y menor profundidad puede permitir que la vegetación acuática emerja de la superficie del agua Una consideración importante es que se debe prevenir que haya infiltración en los terrenos y posible contaminación de los mantos acuíferos subterráneos, por lo que los terrenos que se va utilizar para la laguna deberá ser relativamente impermeable En las lagunas facultativas el tratamiento consiste en la retención de las aguas residuales por un período de tiempo lo suficientemente largo para que se desarrollen los 42


procesos naturales de estabilización de la materia orgánica. Sus principales ventajas y desventajas están asociadas a la predominancia de los fenómenos naturales, cuyo mecanismo de purificación de las aguas residuales ocurre en tres zonas: una anaerobia, una aerobia y una facultativa. Este tipo de lagunas presentan profundidades y tiempos de retención hidráulica del orden de: 1,5 a 2,5 metros (m) y 10 días (d); 1,0 a 1,5m y 20d; 1,0 a 2,0m y 15 a 35d.

Tipos de lagunas https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-desaneamiento/tratamiento-semi-centralizado/laguna-de-estabilizaci%C3%B3n https://www.google.com/search?q=http%3A%2F%2Fwww.vet.unicen.edu.ar%2FAc tividadesCurriculares%2FIntroduccionSistemasProductivos%2Fimages%2FDocum ento%2F2015%2FTipos%2520de%2520Lagunas.pdf&rlz=1C1OKWM_esVE797V E797&oq=http%3A%2F%2Fwww.vet.unicen.edu.ar%2FActividadesCurriculares%2 FIntroduccionSistemasProductivos%2Fimages%2FDocumento%2F2015%2FTipos %2520de%2520Lagunas.pdf&aqs=chrome..69i58j69i57.4722j0j4&sourceid=chrom e&ie=UTF-8 http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=838&voto=1

Clasificación de las lagunas de estabilización • Aeróbicas: Soportan cargas orgánicas bajas y contienen oxígeno disuelto en todo instante y en todo volumen del líquido • Anaeróbicas: Se proyectan para altas cargas orgánicas y no contienen oxígeno disuelto. El proceso es semejante al de un digestor anaeróbico sin mezcla. • Facultativas: Operan con una carga orgánica media. En las capas superiores hay un proceso aeróbico. En las capas inferiores se tiene un proceso anaeróbico, donde se produce simultáneamente fermentación ácida y metánica. • De maduración: Se utilizan como una segunda etapa de tratamiento a continuación de lagunas facultativas. Se diseñan para disminuir el número de organismos patógenos, ya que las bacterias y virus mueren en un tiempo razonable, mientras que los quistes y huevos de parásitos intestinales requieren más tempo. También reducen la población de algas. Hay pequeña remoción de la DBO. • Aireadas facultativas: Son una extensión de las lagunas facultativas convencionales. Tienen como función suministrar oxígeno al proceso, cuando la actividad de las algas se 43


reduce durante la noche. Esta acción provoca la disminución de la zona anaeróbica e incrementa la aeróbica provocando la concentración de algas en toda la masa líquida. • Aireadas de mezcla completa: Tienen un nivel de potencia instalados (aereadores) suficientemente alto para suministrar todo el oxígeno requerido y además para mantener en suspensión los sólidos. Es una variante de aireación prolongada sin recirculación. Tiene mayor permanencia hidráulica. • Lagunas de sedimentación: Son empleadas para clarificar el efluente de las lagunas aereadas aeróbicas. En ellas se produce el almacenamiento y digestión de los lodos sedimentados.

Laguna de estabilización son cuerpos de agua creados artificialmente por el hombre. Las lagunas pueden utilizarse individualmente o vincularse en serie para mejorar el tratamiento (TILLEY et al. 2018). En México, constituyen el proceso de tratamiento de aguas residuales más utilizado Aunque su operación es muy sencilla en comparación con otras tecnologías de tratamiento, varios sistemas de lagunas presentan problemas debido a deficiencias de diseño, la falta de mantenimiento y de operadores adecuadamente capacitados (MOELLER y ESCALANTE 2000).

Ventajas Resistente a variaciones en el caudal y carga orgánica aplicada Alta reducción de sólidos, DBO y patógenos Alta remoción de nutrientes si se combina con acuicultura Bajo costo de operación No requiere energía eléctrica

Desventajas Requiere de un terreno grande El costo de inversión puede ser muy alto, dependiendo del precio del terreno Requiere experiencia en diseño y construcción El lodo requiere adecuada remoción y tratamiento Puede generar malos olores 44


Para este sistema de tratamientos, existen varios procedimientos los cuales destacaremos someramente de la misma forma se utilizo las aguas de limpieza y de lluvia para el riego de las áreas verdes del complejo turístico Son usualmente el más apropiado método de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico y municipal en países en vías de desarrollo; son opciones de bajo costo, que requieren poco mantenimiento y presentan alta eficiencia, capaces de asimilar grandes variaciones en el flujo de aguas residuales, que pueden proporcionar eficiencias de tratamiento similares a las producidas por sistemas convencionales (generando un efluente altamente purificado) a un costo muy inferior. Las lagunas de estabilización se proyectan para el tratamiento de aguas residuales por medio de la interacción de biomasas (algas, bacterias, protozoarios, entre otros) como grandes reservorios dentro de los cuales las aguas residuales fluyen, saliendo después de un período de retención definido, contando únicamente con los procesos naturales de purificación biológica que ocurren en cualquier cuerpo natural de agua. Para su operación no se requiere muy poca

energía externa

dependiendo del proyecto , además de la originada por la luz solar. por medio de mecanismos naturales y altamente sostenibles. Los sistemas de tratamiento por lagunas de estabilización suelen definirse como una única serie de lagunas anaerobias, facultativas y de maduración, o varias series de unidades en paralelo . depende calidad del agua tanto de entrada como de salida y deben de estar retirada de la zona poblada como distancia mínima de 500 Mts unos de los problemas de este sistema que al pasar de los años y con el aumento de población cada vez las personas se van acercando a la laguna y llega un momento que esta rodeada de viviendas con las protestas de la población para el retiro de eta laguna, lo que generar en un futuro una inversión Hay tres tipos de lagunas: 1) anaerobias, 2) facultativas y 3) aerobias (maduración), cada una con características de diseño y tratamiento diferentes (TILLEY et al. 2018). Para dar un tratamiento más eficaz a las aguas residuales, las lagunas deben vincularse, en una serie de tres o más, con el efluente que sale de la laguna anaerobia a la laguna facultativa y, por último, a la laguna aerobia (TILLEY et al. 2018). La laguna anaerobia es la primera etapa del tratamiento y reduce la carga orgánica en las aguas residuales. La remoción de sólidos y DBO se produce por sedimentación y a través de la subsecuente digestión anaerobia dentro del lodo. Las bacterias anaerobias convierten el

45


carbono orgánico en metano y, a través de este proceso, remueven hasta 60% de la DBO (TILLEY et al. 2018). Hemos visto la importancia de las bacterias en una laguna de estabilización. El tratamiento de los desechos en una laguna es realizado por bacterias, y la cantidad de oxígeno presente determina el tipo de degradación que se lleva a cabo por las bacterias.

En el calculo de las laguna de estabilización hay varios criterios por ejemplo el de Hermann y Gloyna que se basa en la degradación de la materia organica por bacterias y en la producción de oxigeno por algas, y el cual se calcula atraves de formula y valores fijado según su criterio, la profundidad de esta laguna según este criterio es de aprox de 1.80 mts Las lagunas anaeróbicas predomina el proceso de la reducción de la DBO esta relacionada con retención de solido, la temperatura y la cantidad de lodos, CRITERIO DE ECKENFELDER, basado en la degradación de la materia orgánica por bacteria y en el suministro de oxigeno por medio de la acción física de compresores mecánicos o por unidades de aireación superficial y en la transformación de oxigeno a través de la interface entre el agua y el aire y igualmente tiene sus formulas y coeficientes para su cálculos CRITERIO DE W. J. OSWALD clasifica a las lagunas de estabilización de acuerdo a su función, lagunas de tratamientos, lagunas para maduración y lagunas de sostenimientos Las lagunas de estabilización podemos tener para el tratamiento una sola laguna con entrada del agua lateral , podemos tener 2 lagunas en serie o en paralelo, también podemos 46


tener 3 y cuatros lagunas cada una tiene un resultado dependiendo de la carga orgánica, y de los valores de calculo para las lagunas Dependiendo de los valores iniciales podemos decir que las lagunas pueden tener los siguientes valores aproximados Anaeróbicas con una carga orgánica mayor 400 tendrá un % eficiencia entre 30 a 70% Facultativa con carga orgánica entre 200 a 400 su eficiencia será mayor o igual 90%, Aeróbica con carga orgánica menor a 200 su eficiencia será mayor o igual 90% Estos valores dependerá de las condiciones meteorológicas y la ubicación geográfica (19) (20) En una serie de lagunas, el efluente de la laguna anaerobia se transfiere a la laguna facultativa, donde se remueve más DBO. La capa superior de la laguna recibe oxígeno, mientras que la capa más baja se priva de oxígeno y se vuelve anaerobia. Los sólidos sedimentables se acumulan y son digeridos en el fondo de la laguna. Los organismos anaerobios y aerobios trabajan juntos para lograr reducciones de DBO hasta de 75% (TILLEY et al. 2018). A diferencia de las lagunas anaerobias y facultativas que están diseñadas para la remoción de la DBO, las lagunas aerobias están diseñadas para remover patógenos. Este tipo de laguna es menos profunda para permitir que la luz del sol penetre hasta el fondo para que se dé la fotosíntesis. Las algas fotosintéticas liberan oxígeno en el agua y, al mismo tiempo, consumen el dióxido de carbono producido por la respiración de bacterias (TILLEY et al. 2018). En el marco del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales (PROSSAPYS), se han construido lagunas de estabilización en varias localidades de Chihuahua: El Porvenir, municipio de Camargo, Boquilla de San José, municipio de San Francisco del Oro y La Quemada en el municipio de Cuauhtémoc; así como en otras comunidades de Sinaloa, Durango y Aguascalientes (ZURITA et al. 2011).

47


Consideraciones de diseño laguna https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-desaneamiento/tratamiento-semi-centralizado/laguna-de-estabilizaci%C3%B3n https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/lagunas-de-oxidacion-y-losfactores-que-las-afectan/

Una laguna anaerobia se construye a una profundidad de 2 a 5 m y tiene un tiempo de retención relativamente corto, de 1 a 7 días. Las lagunas facultativas deben construirse a una profundidad de entre 1 y 2.5 m y tener un tiempo de retención de 5 a 30 días. Las lagunas aeróbicas (de maduración) suelen tener entre 0.5 y 1.5 m de profundidad y un tiempo de retención de 5 a 20 días (CONAGUA 2015a; TILLEY et al. 2018). Idealmente, se pueden construir varias lagunas aeróbicas en serie para proveer un alto nivel de eliminación de patógenos. Si se usa en combinación con algas o acuicultura, este tipo de laguna es eficaz para remover la mayoría de nitrógeno y fósforo del efluente (TILLEY et al. 2018). Para el diseño del sistema de tratamiento, se debe conocer el caudal a tratar, la temperatura del mes más frío, las concentraciones de contaminantes en el afluente, así como el objetivo de tratamiento (norma a cumplir). Esto permite determinar el volumen y área superficial de la laguna, así como el tiempo de retención hidráulica necesario (CONAGUA 2015a). El pretratamiento es esencial para prevenir la formación de espuma e impedir que el exceso de sólidos y basura entre en las lagunas (TILLEY et al. 2018). Para remover sólidos flotantes grandes y arena se pueden colocar rejillas y/o desarenadores antes de que las aguas residuales lleguen a la laguna (CONAGUA 2007). Para proteger la laguna de la escorrentía y la erosión, debe construirse un bordo de protección alrededor de la laguna. Se puede construir con el material excavado si éste es de buena calidad (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2007). El bordo no debe tener un ancho menor a 3 metros para permitir el tránsito para la operación de la laguna. Puede ser necesario incorporar un filtro dentro del bordo para evitar que el agua infiltrada alcance a salir por el talud seco del bordo (CONAGUA 2007). Además, las lagunas de estabilización deben cercarse para evitar la presencia de personas ajenas o animales. En las proximidades de la laguna deben estar disponibles embarcación, cuerdas y salvavidas para tomas de muestras y respuesta a emergencias (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2015a).

48


Laguna de estabilización. Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán. Fuente: RIVAS s.f. [archivo del autor]

Idoneidad Las lagunas de estabilización figuran entre los métodos más comunes y eficientes de tratamiento de aguas residuales en el mundo (TILLEY et al. 2018). Su mayor limitante es el área disponible para su aplicación, por lo que resultan especialmente apropiadas para comunidades rurales y periurbanas que cuentan con terrenos grandes sin uso, a una distancia razonable de las viviendas y los espacios públicos (TILLEY et al. 2018). También se puede combinar tecnologías como el uso de lagunas facultativas con reactores anaeróbicos de flujo ascendente (RAFA), reduciéndose el requerimiento de terrenos extensos (BROWN 2004). Las lagunas de estabilización forman parte del sistema de tratamiento de aguas negras con conducción de efluente (con alcantarillado libre de sólidos) y el sistema de conducción de aguas negras a tratamiento (con alcantarillado simplificado). Por tanto, esta tecnología se aplica en poblados de hasta 2500 habitantes con capacidades y recursos, con suficiente agua y con agua escasa. Tiene la ventaja adicional de que es relativamente fácil de operar, por lo que no requiere grandes capacidades técnicas (CONAGUA 2015a). Una vez debidamente capacitadas, las comunidades pueden participar a la operación del sistema y utilizar los productos generados –lodo y efluente – para la mejora de suelos agrícolas y el riego, contribuyendo a la mejora de la economía local (GALBÁN 2009). Además, las lagunas de estabilización forman parte de la batería de tecnologías para tratar el efluente de la separación líquido-sólido de los lodos en una planta de tratamiento de lodos, por lo que 49


también forma parte del sistema de cámara simple y el sistema de tratamiento de aguas negras con infiltración. Sin embargo, esto es posible sólo si la comunidad cuenta con una entidad que vacíe las cámaras, transporte y trate el lodo. Por estas razones, forma del paquete tecnológico propuesto por la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua –IMTA- para el tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales de hasta 2500 habitantes (CONAGUA 2015a).

Aspectos de salud y aceptación Las lagunas de estabilización permiten eliminar de manera eficiente los microorganismos patógenos, así como los quistes y huevos de parásitos intestinales del efluente. Cuando las lagunas estén bien diseñadas y operadas, es posible obtener un efluente con una concentración de 1000 coliformes fecales por 100 mililitros, que puede ser reutilizado en agricultura o descargado a los cuerpos de agua sin riesgo para la salud (CONAGUA 2015c; CIDTA s.f.). La eficiencia de remoción de microorganismos depende del número de lagunas en serie, del tiempo total de retención y algunos factores ambientales (radiación solar, temperatura, fuerza del viento) (CONAGUA 2015c). Para reúso en agricultura en países tropicales y subtropicales, la Organización Mundial y Panamericana de la Salud recomiendan como mínimo de 4 a 5 celdas o estanques, con tiempos totales de retención de entre 10 y 20 días o superiores. Para el riego de cultivos que se consumen crudos, es necesario realizar un tratamiento de desinfección adicional (CONAGUA 2015c). Aunque el efluente de las lagunas aeróbicas generalmente es bajo en patógenos, de ninguna manera debe ser utilizado para recreación o como fuente directa de agua para el consumo doméstico (TILLEY et al. 2018). Se deben realizar muestreos periódicos para verificar las condiciones de calidad del efluente (CONAGUA 2015b).

Operación y mantenimiento La espuma que se acumula en la superficie de la laguna debe ser removida periódicamente. Las plantas acuáticas (macrófita) que crecen en la laguna y su litoral también deben sacarse, ya que pueden proporcionar un hábitat de cría para mosquitos, atraer roedores que pueden debilitar los bordos de la laguna e impedir que la luz penetre en la columna de agua (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2015b)

50


Las lagunas de estabilización producen efluentes y también lodos. La acumulación de lodo se debe a la materia orgánica digerida y a la arena que no es retirada por los desarenadores durante el pre-tratamiento (CONAGUA 2015b). La laguna anaerobia debe ser desenlodada cuando los sólidos acumulados alcancen un tercio del volumen de la laguna, en general en un periodo entre 2 a 5 años (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2015b); en las lagunas facultativas la remoción de lodo es menos frecuente; las lagunas de maduración casi nunca necesitan desenlodarse (TILLEY et al. 2018). La remoción de lodo puede hacerse por vía húmeda, utilizando una bomba de lodo montado en balsa, o por vía seca, pasando el efluente a otra unidad y dejando que el lodo que quede expuesto al aire se deje secar por evaporación (TILLEY et al. 2018; CONAGUA 2015b). El primer método tiene el inconveniente de que los lodos todavía no son utilizables, por lo que solamente resulta conveniente cuando no se dispone de ninguna otra unidad que reemplace a la laguna anaerobia durante la operación de limpieza (CONAGUA 2015b).

Factores que afectan las lagunas de oxidación https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/lagunas-de-oxidacion-y-losfactores-que-las-afectan/

En este punto tocaremos los factores que intervienen en la oxigenacion de las lagunas como son; los climáticos, los factores físicos, factores químicos y bioquímicos y factores biológicos dentro de los climáticos tenemos

la temperatura, Radiación solar, Viento,

Evaporación, Precipitación, dentro de los factores físicos tenemos Estratificación, Flujo a través de las lagunas y tiempo de retención,

Profundidad, en los FACTORES que

intervienen en la laguna de oxidación en el proceso QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS tenemos Potencial de Hidrógeno, Oxígeno disuelto, Sulfuros, Nutrientes ,y de igual manera tenemos los factores biológicos las Algas y las Bacterias que a continuación describimos

factores climáticos Temperatura Las reacciones físicas, biológicas, químicas y bioquímicas que se presentan en las lagunas de oxidación son influenciadas principalmente por la temperatura. En general, temperaturas superiores a los 25ºC aceleran el proceso de biodegradación. Estos fenómenos 51


son retardados por las bajas temperaturas. Cuando la temperatura disminuye se presenta una reducción tanto de la población de algas como del metabolismo bacteriano implicando una disminución en la eliminación de la contaminación orgánica y bacteriológica del recurso, el proceso de fermentación del lodo no ocurre de manera significa en temperaturas inferiores de 17°C. Lagunas que alcanzan temperaturas superiores a 37ºC generan baja reducción de las concentraciones de la demanda biológica de Oxígeno (DBO) y un aumento de la actividad bacteriana

Radiación solar La luz solar constituye una fuente de energía para algunos de los procesos biológicos de las lagunas de oxidación y determina su estructura térmica, es fundamental para la actividad fotosintética debido a que esta depende no solo de la luz que alcanza la superficie del agua, sino de la que penetra en profundidad. Al variar la intensidad de la radiación solar a lo largo del año, la velocidad de crecimiento de las algas cambia de la misma forma, cuando la intensidad luminosa es baja, la fotosíntesis, la cual está regulada principalmente por la intensidad de la luz, disminuye la población de algas presentes en la laguna, así mismo, cuando la intensidad luminosa es mayor se produce un tope de saturación a partir del cual el aumento de la luz no genera ya aumento alguno de la fotosíntesis. Este fenómeno da lugar a dos efectos: el oxígeno disuelto y el Potencial de Hidrógeno (pH) del agua presentan valores mínimos al final de la noche, y aumentan durante las horas de luz solar hasta alcanzar valores máximos a media tarde. La penetración de la luz solar es de fundamental importancia en el funcionamiento de las lagunas de oxidación de tipo facultativa y de maduración, afectando la supervivencia de patógenos y la concentración y producción de la población de algas.

Viento El viento es un parámetro climático que tiene un efecto importante en el comportamiento de las lagunas, debido a que induce a la mezcla vertical del recurso de la laguna, una buena mezcla asegura una distribución más uniforme de DBO, oxígeno disuelto (factor importante para lagunas de tipo aerobias y facultativas), bacterias y algas y, por lo tanto, un mejor grado de estabilización del agua residual.

52


Evaporación La evaporación influye en la generación de la concentración de los sólidos que contiene el agua almacenada; si se presenta un aumento significativo en la concentración de la salinidad presente en los sólidos suspendidos que se encuentran en el recurso, este puede resultar perjudicial si es empleado en riego de cultivos.

Precipitación Las precipitaciones pluviales tienen una influencia significativa que afecta las lagunas, cuando las lluvias son aisladas o escasas, no se provocan efectos significativos en las lagunas, pero al presentarse lluvias continuas, el tiempo de retención hidráulica se reduce y al ser más intensas las lluvias, se puede producir una dilución del contenido de materia orgánica a la laguna y transportar material orgánico y minerales por medio del escurrimiento a las mismas. La concentración de oxígeno disuelto suele verse afectada y disminuir después de las tormentas debido a la demanda adicional de oxígeno provocada por los sólidos arrastrados por el agua de lluvia y los sedimentos de las lagunas que se mezclan con la columna de agua.

Factores físicos Los factore físico de una laguna son, Estratificación, tiempo y profundidad

Estratificación La densidad del agua es inversamente proporcional a la temperatura, se presentan altos valores de dureza a bajas temperaturas y disminuye a medida que la temperatura va aumentando, las aguas más cálidas son más ligeras y tienden a flotar sobre las capas más frías. Durante los meses de verano el calentamiento tiene lugar desde la superficie, produciendo que las capas superiores se encuentren más calientes que las inferiores, y generando que las capas menos densas y floten sin que se produzca una mezcla entre unas y otras. Durante la primavera, la mayoría de las lagunas tienen una temperatura casi uniforme, por lo tanto, se mezclan con facilidad gracias a las corrientes inducidas por los vientos. Cuando se aproxima el verano, las aguas de las capas superiores se calientan y su densidad disminuye produciéndose una estratificación estable. 53


Flujo a través de las lagunas y tiempo de retención La circulación de las aguas residuales a través de las lagunas de oxidación, viene afectada por la forma y tamaño de esta, la entrada y salida del recurso, la velocidad y dirección de los vientos dominantes y la aparición de diferencias de densidad dentro de la misma. Las anomalías de flujo más frecuentes se encuentran manifestadas en la aparición de zonas muertas, es decir, zonas de la laguna en las que el agua permanece estancada durante largos periodos de tiempo. Para las lagunas anaerobias, el valor del tiempo de retención se calcula a partir de la carga orgánica volumétrica, tiempos de retención pequeños generan riesgos de producción de olores desagradables, mala calidad bacteriológica del efluente y menor eficiencia en la eliminación de la demanda biológica de Oxígeno. En el caso de las lagunas de maduración, a mayor tiempo de retención, mayor es la eficiencia en la eliminación de los microorganismos patógenos.

Profundidad La profundidad en la mayoría de lagunas de estabilización, es 1.5 metros, aproximadamente. El límite inferior viene condicionado a la posibilidad de crecimiento de vegetación emergente para profundidades menores. La zona profunda tiende a estar en condiciones anaerobias, y en ella se produce la degradación lenta de compuestos orgánicos y microorganismos sedimentados desde la superficie. De esta forma se generan nutrientes solubles que se reincorporan a la capa superficial y contribuyen a la generación de actividad biológica. En las zonas de climas cálidos, la profundidad repercute en una disminución de la evaporación relativa, lo que es aprovechado para el almacenamiento del recurso para uso de riego de cultivos, como para evitar aumentos de salinidad en el efluente.

Factores químicos y bioquímicos Potencial de Hidrógeno (pH) El valor del pH en las lagunas de estabilización, viene determinado por la actividad fotosintética del fitoplancton y la degradación de la materia orgánica generada por las bacterias. Las algas consumen anhídrido carbónico en la fotosíntesis, lo que desplaza el equilibrio de los carbonatos y da lugar a un aumento considerable del pH, la degradación de la materia orgánica conduce a la formación de dióxido de carbono como producto final, lo 54


que produce una disminución del pH. Como la fotosíntesis depende directamente de la radiación solar, el pH de las lagunas presenta variaciones durante el día y el año, durante las primeras horas del día, los valores de pH son menores de 7 debido al exceso de CO2 producido por la respiración bacteriana aerobia durante la noche, a medio día, el pH se eleva debido a que las algas se encuentran en actividad fotosintética y durante la noche el pH vuelve a descender porque las algas dejan de realizar el proceso de fotosíntesis y continúa la producción de CO2 por la respiración de las bacterias.

Oxígeno disuelto La concentración de oxígeno disuelto es el indicador principal que ayuda a determinar el óptimo funcionamiento de las lagunas. La principal fuente de oxígeno disuelto es la fotosíntesis, seguida por la reaireación superficial. Es fundamental para la realización del proceso aerobio y varía en función del día y de la profundidad. El contenido de oxígeno es mínimo al amanecer y máximo por la tarde, y puede oscilar entre un valor nulo hasta la sobresaturación. El oxígeno disuelto presenta concentraciones máximas hacia la superficie y a medida que aumenta la profundidad va disminuyendo la concentración hasta anularse. La zona de mayor profundidad donde el oxígeno se anula, se conoce como oxipausa, y su posición depende de la actividad fotosintética, el consumo de oxígeno por las bacterias y el grado de mezcla de las aguas inducido por el viento.

Nutrientes Los nutrientes son fundamentales para el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxidación. A medida que avanza la depuración de las aguas, se va produciendo una reducción de nutrientes que puede generar concentraciones limitantes para el desarrollo de algas y bacterias.

Sulfuros La presencia de concentraciones de azufre residual en el recurso, afecta los procesos biológicos en las lagunas al generar un cambio de las algas verdes por algas azul-verdosas, si el pH aumenta, el azufre reducido permanece en solución como ion hidrosulfuro. Existen dos tipos de bacterias que oxidan compuestos reducidos de azufre, unas son las bacterias incoloras, las cuales utilizan el oxígeno molecular como aceptador de electrones, este tipo de 55


bacterias son poco comunes en las lagunas de estabilización y, en caso de encontrarlas, su ambiente óptimo es en la capa superficial de la laguna. El segundo tipo de bacterias, son las fotosintéticas del azufre que emplean la luz solar y concentración de sulfuros, así como CO2 como aceptador de hidrógeno. Estas bacterias le dan un color rojizo al recurso y aparecen cuando existen sulfuros y anaerobiosis.

Factores biológicos Bacterias Intervienen en múltiples procesos en el tratamiento de aguas residuales mediante la implementación de lagunas de oxidación, entre ellos el más importante, es la reducción de la concentración de materia orgánica por vía aerobia. También intervienen en los procesos de descomposición anaerobia, así como en los desnitrificación, nitrificación y acumulación de fósforo .

Algas Son organismos fotosintéticos, la mayoría de ellos unicelulares. El uso de las algas en los sistemas de tratamiento es principalmente como fuentes abastecedoras de oxígeno en los sistemas extensivos y al ser organismos autótrofos su presencia en los sistemas de depuración de las aguas residuales no disminuye el contenido de materia orgánica, sino que lo aumentan debido a que la sintetizan a partir de las fuentes minerales de carbono existentes. Las algas unicelulares, reaccionan rápidamente a los cambios del medio ambiente. Los factores de crecimiento son: la iluminación, la temperatura y las condiciones de los nutrientes.

Resumen y características de los tipos de laguna https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-1-sistemas-de-depuracion-de-agua/1-2lagunas-de-estabilizacion

http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=838&voto=1

Clasificación de las lagunas de estabilización • Aeróbicas: Soportan cargas orgánicas bajas y contienen oxígeno disuelto en todo instante y en todo volúmen del líquido 56


• Anaeróbicas: Se proyectan para altas cargas orgánicas y no contienen oxígeno disuelto. El proceso es semejante al de un digestor anaeróbico sin mezcla. • Facultativas: Operan con una carga orgánica media. En las capas superiores hay un proceso aeróbico. En las capas inferiores se tiene un proceso anaeróbico, donde se produce simultáneamente fermentación ácida y metánica. • De maduración: Se utilizan como una segunda etapa de tratamiento a continuación de lagunas facultativas. Se diseñan para disminuir el número de organismos patógenos, ya que las bacterias y virus mueren en un tiempo razonable, mientras que los quistes y huevos de parásitos intestinales requieren más tempo. Tembién reducen la población de algas. Hay pequeña remoción de la DBO. • Aereadas facultativas: Son una extensión de las lagunas facultativas convencionales. Tienen como función suministrar oxígeno al proceso, cuando la actividad de las algas se reduce durante la noche. Esta acción provoca la disminución de la zona anaeróbica e incrementa la aeróbica provocando la concentración de algas en toda la masa líquida. • Aereadas de mezcla completa: Tienen un nivel de potencia instalados (aereadores) suficientemente alto para suministrar todo el oxígeno requerido y además para mantener en suspensión los sólidos. Es una variante de aereación prolongada sin recirculación. Tiene mayor permanencia hidráulica. • Lagunas de sedimentación: Son empleadas para clarificar el efluente de las lagunas aereadas aeróbicas. En ellas se produce el almacenamiento y digestión de los lodos sedimentados. http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/anaerobias.PDF https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_anaerobia

Este es un diagrama de una laguna anaerobia. Suelen medir de 2.5 a 5.0 metros de profundidad y son anaerobias en todo su contenido.

57


Estas lagunas suelen utilizarse para tratar residuos muy concentrados como los que se eliminan en una industria alimenticia. La espuma de la superficie que es típica de este tipo de lagunas. Estas masas impiden que el aire entre en contacto con el agua residual. La laguna así no contiene prácticamente nada de oxígeno disuelto y el ambiente en el interior es completamente anaerobio.

Dado que los gases que se forman durante la degradación anaerobia de la materia huelen mal, estas lagunas no se utilizan habitualmente. Estas lagunas deben situarse lejos de cualquier población y/o disponer de algún sistema para eliminar los malos olores Las lagunas anaerobias son poco empleadas debido a los problemas relacionados con el olor. A finales de 1940, Parker demostró que si no se excede una determinada carga orgánica los gases malolientes no son de consideración. 58


La digestión anaerobia es más lenta que la reacción aerobia. En las lagunas anaerobias una gran parte de las partículas coloidales están bajo coalescencia formando natas y lodos que aceleran la remoción de la DBO5 suspendida por adsorción (Ouano, 1981). La digestión anaerobia es muy sensible, a los cambios de pH y no tiene lugar fuera del intervalo de 6.0 a 8.0, de tal manera que se requiere suficiente alcalinidad. Las lagunas anaerobias en general reciben altas cargas orgánicas y no cuentan con zonas aerobias. Cornfinmente, son de 2.5 a 5 m de profundidad. Las dimensiones se seleccionan dando una relación mínima del área supeificial y volumen de manera que tenga una retención calorífica máxima (Eckenfelder Jr., 1989). La remoción de la DBO en el sistema es debida a la sedimentación y adsorción de los sólidos. El efluente de una laguna anaerobia es de color amarillo a café obscuro con sólidos suspendidos blancos. Posterior a la laguna anaerobia se requiere una laguna facultativa para pulir el efluente y mantener cl nivel de DBO5 en los estándares por reoxigenación. Actualmente, debido a su pequeña área, las lagunas anaerobias se dimensionan por carga orgánica superficial. Las ecuaciones son similares a las de las lagunas facultativas e involucran cargas orgánicas superficiales del orden de 280 a 4,500 kg/ha.d. La experiencia Latinoamericana sugiere un tiempo de retención mínimo (tomando en cuenta la zona de almacenamiento de lodos) de 1 día. El valor permisible de diseño de Cv se incrementa con la temperatura, pero existen pocos datos que permiten el desarrollo de una adecuada ecuación de diseño. No obstante, las recomendaciones generales de Mara y Pearson (1986 en CNA e IMTA, 1994), las cuales se muestran en la Tabla 2, pueden ser utilizadas para propósitos de diseño en México.

Lagunas facultativas Las lagunas facultativas suelen medir de 1 a 2 m de profundidad. Los fangos del fondo son anaerobios y la superficie (hasta unos 0.6 m) es aerobia

59


A media profundidad la cantidad de oxígeno disuelto suele variar y entonces tendrá lugar una descomposición aerobia o anaerobia dependiendo de la cantidad de oxígeno disponible en cada momento

Es muy importante que la cantidad de oxígeno disuelto sea la adecuada para que se realice la actividad bacteriana. En una laguna aireada, como la que aparece aquí, se introduce aire para tener más cantidad de oxígeno disuelto, de este modo se puede añadir carga de residuos a la laguna o bien disminuir el tiempo de retención del agua residual.

60


Más adelante, en esta unidad, se tratará con más detalle acerca de las lagunas facultativas aireadas que son las más utilizadas. Configuraciones Cuando se habla de tratamiento por sistema de lagunaje no quiere decir que se utilice una única laguna Puede que el sistema incluya más de una laguna y que conste de lagunas de distintos tipos. Cuando se usan varias lagunas están pueden funcionar en serie (una detrás de la otra) o en paralelo (todas a la vez).

Si las lagunas funcionan en serie, el agua residual pasa de una a otra laguna. Una laguna facultativa puede ir detrás de una aerobia o de otra facultativa..

61


Las lagunas facultativas a veces se utilizan con posterioridad a otros tipos de tratamiento. Por ejemplo cuando una laguna facultativa se utiliza despuĂŠs de un tratamiento secundario suele denominarse laguna de limpieza. Las lagunas en serie producen efluentes con poca carga microbiana (bacterias y algas). AdemĂĄs, esta forma de organizaciĂłn de las lagunas reduce la posibilidad de que dejen de funcionar por colapso Por otra parte, uno de los grandes inconvenientes del sistema de lagunas en serie es que la primera laguna recibe una gran carga residual con lo que en determinadas temporadas puede hacerse anaerobia y producir malos olores.

Cuando las lagunas se colocan en paralelo, el influente se divide entre ellas. La carga inicial que pueden admitir es entonces mayor, pero el efluente suele ser de peor calidad que cuando en serie

62


Cuando las lagunas se colocan en paralelo, el influente se divide entre ellas. La carga inicial que pueden admitir es entonces mayor, pero el efluente suele ser de peor calidad que cuando Otra ventaja de las lagunas en paralelo es que una puede estarse limpiando mientras otras funcionan sin interrumpir la marcha de la planta.

Este es un sistema mejor de utilizar lagunas en paralelo. Cada una de las primeras lagunas descarga en una segunda laguna Las lagunas facultativas son las más utilizadas en el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. También se les denomina lagunas de oxidación de agua residual doméstica o laguna fotosintéticas. El tiempo de retención hidráulica (t) varia de 5 a 30 días y la profundidad de 1.5 a 2 m, dependiendo de su localización geográfica, clima y del volumen requerido para almacenar el lodo sedimentado. Se recomienda mantener un bordo libre de 0.5 a 0.8 m para minimizar los efectos del viento y el oleaje así como absorber temporalmente sobrecargas hidráulicas. El parámetro de diseño y de operación más importante de las lagunas facultativas es la producción de oxigeno. La principal fuente es la fotosíntesis de las algas y, la segunda, el aire atmosférico transferido por la acción del viento. El oxigeno es usado por las bacterias aerobias para la estabilización de la materia orgánica en la capa superior. Entre la capa aerobia y anaerobia, la concentración del oxigeno disuelto (OD) varia de la sobresaturación al medio, día a un nivel prácticamente no detectable durante las primeras horas de la madrugada. Las lagunas facultativas pueden sobrecargarse orgánicamente, en este caso, opera como laguna anaerobia. El fenómeno de sobrecarga en una laguna facultativa se refleja en la inhibición del desarrollo de las microalgas por la presencia del sulfuro de hidrógeno, ácidos volátiles o un ambiente fuertemente reductivo. La ausencia de luz debida al contenido de materia suspendida en el cuerpo de agua y la absorción de la radiación solar por las natas formadas (generalmente de color negro) fomentan la generación de sulfuro ferroso, limitando 63


también la producción fotosintética de oxígeno. Una laguna así operada se encuentra propensa a un mal funcionamiento, generación de olores ofensivos, propagación de insectos y a una pobre eficiencia. 

Métodos de diseño

Diferentes modelos tanto empíricos como científicos han sido desarrollados para diseñar este tipo de lagunas. Cuatro son las aproximaciones usadas: • empíricas,
 • semi-empiricas, • cinéticas y
 • teóricas Los modelos empíricos, se fundamentan en una colección y análisis de datos de plantas existentes como los de McGarry y Pescod, USEPA y Canter y Englande; los semi-empiricos se basan en la simplificación de conceptos teóricos de remoción de carga orgánica e hidráulica, ocasionalmente combinados con los resultados obtenidos en plantas piloto a nivel laboratorio (por ejemplo, Mara, Gloyna, Arthur y Yánez); los modelos cinéticos emplean la teoria cinética de los reactores bioquímicos para tratamiento (Wehener-Wilhelm, completamente mezclado flujo pistón) y los teóricos interrelacionan la teoría cinética con parámetros como materia orgánica, fitoplancton, oxigeno disuelto, nutrientes y lodos (los modelos empleados son los de la relación del oxigeno fotosintético y el de Lavador y Prats). Estos métodos de diseño se presentarán atendiendo al factor principal de diseño. El nivel de turbulencia es insuficiente para mantener todos los sólidos en suspensión, contándose exclusivamente con el necesario para suministrar oxigeno disuelto en todo el volumen de líquido. Las lagunas aireadas facultativas son las mas usadas porque producen un buen efluente, los niveles de potencia son inferiores, requieren control mínimo y la remoción de lodos es poco frecuente, cada diez años o más ( Jairo Alberto Romero Rojas, Tratamiento de Aguas Residuales, pag. 527) Consideraciones de diseño: Eliminación de DBO. Características del efluente. Demanda de Oxigeno. Efecto de la temperatura. 64


Demanda energética para el mezclado. Separación de sólidos. En el siguiente enlace pueden descargar el diseño de una laguna Aireada de Mezcla completa, se dan como datos la concentraciones a la entrada, se fija área y profundidad de la laguna, y se determina las concentraciones del efluente (DBO total) tanto para verano como para invierno, se estima la potencia mínima de los aireadores superficiales para cubrir las necesidades de oxígeno: (32) En el siguiente enlace se presenta el diseño de un sistema de lagunas en serie, primero se hacen los cálculos para una laguna de mezcla completa y luego su efluente se envía a una laguna facultativa, se asumen tiempos de residencia de 5 y 10 días respectivamente

Lagunas de maduración o aerodica Este es el diagrama de una laguna de estabilización aerobia

Las lagunas aerobias suelen medir de 1 a 1.3 m de profundidad de tal forma que la luz solar pueda llegar hasta el fondo de la misma. De esta forma se facilita que crezcan algas y que produzcan oxígeno para las bacterias aerobias. Las lagunas deben ser aerobias en todo el contenido. Una razón para mantener las lagunas aerobias poco profundas es para controlar el crecimiento de las algas. Si la laguna es muy profunda el crecimiento excesivo de algas puede impedir que la luz solar penetre En lugares muy fríos no se utilizan lagunas aerobias ya que pueden congelarse completamente en invierno y paralizar el tratamiento del agua residual

65


.

Una vez que la DBO ha sido degradada a niveles aceptables para su descarga a corrientes de agua la concentración de los coliformes fecales por lo común es muy alta (106 o 107). En este caso se recurre al uso de lagunas de maduración que además pueden servir de criadero de peces. Un problema en el diseño de estas lagunas es que no han sido extensamente estudiados los factores que afectan la muerte bacteria. Hoy día, las mayoría de las lagunas de maduración se diseñan con base en métodos empíricos y semi-empfricos a partir de fórmulas desarrolladas para las lagunas facultativas. Sin embargo, algunos de los estudios reportados en la literatura como el de Oswald, Thirumurti y Marais han revelado que la muerte bacteria depende principalmente de parámetros ambientales y climatológicos. Los parámetros que han sido postulados como aquellos que interfieren son: pH alto (Parhad y Rao), la producción de compuestos extracelulares tóxicos por las algas (Davis y Gloyna), el agotamiento de los nutrientes (McGarry et al.) y la exposición al sol o a la Iuz ultravioleta (Kapuscinski et al; Moller et al.). Polprasert et al., 1983 (en Quin et al., 1991) atendida de la temperatura, incluyeron los efectos de la concentración de algas, la carga orgánica, la intensidad y duración de la luz, el tiempo de retención hidráulica, la rapidez de degradación del sustrato y el coeficiente de dispersión para la muerte bacteria. Mancini y Ridgewood por su parte, indicaron que la muerte bacteria también depende del coeficiente de extinción de la luz y la profundidad del agua para conseguir un mezclado perfecto. Asimismo, Parhad y Rao determinaron que la generación de efectos antagónicos y antibióticos afectan la tasa de decaimiento bacteria (Quin et al., 1991). 66


En general, una laguna de maduración tiene una profundidad de 0.9 a 1.5 m. El tiempo de retención depende de la eficiencia de remoción de patógenos usando a los coliformes fecales como indicadores, aunque hay modelos que incluyen la remoción de huevos de helmintos. Los métodos de diseño se dividen en empíricos, semi-empiricos y cinéticos. Los filtimos fueron desarrollados por Marais, y la, OPS. Sin embargo se ha establecido que los métodos empíricos son más confiables (Quin et al., 1991 y Ayres et al., 1993). Métodos empíricos y semi-empiricos Método de Quin, Bliss, Barnes y FitzGerald (Quin et al., 1991). Estos autores mediante la identificación de los principales par dinetros que afectan la muerte bacteria y sus relaciones entre ellos establecieron un modelo experimental que define tres grupos de factores que tienen efectos significativos sobre el coeficiente de primer orden para el decaimiento bacteria

Sistemas combinados Los sistemas lagunares múltiples e integrados forman un tratamiento más económico y seguro que los sistemas convencionales y se diseñan de la misma forma que los sistemas individuales. Se pueden establecer distintas combinaciones de los tipos de lagunas en función de las características del agua a tratar, de las exigencias del efluente y de la disponibilidad de terreno, básicamente,. Para agua residual de origen doméstico o equivalente, los sistemas más adecuados son: a) Facultativa + Aerobia b) Facultativa + Facultativa + Aerobia c) Anaerobia + Facultativa + Aerobia d) Anaerobia + Facultativa + Maduración e) Facultativa + Facultativa + Maduración El establecimiento de líneas en paralelo es
fuerte estacionalidad y es útil en las lagunas primarias para evitar problemas de funcionamiento, facilitar el secado y la limpieza de lodos. Los sistemas en serie se aceptan cuando se tiene disponibilidad de terreno y cuando, a partir de un balance económico, se obtiene un volumen mínimo total. En general, en la primera laguna el volumen es minimizado para mantener la temperatura, la concentración de sólidos y la tasa de reacción de la DBO en niveles altos. La segunda, generalmente 67


facultativa, tiene bajo requerimiento energético que permite la sedimentación de los sólidos y su descomposición en el fondo . Para la remoción de coliformes fecales se emplean lagunas de maduración al final. Asimismo, cuando se desea una baja concentración de sólidos suspendidos en el efluente se emplea un tanque de sedimentación

Lagunas aireadas http://agua-medioambiente.blogspot.com/2011/11/lagunas-aireadas.html Una laguna aireada es un depósito en el que el agua residual se trata en la modalidad de flujo continuo sin o con recirculación de sólidos. Si se realizara la recirculación de sólidos a la laguna, el proceso no presenta diferencia alguna con un proceso de fangos activados modificado, las lagunas aireadas son sistemas sin reciclado de lodos (Ramalho, pág. 437). La principal función de este proceso es la conversión de la materia orgánica. Se suele aportar oxígeno con aireadores superficiales o con sistemas de difusión de aire. La turbulencia creada por los sistemas de aireación se utiliza para mantener en suspención el contenido del depósito. Los SSVLM esta alrededor de los 80-200 ppm, esto es, mucho menor que en las unidades de lodos activados convencionales ( 2000-3000 ppm). Regímenes de Mezcla: mezcla completa y lagunas facultativas. Lagunas de Mezcla completa:El nivel de turbulencia generado es suficiente para mantener los sólidos en suspensión y para proporcionar oxígeno disuelto en todo el volumen de líquido.

Lagunas diseño, operación y control INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA Carlos Menéndez Gutiérrez, Miguel Díaz Marrero https://www.researchgate.net/publication/284188161_Lagunas_Diseno_Operacion _y_Control

Durante la inspección visual, el operador debe tomar notas relativas a las incidencias siguientes 68


Acumulación de grasa en las lagunas, aspecto de estas manchas y localización

en los estanques •

Desprendimiento de fangos desde el fondo de los estanques y acumulación de

éstos en la superficie. Esta incidencia también es indeseable, con la excepción de las lagunas anaerobias •

Coloración de las distintas lagunas. Las lagunas anaerobias deben presentar un

color gris, y las facultativas y de maduración un color verde brillante, menos intenso en las ultimas •

Es importante reflejar la aparición de manchas de distinto color en las lagunas,

ya que estas variaciones pueden indicar el principio de desarrollo de microorganismos no deseables •

También es muy importante registrar cualquier cambio del aspecto del agua, tal

como el desarrollo de turbiedad o apariencia lechosa, coloraciones amarillentas, marrones, rosadas o rojas, y aparición de zonas diferenciadas dentro de las laguna Crecimiento de plantas leñosas en los taludes o dentro de las lagunas • •

Erosión de los taludes Infiltración visible del agua en los taludes: zonas húmedas en la base de los

taludes, normalmente acompañado por crecimientos de vegetación leñosa •

Estado de los caminos de acceso a la laguna y de los pasillos interiores entre

las lagunas: presencia de barro, deterioro de la cubierta de grava o asfalto • •

Estado de la cerca que rodea la instalación Estado de los medidores de caudal y arquetas de reparto: acumulación de

suciedad o fangos, desequilibrios visibles en os repartos de caudal, presencia de válvulas atascadas

Pretratamiento: Condición en la que se encuentran las rejas de desbaste, posibles dificultades en la remoción de gruesos, estado de desarenadores, desengrasadores, de haberlos •

Presencia de insectos o larvas en las lagunas

Presencia de aves acuáticas

Presencia de roedores

Desarrollo de olores en distintas partes de la instalación 69


Prueba de la toalla La prueba de la «toalla» consiste en revestir el extremo de un palo de suficiente longitud con tela blanca absorbente, como puede ser una toalla blanca. Una vez que la tela se encuentra bien fijada al soporte, se introduce éste en la laguna cuidando que permanezca en posición vertical, hasta que alcance el fondo. Entonces se retira y se mide la altura manchada con fango, que queda fácilmente retenido en la toalla. Esta operación debe repetirse en varios puntos de cada laguna (dependiendo de las dimensiones, de tres o seis puntos), y calcularse seguidamente la profundidad media del fango depositado Para medir la efectividad de una laguna de oxidación hay que realizar

análisis físicos, químicos y/o bacteriológicos. A tales efectos deben tomarse

muestras de agua residual al menos a la entrada y salida de la misma los muestreos deben llevarse a cabo con periodicidad semanal durante al menos cinco semanas situadas en las épocas seleccionadas (por ejemplo, en enero-febrero y julio-agosto). Aunque normalmente es mejor realizar el muestreo entre semana para detectar mejor los vertidos industriales, en zonas turísticas con notable afluencia de visitantes los fines de semana, es conveniente incluir también muestreos durante esos días. Por tanto, al diseñar el programa de muestreo deben ser tomados en cuenta las condiciones locales que puedan influir en los vertidos de aguas residuales.

Tanques imhoff https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/tanque-imhoff-historia-y-principio-defuncionamiento http://www.tratamientodelagua.com.mx/que-es-un-tanque-imhoff/ https://es.scribd.com/document/168265071/DISENO-TANQUE-IMHOFF

Este sistema de tratamiento es recomendable para poblaciones hasta 5000 habitantes o menores, especialmente adecuado para climas caliente que facilite la digestión sin calentamiento , Las recomendaciones del Inos y de otros organismos en cuanto a tratamiento de aguas servidas podemos decir establece una amplia fiscalización de los servicios y tecnología para el tratamiento de las aguas residuales y prestando mayor atención a diferentes métodos (en especial de bajo consumo de energías) de tratamiento de los residuos , 70


Contrarrestar con las medidas apropiadas la introducción en el agua de sustancias toxicas, como el DDT, los befenillos, policloratos, el mercurios, el cadmio en entre otros que pueden como resultado peligrosos en el medio ambiental Desde el punto de vista de salud publica, fundamental en el bienestar de la población y de la prosperidad del país, no se debe permitir que los cursos de agua se contaminen con su uso , lo cual puede traer como consecuencias graves perjuicios sanitarios En el campo de control de la contaminación para evaluar la calidad y la cantidad de un curso de agua para respaldar los criterios que se deben adoptar, esto implica un equipo humano compuesto de distintos ramas de profesionales y otro grupo de campo para la toma de muestra y sus condiciones En el proceso de auto purificación, si conocemos la capacidad de auto purificación de un cuerpo de agua , podemos predecir cuando es posible disponer en el aguas hervidas sin que este hecho pueda ser considerado perjudicial desde el punto de vista sanitario y económico, los principales facores que influyen en la capacidad de auto purificación de un cuerpo de agua son Volumen y caudal, temperatura, profundidad, velocidad y tiempo de retención, oxigeno disuelto, D.B,O, entre otros Otro de los procesos es el biológicos en el cual tenemos que tener en cuenta la aeración de los cuerpos de agua El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas 2017, titulado “Aguas residuales, el recurso desaprovechado”, destaca que “frente a la siempre creciente demanda, las aguas residuales están cobrando importancia como fuente de agua alternativa fiable, cambiando el paradigma de la gestión de aguas residuales de “tratamiento y eliminación a reutilización, reciclado y recuperación del recurso”. En este sentido, las aguas residuales ya no se consideran como un problema que necesite solución, sino como parte de la solución a los retos a los que se enfrentan las sociedades hoy en día” Se supone que cada laguna tendrá en las entrada de las aguas negras; rejilla, desarenadores, trampa de grasa, estos sistemas se tendrá que hacerle una limpieza regular de estas unidades para disminuir la basura y evitar el riesgo de taponamientos. En cuanto a mantenimiento propio de la laguna es necesario el corte de la maleza, limpieza de los lodos estos lodos se depositan en el fondo en cantidades que dependen del tipo de laguna, una de las forma de limpiar es vaciándola y extraer el lodo este procedimiento 71


se necesita una laguna adicional y la otra forma es atreves de un bote con una bomba de succión y el lodo se envía a las fueras de la laguna En el manejo de los lodos consiste en el secado de los mismos y su deposición . estos lodos tienen gérmenes y, a veces, helmintos. Esa es la causa por la que no se debe usar el lodo como fertilizante en espacios públicos, por ejemplo en: céspedes, parques o canchas deportivas. Ni tampoco en algunos tipos de vegetales si no son tratados previamente El nivel de solidos en un deposito que no este completamente mezclado descenderá algunas veces el valor de la geometría del tanque especialmente del aerador y naturaleza de los solidos Por eso tenemos dos tipos de aeradores el superficial consiste en impelentes sumergidos o parcialmente qu agitan las aguas residuales vigorosamente , disolviendo el aire y causando un cambio rápido en la interface aire-liquido, facilitando así la solución del oxigeno del aire en las aguas residuales, se puede disponer de aireadores flotante para uso en lagunas o estanques, el otro modelo es aireadores de turbina , el aire o el oxígeno puro puede ser introducido por difusión dentro del agua residuales bajo el interpelante Dependiendo el tipo de laguna, la materia orgánica puede ser estabilizada o solo transformada a un estado un poco mas estable, la estabilización se lleva en condiciones anaeróbicas y la trasformación en condiciones aeróbicas por medio de la fotosíntesis, entre los principales factores que interviene en el proceso se encuentra, la temperatura, la radiación solar, la temperatura, la radiación solar, los macro y micronutrientes

Tratamiento de aguas servida en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela En un principio se pensó realizar una planta de tratamiento pero por razones presupuestaria se paso a la laguna Este tratamiento que se esta construyendo (2017) es para el mejoramiento de las aguas en el rio Turbio en el cual descargan dichas aguas tanto de la ciudad de Barquisimeto con una población de 1.200.000 y de la población de Cabudare de una población de 350 .000 y de igual forma para la el riego de la zona agrícola donde esta ubicado esta laguna,

72


Reutilización de aguas residuales domésticas e industriales para la recarga artificial https://www.hidrotec.com/blog/aprovechar-aguas-residuales-industriales-domesticas/ https://www.aguasresiduales.info/expertos/tribuna-opinion/reutilizacion-de-aguas-proximoreglamento-en-2019-tdK9G

Otro de los usos más habituales para aprovechar las aguas residuales En este sentido, estas aguas residuales se emplean para recargar el agua de los acuíferos más utilizado, actualmente, está basado en la infiltración a través del terreno de destacados volúmenes de agua. De esta manera, a la vez que se recarga el acuífero se depuran las aguas residuales. En los últimos años, debido a la creciente presión que las actividades humanas ejercen sobre los recursos hídricos, sumado a los efectos del cambio climático, surge la necesidad de buscar nuevas fuentes de agua. Dentro de las alternativas, el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas se ha convertido en una parte esencial de la planificación y manejo del recurso hídrico. 73


El reúso de aguas residuales tratadas es una práctica común en el mundo, especialmente en países que cuentan con sistemas de tratamiento adecuados que permiten generar aguas de calidad suficiente para ser utilizadas. Esto se ha desarrollado en países como Israel, Singapur, Estados Unidos y Australia, entre otros, los que hoy llevan a cabo experiencias de reúso en grandes magnitudes debido al severo estrés hídrico que sufren. Para ello han debido generar cambios relacionados con el financiamiento de los sistemas En Estados Unidos se estima que para 2010 se reutilizaba el 8% del total de aguas residuales. De acuerdo a las proyecciones, Australia debería estar alcanzando un 30%, mientras que en Arabia Saudita la tasa de aguas residuales recuperadas y reinyectadas a sectores productivos para 2015 se proyectaba en un 65%. Israel es el país que más avances ha realizado y quien va a la vanguardia en términos de reúso, proyectando para el año 2040 que el 85% del agua que demandará la agricultura provendrá del tratamiento y reúso de efluentes (Reznik, 2017). La Organización Mundial de Salud (OMS) ha establecido criterios sanitarios mínimos para evitar potenciales riesgos del uso de aguas residuales tratadas para riego de productos de consumo humano. Sus directrices en esta materia son seguidas por muchos países, al igual que las establecidas por el estado de California, debido principalmente a los parámetros de calidad microbiológica que ellas establecen (Angelakis, 1999 El uso seguro de las aguas servidas en agricultura Fuentes: UN-Water, 2013; CDWR, 2004; FAO, 2013 Dependiendo el tipo de cultivo se requiere Tratamiento distintos unos solamente secundario y otros secundario y

desinfección

para cada uno de ellos es

convenientes ir reglamentos existentes para consultar por ejemplo: algunos cultivos que necesitan tratamiento Secundario, desinfección, en la parte agrícolas Cebada, maíz, avena Cultivos de fibras y semillas Algodón Secundario, Hortalizas que pueden consumirse crudas Palta, repollo, lechuga, fresa Secundario, desinfección. En España, prohíbe el uso de aguas residuales tratadas para el riego del cultivo de la oliva, excepto cuando se realice un control analítico continuado que garantice que no se superan los límites permitidos en la normativa española para demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO5 ), sólidos suspendidos (SS) y Escherichia coli. Los requisitos fitosanitarios son establecidos en los país a través de su Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) u otro organismo oficial, y son comunicados a través de documentos oficiales como Permiso Fitosanitario de Importación (PFI), 74


Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI), resoluciones, directivas, requisitos específicos, acuerdos bilaterales y protocolos. Mientras, muchas empresas siguen trabajando no solo en cómo seguir reciclando agua, sino en cómo hacerlo, de forma más rápida y barata, dentro de los usos más convencionales. Es el caso de los portadores de biomasa de Aqwise, empresa israelí que trabaja con el Canal de Isabel II. Su solución se basa en pequeños «canutillos» de plástico que favorecen que las bacterias se «coman» el material orgánico de los residuos. Pero la regeneración del agua no es el único frente en el que están luchando los países con sequía. La educación, la mejora de las infraestructuras desalinizadoras y capturar las máximas precipitaciones posibles, así como la lucha contra las fugas de agua, son otros de los pilares.. En Israel, que ha pasado de vivir bajo la amenaza constante de quedarse sin agua a tener superávit gracias al ahorro, el reciclaje y las desalinizadoras, siguen buscando soluciones para reducir las filtraciones.

Beber las aguas residuales https://www.abc.es/sociedad/abci-beber-hasta-agua-retrete-201709172034_noticia.html

¿Y si le dijeran que el agua que va a beber salió de su baño hace poco? La tecnología permite hacerlo, sin riesgos para la salud, pero despierta resistencias entre la población. Tras el debido tratamiento— es la última alternativa para el consumo ante el problema de la escasez de agua. En California o Singapur ya han empezado a practicarlo. Por ahora solo mezclan una pequeña parte del líquido reciclado con el suministro normal de agua potable. Sin embargo, es una tendencia que va en aumento. Para 2018, el sur del condado de Los Ángeles contará con una nueva planta que, con este sistema, podrá dejar de importar casi 26 millones de metros cúbicos al año de agua. En Israel también decidieron apostar por el largo plazo Ello les llevó a construir no solo la mayor desalinizadora del mundo, sino también la más eficiente, llamada Sorek. Introduciendo nuevos materiales al proceso de ósmosis inversa, lograron aumentar la producción de agua potable y abaratar tangencialmente el coste. La empresa Neotop, esta colocando miles de pequeños «platillos flotantes» sobre los embalses (hasta 10 por metro cuadrado), evitan el 80% de su evaporación. Habrá que esperar a los resultados en Canarias y Valencia, España que ya lo están probando

75


Zanja de oxidaci贸n http://es.swewe.net/word_show.htm/?333135_1&Zanja_de_oxidaci%C3%B3n

Consta de canales o zanja de oxidaci贸n es la aplicaci贸n del proceso de lodos activados por aeraci贸n extendida a base de suministrar oxigeno por medio de rotores circulando el agua en un circuito cerrado, mediante este sistema de tratamiento es posible reducir un 90% a 98% la DBO

76


SECCION 3 INFORMACIÓN BASICA SOBRE PROYECTO Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR SANEAMIENTO ATRAVES DE PLANTA DE TRATAMIENTO

Plantas de tratamiento de aguas servidas

La planta para el tratamiento de aguas residuales de Collegno, en Turín, se ha convertido en la mayor instalación del mundo en aplicar la tecnología SOFC (de combustible de óxido sólido).

77


Historia del saneamiento atraves de planta de tratamiento https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano. La solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido ésta en función de la capacidad de autopurificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de autopurificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxígenarse. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales, es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

78


Aunque en el estado Lara, Venezuela, no existe ninguna planta de tratamiento de aguas servida en ninguna poblacion, trataremos este tema por que en futuro si la abra, quizas con otras tenicas

Consideraciones para el diseño de una Planta de Tratamiento https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/factores-evaluar-eleccion-y-seleccionoperaciones-y-procesos-diseno-plan https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/conocimientos-basicos-plantas-tratamientoaguas-residuales-modulo-iv

El ingeniero debe seleccionar la combinación más apropiada de procesos, a fin de transformar las características iniciales del agua residual a niveles aceptables, para cumplir con las normas de vertimiento en cada país y si es factible la reutilización del agua residual tratada. 1.

Estudios de caracterización y conducción del caudal a tratar.

2.

Elección preliminar de proceso.

3.

Realización de estudios a nivel de laboratorios y planta piloto.

4.

Elaboración de alternativas del diagrama de flujo del tratamiento

5.

Definición de criterios de diseño.

6.

Distribución física de los elementos de la planta de tratamiento.

7.

Preparación de los perfiles hidráulicos (elevaciones bajo caudal medio y

caudal pico) 8.

Elaboración de balance de sólidos.

9.

Realización de planos de construcción, especificaciones técnicas,

documentos para licitaciones (proyectos ambiental, civil, eléctrico, mecánico, u otros) 10.

Estimación de costos de ingeniería.

Periodo de diseño El periodo de diseño sera 5 a 10 años, no necesariamente se aplica a todas las partes de la plana, la mayoria de los canales hidraulicos y unidades que no pueden agrandarse facimente , se tendra que diseñar para dar servicio por un tiemp mayor. Las estaciones de

79


bombeo se construyen con espacios para instaladar bombas adicionales con objeto de maneiar caudales mayores

Tratamiento de agua por procesos biotecnológicos El proceso natural de la limpieza del agua se consigue gracias a una bacteria que se alimenta de los desechos que contienen las aguas servidas. Gracias a esta bacteria, aparecen los sistemas de tratamiento de aguas por medios biológicos de biodigestión Ls plantas de tratamiento de aguas servidas es el conjunto de procesos mas o menos mecanizados que tiene como funcion de remover poluentes especificos de las aguas servidas

Como Funciona una Planta de Tratamiento Aguas Residuales? https://www.iagua.es/noticias/ecuador/instituto-nacional-preinversion/14/09/07/comofunciona-planta-tratamiento-aguas https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-tratamiento-de-aguas-residuales-1448.html

Una planta de tratamiento de lodos activados, es una instalación que trata o limpia el agua mediante varias etapas de proceso Oxidación Biológica Después del tratamiento primario, preliminar, el agua residual pasa a la etapa de tratamiento secundario que parte de la oxidación biológica a las etapas subsecuentes. El tanque de oxidación se mantiene de puro aire que es ingresado de la caseta de sopladores para que las bacterias tengan oxígeno La oxidación biológica consiste en suministrar oxígeno al agua residual en unos tanques cuyo volumen está previamente calculado para mantener el agua durante un tiempo de cuando menos ocho horas, regulando el oxígeno disuelto entre 1 a 3 mg/L. Para que las bacterias de tipo aerobio se reproduzcan por división binaria

80


Tipos de tratamiento en una planta de aguas residuales https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/tipos-tratamiento-aguasresiduales/

Tratamiento de las aguas servidas se puede dividir en tratamiento primario, secundario procesos aerobios

Tratamiento preliminar El tratamiento preliminar del agua es el primer paso en la Planta de Tratamiento y su propósito es eliminar objetos grandes del agua residual para evitar que obstruyan o desgasten bombas, tuberías y evitar que interfieran con el proceso de tratamiento Este tratamiento sirve para proteger el equipo de bombeo y hacer mas fácil el proceso subsecuente del tratamiento , se emplea común mente los siguiente dispositivos, rejas de barra o mas finas, desmenuzadores,

ya sea de molinos, cortadora o trituradora,

desarenadores, tanque de preareacion, a veces se hace la cloración en el tratamiento preliminar

Cribas Con objeto de proteger de taponamiento o daños a las bombas y otro equipos a los solidos mayores que se encuentran en las aguas residuales debemos de colocar dispositivos para ello tenemos rejas para basura con una serie de barras de metal colocada verticalmente o con un determinado ángulo de inclinación que tiene por objeto retener objetos grandes como son tronco, botellas y envases de plástico, estas rejas tienen generalmente una separación de 5 ms, de igualmente debemos de colocar rejillas son similares la anteriores, deben de estar separadas entre 2.5 y 5 cms para unidades de limpieza manual y de 1.5 a 5.0 para limpieza mecánica y de igual forma tenemos desmenuzadores que cortan o trituran los solidos grandes que lleva el agua residual para que puedan bombearse y tratarse en los procesos subsecuentes en el mercado tenemos distintos tipo

Tratamiento primario El tratamiento primario consiste en un conjunto de procesos físico-químicos que se aplican para reducir el contenido de partículas en suspensión del agua. Estos sólidos en suspensión pueden ser sedimentables o flotantes. Los primeros son capaces de llegar al fondo 81


tras un periodo corto de tiempo mientras que los segundos están formadas por partículas muy pequeñas (menor de 10 micras) integradas en el agua por lo que no son capaces de flotar ni sedimentar y para eliminarlas se requiere de otras técnicas. En el tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también como tratamiento mecánico. n cuenta como factores principales el tipo de coagulante y dosis de coagulante (ppm) se remueve aproximadamente entre un 40 y 60% , cuando se agrega ciero productos químicos en los tanques primarios se elimina casi todos solidos coloidales, asi como los sedimentables o sea un total de 80 a 90%, la actividad biológicas en las aguas negras durante este proceso , tiene escasa importancia

Tanques Sedimentadores Primarios. Los sólidos pesado ingresan a un Cárcamo de bombeo para ser trasladados ya se al tanque de oxidación biológica o al tanque digestor de lodos.

Oxidación Biológica Después del tratamiento primario, preliminar, el agua residual pasa a la etapa de tratamiento secundario que parte de la oxidación biológica a las etapas subsecuentes. El tanque de oxidación se mantiene de puro aire que es ingresado de la caseta de sopladores para que las bacterias tengan oxígeno La oxidación biológica consiste en suministrar oxígeno al agua residual en unos tanques cuyo volumen está previamente calculado para mantener el agua durante un tiempo de cuando menos ocho horas, regulando el oxígeno disuelto entre 1 a 3 mg/L. Para que las bacterias de tipo aerobio se reproduzcan por división binaria

Sedimentación Los floculos formados en el tanque de oxidación biológica, no son otra cosa mas que millones de bacterias que se unen para digerir la materia orgánica, de tal forma que dichos floculos se pueden observar a simple vista como pequeñas esferas, que éstos al pasar a los tanques de sedimentación, debido a que adquieren mayor peso, por gravedad precipitan al fondo del tanque de sedimentación 82


Contacto de Cloro El agua clara que se obtiene de la superficie de los tanques de sedimentación o clarificación, pasa a un tanque cuyo diseño es en forma de serpentín y el volumen de dicho tanque está calculado para que el agua tratada en éste tanque dure entre 20 a 40 minutos. El tratamiento con cloro es por el

siguientes propósitos, desinfección o destrucción de

organismo patógeno, para controlar el olor, protección de las estructuras de la planta, ajuste o abatimiento de la demanda bioquímica de oxigeno

Eliminación de olores Si es que eres extremadamente sensible a ciertos olores, este método de purificación funcionará mejor. Cada persona en el planeta sabe que los olores del alcantarillado son terriblemente malos. Una planta de tratamiento de aguas residuales es capaz de eliminar cierto tipo de olores del lugar. Un sistema centralizado puede ser una opción preferible en caso de áreas con gran densidad poblacional, pero no hay competencia para las plantas de tratamiento de aguas residuales cuando se trata de un lugar menos poblado. Aparte de ser costosos, los sistemas centralizados pueden también ser dañinos y perjudiciales con la vida acuática ya que contaminan el agua. En cambio, las plantas de tratamientos de aguas residuales son seguras y una excelente alternativa a los sistemas de depuración de aguas. Esta es una manera perfecta de salvar dinero así como el medio ambiente Algunos de los métodos de depuración de aguas residuales son los siguientes:

Sedimentación: proceso por el que las partículas caen al fondo gracias a la acción de la gravedad. Pueden eliminarse hasta un 40% de los sólidos que contienen las aguas. Dicho proceso ocurre en unos tanques denominados decantadores.

Flotación: consiste en la retirada de espumas, grasas y aceites ya que debido a la baja densidad que tienen se sitúan en la capa superficial del agua. También pueden eliminarse partículas de 83


baja densidad, para lo que se inyectan burbujas de aire facilitando su ascensión. Con la flotación podrían eliminarse hasta un 75% de las partículas suspendidas. Esto ocurre en otros tanques denominados flotadores por aire disuelto.

Neutralización: consiste en la normalización del pH, es decir, ajustarlo a un valor en el rango de 6-8,5, que es típicamente el valor del agua. En el caso de aguas residuales ácidas (pH bajo) como las que contienen metales pesados se añaden sustancias alcalinas (pH alto) para subir el pH del agua. Por el contrario, en aguas residuales alcalinas suele introducirse CO2 para que el pH del agua disminuya hasta los valores normales.

Otros procesos: para conseguir una mayor depuración de las aguas residuales pueden aplicarse otras técnicas como el uso de fosas sépticas, lagunaje, filtros verdes u otros procesos químicos (intercambio iónico, oxidación, reducción, etcétera)

Tratamiento secundario de aguas residuales http://www.epsar.gva.es/sanejament/instalaciones/edar.aspx?id=1555

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y detergentes procesos biológicos aeróbicos para este fin. Y este tratamiento de hacerse cuando las aguas negras contiene después del tratamiento primario mas solido orgánicos suspendidos Este tratamiento secundario consiste en un conjunto de procesos biológicos que pretenden eliminar la materia orgánica que hay en las aguas residuales. Estos procesos biológicos consisten en el trabajo que desempeñan algunas bacterias y microorganismos y que se basa en la transformación de la materia orgánica en biomasa celular, energía, gases y agua. Este tratamiento tiene una eficacia del 90%.¨ Pueden distinguirse varios procesos, aerobios y anaerobios: Los procesos aerobios se realizan en presencia de oxígeno por lo que es necesario introducirlo en los tanques donde están las aguas residuales. En esta etapa ocurre parte de la 84


degradación de la materia orgánica, de la que se desprende agua y CO2, y también la eliminación de los productos nitrogenados. El amonio, derivado del nitrógeno muy tóxico, se transforma en nitrato en una reacción llamada nitrificación. Ahora bien, el nitrato, aunque ya no es tóxico es una forma asimilable del nitrógeno y, por tanto, podría provocar una proliferación de algas y el enriquecimiento en nutrientes de las aguas en el medio receptor (eutrofización), por lo que mediante la desnitrificación este se convierte en nitrógeno y se libera a la atmósfera. Por el contrario, los procesos anaerobios se realizan en ausencia de oxígeno. En este proceso ocurren reacciones fermentativas en las que la materia orgánica se transforma en energía, metano y dióxido de carbono. A continuación, se mencionan algunos métodos de depuración de aguas residuales:

Lodos activos: se trata de un proceso aerobio que consiste en añadir flóculos o grumos de materia orgánica con microorganismos al agua residual e infiltrar constantemente oxígeno para que se produzcan las reacciones.

Lechos bacterianos: proceso aeróbico. Se trata de unos soportes donde se encuentran los microorganismos y el agua residual se va echando en pocas cantidades para mantener las condiciones aeróbicas.

Filtros verdes: se trata de cultivos que se riegan con aguas residuales ya que estos tienen la capacidad de absorber sus compuestos.

Digestión anaeróbica: se trata de un proceso anaeróbico que se realiza en tanques completamente cerrados. Principalmente se usan bacterias que producen ácido y metano cuando degradan la materia orgánica. 85


Otros: biodiscos, biocilindros, electrocoagulación, electrooxidación, reactor biológico de membrana, etcétera.

Tratamiento terciario de aguas residuales El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente. El tratamiento terciario consiste sobre todo en la eliminación de los agentes patógenos, sobre todo bacterias fecales y de los nutrientes. Este tratamiento es opcional y normalmente se hace cuando el agua se va a reutilizar como, por ejemplo, en jardines u otros espacios públicos para que no supongan un peligro para la salud humana, o en el caso de que los cauces receptores se encuentren en espacios protegidos o con una alta calidad en sus aguas. Los procesos de tratamiento de aguas residuales más habituales son los siguientes:

Radiación ultravioleta: Para poder aplicarse las aguas deben estar muy claras y sin mucho material de partículas disuelta para que la luz pueda llegar a todas partes. La radiación ultravioleta impide la reproducción de los microorganismos e impide que desarrollen su capacidad de infección. Es capaz de eliminar en torno al 99% de los microorganismos.

Intercambio iónico: Técnica utilizada para retirar sales en bajas concentraciones y para ello se emplean unas resinas que son capaces de retener iones temporalmente .

Ósmosis inversa: Consiste en la eliminación de sales al pasar el agua desde una disolución más concentrada a una más diluida. 86


Filtración: Consiste en la eliminación de partículas orgánicas que no hayan podido ser extraídas en los tratamientos anteriores. Para ello se emplean arenas y gravas.

Cloración: Consiste en la eliminación de los microorganismos mediante la aplicación de productos clorados. Además, contribuyen a la eliminación del amonio e impide la oxidación de elementos inorgánicos. Esto es una pequeña parte de los procesos que se utilizan habitualmente en las plantas depuradoras, pero actualmente se están investigando nuevas técnicas para que la depuración de las aguas sea más barata y completa. Además, todo lo explicado en este artículo se centra en la línea de aguas de las depuradoras, paralelamente existe una línea de fangos en la que se depuran y purifican los residuos sólidos que se extraen de las aguas residuales.

Diseño de las cámaras desarenadora La experiencia ha demostrado que la velocidad horizontal del flujo en la cámara desarenadora debe de manterse lo mas próximo posible a 30cm/seg esto permitirá la sedimentación de las arenas y también mantendrá suspendido a la mayor parte de la materia orgánica . Debido a los efectos de turbulencias y las alteraciones de entrada y salida, la longitud de la cámara deberá incrementarse un 40% sobre el valor teórico obtenido en el diseño y de igual

forma se debe proveer un espacio dentro de la cámara para la acumulación y

almacenamiento de las arenas removidas, normalmente la cantidad de arena en las aguas residuales varia en un rango de 0.01 a 0.06 m3 por cada 1000m3

87


Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) https://www.researchgate.net/publication/317832164_Control_y_Operacion_de_Estaciones_Dep uradoras_de_Aguas_Residuales_Modelado_y_Simulacion https://www.iagua.es/blogs/jorge-chamorro/edar-tecnologia-versus-proceso-depuracion https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/nuevo-concepto-de-la-estacion-depuradora-deaguas-residuales-edar http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/5045/1/1920.pdf

88


89


Estación de bombeo Para determinar el tamaño de la estación de bombeo se deberá conocer la cantidad y las variaciones del caudal esperado , estos caudales varían de un mínimo en las primeras horas de la mañana a un máximo al medio dia . para hacer una selección apropiada del equipo de bombeo y el diseño húmedo , y de igual forma se deberá conocer el caudal máximo, y mínimo y de igual forma hacer estimaciones del caudal en un futuro y de igual forma se debe de tomar en cuenta el volumen de agua de lluvia que puede llegar tanto en los sistemas que mixto y como malas conexiones de la red El sistema de bombeo se debe diseñar con equipos que con la presencia de solidos suspendidos puedan funcionar, se utilizan bombas espirales o centrifugas dependiendo , la instalación de bombas en la estación de bombeo se pueden clasificar, bombas sumergidas bajo las aguas negras en el pozo receptor , bombas en un pozo seco a un nivel mas bajo que el de el liquido y bombas colocadas mas alta que el pozo de recepción, este criterio de instalación dependerá del caudal de llegada, estas bombas normalmente se diseñan para operar a velocidad tan altq como 1800 revoluciones por minutos aun que en la practica se usa una velocidad de 1200tpm o menor El pozo húmedo deberá dimensionarse para propiciar que una bomba individual pueda pararse por lo menos 5 minutos para permitir que el motor se enfría y el tiempo máximo que las bombas deben de trabajar debe ser aproximadamente 15 minutos y el tiempo de retención no debe exceder de 20 minutos basado en el flujo promedio del agua. El tamaño y la forma del pozo seco depende prácticamente del numero y tipo de bombas seleccionada pero lo mínimo tiene que ser 2 para que haya alternabilidad y en caso de reparación se tiene la otra

Tratamiento de lodos Los lodos de las aguas negras están contituidos por los solidos que se eliminaron en la unidad de tratamiento primario y secundario, junto con el agua que se separa de ellos, depende el tratamiento de secado requerimos el agua, lo podemos hacer atraves de una unidad compactadora lo cual requiere una instalación completa que incluye mecanismo como recipientes prefrabricados, se usa en poblaciones pequeñas y el otro método de secado es la

90


combinación de los siguientes métodos, espesamiento, digestión con o sin calor, secado en lecho de arena, elutracion, filtración al vacio y otros Los lodos digeridos deshidratados que se obtiene en los lechos secadores y en los filtros de vacío rellenando las tierras bajas de la misma planta La mayoría de los conocedores coinciden por muchas razones en que los lodos activados , secado al aire, son diferentes a los lodos digeridos y que tienen un considerable valor en la agricultura, se a afirmado que los lodos digeridos son algo comparable al abono de las grangas en cuanto a sus constituyentes fertilizantes

Gases de la digestión de los lodos Los gases que se producen en la digestión de los solidos de las aguas negras han llegado a ser el mas valioso subproducto del tratamiento de las aguas negras es conveniente recordar que 700 litros de gases por cada kilogramo de material volactil que se destruye, 70 % de metano, 30% de gases no combustible, 5.784 caloria por m3 4.333 calorias por kg de material volátil destrida

Riesgo en el manejo de los gases de los lodos Los peligros para la vida y la propiedad por el uso de los gases radica en su propias características , los gases de los lodos pueden contener acido sulfridrico en concentraciones toxicas, son inflamables y son altamente explosivos cuando se encuentra mezclado con el aire y po ello que se tienen que tomar ciertas precauciones como son, no permitir fumar ni producir chispas o llamas en lugares donde pueda haber gases, revisar los dispositivos de seguridad, vigilar el funcionamiento de los manómetros,

Bomba de lodo La bomba de lodos hay varios tipos dependiendo la marca pero estas tienen que tener la particularidad de bombear mezcla de lodo, gases, y aire así como líquidos debe de estar muy ajustado todos sus componente para evitar fugas y que no entre aire

91


Operación, control y mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales https://periagua.webmo.info/img_auth.php/a/a6/Gu%C3%ADa_de_Operaci%C3%B3n_y_M antenimiento_de_Lagunas_de_Oxidaci%C3%B3n_en_Plantas_de_Tratamiento_de_Aguas_Residua les.pdf

El mantenimiento debe llevarse a cabo de tal manera que evite toda clase de emergencias o paros imprevistos , el programa de mantenimiento deberá empezar con un adecuado departamento de mantenimiento y observación las reglas siguientes Mantener la planta limpia en orden, establecer un plan sistemático para la ejecución de las operaciones diarias, establecer una rutina de inspección y lubricación de los sistemas mecánicos, llevar datos y registro de cada pieza del equipo, con énfasis en incidentes poco usuales y fallasen las condiciones de operación, observar las instrucciones de seguridad Con respecto al sistema eléctrico ninguna planta puede operar continuamente sin un programa de mantenimiento de todos los equipos y las bombas son quizás la pieza mas importante del equipo de una planta de tratamiento

Líneas de tuberías Se recomienda pintarlas tuberías con los siguientes colores dependido su actividad Tubería línea de lodos café Línea de gases rojos Línea de agua potable azul Línea de cloro amarillo Línea de agua negras gris Línea de aire comprimido verde Línea de aire comprimido azul con bandas rojas

92


Seguridad en la planta de tratamiento Los accidentes normalmente no se producen sino que son producidos, en general los peligros de accidente son prácticamente de la bv de inspección , en las estaciones de bombeo o en las planta de tratamiento estos riesgo son Daños físicos Infecciones corporales Peligro ocasionado por gases nocivos o vapores venenosos y falta de oxigeno Riesgo radiológicos

93


SECCION 5 LODOS ACTIVADOS HISTORIA DEL SANEAMIENTO ATRAVES DE LODOS ACTIVADOS http://www.smasa.net/fangos-activos-historia/ https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/lodos-definicionclasificacion-tipos/ https://inti.gob.ar/ue/pdf/publicaciones/cuadernillo6.pdf

los fangos activos, uno de los sistemas de tratamiento biológico más utilizado en la actualidad para la depuración de aguas residuales y el empleado por las plantas STP de SMA para tratar las aguas residuales domésticas en poblaciones de hasta 2.000 habitantes. El proceso de fangos activos fue descubierto en Inglaterra por los ingenieros Edward Arden y William T. Lockett, en 1914. Sin embargo, en este hallazgo fue determinante el papel desarrollado por el científico de la Universidad de Manchester, Gilbert Fowler, quien fue quien puso en conocimiento de ambos investigadores, tras un viaje a Estados Unidos, los estudios que se estaban realizando en la Estación Experimental de Lawrence, en Massachuset, dedicada a la verificación experimental de los diferentes procesos de tratamientos de aguas. Fowler animó a su regreso a Arden y Lockett a repetir los experimentos, poniéndoles sobre la pista para comenzar los ensayos con un cultivo biológico en suspensión en un tanque aireado. Ellos introdujeron la idea de recircular la biomasa suspendida formada durante la aireación. Esta suspensión fue llamada fangos activos y se correspondía con la biomasa activa responsable del proceso de depuración. El nuevo método de tratamiento de aguas residuales comenzó a expandirse rápidamente tras la publicación del primer estudio de Arden y Lockett, primero en Inglaterra, donde se estaban llevando a cabo importantes esfuerzos para mejorar los tratamientos existentes. El objetivo era conseguir erradicar los acuciantes problemas de contaminación del agua, derivados del avanzado proceso de industrialización del país y su alta densidad poblacional, y que estaban causando también graves problemas de salud pública. La creación de instalaciones a gran escala de lodos activados se extendería después a Estados Unidos, siendo, a finales de 1930, el proceso predominante en todo el mundo.

94


Hoy en día, continua siendo una de las tecnología más difundidas a nivel mundial, destacando por su alta eficiencia en la remoción de carga orgánica, su flexibilidad de operación ante variaciones de carga orgánica, ausencia de olores y generación de lodos que no precisan de ningún tratamiento posterio

El proceso de lodos activados es un proceso biológico conocido como bioproceso, el cual permite desarrollar una depuración de origen natural donde los microorganismos presentes en el mismo, tratan el agua contaminada y la convierten a su estado natural mediante procesos anaerobios por medio de aireación prolongada y la recirculación de fangos activos que eliminan las sustancias biodegradables disueltas en las aguas residuales. El proceso de lodos activados es un proceso biológico conocido también como bioproceso, el cual permite desarrollar una depuración de origen natural donde los microorganismos presentes en el mismo, permiten depurar el agua contaminada a su estado natural por medio de procesos anaerobios mediante la aireación prolongada y la recirculación de fangos activos que eliminan las sustancias biodegradables disueltas en las aguas residuales. La depuración mediante fangos o barros activados, es un proceso de tipo biológico empleado para el tratamiento convencional de aguas residuales ya sean de tipo doméstico o urbano, y el cual consiste en el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculo en un depósito agitado, aireado y alimentado con el recurso a tratar, que es capaz de metabolizar y transformar a nutrientes los agentes biológicos presentes en el agua. La agitación que se realiza durante este proceso, evita la sedimentación y permite homogenizar la mezcla que contiene los flóculos bacterianos con el agua residual a tratar. La aireación durante la depuración, tiene por objeto, suministrar las concentraciones de oxígeno necesarias para la supervivencia y desarrollo tanto de las bacterias como el resto de los microorganismos aerobios presentes, ya que estos, con ayuda de nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y oligoelementos, son los encargados de realizar el proceso de depuración biológica.

95


Clasificación De Los Lodos Según La Etapa Del Tratamiento Del Agua Residual Donde Se Hayan Generado https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/lodos-definicionclasificacion-tipos/

Lodos Crudos: Se conocen como lodos crudos a aquel tipo de fango que no ha sido tratado ni estabilizados, y el cual puede ser extraído de manera directa de los estanques de sedimentación presentes en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) antes que el proceso de descomposición haya avanzado. Generalmente este tipo de material se conoce como lodos sin digerir.

Lodos Primarios: Este tipo de fangos se generan a partir de la decantación primaria mediante el proceso de separación por gravedad de los sólidos en suspensión presentes en el agua residual; la cantidad de lodo primario que se produce mediante dicho proceso, se encuentra ligada a parámetros tales como el volumen del agua tratada, la concentración de sólidos suspendidos presentes en el recurso y la eficiencia del sistema de decantación responsable del tratamiento.

Características Generales de los Lodos Primarios Color: Café a gris. Consistencia: Limosa. Altamente Fermentables y putrescibles, generando mal olor con facilidad. Humedad variable entre 93 y 99 %. Concentración de sólidos totales: 4 a 10 %. Concentración de sólidos volátiles: 60 a 80 %. Lodos Biológicos, Secundarios O Activos: Estos materiales se generan durante los procesos realizados en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) y son separados mediante decantación secundaria; se encuentran conformados por biomoléculas tales como polisacáridos, proteínas, bacterias y microorganismos, los cuales son los responsables de la cantidad y las características que 96


presentan este tipo de fangos dado que dichas características varían con el metabolismo y grado de crecimiento de los mismos. Existen una serie de factores, tanto de diseño como ambientales, que influyen considerablemente en la generación de estos lodos, los factores más importantes son los siguientes: Existencia de procesos de nitrificación: la nitrificación genera no sólo la oxidación de la materia orgánica del carbono, sino también la del nitrógeno, por lo que se produce un aumento nitrógeno eliminado en el recurso a tratar y en los fangos. La composición del agua a tratar: aguas residuales con mayores concentraciones de materia orgánica, producen mayor cantidad de lodos. Temperatura: Al tener un aumento considerable en la temperatura del medio generador de los fangos secundarios, se produce una mayor velocidad de reacción y, por tanto, una mayor producción de los mismos.

Características Generales de los Lodos Secundarios Color: Café oscuro Materia orgánica parcialmente estabilizada, generando menos olores. Humedad alta, valores entre 98,5 y 99,5 %. Concentración de sólidos totales: 0,5 a 2 %. Concentración de sólidos volátiles: 70 a 80 %

97


Lodos Mixtos: Los lodos de tipo mixto, son la mezcla que se produce a partir de los fangos primarios y secundarios o activos, los cuales son tratados por medio de la línea de fangos presentes en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).

Lodos Químicos, Físico-Químicos O Terciarios: Este tipo de material se genera en casos donde a la línea de agua residual se le aplican tratamientos químicos o físico – químicos; por lo general, estos lodos se producen a partir de la adición al recurso de sales de hierro o aluminio y cal, los cuales se añaden para mejorar el rendimiento en la reducción de concentraciones de materia orgánica en suspensión presente en el agua, eliminar determinados compuestos inorgánicos disueltos presentes, o precipitar fósforo. Las características de los fangos químicos se ven afectadas por factores como la química del agua tratada, el potancial de hidrógeno (pH), la mezcla con el reactivo adicionado, el tiempo de reacción y la capacidad de floculación del sistema. La adición de cal en el recurso a tratar mejora el espesamiento y la deshidratación del lodo, mientras que la presencia de sales de hierro y aluminio en los lodos primarios, provoca una disminución de su capacidad de espesamiento y deshidratación.

Características Generales de los Lodos Químicos Color: Café oscuro a negro Velocidad de descomposición menor debido a la fracción inorgánica presente. Mayor generación de lodos debido al uso de productos químicos en el tratamiento de aguas residuales. Fácilmente se pueden deshidratar. Concentración de sólidos totales: 0,5 a 10 %. Concentración de sólidos volátiles: 50 a 70%.

98


Clasificación Según El Tipo De Tratamiento En La Línea De Lodos https://www.google.com/search?rlz=1C1OKWM_esVE797VE797&ei=SwjSXLH_G4Xl5gK317iwCw& q=%22Clasificaci%C3%B3n+Seg%C3%BAn+El+Tipo+De+Tratamiento+En+La+L%C3%ADnea+De+Lod os%22&oq=%22Clasificaci%C3%B3n+Seg%C3%BAn+El+Tipo+De+Tratamiento+En+La+L%C3%ADne a+De+Lodos%22&gs_l=psy-ab.3...69083.78201..79002...1.0..5.433.3464.2-11j1j1......0....1j2..gwswiz.....6..0i71j33i10j35i39j0i131j0.Fl1DuvngpCk https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/fangos-activados-tratamientoelementos/

Una vez que el material se somete a tratamientos específicos de la línea de fangos, se conocen como lodos tratados, deshidratados, secados y compostados. A continuación, se describirán y se definirán cada uno de estos tipos de fangos.

Lodos tratados: Este tipo de fangos, procede de estaciones depuradoras de aguas residuales domésticas o urbanas o de aguas residuales de origen industrial con presencia de componentes similares a los que presentan las aguas residuales domésticas y con bajas concentraciones de elementos 99


contaminantes; el tratamiento de los lodos tratados, incluye tanto tratamientos biológicos, físicos y químicos, como tratamientos térmicos, para posteriormente ser almacenados a largo plazo, de manera que se pueda reducir de forma significativa, la capacidad de fermentación que estos fangos poseen y con ello los inconvenientes sanitarios que se pueden producir al momento de ser empleados.

Los lodos tratados, provienen de estaciones depuradoras de aguas residuales de origen doméstico o urbano.

Lodos deshidratados y Lodos Secados: Los lodos deshidratados y los secados, son dos tipos de fangos que son sometidos antes de su uso a procesos de pérdida de agua mediante técnicas ya sean físico – químicas o térmicas. El contenido de humedad que este tipo de fango debe presentar para poder ser clasificado como fango deshidratado, debe ser inferior a ochenta por ciento (80%), mientras que el contenido de humedad para los lodos secados debe ser inferior al setenta por ciento (70%).

El contenido de humedad no debe superar el 80% para que se clasifiquen como lodos deshidratados y 70% para clasificarlos como lodos secados.

Lodos compostados: Este tipo de fangos, ideales para actividades agrícolas donde son empleados como abono para plantas, son sometidos a procesos de transformación biológica aerobia para

100


posteriormente ser fermentados mediante compostaje, con el objetivo de obtener un producto estable y no fitotóxico apto para su uso.

La principal aplicación de los lodos compostados es en actividades agrícolas en el uso de los mismos como abono para plantas.

Clasificación De Los Lodos Según El Origen Del Efluente A Tratar Los lodos son aquellos subproductos que se generan a partir de los procesos de tratamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales (PTAR); son importantes por ser una fuente potencial de materia orgánica y de energía y dependen del volumen de aguas residuales que los produzcan. Dependiendo de la fuente generadora de las aguas residuales, los fangos se clasifican en dos categorías:

Lodos urbanos: Las aguas residuales domésticas o urbanas, también conocidas como aguas negras, son aguas que se generan en aglomeraciones urbanas mediante los vertidos realizados a partir de las actividades humanas, también son conformadas por aguas procedentes de actividades comerciales, actividades industriales que no generen grandes concentraciones de elementos contaminantes en el recurso y actividades agrícolas que sea realizadas en el interior del casco urbano. El tratamiento de este tipo de aguas residuales, genera un subproducto conocido como lodos urbanos, los cuales provienen principalmente de lagunas de oxidación o plantas depuradoras.

101


Composición característica de los lodos urbanos: La tabla que se muestra a continuación, indica las concentraciones características que este tipo de materiales puede presentar:

Tipo de Lodo Según La Etapa de Tratamiento Parámetro

Primarios

Secundarios

Químicos

30 – 36

18 – 29

31 – 40

92 – 96

97,5 – 98

94 – 97

70 – 80

80 – 90

55 – 65

12 – 16

3–5

4 – 12

4 – 14

20 – 30

10 – 20

8 – 10

6–8

5–8

5,5 – 6,5

6,5 – 7,5

6,8 – 7,6

0,5 – 1,5

1,5 – 2,5

1,5 – 2,5

Sólidos Suspendidos Contenido de Agua (%) Sólidos Suspendidos Volátiles Grasas (% S. S) Proteínas (% S. S) Carbohidratos (% S. S) pH Fósforo (% S. S)

102


Nitrógeno (% S. S)

2–5

1–6

3–7

103 – 105

100 – 1000

10 – 100

8 – 12

1 – 30

1–3

0,2 – 2

0,2 – 2

0,2 – 2

0,70

1,70

0,90

Bacterias Patógenas (Número más

probable

por

100 ml) Organismos Parásitos más

(Número

probable

por

100 ml) Metales Pesados (% S. S) Cantidad

de

Fango (l/hab)

Los lodos urbanos se generan a partir de aguas residuales domésticas o aguas negras procedentes de zonas urbanas .

Lodos industriales: Este tipo de material se genera a partir de aguas residuales procedentes de actividades industriales, como, por ejemplo, industrias alimenticias, papeleras, industrias de procesamiento y extracción de metales, entre otras; generalmente, este tipo de aguas presenta concentraciones de sustancias tóxicas, elementos pesados, iones metálicos, productos químicos, hidrocarburos y detergentes, los cuales producen que el recurso se encuentre más contaminado en comparación con las aguas residuales de origen doméstico. 103


Los lodos industriales, como su nombre lo indica, se generan a partir de aguas residuales producidas en este tipo de ambientes.

Componentes De Los Lodos El principal componente de los diversos tipos de fangos, es el contenido de microorganismos presentes en los mismos; estos organismos utilizan los nutrientes del recurso para su desarrollo y crecimiento celular contribuyendo de esta forma con la limpieza del agua residual. A continuación, se indican los principales componentes que conforman los fangos activos:

Bacterias Las bacterias, son microorganismos unicelulares, que utilizan los nutrientes para su propia reproducción sin la necesidad de una fuente térmica; estos organismos, son bio – reductores y cumplen con la función de degradar la materia orgánica, permitiendo la estabilización de residuos orgánicos presentes en las plantas de tratamiento. Las bacterias son las responsables del crecimiento de los lodos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Agua, Materia Seca y Concentraciones de Elementos El contenido de agua que se encuentra presente en los lodos activos, depende de factores como el tipo de lodo y el tipo de estabilización que se emplea en los mismos. La materia seca, presente en los lodos, se conforma por materia orgánica e inorgánica. Además, los fangos presentan un contenido de elementos traza que son extraídos de las aguas residuales y quedan concentrados en el material; la tabla que se muestra a continuación indica los porcentajes de concentración de los elementos más importantes que componen los fangos.

104


Elemento

Concentración (%)

Carbono

50 – 70

Hidrógeno

6,5 – 7,3

Oxígeno

21 – 24

Nitrógeno

15 – 18

Fósforo

1 – 1,5

Sulfuros

0 – 2,4

Elementos presentes en los fangos activos. https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/fangos-activados-tratamientoelementos/#Almacenamiento_a_largo_plazo

Existe una serie de tratamientos que se realizan a los fangos, los cuales permiten obtener la estabilización de biosólidos, es decir, los fangos se someten a una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que dan lugar a un producto con una reducida concentración de organismos patógenos y una baja capacidad de fermentación y putrefacción óptimo para posteriormente ser reutilizado. Los objetivos que se proponen alcanzar mediante el tratamiento de fangosactivos son los siguientes: Reducción tanto en el peso total como en el volumen de los fangos para de esta forma facilitar el transporte y proporcionar tratamiento adicional a los mismos. Estabilización de los fangos, con el objetivo de destruir gran parte de las concentraciones de microorganismos patógenos, eliminar los olores fétidos que este genera, y reducir el potencial de putrefacción al realizar la disminución del contenido de sólidos volátiles presentes en los fangos. Emplear los fangos para generar un valor económico y además proteger el medio ambiente mediante el desarrollo de la recuperación de energía y constituyentes útiles que 105


permitan reutilizar este material sin generar riesgos ni afectaciones a la comunidad beneficiada con los mismos.

El uso de los fangos activados en actividades agrícolas protege el medio ambiente previniendo la contaminación. Los procesos que se realizan durante el tratamiento de fangos activados en las plantas de tratamiento de aguas residuales son los siguientes: Espesamiento De Lodos El tratamiento de fangos activos mediante el proceso de espesamiento de los mismos, tiene como objetivo principal reducir el volumen de estos aproximadamente entre 30 y 80 % antes de realizar cualquier otro tratamiento. En plantas pequeñas de tratamiento de aguas residuales, este proceso se realiza por lo general, de manera directa en el tanque de almacenamiento de los lodos. El material se comprime hacia la base del tanque mediante gravedad, mientras que hacia la parte superior del tanque se produce una capa de agua que se extrae y recircula nuevamente, mientras que, en plantas de tratamiento de mayor tamaño, existen tanques especiales para efectuar el espesamiento de lodos; estos tanques se encuentran equipados con rodillos de rotación vertical, los cuales crean micro canales en el fango que ayudan a generar un mejor escurrido y un mejor proceso de tratamiento de los mismos. Este tipo de maquinaria en los tanques de espesamiento de lodos es importante para preservar los lodos y evitar que estos se pudran durante el proceso.

Factores Que Determinan La Localización Del Proceso De Espesamiento Dentro De La Línea Del Tratamiento De Los Lodos: Características del lodo a tratar, las cuales dependen de las características físicas, químicas y biológicas del agua residual y del tipo de tratamiento del que procede. 106


Tipo de tratamiento requerido para el tratamiento del fango. Este factor depende de las características del material a tratar. Concentración deseada, el cual será en función de las características del lodo y del tipo de espesamiento empleado para tratar el mismo.

Tipos de Espesamientos de Lodos: Espesamiento Por Gravedad En este tipo de espesamiento, el fango se concentra mediante acción de la gravedad. La sedimentación y el espesamiento son dos procesos que se presentan de forma diferente y se encuentran en función de la concentración de sólidos presentes en el recurso y de la capacidad de floculación para unirse a dichos sólidos. De manera general, se puede indicar que un espesador de gravedad opera de forma muy similar a un decantador ya que la alimentación de sólidos se realiza hacia la zona central del espesador y desde ella son distribuidos en todo el espesador, recogiéndose los fangos espesados en el fondo del mismo; hacia la parte superior del tanque queda el sobrenadante que es retirado por medio de vertederos.

Esquema que indica el funcionamiento general de un espesador de lodosmediante gravedad. En este tipo de tratamiento se pueden distinguir tres sectores o zonas:

Primera zona: Esta zona se conoce como zona clarificada, y es un sector donde se presentan bajas concentraciones de sólidos que junto con el líquido sobrenadante escapan por medio del vertedero del tanque de espesamiento.

107


Segunda Zona: El segundo sector presente en el tanque de espesamiento de lodos mediante gravedad, se conoce como zona de alimentación y se caracteriza por presentar una concentración uniforme de sólidos.

Tercera Zona: Por último, la tercera zona se define como zona de compactación y es el sector donde se genera un aumento significativo en la concentración de sólidos hacia el punto de purga de los mismos.

Espesador de Lodos mediante gravedad presente en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Espesamiento de Lodos Mediante Flotación La diferencia principal con respecto al espesado mediante gravedad es que los sólidos son concentrados hacia la parte superior del tanque de espesamiento. Este método, es empleado para concentrar los fangos biológicos procedentes del tratamiento secundario de aguas residuales, los cuales también se conocen como fangos en exceso. Estos lodos se espesan por este método por medio del peso específico de los flóculos y su baja capacidad de sedimentación y compactación. Para que se genere el fenómeno de flotación, se requiere que las partículas tengan una densidad menor que la del agua a tratar; si se cumple esta condición, la flotación será producida de manera espontánea, pero si esta condición no se cumple, el medio requerirá ser provocado mediante la inyección de burbujas de aire. Este método de tratamiento de lodos mediante flotación, es usado para concentrar lodos procedentes de procesos tales como: fangos activados, filtros percoladores, contacto – 108


estabilización – aireación prolongada y fangos que son digeridos de manera aeróbica, debido a que este tipo de material espesa con mayor facilidad gracias al bajo peso específico de los flóculos, y su débil capacidad para sedimentar y compactarse.

Espesador de Lodos mediante flotación presente en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Espesamiento de Lodos Mediante Centrifugación El espesamiento mediante centrifugación se usa principalmente para procesos de deshidratación de lodos, aunque también puede ser empleado para el espesamiento de los mismos. Este método se basa en separar las partículas sólidas presentes en los fangos por medio de la fuerza centrífuga que se aplica al medio. Este procedimiento de espesamiento de fangos es muy similar al método de espesamiento por gravedad, con la diferencia que, al aplicar fuerza centrífuga, los materiales se separan y la materia en suspensión se concentra más rápido que el espesamiento por gravedad.

Estabilización De Lodos La estabilización de fangos o lodos, consiste en la eliminación o destrucción acelerada y de manera controlada de una parte importante de la materia orgánica presente en el recurso, y, sobre todo, de reducir las concentraciones de aquella materia que evoluciona rápidamente, la cual de forma natural y bajo la incidencia de microorganismos tanto aerobios como anaerobios, se degrada con mayor facilidad, generando la emisión de olores desagradables, y otras afecciones en los fangos tales como el potencial de putrefacción. Los medios de estabilización de fangos más eficaces para alcanzar los objetivos anteriormente enunciados son: la reducción biológica y la oxidación química del contenido de materia volátil presente en el recurso, la adición de agentes químicos que reducen las

109


concentraciones de microorganismos presentes en los lodos y la aplicación de calor para la desinfección o esterilización del lodo.

Estabilización Aerobia: La estabilización aerobia, se utiliza generalmente para plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad relativamente baja. Este proceso, consiste en un proceso biológico, en el cual se oxidan los compuestos orgánicos contenidos en los lodos extraídos de la línea de agua de las PTAR, por vía aerobia. Las principales ventajas de este tipo de estabilización son: Generación de menores concentraciones de DBO en el líquido sobrenadante. Obtención de un producto final biológicamente inofensivo y estable, sin presencia de olores desagradables. Menores riesgos operativos debido a que durante el proceso de estabilización aerobia no se producen gases inflamables. Las principales desventajas que presenta la estabilización aerobia son: Mayor costo energético asociado al suministro del oxígeno que el tratamiento requiere necesario. Las características del lodo digerido no son las mejores, para aplicar deshidratación mecánica al material. Estabilización Anaerobia: La estabilización de fangos mediante digestión anaerobia, es la técnica de tratamiento más común para el tratamiento de los mismos, dado que este método convierte los compuestos orgánicos biodegradables principalmente en gas metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), gracias a la presencia de diversos grupos de bacterias. El proceso se desarrolla en un reactor completamente cerrado, donde se introducen los lodos a tratar, ya sea en forma continua o intermitente, permaneciendo dentro del reactor por tiempos considerables. Los fangosestabilizados que se extraen del reactor, presentan una menor concentración de materia orgánica y agentes patógenos vivos. Los beneficios que se asocian con este método de tratamiento de fangos, incluyen la reducción de malos olores en el material, la eliminación de organismos patógenos y la recuperación de energía en forma de gas metano, el cual, desde un punto de vista ambiental, puede ser empleado como biocombustible que permite ayudar en la reducción del consumo 110


de combustibles fósiles, los cuales son los mayores generadores de emisiones de gases de efecto invernadero.

Grupos De Bacterias Presentes En La Digestión Anaerobia Primer grupo: El primer grupo, consiste en bacterias hidrolíticas y acidogénicas, que permiten hidrolizar los sustratos complejos tales como carbohidratos, lípidos, proteínas, entre otros, a monómeros disueltos como por ejemplo azúcares, ácidos grasos y aminoácidos, además de gases como dióxido de carbono (CO2) y dihidrógeno (H2), ácidos orgánicos y alcoholes.

Segundo Grupo: Los microorganismos del grupo de las bacterias acetogénicas conforman el segundo grupo y son las encargadas de transformar los monómeros simples y ácidos grasos en acetatos, H2 y monóxido de carbono (CO2).

Tercer Grupo: Por último, las bacterias de tipo metanogénicas, las cuales utilizan el H2, el CO2 y los acetatos, para generar gas metano (CH4) y CO2 Deshidratación de lodos La deshidratación de los fangos se puede producir ya sea de manera natural, como por ejemplo mediante camas secas o secado solar, o mediante procesos rápidos realizados en las PTAR. Para que el proceso sea óptimo, factores como el tamaño y la firmeza de los aglomerados del material son importantes, ya que determinan la porosidad durante el proceso; por lo general, se emplean floculantes para alcanzar mayores concentraciones de materia seca en las máquinas de deshidratación.

La deshidratación de fangos permite reutilizarlos en actividades agrícolas.

111


Desinfección Con las problemáticas ambientales que se tienen en la actualidad, la normativa de calidad de lodos para que estos sean devueltos al medio ambiente se ha incrementado, como consecuencia se han aumentado las normas de calidad en la desinfección de los fangos, siendo este tratamiento la última etapa del proceso de los mismos, con el fin de eliminar microorganismos patógenos que puedan causar afectaciones en la población aledaña al material.

Métodos de Desinfección: Pasteurización: Este método es usado principalmente en países europeos donde es un proceso obligatorio para la desinfección de los lodos que se usan sobre los pastos durante las estaciones de primavera y verano. La pasteurización se realiza mediante inyección directa de vapor e intercambio indirecto de calor.

Almacenamiento a largo plazo: Este tipo de desinfección de fangos, suele ser empleado para retener el material durante los períodos en los que no se puede usar en el terreno debido a las condiciones climáticas o a las características de los cultivos. El lodo que se almacena en estos depósitos, aumenta su concentración y se le aplica un proceso de estabilización adicional debido a la continua actividad de los organismos anaerobios. Los tiempos de retención varían entre 60 días a temperaturas cercanas a los 20 °C y 120 días a temperaturas inferiores a 4 °C.

112


SECCION 6 INFORMACIÓN BASICA MANTENIMIENTO DEL SECTOR TUBERIAS EN LAS REDES

Historia del saneamiento atraves de tuberias http://www.aguasdevalladolid.com/DOC/3_3_historia_alcantarillado.pdf

Historia del alcantarillado. Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias. Aunque su función original era el drenaje, es decir la recogida del agua de lluvia y las corrientes del terreno para reducir el nivel freático; en la antigua Grecia hay catalogados restos de letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas, de planta cuadrada o circular, con unos orificios en el techo para conseguir ventilación e iluminación; que desaguaban sobre las cloacas principales, situadas a mayor profundidad. Estas habitaciones se situaban en palacios y otros edificios públicos. La costumbre del resto de ciudadanos de arrojar los desperdicios a las calles, el “¡agua va!” que en algunos lugares se ha mantenido casi hasta nuestros días; causó que por los originales canales de pluviales viajasen grandes cantidades de materia orgánica; lo que a la postre hizo que este sistema fuese abandonado con el tiempo, debido a los malos olores que producía y al foco de infecciones que esta práctica constituía. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros, cuyo contenido se empleaba como fertilizante, o era vertido en los cursos de agua y tierras no explotadas. El sistema no ofrecía buenos resultados en zonas de elevadas precipitaciones o con acuíferos superficiales; y las epidemias de peste y otras enfermedades continuaban siendo frecuentes y devastadoras. Para atajar el problema, ya en el Renacimiento, se recuperó la costumbre antigua de construir desagües, normalmente en forma de canales y zanjas a los lados de la calle, cuya función era conducir las aguas naturales y de lluvia, como puede verse aún en algunos pueblos de Castilla. Otra solución adoptada cuando la población se asentaba en la confluencia de varias cuencas pluviales era la desviación de los cauces de agua naturales de menor tamaño en varios ramales o “esguevas” que recogían todos los aportes de inmundicias de la ciudad, vertiendo luego al cauce principal en distintas desembocaduras

113


Desde el principio de la Historia hay datos que indican que las civilizaciones que se asentaban comenzaban a construir fortalezas para defenderse del enemigo, templos a sus dioses y, por último, obra civil para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Dentro de la obra civil, la construcción de sistemas de alcantarillado es muy antigua: alrededor del 3750 AC se construyó en Nippur, India, el más antiguo del que se tienen referencias. Numerosas excavaciones arqueológicas han descubierto sistemas de drenaje como los de Tell Asmar, cerca de Bagdad, que datan del 2600 AC. Los minoicos en Creta (1700 AC) fueron maestros constructores. En el palacio de Minos en Knosos tenemos un conocimiento muy completo de los sistemas empleados tanto en la distribución de aguas para abastecimiento del palacio como en la evacuación de las aguas residuales del mismo. Los restos más antiguos corresponden a tuberías cerámicas de abastecimiento que se enchufaban de un modo casi perfecto y se conseguían juntas cementadas casi impermeables con

pendientes

muy

reducidas.

Los tubos

cerámicos,

muy

perfeccionados,

son troncocónicos y con cabezas de enchufe verdaderamente sofisticadas, para evitar que los remolinos disminuyeran la capacidad de transporte y produjeran sedimentación de arrastres. Además, permitían realizar alineaciones curvas mediante ligeros quiebros angulares en los empalmes. Algunos de estos tubos troncocónicos llevan unos asideros, cuatro por pieza, muy útiles para su transporte y colocación. Una observación interesante que conocían ya el comportamiento de los vasos comunicantes, es decir, en último término, el fundamento del sifón. Para evacuación se han encontrado grandes canales de losas de piedra unidas con cemento para llevar las aguas de lluvia. Son cajas tubulares de sección rectangular con capacidad para el paso de un hombre que los inspeccionase. El más importante de esos canales de evacuación es el del drenaje de la entrada Norte del palacio de Knosos, que recogía la mayor parte del agua del mismo y de sus aledaños. A este gran dren afluyen otros conductos que realizan la evacuación de tejados de toda la manzana o ínsula de dicho palacio. Como ya se ha indicado, en los pueblos del Asia Menor y del Oriente Próximo se utilizaron los canales de fábrica para evacuar las aguas excedentes de la ciudad, pero cuando el sistema se puso verdaderamente a punto fue en Grecia, concretamente en Atenas y en Corinto con canales rectangulares cubiertos con losas planas, que a veces formaban parte del

114


pavimento de las plazas o calles. El denominado Gran Dren tenía sección normal rectangular de 1,00 x 1,00 m. A él afluían otros drenes secundarios. También existieron redes de alcantarillado mediante canales rectangulares cerrados en Atenas, así como algunas cloacas importantes. Una de ellas atravesaba la ciudad de Este a Oeste, con pozos de registro de hasta 6 m de profundidad. En uno de sus tramos había una cubierta abovedada en cañón de 4,20 m de diámetro, construida con piedra del Pireo en sillares avanzando por hiladas sucesivas en voladizo, lo que parece indicar época micénica. En otras zonas era de fábrica de ladrillo con dimensiones menores. El dominio romano supuso una revolución en cuanto a obra civil se refiere. Así, la construcción de grandes acueductos para abastecer a las pobladas ciudades romanas (Roma llegó a superar el millón de habitantes) junto con los sistemas de alcantarillado para transportar las aguas residuales, fueron los pilares del progreso urbano romano. Uno de los grandes éxitos de la ingeniería romana fue resolver el problema del saneamiento de las ciudades mediante el sistema de la red de cloacas que seguimos usando en la actualidad. Este venía ya facilitado por la organización geométrica de sus ciudades, con retícula rectangular de cardus y decumanus, y por el ejemplo de la organización también en retícula, pero ahora arborescente, de la distribución del agua. Como ejemplo, podemos citar la Cloaca Máxima, que fue construyéndose paulatinamente desde el 200 a de C. Comenzó recogiendo el agua que discurría libremente en los valles que separaban las colinas del Septimontium, donde se habían asentado los primeros pobladores de la zona. La obra en sí se construyó en varias etapas: primero se excavó una gran zanja abierta a todo lo largo de cada valle, llevando sus aguas en el fondo, para desembocar en el Tíber. En una segunda fase la zanja se afirmó y cubrió, apeándola con hastiales de madera y techo de tablas, para después, en una tercera época, voltear una bóveda en cañón seguido, con hermosas dovelas de piedra. La última prolongación fue una desviación para recoger el arroyo del valle entre el Viminal y el Quirinal donde estuvo el primer establecimiento latino. En la embocadura de esta gran obra se observa hoy una bóveda de 5,00 m de diámetro con tres roscas de dovelas de peperino de juntas alternadas. El detalle de la triple rosca hace indicar que no puede ser anterior al siglo I d.C. No se conoce la altura de la galería, aunque se dice que era igual al diámetro de la bóveda, otros autores la estiman en 10 m. En la actualidad el fango ha llegado hasta el nivel de arranque del arco. 115


La sección transversal varía según el trayecto, pues tuvo que construir en épocas muy diversas. En la primera zona, hasta el Foro Romano, tiene 2,10 m de altura, pero luego se ensancha llegando a 5 m en la zona de la desembocadura. Las secciones de las cloacas romanas son de hastiales verticales y bóvedas de medio punto de dovelas radiales o bien con hastiales ligeramente inclinados y cubiertas de losa plana o también de ladrillo con cubierta en avances por vuelcos sucesivos. Las acometidas a la red se realizaban mediante tubos unidos a enchufe y cordón. Al ir haciéndose éstos más importantes se convertían en conductos rectangulares muy superficiales, que incluso se cubrían con las mismas losas del pavimento de la calzada o de las aceras. Los últimos ramales de la red iban en galería subterránea visitable con bóveda propia, dentro de la cual podían ir los conductos en tubería o en canal libre. En los nudos importantes de la red se disponían arquetas de bifurcación o de rotura de presión. Las redes de distribución del agua potable y las de evacuación de aguas negras y pluviales se disponían totalmente independientes para evitar la contaminación, tal y como se hace en la actualidad. En las antiguas ciudades de Babilonia, en Jerusalén, en Bizancio y en París también se construyeron burdos pero funcionales drenajes. No sorprende el hecho de que estas ciudades eran conocidas por sus olores peculiarmente penetrantes y repugnantes. En España, una ciudad donde se ha podido llegar a establecer un plano de la red de saneamiento es Mérida, en la cual se ha encontrado tuberías al realizar obras urbanas. En Toledo, cerca de la puerta musulmana de Bib el Mardon existe una salida de galería romana con un hermoso emboquillado del frente, que se atribuye al desagüe de una cloaca principal de la red correspondiente, aunque podría ser también una galería de desagüe del depósito romano correspondiente a las denominadas Cuevas de Hércules. Existía la tendencia de construir las ciudades cerca de vías fluviales. Los antiguos británicos construyeron Londonium, el Londres actual, donde se unen el río Támesis y el riachuelo Fleet Street, porque querían estar cerca de aguas navegables y de las limpias aguas potables del riachuelo. A medida que el asentamiento creció, el agua se contaminó tanto con las aguas negras, que los residentes tuvieron que emigrar a otros lugares para conseguir agua potable. Cuando Londres se convirtió en una ciudad, el riachuelo Fleet Street se cubrió con piedra y se convirtió en drenaje combinado para aguas negras y pluviales. Por tanto podemos constatar que el hombre ha seguido, a través de los tiempos, este patrón universal: un asentamiento cerca del agua potable que finalmente se contaminaba con las aguas negras. 116


Esa corriente natural se convertía en un drenaje que posteriormente se cubría con mampostería. A medida que crecieron las grandes ciudades y la gente construyó casas permanentes, cada vez se arrojaban mayores cantidades de aguas negras, basura y desechos a las calles. Esta situación continuó hasta principios de siglo XIX cuando, gracias a los sistemas de distribución de agua, fue posible utilizar el agua para transportar aguas negras. Hasta comienzos del siglo XIX no se registraron avances importantes en lo que se refiere a técnicas constructivas o modelos matemáticos de sistemas de saneamiento. En 1775 un ingeniero francés, Antoine Chezy, desarrolló una fórmula primitiva precursora de las desarrolladas posteriormente sobre cinemática y dinámica de fluidos. La Revolución Industrial supuso una ruptura sin precedentes en la Historia de la Humanidad. Por primera vez los trabajos que el hombre hacía, eran realizados por máquinas. Aparece el consumo masivo, crecen las ciudades vertiginosamente, con todos los problemas sanitarios y de abastecimiento que ello conlleva. En este ambiente fue obligado el desarrollo de los primeros sistemas de alcantarillado y abastecimiento modernos, para no frenar el crecimiento urbano. Los factores determinantes en el desarrollo de los sistemas de transporte de aguas se debieron a necesidades de abastecimiento, transporte y depuración de aguas residuales por motivos de salud pública, y de transporte de aguas para riegos agrícolas. Al crecer espectacularmente la población, se multiplicaron las necesidades de alimentación, lo que produjo la aparición de la producción agrícola masiva. Los métodos de saneamiento no se desarrollaron hasta comienzos de 1840, cuando se construyó el primer alcantarillado moderno en Hamburgo (Alemania). El avance de este sistema consistía en que, por vez primera, las casas se conectaron al sistema de alcantarillado. Más tarde, las epidemias de cólera de Londres y París mediado el siglo XIX, pusieron de manifiesto la necesidad de construcción de sistemas de saneamiento más adecuados. En América, los sistemas de saneamiento se construían en pequeñas ciudades y con fondos particulares, razón por la cual no se pueden fechar muchas redes americanas. De la que se tiene constancia como más antigua es de la de Mohawk, en Nueva York, construida con hormigón en 1842. La industria de tuberías de hormigón apareció durante el siglo XIX, una vez que los Estados de la Unión se dieron cuenta de la necesidad de los sistemas de saneamiento. Muchas 117


de las redes de hormigón se construyeron antes de 1880, y muy pronto sus características de durabilidad comenzaron a ser patentes. La red de París, fue construida a mitad de siglo XIX a base de piedra y cemento; en 1915, se examinó dicha red, concluyendo que su estado de conservación y uso era excelente. Con anterioridad, en 1881, se examinó la red de Viena de 20 años de antigüedad, determinando que su estado era idóneo para el transporte de aguas residuales. En 1868 se instaló la red de saneamiento de San Luis, Missouri, fabricada con hormigón; dicha red fue revisada en profundidad en 1962 no encontrando ningún desperfecto de consideración. Este comienzo esperanzador de la industria de las tuberías de hormigón se vio acrecentado con el desarrollo de teorías hidráulicas, mecánicas y la aparición de ensayos y normas que regulan la fabricación y puesta en obra de estas tuberías. Hasta comienzos del siglo XVII Madrid no tenía alcantarillado. Es en esta época cuando el Corregidor Villorias inicia la construcción de los colectores de la Plaza de Leganitos y de la Carrera de San Jerónimo. Sólo los privilegiados podían evacuar sus aguas residuales a través de esas alcantarillas, ya que el resto de los madrileños se veían obligados a lanzar las suyas a la vía pública mediante el consabido grito "¡Agua va!". Hasta el año 1760, bajo el reinado de Carlos III, no se adoptaron medidas serias para resolver el problema del saneamiento de la ciudad. Bajo este mandato se construyeron 1.840 metros de alcantarillado, que paliaron en parte los problemas higiénicos de la creciente población madrileña. Entre los años 1850 y 1864 se realiza la construcción de 15 colectores que constituyen, de hecho, una verdadera red primaria de 75 km de longitud y que afecta a las zonas más pobladas de Madrid. En esta época la población de Madrid asciende a 217.00 habitantes. A partir de esa fecha el crecimiento de la ciudad es vertiginoso, agravando con ello los problemas sanitarios que se derivan del aumento de aguas residuales y desechos sólidos. En cien años, desde 1843 a 1940, la población aumenta en 800.000 habitantes. Entre 1950 y 1960, el número de habitantes es de 2.259.931, y en 1970 la cifra salta a 3.201.234. El alcantarillado más antiguo del que se tiene constancia histórica es el construido en la ciudad sumeria de Nippurn, en mesopotamia, sobre el año 3750 a. C. Posteriormente en Asia Menor y Oriente Próximo se utilizaron conductos cerámicos como es el caso de Cretaen el año 1700 a. C. En la Grecia clásica construyeron verdaderas redes de alcantarillado con 118


canales rectangulares cubiertos con losas planas, denominados atarjeas, que a veces formaban parte del pavimento de las calles. A estas atarjeas afluían conductos secundarios formando verdaderas redes de alcantarillado.

Ciudad de Nippurn, Mesopotamia.

Fundamentalmente se dirigían a recoger las aguas de lluvia. En las ciudades modernas las aguas de origen humano sólo comenzaron a conectarse al sistema de alcantarillado en 1815Londres, en Boston en 1833 y en París a partir de 1880.

Sistema de cloacas en Venezuela En 1875, Antonio Guzmán Blanco inauguró el Puente Regeneración, el actual Puente Hierro, que fue el primer paso sobre el río que marcó el crecimiento de la ciudad hacia el sur. Por ese tiempo, En Venezuela como en las poblaciones existente el sistema de aguas negras eran eliminada hacia las calles estas corrían por zanjas de tierra en el medio de las calles lo que causaba grandes problemas de insalubridad. Entonces comenzó a mirarse el río como una posible cañería. y A finales del siglo XIX se construyó un primer colector de casi un kilómetro de longitud en la margen izquierda del Guaire y ahí se marcó su destino de cloaca abierta. A partir de 1930 se crea el Servicio de Ingeniería Sanitaria esta entidad del Ministerio de Sanidad se reglamentaron y se otorgaron permisos para las nuevas urbanizaciones que por iniciativa privada comenzaron a aparecer hacia el Este de Caracas (Caraballo, C. et al, 1989: Pág. 66). De este modo, al oeste de la quebrada Chacaíto (Caracas) predomina el sistema mixto, y al este de dicha quebrada predominó el sistema separado que es que esta implementado en Venezuela. (20) y En 1940, cuando la ciudad de Caracas solo tenía 11.000 caraqueños, se comenzó la canalización del río que hoy recibe las aguas servidas de más de 3 millones de habitantes 119


Podemos decir que la ciudad de Barquisimeto como en las mayorías de las ciudades del siglo XIX las aguas negras corrían por canales abiertos por la mitad de la calle, De igual forma había ciudades que se permitan botar dichas aguas después de cierta hora de la noche. Un sistema de tratamiento; como son los sumideros y pozos sépticos. este cambio obedeció, a que las aguas servidas que corrían por las calles estaban trayendo muchas enfermedades, por lo cual el gobierno nacional decidió la construcción del sistema de cloacas para sanear la ciudad. .

Calles de Barquisimeto Las primeras cloacas de la ciudad se comenzó en 1891 cuando era gobernador Tesalio Fortoul con planos de Luis Muñoz Tebar no se tiene información sobre este sistema Cuenta la historia que en 1918 se empotro en las cloacas la primera casa que utilizo sala de Baño Durante la Administración de Eutosquio Gomez aprox 1933, es que se obligo a los adjudicatario a construir pozos sépticos en su residencia, de igual manera se Construyó una red de cloacas para dar servicios sanitarios del cuartel de policía ubicado en la carrera 19 con calle 23 y el sitio de descarga era en los zanjones del puente Bolivar, no se tiene información sobre este sistema Dr. Honorio Sigala de M.S.A.S. intensifico el saneamiento ambiental donde impuso a mariología fabricaran excusados de concretos donde estos eran vendidos a los propietarios por un costo de 45 Bs , para ponerlo sobre un hueco de 3 metros de profundidad, que servía como séptico Es por ello que en 1936, siendo la población de Barquisimeto de aprox. 110.000 Habitantes, el Gobierno Nacional decreta un plan de higiene pública nacional para combatir 120


las enfermedades que estaban aniquilando al pueblo y teniendo ya la ciudad un acueducto era indispensable el sistema de cloacas Así, pues en 1938 en el programa trienal del gobierno nacional se le asignó recursos para el sistema de Cloacas de la Ciudad de Barquisimeto y Carora. Iniciándose en 1939 la construcción de las cloacas de la ciudad. Los cuales eran inspeccionados por el MOP Ahora bien, es en 1942 es cuando se abre las oficinas del INOS en Barquisimeto y cuando estos sistemas comenzaron a construirse por parte de este organismo y Malariología, para el casco central de Barquisimeto (actual) que era en ese tiempo toda la ciudad, se realizo el proyecto y se construyeron las redes de cloacas de acuerdo a ese proyecto, se tomaron en cuenta para sus cálculos la densidad y el plano existente y su posible ampliación de la ciudad para esa época. Este proyecto contaba de dos descarga principales con sus afluentes: 1.-El colector de mayor importancia para su época, por el volumen de agua negra que recogía y por su longitud, El recorrido de este sistema comenzó en el actual barrio San José continua Hacia este, para pasar luego al sur de la Urb. Ruezga sur y descargaba en la quebrada “guarda gallos” (anécdota, este nombre se debió a que una persona juagaba gallos y el los guardaba en esa zona) a la altura de la carretera del Ujano, y continua libremente a la quebrada la Ruezga y después al Rio turbio. Cuando se construyó la “zona Industrial I” se construyó un afluente al colector principal del año 1942 que va por la carrera 1 del actual Barrion Union, de igual forma el colector del año 42 con el tiempo se fue ampliando hasta llegar a la Urb. Carucieña, ya que era el único colector existente por esa zona y a este sistema le caen los colectores que parten desde la Av. La Salle. En su trayecto al colector del 42 van sumando otros colectores principales que recogen las aguas negras de una parte del casco de Barquisimeto y colectores más pequeños de las Urb. Adyacentes al colector , 2.-El segundo colector de importancia de esa época era el colector que recogía otra parte de la ciudad (hoy parte del casco central la ciudad) y se dirige hacia el norte de la ciudad de Barquisimeto, pasa por la calle adyacente de FUDECO dirección norte para dirigirse hasta la quebrada guarda gallo. En este orden en 1950 el INOS inaugura los colectores de descarga 121


a la quebrada la ruezga, los cuales fueron la del hospital y el de la Av. Venezuela (en los años futuros se continua con las ampliaciones del sistema de cloacas de la ciudad.)

Descarga de aguas negras en Quebrada 3- El tercer colector de importancia esta situado al sur de la ciudad y es paralelo al Rio Turbio este colector comienza en los barrios al sur del aeropuerto y descarga en la unión del rio turbio con la quebrada la Ruezga, al unirse estos dos colectores van a una laguna de oxidación, y en el trayecto recoge las aguas servidas de la población de Cabudare que se estima que es una ciudad dormitorio de Barquisimeto, en el resto de las poblaciones del estado Lara, descargan sin ningún tipo de tratamiento menos en dos poblaciones que su tratamiento es atraves de lagunas y descargan en quebradas existente con muy poco caudal de agua

122


Sistema de colectores de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela

Laguna de oxidación en construccion

El sistema de cloaca de Venezuela no es misto, aunque en tiempo de lluvia hay muchas viviendas que descargan sus patio en los colectores de cloaca ocasionando algunas veces que estas se puedan limpiar y en otras obstrucción por la sociedad que estas llevan lo que ocasiona desbordamiento a través de la B.V

Mantenimiento redes de cloacas El sistema de cloacas de una ciudad cuando las tuberías están llegando al final de su vida útil se debería tener presupuesto para realizar la inspección a dichas tuberías para realizar el cambio ya sea por una del mismo tamaño y o mayor si hay un estudio del sector por el cambio de zonificación El sistema de cloacas no se va a tratar en cuanto a construcción ya que eso depende del gasto, pendiente y profundidad para obtener el diámetro de la tubería su clase y tipo de apoyo, lo que si vamos a tratar es el mantenimiento ya que esta en vida del personal de mantenimiento, La red de cloacas es un sistema creado para tomar las aguas residuales de las viviendas y llevarlas a través de la ciudad hasta una planta de tratamiento. De esta forma, las aguas servidas pasan por un proceso adecuado para eliminar los contaminantes que estas poseen.

123


Como todo sistema de desagüe, las cloacas están a merced de inconvenientes como roturas y taponamientos, siendo estos últimos los más comunes. Para evitar un dolor de cabeza, ya que se si tapan las cloacas de la casa, los líquidos comenzarán a salir al exterior en la vivienda, con los inconvenientes que esto acarrea. A continuación, dejamos una serie de consejos que sirven de guía para evitar que esto suceda: 

No conectar los desagües pluviales a la red cloacal porque se satura la

capacidad de conducción de las cañerías cloacales. Ya que las dimensiones de las mismas no están preparadas para recibir agua de lluvia, que suele manejar volúmenes muy superiores a las descargas recibidas desde los artefactos domiciliarios. Esto provoca desbordes a través de las bocas de registro. Esto se aplica para cuando los sistemas son separados 

El sistema de cloacas sólo debe recibir los líquidos provenientes de artefactos

sanitarios, el agua del lavado de prendas e higiene personal, el agua producto del lavado de alimentos, de la preparación de comidas y el agua del enjuague de vajilla. 

No utilizar el sistema de desagües para eliminar elementos sólidos, ya que

estos atentan contra el buen funcionamiento de los mismos, dado que las conexiones están diseñadas y construidas para permitir solamente el paso de líquidos. Los productos de origen industrial y dañan gravemente las cañerías. 

No arrojar ropa, pañales, algodones, bolsas, preservativos, envases plásticos o

de cartón, productos solidificados como aceites lubricantes y pinturas, materiales no biodegradables a corto plazo, colillas de cigarrillos, medicamentos vencidos u otros elementos. 

Son muy comunes las obstrucciones producidas en las paredes de las cañerías

cloacales, al solidificarse comestibles, grasas y aceites que son vertidos normalmente con la limpieza de la vajilla. Y también en forma conjunta con la descarga de elementos no permitidos como yerba, fósforos, té o café. Estas observaciones son para locales que procesen alimentes ya que antes de descargarlo en la cloaca se debe de disponer una trampa de grasa y en forma permanente hacer la limpieza requerida

124


  Trampa

de grasa

Las tareas para este tipo de trabajo deben ser emprendido obreros calificados. Para ello, se cuenta con la asistencia de camiones especiales, que sirven para la desobstrucción de las Tuberias, así, evitar desbordes en las calles o en las casas. Aspectos a tener presentes al trabajar con aguas residuales, necesidades básicas de seguridad del personal e higiene. En general, en sistemas de alcantarillado pueden presentarse sustancias volátiles que son inflamables y en ciertas concentraciones venenosas y que representan un peligro para el personal que labora en estos sistemas. Entre estos, el más conocido es el gas metano que presenta un límite bajo de explosión a partir del 5% y un límite alto de explosión a partir del 15%. Otra de las sustancias peligrosas presentes en sistemas de alcantarillado es el H2S (sulfuro de hidrógeno) y el NH3 (amoníaco). Este último, en pequeñas concentraciones es un gas incoloro de un olor muy penetrante que produce irritaciones de las mucosas y ojos, en concentraciones mayores conduce a irritaciones de la laringe y de los bronquios que pueden conducir a la muerte. Su valor de máxima concentración admisible está en los 50 mg/l. El sulfuro de hidrógeno en concentraciones de 1000 mg/l existe peligro de muerte. En general la presencia de sulfuro de hidrógeno se da cuando en el alcantarillado hay ausencia total de oxígeno, presencia de sustancias sulfurosas o enlaces de azufre producto de las industrias, pendientes bajas o velocidades sin capacidad de arrastre y finalmente altos períodos de residencia de las aguas. Por lo indicado es absolutamente indispensable cuidar tanto de la higiene personal mediante ducha luego de la jornada de labores así como el lavado de la indumentaria empleada. Para el lavado de ropa hay que proporcionar una lavadora con conexión al agua caliente. Adicionalmente hay que crear un pequeño ambiente externo con manguera para el rociado con agua tanto de las botas como de los guantes de jebe, casco y mascarillas. La ropa de trabajo empleada en las faenas de limpieza no debe estar junto a la ropa de calle, es 125


necesario separar estas mediante casilleros separados. Durante la jornada de trabajo se acostumbra consumir algún refrigerio. Previo al consumo de cualquier alimento es necesario previamente lavarse la cara y las manos. Para el efecto es recomendable dotar al camioncito de transporte de un tanque de polietileno de 20 litros con agua potable. Para secarse hay que usar papel en rollo.

Normas y medidas preventivas https://www.construmatica.com/construpedia/Salud_y_Seguridad_en_los_Trabaj os_de_Limpieza_de_Redes_de_Saneamiento Dadas las graves consecuencias que pueden derivarse deben adoptarse normas y medidas preventivas. Estas normas pueden resumirse en: 

Siempre que exista peligro de derrumbamiento se procederá a entibar según cálculos

expresos del proyecto. 

La excavación de la BV, pozo se ejecutará entubándolo para evitar derrumbamientos

sobre las personas. 

Se tenderá a lo largo del recorrido una soga a la que asirse para avanzar en casos de

emergencia. 

Se prohíbe la permanencia en solitario en el interior de pozos o galerías.

El ascenso o descenso a las BV o pozos se realizará mediante escaleras normalizadas

firmemente ancladas a los extremos superior e inferior. 

Los trabajadores permanecerán unidos al exterior mediante una soga anclada al

cinturón de seguridad, tal que permita bien la extracción del operario tirando, o en su defecto, su localización en caso de rescate. 

Se dispondrá a lo largo de toda la galería una manguera de ventilación (con impulsión

forzada o no, según los casos) en prevención de estados de intoxicación o asfixia. 

Se prohíbe expresamente utilizar fuego para la detección de gases.

La detección de gases se efectuará mediante tubos calorimétricos, lámpara de minero,

explosímetros, etc... 126


Se vigilará la existencia de gases nocivos. En caso de detección se ordenará el

desalojo de inmediato, en prevención de estados de intoxicación. 

En caso de detección de gases nocivos, el ingreso y permanencia se efectuará

protegido mediante equipo de respiración autónomo, o semiautónomo. 

Las BV, los pozos y galerías tendrán la iluminación suficiente para poder caminar por

el interior. La energía eléctrica se suministrará a 24 V y todos los equipos serán blindados. 

Se prohíbe fumar en el interior de una BV, un pozo o galería.

Al primer síntoma de mareo en el interior de una BV. un pozo o galería, se comunicará

a los compañeros y se saldrá al exterior poniendo el hecho en conocimiento de la Dirección Facultativa. 

Se prohíbe el acceso al interior la BV o del pozo a toda persona ajena al proceso de

construcción. 

Los ganchos de cuelgue del torno estarán provistos de pestillos de seguridad, en

prevención de accidentes por caída de carga. 

Alrededor de la boca de la BV o pozo y del torno se instalará una superficie firme de

seguridad a base de un entablado efectuado con tablón trabado entre sí. 

El vertido del contenido del tubo del torno se realizará a una distancia mínima de 2

m (como norma general), de la boca BV o del pozo, para evitar sobrecargas del brocal. 

Se prohíbe almacenar o acopiar materiales sobre la traza exterior de una galería en

fase de excavación, para evitar los hundimientos por sobrecarga. 

Se prohíbe acopiar material en torno a un pozo a una distancia inferior a los 2 m.

Medidas de protección personal recomendables 

Casco de polietileno, (preferible con barbuquejo).

Casco de polietileno con equipo de iluminación autónoma (tipo minería).

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Botas de goma de seguridad con puntera reforzada.

Ropa de trabajo. 127


Equipo de iluminación autónoma (o semiautónoma).

Cinturón de seguridad, clases A, B o C.

Mascarilla

Manguitos y polainas de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Trajes para tiempo lluvioso.

Tapa de rejilla de seguridad para BV o pozos: La rejilla puede incorporar banderas

de advertencia retráctiles. 

Ganchos para tapas de registro: Para la fácil apertura de tapas de registro.

Triángulo soporte ligero para el equipo de seguridad: Se coloca sobre la abertura y

sostiene al equipo de seguridad, compuesto por arneses de sujeción y cable reforzado. 

Conos de señalización: De color rojo y blanco, reflectantes.

Chaleco de advertencia con bandas reflectantes y bordes reforzados.

Caretas antigás

Equipos de respiración autónoma en los casos necesarios.

Inspeccion de tuberías de aguas residuales con equipos especiales https://www.hidrotec.com/servicios/inspeccion-tuberias-camara-tv/

128


CÁMARAS DE TELEVISIÓN Los sistemas de Inspeccion TV en canalizaciones, se basan en la aplicación de un circuito cerrado de TV especialmente diseñado para la visualización del interior de canalizaciones (tuberías, galerías, etc.), donde por problemas de espacio o seguridad no pueden acceder una persona. De esta forma se puede conocer el estado de una canalización, estudiar los problemas que ésta pueda tener y acometer en su caso la reparación más adecuada. También se utiliza como control de calidad final de una red de nueva construcción, mediante el cual conoceremos la terminación real de la misma. Son las más eficientes a largo plazo en términos de costo y las más eficaces para documentar la condición interna del alcantarillado. Este tipo de inspección es recomendable para tuberías desde 100mm hasta 1200mm. Se debe preparar la cámara de televisión para que el lente este lo más cerca posible del centro de la tubería. En colectores de mayor tamaño las cámaras y las luces estarán sujetas a una pequeña balsa sobre el cual flotan por la tubería desde un buzón al otro. La cámara y las luces deben girar en dirección horizontal y vertical para que se puedan ver los detalles de las paredes. En colectores de menor diámetro el cable y la cámara se sujetan a un deslizador conectado a una boya o sombrilla de arrastre que flotan de un buzón a otro. La documentación de las inspecciones es importante para el éxito de un programa de operación y mantenimiento. Con las inspecciones por video se produce un documento que puede ser usado como referencia futura. Estos equipos existe varios tipos en el marcado los cuales van de un diámetro entre los 2 cm y los 2,5 m, con una autonomía que puede alcanzar los 300 metros lineales de inspección, incluyendo la posibilidad de filmación en vertical. Mediante la inspección de tuberías con cámara de TV podemos detectar en las tuberías diferentes patologías, entre las que destacan fisuras y grietas, roturas, obturaciones parciales y totales, juntas abiertas e incrustaciones superficiales. Asimismo se puede analizar el nivel de degradación de la tubería y valorar el mejor método a utilizar para su rehabilitación. Las compañías cuentas con equipos de inspección de tuberías con cámara de TV especiales tipo EX, que nos permiten trabajar en lugares con atmósferas explosivas, según Directiva Europea ATEX.

129


Los informes de inspección se entregan en formato DVD mediante software especializado WinCan 8 Viewer, que permite imprimir informes de la totalidad o de sólo algunos de los tramos inspeccionados, así como visualizar las grabaciones en formato MPEG y las fotografías en formato JPG Atraves de camionetas que son laboratorio desde los cuales se controlan las cámaras para inspección de tuberías, permitiendo realizar inspecciones en tuberías con un diámetro mínimo de 100 mm y una longitud de hasta 300 m, existen varios tipos de equipo para la inspección interna Tanto vertical como horizontal de las tubería dependiendo de la marca en este caso se mostrara los equipos de una marca , estos equipos pueden tener cámara Las cámaras de inspección de tuberías nos permiten inspeccionar y filmar el interior de todo tipo de canalizaciones, con diámetros entre los 100 mm y los 2,5 m. Tienen una autonomía de hasta 300 m lineales. Disponen de cabezales rotativos de 360º, zoom óptico de 12 m, visión axial, iluminación LED y software de medición de pendientes. Además, el sistema tractor permite salvar obstáculos y elevar la cámara de inspección de tuberías por encima del agua. Son equipos del tipo EX, cumplen la Directiva Europea ATEX que permite su utilización en ambientes con atmósferas explosivas.

130


Existen equipos que permiten con perfilador láser para realizar mediciones de las deformaciones de tuberías de entre 150 y 1.100 mm de diámetro. Mediante software se registra la información captada y junto con las imágenes grabadas por la cámara de inspección, nos permite obtener una imagen 3D de la red, así como las medidas relativas del tubo. Estos equipos pasan a la unidad de trabajo toma la información las graba en computadora para después analizarla y tomas las correcciones de cada caso

Limpieza de tuberías de aguas residuales

Debido al poco volumen de agua que se esta enviando a la ciudad donde hay sectores que el volumen de agua es muy bajo y por lo tanto la cantidad que llega a la cloacas es muy reducido y la velocidad de arrastre esta por debajo de las normas se recomienda hacer un programa de limpieza para evitar daños futuros u obstrucciones que ocasiones daños a la vivienda y enfermedades a la población La limpieza de tuberías de cloacas se puede hacer de dos tipos o manual con equipos estándar o con hidrojet dependiendo la complejidad y la tarea a realizar

131


Mantenimiento preventivo https://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/es/servicios/la-ciudadfunciona/mantenimiento-del-espacio-publico/gestion-integral-del-agua/saneamiento/servicio-delimpieza-mantenimiento-y-conversacion

Conjunto de actividades que se realizan con el objetivo de prevenir, preservar o evitar problemas, Estas actividades se desarrollan a través de una inspección y limpieza planificada de acuerdo a una periodicidad recomendada de los componentes del sistema de alcantarillado que son las tuberías

Obstrucción En líneas generales, acorde a las explicaciones recibidas por los operarios de, se puede indicar que por obstrucción se entiende una mayor acumulación de material sea en BV retención de solidos que no sea necesariamente arena sino más bien residuos sólidos, en algunos casos se supone que son provocados. Las obstrucciones sin embargo se incrementan en tuberías donde la velocidad del flujo es baja, también puede ser obstrucciones en algunos casos provocadas porque la gente arroja residuos sólidos en la red. Existencia de grasas Normalmente las zonas aledañas a mercados y restaurantes presentan mayor incidencia de obstrucciones por esta causa. Las grasas cuando llegan a las redes de alcantarillado se endurecen y progresivamente forman tacos de sebo que obstruyen las tuberías. Se presenta con mayor incidencia en tramos de baja pendiente también tenemos las obstrucciones trapos, plásticos y vidrios Estos materiales se encuentran a menudo obstruyendo las tuberías y su incidencia es mayor en aquellas zonas donde hacen mal uso del servicio de alcantarillado, por ejemplo, casas donde arrojan trapos, cartones y plásticos en la taza sanitario o en la calle donde vierten la basura a las BV otra obstrucción observada es por las raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde las redes de alcantarillado están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las raíces penetran por las juntas o roturas de las tuberías y pueden llegar a causar obstrucciones completas. Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua estos casos se visualizo mucho cuando en Barquisimeto se reconstruyo las cloacas de la Av. 20 estas cloacas existían desde 1942 de igual forma tenemos que arenas y piedras con mayor incidencia en las calles con superficies en tierra o lastre, donde por causa de tuberías rotas o BV sin tapa éstas penetran al alcantarillado sanitario. También se forma arena y sedimento en tramos con muy poca pendiente debido a la descomposición que sufre la materia orgánica. 132


Es necesario detectar los tramos con mayor incidencia de obstrucción por arenas a fin de limpiarlos periódicamente. Estos materiales tienen que ser necesariamente extraídos, porque el solo lavado, traslada y concentra el problema en otro sitio.

Elaboracion del plan de mantenimiento preventivo El plan, es el programa de trabajo para un período de tiempo determinado, generalmente se elaboran planes anuales, también se pueden considerar períodos menores de tiempo, semestral, mensual, por temporadas de lluvias, etc. En este plan se incluye con fecha fija, las diversas intervenciones que deben ejecutarse, por las unidades y componentes del sistema, para dar cumplimiento con las normas de mantenimiento, descritas en el párrafo anterior. La elaboración detallada de un plan de mantenimiento es indispensable, debido a que el gran número de intervenciones y su variedad, hacen imposible confiarlas a la memoria, aun cuando hubiera capacidad y experiencia en el personal responsable de su ejecución. En su elaboración, se deben considerar los siguientes aspectos: Este equipo debe operar con un sólo motor los sistemas de succión y bomba de agua simultáneamente independientemente y a las presiones y capacidades máximas o indicadas en las especificaciones técnicas. Estos camiones normalmente viene con Bomba de agua de presión tipo reciprócate y Triple Pistón de agua de alta presión regulable de servicio pesado, mínimo de 2,000 psi. Para un flujo constante 60GPM tiene que en condiciones normales sin agua durante 30 minutos. Deberá operar siempre en succión positiva. Tiene que tener una válvula ajustable de alivio de presión de agua, permitiendo que el sistema operar a 2000 PSI. Deberá contar con un sistema regulador de flujo o equivalente, que permita regular los caudales de salida de presión de agua. Con su manómetro de presión de 0 a 5000 PSI sobre el panel de control. Válvula de purga de aire. Estos camiones deberá tener un tanque de almacenamiento de agua con capacidad mínima de 1,450 galones y debe encontrarse en su totalidad por encima de la línea de succión. Deberá de tener Dos (02) indicadores de nivel de agua, uno a cada lado de la unidad. Uno También debe de tener un carrete de manguera que deberá ser de accionamiento hidráulico, capacidad total del carrete deberá ser para recibir una manguera de alta presión de longitud max de 250 metros por 1” de diámetro. Deberá tener con una manguera de alcantarillado de longitud mínima de 150 m. (500 pies) x 1” de diámetro con una Presión de Trabajo mínima de 2,500 PSI y una presión de ruptura mínima de 6,200 PSI. Manguera de 133


Poliuretano reforzada, para uso en aguas de alcantarillado, resistente al rozamiento y a la abrasión. Este camión bien para trabajar en vacío mediante bomba El sistema de vacío deberá alcanzar un caudal de 2,700 pies3 /min, y lograr un vacío de hasta 16”Hg. Deberá ser de servicio pesado, capaz de succionar agua, lodo, piedras y sólidos hasta 6” de diámetro y a no menos de 10m. de profundidad. De igual forma con una manguera de succión será de diámetro 8”, fabricada de caucho, con refuerzo interno de alambre de acero en forma anillada para hacerla totalmente flexible y resistente a la abrasión. Con este procedimiento debemos tener un tanque para de desechos deberá ser de acero resistente a la tensión, corrosión y abrasión, reforzado interiormente para mayor rigidez, deberá tener un espesor mínimo de 1/4”. Su configuración será cilíndrica y no podrá tener paredes ni tapas planas. La capacidad mínima será de 7,5 metros cúbicos y contará con válvula de drenaje de apertura rápida de 6” de diámetro como mínimo, ubicada en la parte más baja del tanque de desechos. Garantizará el drenaje de por lo menos el 90% del líquido excedente

Estaciones de Bombeo de aguas servidas Aunque en el estado Lara, Venezuela cuenta con muy pocas bombas para agua servidas. Daremos una somera explicación en este tipo de estaciones, Para el bombeo de aguas negras Bombas sumergibles con impulsor triturador, ideales para evacuación de aguas fecales o residuales y lodos (aguas servidas), en aplicaciones como el desagüe de fosas sépticas y todo tipo de depósito que contenga agua con carga de sólidos Este tipo de bomba de aguas negras, se ara, para bombear de una cloaca profunda a otra mas superficial esto lo podemos realizar entre dos BV es necesario que se coloquen 2 bombas sumergible como mínimo dependiendo el caudal de llegada, estas bombas trabajaran alternamente o cuando el nivel de agua sea muy elevado trabajan las dos simultáneamente, este nivel no los da los flotadores eléctrico, de igual forma si el nivel es muy bajo se apaga la bomba, también tenemos estas bombas para elevar el nivel de las aguas negras a una planta de tratamiento o una laguna de oxidación, las descarga de estas bombas a la taquilla de succión se debe de colocar una trampa para retener los objetos grande, aunque algunas bombas tiene impulsor triturados existen otro tipo de bombas de gran capacidad para bombear mayor mente al mar estos equipos trabajan en zona no inundable

134


El mantenimiento de estos equipos es necesario revisar detenidamente el manual antes de la instalación ya que cada equipo tiene sus propias normas, pero se tiene que observar lo siguiente 1.Comprobar si existen daños, por ejemplo en el cable, enchufe, etc debido al transporte o almacenamiento 2.La bomba eléctrica debe equiparse con un protector de fuga y el cable amarillo verde de la bomba eléctrica trifásica debe estar debidamente conectado a tierra. 3. Antes de la inmersión, haga una prueba que no exceda más de 30 segundos, y verifique el sentido de rotación de la bomba eléctrica para ver si es correcto, si no, desconecte de la corriente y e intercambie los cables de dos fases. 4. Utilice el alambre o la abrazadera para sujetar la manguera blanda y la junta atornillada o la brida soldada para la manguera de acero y luego fijarla con una cuerda a través de la manija para llevarla. 5. No golpear ni presionar el cable ni utilizarlo como cuerda de elevación. No tire del cable mientras esté en funcionamiento para evitar daños en el cable que puedan provocar una descarga eléctrica. 6. La profundidad cuando se sumerge, no debe exceder los 5 m del fondo del agua. No lo coloque en el barro para evitar la obstrucción por la mala hierba y otra materia que pondrá la bomba eléctrica en peligro. Compruebe el nivel de agua con frecuencia mientras está en funcionamiento, para ver si está bajando. La bomba eléctrica no debe estar fuera del agua mientras está funcionando. 7. Si la bomba eléctrica se utiliza lejos de la fuente de alimentación, alargue el cable de acuerdo con la distancia (más gruesa que el cable de la bomba). 8. En funcionamiento normal, el dispositivo de protección contra explosión (0,55- 2,2 kW) no se activará. En caso de que el dispositivo de protección se detenga y se encienda frecuentemente, apague la alimentación para eliminar los problemas antes de volver a usarlos. 9. La bomba se utilizará dentro del rango nominal de la curva para evitar daños por sobrecarga. 10. Si el motor es de estructura seca, no agregue aceite o agua dentro. 11. Cortar la corriente antes de ajustar la posición de estas bombas eléctricas o tocarlas para evitar accidentes.

135


12. Después del corte de energía, retire la bomba o agua sólo después de que el rotor se enfríe para evitar o accidente. 13. La cámara de aceite de esta bomba tiene aceite de máquina para asegurar la lubricación del sello mecánico y la refrigeración de manera efectiva, el aceite tal vez se escape si la bomba se daña o avería. Si el aceite de la máquina se escapa, el usuario debe detener la bomba inmediatamente y manipular adecuadamente.

136


SECCION 7 ARTICULOS INTERESANTE Tratamiento en pequeños poblados (caserios) y viviendas aisladas http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-4sas.htm

En esta parte del trabajo se va a tocar el tratamiento en pequeños poblados y en viviendas aisladas, ya que todo el trabajo amterior es en mayoria para poblaciones y crei convendiente tocas este punto aunque el tratamiento es igual pero las dimensiones y las formas tiene que ser distinta por la situacion economica de estas poblaciones , ya que nuestra nacion tiene muchas prqueñas poblaciones y no lo estamos informando como sanear sus cauces de agua y se esta haciendo muy poco en saneamiento para estas poblacion esistente, y con el tiempo la unica forma de suministranos el agua a las poblacion va aser de estas pequeños vertietes de agua que nacen o pasan a sus aorillas de estas poblaciones En este trabajo tiene a parte de mi opinion tiene la recopilacion de otros profesionales en este tema y de igual forma articulos de organismo intrnacionales, en el Volumen 3 se tratara lo relacionado sobre el agua potable para este tipo de poblacion En la actualidad, son estas pequeñas aglomeraciones las que presentan más carencias en lo que al tratamiento de sus aguas residuales se refiere. Por ello, es en este tipo de población rural y dispersa donde deberá hacerse, en un futuro próximo, un gran esfuerzo para corregir sus carencias en saneamiento y depuración y poder cumplir la normativa vigente. Y en los pequeños núcleos de población en donde se localizan las mayores carencias relacionadas con la gestión de las aguas, debido principalmente a su particularidad de zona sensible, su localización descentralizada, la limitación de sus recursos económicos y en determinadas situaciones de no disponer de personal especializado. Todo esto propicia el escaso control de la calidad de los efluentes y la consecuente contaminación de los mismos debido a vertidos a medios receptores de aguas residuales sin tratar o procedentes de plantas de tratamientos de aguas residuales que operan incorrectamente, o simplemente no funcionan. Todas aquellas poblaciones con más de 2000 habitantes equivalentes deben disponer de un sistema de tratamiento de sus aguas residuales, y el resto deben disponer de sistemas colectores y un tratamiento adecuado para dichas aguas en el resumen que acontinuancion 137


describiremos es el resultado del proyecto ICREW Liderado por la Agencia Medioambiental (EA) del Reino Unido, en este proyecto financiado por el programa INTERREG IIIB Espacio Atlántico han participado un total de 19 instituciones y empresas de España, Reino Unido, Francia, Irlanda y Portugal. Las aguas residuales domésticas son aquellas aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y de servicios y generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades domésticas, Las aguas procedentes de las escorrentías pluviales tendrán mayor o menor grado de representatividad dependiendo principalmente del tipo de red de saneamiento existente, así como de la pluviometría registrada. Las aguas domésticas incluyen las aguas de cocina, las aguas de lavadoras, las aguas de baño y las aguas negras procedentes del metabolismo humano. Como consecuencia del diferente grado de desarrollo económico y social, las aguas residuales procedentes de las pequeñas aglomeraciones urbanas presentan unas características propias (fuertes oscilaciones de caudal y carga, así como elevadas concentraciones), que las diferencian notablemente de las que proceden de los grandes núcleos de población. Este hecho que ha de tenerse en cuenta a la hora de diseñar dichas instalaciones. Cuanto más pequeño es el núcleo poblacional mayores son las oscilaciones del caudal de aguas residuales generadas, pasándose, en el caso de residencias individuales, de caudales casi nulos a primeras horas de la mañana, a caudales puntas horarios que superan ocho veces el caudal medio. La menor dotación de abastecimiento conduce a una menor dilución de los contaminantes generados incrementándose la concentración de los mismos Valores medios de las aguas de

pequeña poblaciones

138

poblaciones urbanas


A la hora de seleccionar soluciones para el tratamiento de las aguas residuales generadas en los pequeños núcleos de población, debe darse prioridad a aquellas tecnologías que: Presenten un gasto energético mínimo, evitando, en lo posible, el empleo de dispositivos electromecánicos y recurriendo principalmente al uso de sistemas de oxigenación naturales. Requieran un mantenimiento y explotación simples. Garanticen un funcionamiento eficaz y estable frente a las grandes oscilaciones de caudal y carga en el influente a tratar, circunstancias que se suelen dar en los pequeños municipios. Simplifiquen la gestión de los lodos generados en los procesos de depuración. Presenten un bajo impacto ambiental sonoro y una buena integración en el medio ambiente. Tratamiento a utilizar en estos tipos de asentamientos 1.

Tratamientos Primarios: Fosas Sépticas y Tanques Imhoff

2.

Tecnologías no Convencionales: o Las que recurren al empleo del suelo como

elemento depurador. Sistemas de aplicación subsuperficial: Zanjas Filtrantes, Lechos Filtrantes, Pozos Filtrantes y Filtros Intermitentes de Arena Enterrados. Sistemas de aplicación superficial: Filtros Verdes. o Las que simulan las condiciones propias de los humedales naturales. Humedales Artificiales, en sus distintas modalidades: Flujo Libre y Flujo Subsuperficial (Vertical y Horizontal). o Las que imitan los procesos naturales de depuración que se dan en ríos y lagos. Lagunas. o Las que se basan en la filtración de las aguas a tratar a través de un carbón natural. Filtros de Turba. 3.

Tecnologías que presentan características intermedias entre las Tecnologías no

Convencionales y las Convencionales: o Lechos Bacterianos. o Contactores Biológicos Rotativos. 4.

Tecnologías Convencionales: o Aireaciones Prolongadas.

Cada una de estos tratamientos la podemos ver mas detalladamente en el escrito “Guía sobre tratamientos de aguas residuales urbanas para pequeños núcleos de población” Figura 1

Figura 2

139


Un biofiltro es un humedal artificial de flujo subterráneo, sembrado con plantas acuáticas en la superficie del lecho filtrante, por donde las aguas residuales pre-tratadas fluyen en forma horizontal o vertical. El presente manual se enfoca en los biofiltros de flujo horizontal. El humedal artificial esta constituido de: a. Plantas acuáticas: carrizo o caña brava, papiro, junco, totora, achira u otros. b. Material filtrante: grava, confitillo y arena. c. Tubos y codos de PVC de 2 pulgadas de diámetro. d. Impermeabilización de la poza con geomenbrana. Un biofiltro de flujo horizontal consta de pilas rectangulares con profundidades que oscilan entre 60 y 100 cm., con un relleno de material grueso (5 a 10 cm. de diámetro) en las zonas

140


Estos diagramas fueron tomado del Manual Técnico de Difusión Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Albergues en Zonas Rurales M en el cual se explica su construcción

Por el desarrollo de las urbes surge la necesidad de deshacerse de las aguas residuales. El método de tratamiento iniciado en la década de los 50 fue el de Lagunas de estabilización. Tiene insuficiencias. Otros métodos son la Letrina, trinchera, tanque séptico, filtro de arena. Estos tienen poca capacidad y deben construirse separadas de pozos, aguas superficiales y edificaciones. Además, periódicamente deben trabajarse para recuperar su capacidad filtrante. El Biofiltro es un filtro biológico de grava o arena, sembrado con plantas de pantano y con aguas residuales pre-tratadas. La experiencia inicial de Nicaragua se tuvo en 1996 y se ha visto que es una tecnología atractiva para países en desarrollo. • Mantenimiento sin sistemas de recolección o Mantenimiento de letrinas de hoyo seco ventilado Las letrinas deben ser mantenidas en buen estado, a fin de evitar la presencia de moscas y olores desagradables. 141


El control rutinario del estado de la letrina debe incluir las siguientes actividades: Verificar que las puertas, techo y paredes se encuentre en buen estado, haciendo las reparaciones de ser necesario. Mantener el aseo interno en la caseta, evitando la presencia de suciedad. Para controlar olores, cuando se generen, se recomienda agregar 200 grs. de estiércol todos los días, hasta que se eliminen los olores. De no ser posible, puede agregarse ceniza o cal, o una mezcla de ambos, para neutralizar el olor. Verificar que el tubo de ventilación esté con malla para evitar el ingreso de insectos. A demás, debe estar protegido del ingreso de aguas de lluvia. Cuando en nivel de excretas en la letrina alcanzar el 75% de la profundidad del foso, será necesario trasladar la letrina a otro local. Para eso, se cavará otro foso, trasladándose la losa, la caseta y el tubo de ventilación. El foso anterior deberá ser clausurado, agregando primero una capa de cal y luego tierra hasta el nivel del terreno. o Mantenimiento de letrinas con arrastre hidráulico Debe estar disponible en la caseta un envase con agua de lavado. Después de cada uso, se agrega agua al hoyo de la losa, que debe permanecer tapado. Se recomienda una vez a la semana efectuar la limpieza de la losa. Periódicamente se debe examinar la letrina, para identificar daños, reparando lo que sea necesario. o Mantenimiento de la letrina con separador de orina o baño ecológico Este baño ecológico está fuera de la casa y debe protegerse de la lluvia. Debe tenerse un trapo húmedo para la limpieza exterior y cuidar de que esté seca la cámara de las heces. Además, es mejor que cada cierto tiempo, con una madera se muevan las heces para que no se forme un montículo y se le eche tierra, para que se conviertan más rápido en compost. Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, los desechos que son producidos por la actividad humana. Estos desechos han ido siendo mucho mas grande y problemáticos a medida que ha transcurrido el tiempo. El agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los desechos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. 142


Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. En la actualidad, las enfermedades cuyo origen proviene de las aguas residuales han tenido una gran acogida como uno de los principales problemas entre la población, en especial las de la zonas rurales, donde el poco conocimiento de los peligros que trae consigo arrojar un agua residual de origen doméstico sin tratamiento ha un cuerpo de agua los hace fácilmente vulnerables a cualquier brote de enfermedades de origen diarreicas, o por cualquier bacteria, parásito, protozoario, etc., que se encuentran en la aguas residuales, además del daño que le hacen al ecosistema del cuerpo de agua donde arrojan el agua residual, alterando la flora y fauna del cuerpo de agua . Las unidades que se emplean para tratar las aguas residuales son muchas, hay de todo tipo, de toda clase y de todo costo. Por esa razón esta guía trata de brindar una ayuda con respecto al dimensionamiento de algunas unidades de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales, donde el uso de tecnología muy avanzada, no es factible por diferentes motivos. En la presente guía se desarrolla metodologías para poder dimensionar adecuadamente unidades de tratamiento, con sus diferentes parámetros, que para este caso son: Tanque Séptico, Tanque Imhoff y Lagunas de Estabilización. A criterio de la persona responsable del proyecto se deja escoger el tipo de unidad que se va a utilizar en los distintos sitios; por esa razón, además se da las ventajas y desventajas de cada unidad y poder mostrar cual es lo más beneficioso para la localidad. En ningún momento la guía va a ser absoluta, periódicamente debe ser sometido a revisiones para actualizarlo a las necesidades existentes en cada momento. En estas revisiones se incluirá las instrucciones necesarias para cualquier nuevo conocimiento que pudiera surgir, que traiga beneficios a la planta de tratamiento. Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de las aguas residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicios de alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas y urbanomarginales. Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas con arrastre hidráulico o incluir también las aguas grises domésticas (generadas en duchas, lavaderos, etc.). El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes (sistema de infiltración), presenta muchas de las ventajas del alcantarillado tradicional. No obstante, es más costoso que la mayor parte de los sistemas de saneamiento in situ. También requiere agua corriente en cantidad suficiente para que arrastre todos los desechos a través de los desagües hasta el 143


tanque. Los desechos de las letrinas con arrastre hidráulico, y quizás también de las cocinas y de los baños, llegan a través de desagües a un tanque séptico estanco y herméticamente cerrado, donde son sometidos a tratamiento parcial. Tras un cierto tiempo, habitualmente de 1 a 3 días, el líquido parcialmente tratado sale del tanque séptico y se elimina, a menudo en el suelo, a través de pozos de percolación o de zanjas de infiltración. Muchos de los problemas que plantean los tanques sépticos se deben a que no se tiene suficientemente en cuenta la eliminación del efluente procedente del tanque séptico. Uno de los principales objetivos del diseño del tanque séptico es crear dentro de este una situación de estabilidad hidráulica, que permita la sedimentación por gravedad de las partículas pesadas. El material sedimentado forma en la parte inferior del tanque séptico una capa de lodo, que debe extraerse periódicamente. La eficiencia de la eliminación de los sólidos por sedimentación puede ser grande, Majumder y sus colaboradores (1960) informaron de la eliminación del 80% de los sólidos en suspensión en tres tanques sépticos de Bengala occidental, y se han descrito tasas de eliminación similares en un solo tanque cerca de Bombay. Sin embargo, los resultados dependen en gran medida del tiempo de retención, los dispositivos de entrada y salida y la frecuencia de extracción de lodos (período de limpieza del tanque séptico). Si llegan repentinamente al tanque grandes cantidades de líquido, la concentración de sólidos en suspensión en el efluente puede aumentar temporalmente, debido a la agitación de los sólidos ya sedimentados. La grasa, el aceite y otros materiales menos densos que flotan en la superficie del agua formando una capa de espuma pueden llegar a endurecerse considerablemente. El líquido pasa por el tanque séptico entre dos capas constituidas por la espuma y los lodos. La materia orgánica contenida en las capas de lodo y espuma es descompuesta por bacterias anaerobias, y una parte considerable de ella se convierte en agua y gases. Los lodos que ocupan la parte inferior del tanque séptico se compactan debido al peso del líquido y a los sólidos que soportan. Por ello su volumen es mucho menor que el de los sólidos contenidos en las aguas servidas no tratadas que llegan al tanque. Las burbujas de gas que suben a la superficie crean cierta perturbación en la corriente del líquido. La velocidad del proceso de digestión aumenta con la temperatura, con el máximo alrededor de los 35°C. El empleo de desinfectantes en cantidades anormalmente grandes hace que mueran las bacterias, inhibiendo así el proceso de digestión. El líquido contenido en el tanque séptico experimenta transformaciones bioquímicas, pero se tiene pocos datos sobre la destrucción de los agentes patógenos. Tanto Majumber y sus colaboradores (1960) hallaron que, aunque los 144


tanques sépticos estudiados habían destruidos del 80% al 90% de los huevos de anquilostomas y Ascaris, en términos absolutos el efluente aun contenía grandes cantidades de huevos viables, que estaban presentes en el 90% de las muestras. Como el efluente de los tanques sépticos es anaerobio y contiene probablemente un elevado número de agentes patógenos, que son una fuente potencial de infección, no debe usarse para regar cultivos ni descargarse canales o aguas superficiales sin permiso de la autoridad sanitaria de acuerdo al reglamento nacional vigente. Principios de diseño de tanque séptico Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son los siguientes: - Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque séptico, suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización de los líquidos. - Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente sedimentación y flotación de sólidos. - Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los lodos y espuma. - Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases. Volumen de lodos producidos La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la temperatura ambiental y de la descarga de residuos de la cocina. Los valores a considerar son: Clima cálido 40 litros/habxaño Clima frio 50 litros/habxaño En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas residuales, a los valores anteriores se le adicionara el valor de 20 litros/habxaño. e) Volumen de natas Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3 . Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m) Donde: A: Área superficial del tanque séptico en m2 . g) Profundidad libre de espuma sumergida Distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la Tee de salida o cortina deflectora del dispositivo de salida del tanque séptico, debe tener un valor mínimo de 0,10 m. h) Profundidad libre de lodo (Ho, en m) i) Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en m) j) Profundidad de espacio libre (Hl, en metros)3 Comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad de lodos. Seleccionar el mayor valor, comparando la profundidad del espacio libre mínimo total (0,1+Ho) con la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs). k) Profundidad neta del tanque séptico. La suma de las

145


profundidades de natas, sedimentación, almacenamiento de lodos y la profundidad libre de natas sumergidas. Dimensiones internas del tanque séptico Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular, además de la Norma S090 y de las “Especificaciones tecnicas para el diseño de tanque séptico” publicadas por la Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR)-CEPIS/OPS-2003, se emplean los siguientes criterios: a) Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de cubierta deberá quedar un espacio libre de 300 mm, como mínimo. b) El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya que ese es el espacio más pequeño en que puede trabajar una persona durante la construcción o las operaciones de limpieza. c) La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m. d) La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1. e) En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud total. f) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico será de 100mm (4”). g) El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0,05m por debajo de la tubería de entrada. h) Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque séptico estarán constituidos por Tees o pantallas. i) Cuando se usen pantallas, éstas deberán estar distanciadas de las paredes del tanque a no menos de 0,20 m ni mayor a 0,30 m. j) La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de entrada o salida, serán calculadas por la fórmula (0,47/A+0,10). k) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar una luz libre para ventilación de no más de 0,05 m por debajo de la losa de techo del tanque séptico. l) Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las interconexiones entre compartimiento consecutivos se proyectaran de tal manera que evite el paso de natas y lodos. m) Si el tanque séptico tiene un ancho W, la longitud del primer compartimiento debe ser 2W y la del segundo W. n) El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al punto de ingreso de los líquidos. o) El techo de los tanques sépticos deberá estar dotado de losas removibles y registros de inspección de 150 mm de diámetro Consideraciones a un tanque sépticos con compartimientos a) El número de compartimientos no deberá ser mayor a cuatro y cada uno deberá tener un largo de 0,60 m como mínimo. b) El tanque séptico puede estar dividido por tabiques, si el volumen es mayor a 5 m3 . c) Cuando el tanque séptico tenga dos o más compartimientos, el primer compartimiento deberá tener un volumen entre 50% y 60% de sedimentación, asimismo las 146


subsiguientes compartimientos entre 40% a 50% de volumen de sedimentación4 . d) En el primer compartimiento pueden tener lugar la mayor parte de los procesos de sedimentación y digestión, en cuyo caso sólo pasaran al segundo algunos materiales en suspensión. De este modo cuando llegan repentinamente al tanque séptico grandes cantidades de aguas servidas, si bien la eficiencia de sedimentación se reduce, los efectos son menores en el segundo compartimiento. e) En el dibujo de detalla algunas de las dimensiones que se podrían tomar para un tanque séptico con dos compartimientos.

Venezuela instala tecnología para eliminar lagunas de colas auríferas Venezuela es uno de los primeros países de América Latina en invertir en la instalación de tecnologías mineras para reducir en un 80 % el consumo de agua en los procesos de producción de oro. Estas nuevas tecnologías permitirán eliminar las lagunas de colas resultantes de los procesos auríferos que tanto daño le hacen a la salud de la naturaleza y de los seres humanos. Al hilo de esta iniciativa, se “han concretado alianzas con tres empresas nacionales, las cuales están adelantando el uso de separadores sólido-líquido en el Arco Minero del Orinoco, a fin de eliminar estas lagunas. Son plantas que servirán para que las demás empresas se motiven y busquen el camino de la prevención definitiva de este problema que impacta en la biodiversidad y en las comunidades”, notificó Liz Coecher, ingeniera química egresada de la Universidad de Oriente (UDO), especialista en Agua Potable y Saneamiento Ambiental. Durante su participación en el programa radiofónico En la bulla, Coecher explicó que este innovador procedimiento ha sido aplicado en otros países y que, con él, se han obtenido excelentes resultados en la reducción del consumo de los recursos naturales; y en el tratamiento de las colas, esos residuos tóxicos de procesos mineros conformadospor una mezcla de agua y minerales. “Se trata de un proceso preventivo, de una cultura para evitar la contaminación minera. El objetivo es maximizar la recuperación de minerales con opciones tecnológicas que reduzcan el impacto ambiental y en la gente”, aseguró. Para Coecher, quien actualmente se desempeña como gerente general para Desarrollo Ecosocialista de la Corporación Venezolana de Minería (CVM), la eliminación de las lagunas de colas evitará los costos de remediación de grandes extensiones de terreno; así

147


como la propagación de enfermedades ocupacionales mineras en el estado Bolívar, producto de las circunstancias históricas en las que se ha realizado la explotación aurífera en el país.

Valorizar los residuos De acuerdo con la especialista, el Gobierno de Venezuela está haciendo grandes esfuerzos para que la pequeña minería del Arco del Orinoco migre a tecnologías que consuman menos agua, menos energía y generen menos residuos en las zonas seleccionadas para el desarrollo minero. En cuanto al tratamiento de las arenas mercuriales, catalogadas como pasivos ambientales, Coecher comentó que el Estado venezolano ha avanzado en investigaciones científicas para recuperar, mediante métodos de cianuración, el oro contenido en estos residuos, y convertir los relaves en materiales sólidos que puedan reutilizarse en obras de construcción civil. “Las arenas mercuriales son residuos que debemos valorizar. Estamos haciendo el trabajo junto con científicos de las universidades Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), de Oriente (UDO) y Central de Venezuela (UCV), utilizando sus excelentes laboratorios, para hacer adaptaciones en las plantas; con el objetivo de rescatar el material residual de mercurio y otros metales pesados que contienen las arenas secundarias de rechazo de los molinos artesanales”, detalló.

Corresponsabilidad y participación popular La participación del poder popular minero organizado es de vital importancia en la ejecución de los planes y los proyectos mineros eco amigables que ejecuta el Gobierno venezolano. La especialista Coecher afirmó que la política del Arco Minero del Orinoco ha traído resultados importantes, como la organización territorial, la caracterización de las potencialidades de los recursos minerales, la planificación de los proyectos mineros y la selección de nuevas alternativas para el aprovechamiento minero. “Hoy por hoy, son los mineros y las mineras quienes nos preguntan cómo hacemos para migrar a otra tecnología, porque todos hemos entendido el tema de la eficiencia: de maximizar la recuperación de los minerales presentes en cada una de las áreas. Ellos mismos están viendo la evaluación económica, haciendo ese ejercicio, y se dieron cuenta de que el 148


mercurio no es el camino: son las nuevas tecnologías; de que deben ejercer la soberanía minera, la protección ambiental, luchando para evitar la contaminación y la destrucción”, dijo Coecher. La especialista acotó que se desarrollarán programas de formación para que los pequeños mineros y las pequeñas mineras se conviertan en multiplicadores de conocimientos sobre ejercicios mineros ambiental y socialmente responsables.

Las aguas residuales acaban con la cuenca del Lago de Valencia-Venezuela El embalse Pao-Cachinche, que comenzó a funcionar en 1973, con una vida útil de 50 años, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable del área metropolitana de Valencia, y de otras poblaciones de Carabobo, Aragua y Tinaquillo, en el estado Cojedes. Actualmente esta cuenca es una de las zonas más críticas del país en lo que respecta a la calidad de sus aguas y la de sus tributarios; se localiza en la parte centro-norte de la República Bolivariana de Venezuela, ocupando parte de los estados Aragua y Carabobo. Con un área aproximada de 3.140 km2, de los cuales 53% están formadas por tierras planas, 35% de áreas montañosas y el 12% de superficie de agua. La superficie del lago es de 363 km² y un volumen de 7.300millones de m³. En el informe Estudio, diagnóstico y conceptualización de soluciones para la rehabilitación y optimización de las plantas de potabilización de agua de Venezuela, ordenado por Hidroven y la Corporación Andina de Fomento, se revela que el mal estado de la estructura dificulta el trabajo de potabilización de la planta Alejo Zuloaga. El trasvase que se hizo para disminuir el nivel del lago de Valencia origina que las concentraciones de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, en las desembocaduras de los ríos –y, por lo tanto, del embalse– sean muy elevadas. Ambos componentes provienen, en gran medida, de heces fecales. Según el último Boletín Epidemiológico de diciembre de 2016, entre 2015 y ese año hubo un incremento de 26,2% en diarreas en menores de 5 años de edad (pasaron de 676.388 a 853.698 casos). En lo que respecta a la hepatitis viral A, el boletín señala que, en 2015, los casos alcanzaron 5.850 y, en 2016, 4.305. La tasa de morbilidad nacional por hepatitis A llegó a 13,88 por cada 100.000 habitantes y la epidemia se propagó por Zulia, Táchira, Miranda, Yaracuy, Carabobo y Aragua.

149


Demasiado turbia. El estudio ordenado por Hidroven y la CAF revela que, para 2012, los picos altos de turbiedad estaban hasta 220% por encima de lo permitido por las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable establecidas por el Ministerio de Sanidad el 13 de febrero de 1998, en la Gaceta Oficial Nº 36395. “La turbidez llega a 11 unidades nefelométricas (NTU), lo que explica, en parte, la escala de colores que perciben los vecinos cuando abren el grifo. Además, están presentes valores como el nitrógeno amoniacal (0,516 mg NH3N/L) y el fósforo (0,739 mg P/L), ambos indicadores de restos de material orgánico, como heces fecales animales o humanas, en el agua”, señala el informe. La turbidez del agua para consumo humano no debe superar, en ningún caso, las 5 NTU, según la OMS y estará ideal por debajo de 1 NTU. Para julio de 2016, se conoció extraoficialmente que la medición de turbiedad en el Pao-Cachinche ascendía a 13,5 UNT, 270% más de lo permitido, y la del aluminio a 0,61mg/L, cuando el límite legal es de 0,2 mg/L. El Lago de Valencia por ser una cuenca endorreica, tiende a acumular los contaminantes en el agua y mantener sedimentos contaminados en el fondo; constituye el receptor final de los tributarios o afluentes de importantes centros poblados e industriales de los estados Carabobo y Aragua en Venezuela. Presentando contaminación de diferentes tipos: orgánica, microbiana, tóxica y por sales disueltas y sólidos en suspensión. Además el lago presenta característica de hipereutrofización, evidenciado por la disminución de oxígeno disuelto en las zonas profundas del lago, un notable aumento de nutrientes y materia orgánica, un crecimiento excesivo de algas en zonas cercanas a la desembocadura de sus principales ríos. Este proceso en primer lugar reduce la población de la fauna ictiológica principalmente por anoxia, limita la utilización potencial del lago, tanto como fuente de abastecimiento a la poblaciones cercanas, como recurso económico ya que es imposible vivir de la pesca en este lago, quedando además inutilizado desde el punto de vista deportivo, y recreativo. el Gobierno Nacional, acometió en el 2007 sin realizar ningún estudio de impacto ambiental, un improvisado trasvase de agua no apta para ser potabilizada por métodos convencionales del Lago de Valencia hacia el embalse Pao Cachinche a través de un sistema de bombeo ubicado a orillas del mismo lago en jurisdicción del Municipio Los Guayos, Edo. Carabobo con capacidad de 5.000 litros por segundo, este trasvase contiene aguas mezcladas con los efluentes residuales de dos plantas de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Valencia y poblaciones cercanas. Este trasvase de aguas contaminadas es conducido hacia 150


las cabeceras de la cuenca del Río Pao, que es a su vez la principal fuente de alimentación del Acueducto Regional del Centro, que provee agua a más de cuatro millones de personas, líquido este que no reúne los parámetros de potabilidad para el consumo humano, lo que representa gravísimos riesgos para la salud y el bienestar de los usuarios del recurso, además de que dicho servicio público de carácter esencial no cumple con los elementales principios de continuidad, regularidad, oportunidad, suficiencia, calidad, y en fin, eficiencia, en el abastecimiento de tan vital e insustituible bien de indubitable trascendencia colectiva, al cual tienen derecho todos los ciudadanos no solo de este país , sino que es un derecho universal. El mencionado trasvase sin ningún tipo de tratamiento previo constituye una grave fuente de contaminación de las aguas del Embalse Pao Cachinche, el agua que se consume en Valencia proviene de este embalse el cual al mismo tiempo, es el receptor final del 80% de las aguas residuales de la ciudad de Valencia, de tal forma, que está establecido un ciclo de reuso permanente de las aguas servidas como fuente de abastecimiento, lo cual constituye una situación de alto riesgo en materia de salud pública.

Ingeniero brasileño crea un sistema natural para el tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales no es una realidad en muchas ciudades del mundo. Sin un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado, las enfermedades proliferan. Los 151


niños y los ancianos son los que más sufren la falta de saneamiento en los barrios donde viven. Para intentar paliar esta situación, un ingeniero brasileño llamado Jonas Rodrigo dos Santos ha diseñado un sistema natural para el tratamiento de aguas residuales que tiene la capacidad de eliminar casi todas las impurezas en el agua y así evitar la contaminación de fuentes de agua y la proliferación de enfermedades. ¿Cómo funciona el sistema natural para el tratamiento de aguas residuales? El sistema tiene cinco fases principales de limpieza dentro del sistema natural para el tratamiento de aguas residuales. A partir de la fosa séptica nos encontramos un tanque principal dividido en 4 etapas de filtrado: filtro de piedras de hasta 20 centímetros, piedras machacadas, grava y arena gruesa. Para un tratamiento de aguas residuales más completo, el sistema natural de Jonas incorpora algunas plantas como taiobas, tules o plataneras, para aumentar la depuración. Al final del proceso, las plantas reciben, entre otros nutrientes, fósforo, nitrógeno y agua.

Para llegar al modelo final, el ingeniero realizó pruebas con 8300 miligramos por litro de material sólido al comienzo. Tras el paso del agua a través del sistema, el resultado fue sólo 170 miligramos por litro, un nivel que podría enviarse a arroyos o lagos con total seguridad, ya que no causa más contaminación. El sistema fue diseñado como solución y tratamiento para las aguas residuales de granjas. Pero ahora se está adaptando el sistema para viviendas de bajos ingresos y que no tienen red de recolección de aguas residuales. 152


La prueba piloto del sistema a pequeña escala se instaló por Denílson José dos Santos (padre del ingeniero) en la región rural de Capanema, Paraná. El diseño del sistema natural para el tratamiento de aguas residuales fue desarrollado por Jonas en la Facultad de ingeniería ambiental en Foz do Iguaçu. La idea también fue Premio finalista ANA 2014 de investigación e innovación tecnológica. El premio lo dota la Agencia Nacional de agua cada dos años y pretende destacar las mejores soluciones que promueven mejoras en los proyectos para la conservación y preservación de los recursos hídricos en Brasil.

El tratamiento de aguas residuales no es una realidad en muchas ciudades del mundo. Sin un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado, las enfermedades proliferan. Los niños y los ancianos son los que más sufren la falta de saneamiento en los barrios donde viven. Para intentar paliar esta situación, un ingeniero brasileño llamado Jonas Rodrigo dos Santos ha diseñado un sistema natural para el tratamiento de aguas residuales que tiene la capacidad de eliminar casi todas las impurezas en el agua y así evitar la contaminación de fuentes de agua y la proliferación de enfermedades. 153


¿Cómo funciona el sistema natural para el tratamiento de aguas residuales? El sistema tiene cinco fases principales de limpieza dentro del sistema natural para el tratamiento de aguas residuales. A partir de la fosa séptica nos encontramos un tanque principal dividido en 4 etapas de filtrado: filtro de piedras de hasta 20 centímetros, piedras machacadas, grava y arena gruesa. Para un tratamiento de aguas residuales más completo, el sistema natural de Jonas incorpora algunas plantas como taiobas, tules o plataneras, para aumentar la depuración. Al final del proceso, las plantas reciben, entre otros nutrientes, fósforo, nitrógeno y agua. Para llegar al modelo final, el ingeniero realizó pruebas con 8300 miligramos por litro de material sólido al comienzo. Tras el paso del agua a través del sistema, el resultado fue sólo 170 miligramos por litro, un nivel que podría enviarse a arroyos o lagos con total seguridad, ya que no causa más contaminación. El sistema fue diseñado como solución y tratamiento para las aguas residuales de granjas. Pero ahora se está adaptando el sistema para viviendas de bajos ingresos y que no tienen red de recolección de aguas residuales.

SANEAMIENTO, HIGIENE Y HÁBITAT EN LAS CARCELES https://www.icrc.org/es/publication/agua-saneamiento-higiene-habitat-carceles https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/icrc-002-4083.pdf

154


Este articulo es muy interesante y muy largo trata tanto del agua potable y el saneamiento en las carceles, las persona interesada puede leerlo atraves de la direcciónes electrónicas Desde 1915, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), basándose en el derecho internacional humanitario, planifica y realiza actividades para la protección de los prisioneros, los detenidos y los internados en relación con conflictos armados, tanto internacionales como no internacionales, y con otras situaciones de violencia. A través de visitas repetidas a los lugares de detención, los delegados del CICR verifican las condiciones de detención de las personas privadas de libertad. Para el CICR, la expresión “condiciones de detención” engloba: el grado de respeto de la integridad física y mental de los detenidos por parte de todo el personal a cargo de su vida durante la detención; las condiciones materiales de detención (alimentación, alojamiento, higiene); el acceso a la atención médica; y las posibilidades de mantener las relaciones familiares y sociales, de practicar algunas actividades físicas y de ocio, de trabajar y de recibir capacitación vocacional. El CICR verifica las condiciones de detención y el trato que se brinda a las personas privadas de libertad con el consentimiento y en cooperación con las autoridades competentes. El CICR les comunica sus observaciones en forma regular y confidencial. Cuando la integridad física y mental de los detenidos y/o su dignidad se ve amenazada, el CICR pide a las autoridades que adopten medidas correctivas para que las condiciones de detención sean acordes a la legislación internacional pertinente Ingeniería de aguas residuales https://es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales/Reutilizaci%C3%B3n_de_la s_aguas_residuales

155


SECCION 8 ESTUDIOS DE VALORES DE REFERENCIAS Estos valores son sacados de distintos trabajos los cuales crei prudente informarlo, ya que pueden ser Ăştiles para cualquier estudios, estas tablas se informara de que trabajo salieron para su consulta pero no se tranquiviran por que seria demasiado largo el trabajo Para ver estos cuadros tendrĂĄ que ampliar la pantalla o ir al trabajo original donde se explicara cada cuadro, puede ser que con el tiempo estos valores han podido cambiar dependiendo las exigencias internacionales

156


157


158


Fundaciรณn Chile Claves para la gestiรณn de aguas residuales rurales https://fch.cl/wp-content/uploads/2018/05/REUSO-2018-FINAL-baja-1.pdf

159


160


SECCION 9 LEYES, REGLAMENTOS, ORDENDAZAS, GLOSARIOS Leyes sobre el agua y el medio Ambiente de Venezuela

Estas leyes dividir en dos partes una la Nacionales, y otra especifica para la región o situación , es posible que muchas de estas leyes haya artículos que han sido eliminados o modificado en leyes posteriores de acuerdo a los intereses de la nación En la paguina de Internet http://www.leyesvenezolanas.com/aguas.html se puede conseguir las artículos y leyes derogadas hasta 2005 Y tambien se cosigue las leyes y reglamneto en https://pandectasdigital.blogspot.com/

Leyes Nacionales del Código Civil, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2.990, Extraordinaria, del 26 de julio de 1982 hacer las obras ordinarias y extraordinariaspara la derivación y conducción del agua . Estado: Vigente Parcialmente

Normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación. Gaceta Oficial Nº 4899. s/n (1995). Decreto 638.

La Ley Forestal del Suelos y de Aguas fue promulgada el 26 de enero de 1966 en Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario en el primer mandato del ex presidente Carlos Andrés Pérez su finalidad. Sin embargo por un error, es en la resolución N°078 de fecha 08-03-66 emanada del entonces Ministerio de Agricultura y Cría, que se oficializa esta Ley en la Gaceta N°27.981 del 09 de marzo de 1966. [Estado: Vigente Parcialmente 1.

Decreto No. 3.408 - Decreto Sobre Reorganización De La Tenencia

Y Uso De Las Tierras Con Vocación Agrícola

161


Resolución Nº 0066 de fecha 4 de febrero de 2002, por la cual se declara de obligatorio cumplimiento la Norma Venezolana COVENIN 3664-2001: Productos Químicos para Uso Industrial. Hipocloritos utilizados en el Tratamiento de Potabilización de Aguas. Requisitos y Métodos de Ensayo, solamente en los Puntos 6.3 Y 9, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.578 Extraordinario de fecha 14 de febrero de 2002.

Resolución N° SG 691 de fecha 08 de septiembre de 1997, por la cual se dictan las Normas Sanitarias para la Ubicación, Construcción, Protección, Operación y Mantenimiento de Pozos Perforados destinados al Abastecimiento de Agua Potable, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.298 de fecha 24 de septiembre de 1997.

Resolución Nº SG-1323 de fecha 19 de octubre de 1995, mediante la cual se dictan las Normas Sanitarias para el Control de Agua Potable Transportada en Camiones Cisternas, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.827 de fecha 31 de octubre de 1995.

Decreto Nº 750 de fecha 12 de julio de 1995, mediante el cual se dictan las Normas sobre Vigilancia e Inspección y Control de las Obras Hidráulicas Afectadas al Servicio de Abastecimiento de Agua a las Poblaciones, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.765 de fecha 2 de agosto de 1995.

Resolución N° SG 018 98 de fecha 11 de febrero de 1998, por la cual se dictan las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.395 de fecha 13 de febrero de 1998.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.763 de fecha 6 de septiembre de 2007. Ley orgánica para la prestación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento.. Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 2001 162


Ley de Aguas, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 2 de enero de 2007. Decreto Nº 3.367 de fecha 12 de abril de 2018, mediante el cual se dicta el Reglamento de la Ley de Aguas, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.376 y 41377 de esa misma fecha. [Estado: Reimpreso

Decreto N° 2.117 de fecha 12 de abril de 1977, mediante el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2.022 Extraordinario de fecha 28 de abril de 1977. [Estado: Vigente Parcialmente

Decreto N° 1.659 de fecha 5 de junio de 1991, mediante el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas sobre Repoblación Forestal en Explotaciones Forestales, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.808 de fecha 27 de septiembre de 1991.

ley forestal de suelos y aguas de la republica bolivariana de venezuela De fecha 28 de diciembre de 2015 publicada en Gaceta Oficial Nº 6.207

Resolución N° 002 de fecha 9 de enero de 2017, mediante la cual se dictan las Normas para el Uso de Ripios y Fluidos Residuales Base Agua para la Recuperación Ambiental de Áreas de Préstamos en la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.074 de fecha 13 de enero de 2017.

Norma COVENIN 589-79: Código de Prácticas para la Perforación de Pozos de Agua, elaborada por la Comisión Técnica de Normalización CT3: Materiales y Componentes para la Construcción y aprobada por la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN el 11 de diciembre de 1979. Declarada de OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO en los 163


términos del artículo 24 del Decreto Nº 3.367 de fecha 12 de abril de 2018, mediante el cual se dicta el Reglamento de la Ley de Aguas, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.376 de esa misma fecha, reimpreso en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.377 de fecha 13 de abril de 2018.

Ley Penal del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.913 de fecha 2 de mayo de 2012. ley organica del ambiente Congreso Nacional. (1991). Ley Penal del Ambiente del 05DIC1991. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.358 del 03-01-1992. Caracas • Ley Orgánica del Ambiente. (1982 (Ley No. 5.833)

Norma COVENIN 2634-2002: Aguas Naturales, Industriales y Residuales. Definiciones (1ra Revisión); revisada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalización CT44 Calidad Ambiental, aprobada por el Consejo Superior de FONDONORMA el 29 de mayo de 2002. [Sustituye expresamente a la Norma Venezolana COVENIN 2634-89: Aguas Naturales, Industriales y Residuales. Definiciones] Mientras se publican las normas, el control del vertido de efluentes líquidos se realizará a partir del Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente previsto en el Decreto N° 883 de fecha 11 de octubre de 1995, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.021, Extraordinaria, de fecha 18 de diciembre de 1995, mediante el cual se dictan las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de loa Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. • Ley orgánica para la prestación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento.. Gaceta Oficial N° 5.568 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 2001 • Leyes de Aguas. (2007)

Leyes 3238- Esta Ley Deroga La Ley Orgánica Para La Ordenación Del Territorio, Gaceta Oficial N° 3.238 Del 11 De Agosto De 1983

164


Gaceta Oficial 37596 del 20 Diciembre 2002 Decretos Reglamento u ordendazas expecifico a una region Son las que clasificaremos para realizar en un determinado sitio ya sea como protección o resguardo o contruccion de una determinada obra Covenin 2634:1968 fornorma 2002-5 29-05-2005-

Decreto Nº 3.219 de fecha 13 de enero de 1999, mediante el cual se dictan las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Lago de Valencia, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.305 Extraordinario de fecha 1° de febrero de 1999.

Decreto Nº 2.181 de fecha 29 de octubre de 1997, mediante el cual se dictan las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Río Yaracuy, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.344 de fecha 28 de noviembre de 1997. Parque Nacional “Yacambú”. REPÚBLICA DE VENEZUELA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. DECRETO Nº 771 DE 12 DE JUNIO DE .1962 ecreto N° 1.226 - Declaratoria de la Zona Protectora - Cuenca Alta del Río Tocuyo Sector Dos Cerrito

Decreto N° 1.227 - Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora - Cuenca Alta del Río Tocuyo Sector Dos Cerrito El Parque Nacional Yacambú bajo Decretado Nº 771 ,Gaceta Oficial Nº 26.873 .

GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Este glosario son los términos mas usado en Venezuela y posiblemente en otras Naciones tengan un significado distinto en sus Idiomas , como son muchos los términos se creyo conveniente poner la dirección electrónica

165


http://www.hidrocapital.com.ve/intranet2/images/stories/files/biblioteca/pdf/Normas%20y%20Gacetas/GLOSARIO%20DE%20TE RMINOS.pdf de igual forma hay un glosario de términos que se estan usando en cada trabajo particular como lo veremos como ejemplo FCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento PPP Participación Público Privada ANC agua no contabilizada

166


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.