Boletín de novedades de la web de Red Roja

Page 1

Primera quincena de octubre de 2015

CONTENIDOS Y ENLACES

Noticias: Crónica del concierto anti OTAN de Zaragoza Revista Pim Pam Pum Número 9 Hem de / Debemos (*) Zaragoza gritó este sábado: “OTAN no, bases fuera” Crónica de un buen trabajo. La campaña anti-OTAN en Zaragoza [FR] Rapport politique: Nous devons organiser l'intervention revolutionaire [Madrid] Acto público: Refugiados e imperialismo Revista Espineta amb Caragolins. nº18 Revista de Red Roja. Octubre 2015

1


Cultura revolucionaria: Nuestros mártires en la Transición. 6 de octubre, 38 años del asesinato de Miquel Grau

Noticias externas: Líneas generales de internvención Apuntes sobre cultura, ideología y revolución Unámonos contra el proyecto de al-Qaeda y el Emirato Islámico Al servicio de Su Majestad Autogestión socialista versus autogestión reformista Los compromisos adquiridos por el Gobierno con la OTAN son una pérdida de soberanía sin precedentes Reflexiones sobre las elecciones portuguesas Che, más allá del mito El guevarismo Borrador sobre tendencias del capitalismo El sueño de paz de Obama: 761 bases militares y 135 países con fuerzas especiales de EEUU Países Bajos confirma la versión rusa sobre el MH17 Otro ejemplo de la atrocidad y el constate genocidio israelí

2


NOTICIAS Crónica del concierto anti OTAN de Zaragoza

respondió coreando la consigna OTAN NO – BASES FUERA.

Detalles Publicado en Viernes, 02 Octubre 2015 09:06

También se compañeros colaboraron la lectura de

recibió la visita de los de las BARDENAS que con una PERFORMANCE y un comunicado.

Además, se aprovechó el concierto para anunciar la manifestación convocada por la plataforma ANTI-OTAN para el próximo día 3 de octubre, mediante la El pasado 25 de septiembre, se celebró colocación de carteles en la Sala. en la Sala Multiusos del Auditorio, un concierto organizado por la plataforma ANTI-OTAN de Zaragoza, integrada por diversas A.V.V., , organizaciones sindicales y partidos políticos, con el objetivo de movilizar a la gente contra las maniobras TRIDENT JUNCTURE y contra la OTAN en general. Categoría: Crónicas Escrito por Plataforma antiOTAN de Zaragoza

Desde las 7 de la tarde hasta las 3 de la madrugada fueron subiendo al escenario, por este orden, DJ PENDEJO, IRREGULAR ROOTS, NACHO VEGAS, HABEAS CORPUS, SINIESTRO TOTAL, BERRI TXARRAK y DEF CON DOS, presentados por JAIME OCAÑA y SHO HAI. Alrededor de 3.000 personas asistieron a un concierto en cuya preparación participaron desinteresadamente unas 150 personas vinculadas con la plataforma, que trabajaron en barras, seguridad, descargas, organización, etc… y que se desarrolló sin incidentes gracias, en buena medida, a la positiva actitud de los asistentes, que cantaron, bailaron, bebieron y disfrutaron sin que en ningún momento se produjera ninguna alteración del buen ambiente que en todo momento se disfrutó. En dos ocasiones, tras la lectura al inicio y a la mitad del concierto de un comunicado redactado por la plataforma, el público asistente 3


Revista Pim Pam Pum Número 9

corroído y agrietado en extremo. Para Red Roja el Derecho de Autoderminación es un derecho incuestionable, que debe defenderse sin condiciones por cualquier demócrata y mucho más por los comunistas. Una vez dejado claro que ese apoyo que incluye a la independencia, creemos indispensable actuar en Cataluña evitar que lo “nacional” obstaculice la unidad de la clase obrera catalana clase (independiente de la procedencia nacional e incluso de la posición que se tenga al respecto), empujando al máximo la movilización social contra las medidas de recortes socio-laborales, etc. y advirtiendo sobre la utilización de “lo nacional” por parte de la burguesía catalana para tapar su agresión de clase. Desde el resto del Estado estaremos codo a codo con aquellos compañeros de la izquierda independentista –que hoy por hoy trabajan mayoritariamente en el seno de la CUP- y que alertan contra la amenaza de que la propia burguesía nacionalista traicione hasta las mismas tareas nacionales (tal como ha venido haciendo históricamente). Y, por supuesto, hemos de combatir que “los recortes” y “la lucha contra los corruptos” se utilicen demagógicamente para negar el derecho de autodeterminación, tal como hacen de hecho PODEMOS e ICV haciéndole el juego al nacionalismo españolista más rancio y peligroso.

Detalles Publicado en Domingo, 04 Octubre 2015 06:49 Categoría: Noticias cercanas Escrito por Comunicación

Ya está disponible el nuevo número de Pim Pam Pum. Para descargarlo en formato PDF hacer clic aquí.

Derecho de Autodeterminación e independencia política de la clase obrera Las elecciones catalanas del 27S, cuyos resultados acaban de conocerse al escribir esta editorial, marcan el punto más alto de la voluntad de ruptura con el Régimen de la Transición de 1978 al que han llegado los diferentes pueblos del Estado español. A la salida del franquismo, la Constitución del 78 cerró en falso las cuestiones democráticas con un pacto entre el gran capital estatal y las burguesías nacionalistas que dejaba intactos los pilares del régimen, el ejército, las fuerzas represivas, la judicatura, los privilegios de la Iglesia Católica, etc. y la forma de estado con la Monarquía y la negación de la autodeterminación de las naciones históricas integradas por la fuerza en el estado español. El allanamiento a ese pacto por las direcciones del PSOE y del PCE, renunciando a la República y al programa democrático y social, dio paso al "Estado de las autonomías" que la crisis económica y la corrupción han

No habrá liberación social si no se comienza a postular una confrontación clara con la política imperialista de la Unión Europea, contra la OTAN y se denuncian todos los acuerdos que limitan la capacidad de decisión incluido el Euro y el futuro TTIP, para no pagar la deuda impuesta y poder destinar los recursos a la creación de empleo y las necesidades sociales acuciantes. Grecia 4


es un ejemplo de esto: la decisión del referéndum de julio no ha sido respetada y sigue el austericidio de la Troika, aún peor.

formas políticas intermedias se demuestran inservibles y el tema del poder político para la clase obrera y sectores populares aparece en primer No hay verdadera soberanía ni salida a plano. Y la alternativa es: Socialismo o la crisis sin romper con el capital, sin Barbarie. una lucha unida de los pueblos europeos del Sur y la solidaridad internacional en las dos orillas del Mediterráneo. Para ello es preciso trabajar desde ya (también independientemente de lo que ocurra en “lo nacional”) entre la clase y otros sectores populares para acumular el máximo de fuerzas, aprovechando incluso todas las posibilidades que nos ofrecen los actuales marcos estatales existentes. En un verdadero espíritu de unidad de clase y de internacionalismo consecuente. Todos los datos indican que la crisis se profundiza y que lo hará perpetuándose de forma crónica o mediante un próximo estallido, que esta vez incluirá a los BRICS y sobre todo a China. Mientras la mayoría apuesta todas sus cartas a soluciones venidas de las próximas elecciones generales, quienes sabemos que eso es un peligroso espejismo – como en Grecia se ha demostrado – sabemos que el tiempo apremia. El fracaso de Syriza permite que más gente sea consciente de que debemos de construir/fortalecer las formas de organización obrera y popular necesarias para que el derrumbe de las esperanzas de soluciones por vía electoral, es decir, en el terreno de juego del enemigo y con sus reglas no acabe pariendo la bestia fascista con diferentes ropajes. La preparación de la jornada de lucha del 22 de octubre, convocada por las Marchas de la Dignidad, es una buena ocasión para avanzar en la construcción de poder popular. A medida que la crisis se agudiza las 5


Hem de / Debemos (*)

analizar cómo debilita al régimen del 78- destacamos la necesidad de partir de una correcta relación entre “lo nacional” y “lo social”. Como no podía ser de otra manera, este emplazamiento lo hemos hecho extensible a nuestros compañeros de la izquierda independentista que “hoy por hoy trabajan mayoritariamente en el seno de la CUP” (ver declaración mencionada), y a quienes, sin más dilaciones, saludamos por los resultados obtenidos . Los celebramos, en buena medida, por lo que representan de golpetazo (otro) al discurso de la ambigüedad programática y de la “centralidad” ideológica. Y porque históricamente la construcción de la CUP tiene mucho más de movimiento real popular acumulado desde abajo que esos famosos “círculos” demasiado “expertos” ya en rodear insustancialidades varias disputándose entre sí la “profesionalización de la indignación”.

Detalles Publicado en Lunes, 05 Octubre 2015 06:19 Categoría: Noticias cercanas Escrito por Red Roja Adelantamos el editorial de nuestra próxima revista, que saldrá completa en unos días. Sale el presente número de nuestra revista recién concluidas las elecciones catalanas. A falta de realizar un análisis más profundo y detallado de las mismas, adelantamos unas puntualizaciones que no dejan de ir en línea con la declaración que sacamos la víspera del 27S (incluida en este número) y en la que ya planteamos que, también en lo que se refiere a la particular “cuestión catalana”, hem de garantizar la independencia estratégica y de clase de la intervención revolucionaria. Habrá que insistir mucho más en ello en estos momentos, cuando llegan los posicionamientos post-electorales y ante la complicación del “tablero partidista” que se ha producido. Porque no será nada fácil para nuestros compañeros y aliados más próximos en Catalunya encontrar la relación más correcta entre: resistir a las presiones para “garantizar la gobernabilidad”, impulsar el propio proceso soberanista y luchar en la perspectiva socialista contra unos brutales ataques socio-laborales que afectan al conjunto de nuestra clase y de otros sectores populares más allá de la procedencia nacional.

Pero también pensamos que, efectivamente, ahora viene lo más difícil para quienes actúan en el marco de las CUP: contribuir a poner los éxitos electorales al servicio de transformaciones que no pueden ser electorales. Ahora hay que asegurar -como nos hacen llegar compañerxs de la propia izquierda independentista– que esos éxitos no se conviertan en la enésima derrota por caer en la “responsabilidad institucional” y ser absorbidos por el “circo electoral”. La mejor manera de forjar anticuerpos contra ese virus es admitir que el mismo acecha a nuestro lado más cerca de lo que parece. Consecuentemente, a las posiciones más avanzadas –las menos coyunturalistas– más les vale terminar cuanto antes las celebraciones y prestarse a promover una inteligente lucha ideológica y político-práctica sin

En toda la actual coyuntura de auge del movimiento nacional en Catalunya -aparte de la defensa por principio del derecho de autodeterminación y de 6


concesiones.

una estrategia originalmente antisistema, este, el sistema, logra exportar su propia desestabilización al seno de lo que se suponía que lo desestabilizaba. No hay otra opción que vacunarnos ante ello a fin de cumplir con nuestra obligación de aprovecharnos de las contradicciones entre “los de arriba” (y aquí da igual quién de ellos está Mas o menos arriba). Y que no seamos nosotros los que nos perdamos hasta nuestra propia perdición en esas contradicciones ajenas.

Por lo demás, no vamos a sorprendernos del cinismo de las interpretaciones españolistas plebiscitarias… del plebiscito que han impedido. Hay que partir de ese cinismo. Y de cosas aún bien peores, si llegara la situación política a desbordarse y no digamos, si tendencias rupturistas se impusieran. Entonces habría que prepararse para un escenario de provocaciones antidemocráticas que sólo podrán neutralizarse con eficacia si desde ya la partitura que compongamos e Hay una puntualización de suma interpretemos no sea dirigida por la importancia a realizar aún y que no “cretina” batuta parlamentaria. podíamos dejar pasar por alto en medio A nadie se le escapa que “tras las de las maniobras a varias bandas que urnas” la inestabilidad política en se sucederán. Entre las tareas del Catalunya continúa. En ese sentido, el comunismo militante en Catalunya está propio régimen del 78 y hasta sus la de conjugar la “cuestión social” con “reformistas centralistas” (tanto más, un verdadero internacionalismo que cuanto menos allí han conseguido) trabaje día a día entre los amplios necesitan extender la debilidad política sectores de la inmigración del resto del a todos. Normal: sólo así podrían Estado español a fin de no poner en esperar mejor suerte de la cosechada bandeja al enemigo de clase a gente de misma clase. Como lo negociando la reestabilización… que nuestra demuestra la subida de Ciudadanos en “entonces” a todos se impondría. Por eso necesitan el cinismo en la los llamados cinturones rojos. Esa interpretación electoral. Los ataques a verdadera línea de internacionalismo Mas –tildándolo hasta de izquierdista– militante y unidad de clase no puede no sólo pretenden asustar a este sino a soslayar tampoco el singular trabajo esa parte de la burguesía nacionalista que hay que realizar entre los 200000 que apostó por él y que, sobre todo, lo inmigrantes que no tienen derecho a hizo en términos de pelas. Este votar ni entre esos cientos de miles (se movimiento de lucha interburguesa estiman en unos 600000) que no tienen a secas. Es la única podría paradójicamente convertirse en derecho que nos podemos un elemento añadido de tensión en el “centralidad” permitir: llevar a esos miles de seno de la izquierda independentista: al hacer crecer en ella la necesidad de compañeros al centro de nuestra “salvar al país” de la agresión de Madrid recomposición como clase. Una tarea y entonces pegarse mucho más (y no universal que, ni que decir tiene, no nos asustar) a la burguesía nacionalista a afecta en menor medida en el resto del español. Y que si la fin de que, por miedo, no traicionase Estado mencionamos con especial incidencia sus tareas nacionales. aquí, es por la complicación añadida No sería la primera vez que cuando lo que supone tanta variada procedencia electoral y lo “inmediatista” contaminan nacional para la resolución de la 7


opresión nacional catalana.

“indignación y la protesta social” de los últimos años. En nuestro reciente Informe Político ya hablamos de que asistimos a una aceleración de la entrada en crisis de esa apuesta a raíz de la claudicación de Syriza en Grecia. Y de la propia reacción de Podemos, “syrizándose” con carácter previo al admitir finalmente que “No-Podemos” tras meses recortando el programa anti-recortes. A esa visualización de la crisis del “reformismo y del oportunismo electoralista de la indignación” contribuyen la propias querellas internas a varias bandas. Por un lado, dentro del mismo Podemos, donde se mantiene una unidad puramente formal a la espera de lo que definitivamente ocurra con la confección de las candidaturas para las generales. Pero también con respecto a los Ganemos-ahora-en-común-IU por el protagonismo dentro de las candidaturas de “unidad popular”.

Más allá del marco de Catalunya, las elecciones del 27S tienen evidentemente sus consecuencias en el panorama estatal español de cara a las elecciones generales del 20 de diciembre. El batacazo del PP en Catalunya –junto con la entrada en crisis de su discurso de “la recuperación económica”– de nuevo lo convierte dentro del mismo régimen del 78, y en comparación con el PSOE, en más problema que solución debido a su menor margen para forjar las alianzas que se requiere. En cambio, no puede decirse que el bipartidismo vuelve a suponer todo él un grave problema para el régimen. Primero porque la debilidad del PP en Catalunya no es extrapolable al conjunto del Estado, al tiempo que su competidor más directo, Ciudadanos, no implica riesgo de desbordamiento alguno. Y luego porque el PSOE, si bien sale debilitado en términos absolutos, logra mantener el mínimo para seguir planteándose no solo ser la clave estatal que negocie el “encaje de Catalunya”, también para postularse como “la alternativa útil de izquierdas” a la derechona del PP, tal como hemos venido advirtiendo que podía ocurrir. Y ello, tras el fracaso de la “operación catalana” de Podemos, que ya no sabe bien en qué sitio del tablero situarse. Pues además ese sitio puede cambiar en función del lugar geográfico donde quiera “jugar a colocar su trono”. El caso es que los de Iglesias no sólo han rebajado la indignación que querían canalizar sino que ni siquiera tienen la exclusividad para canalizar la indignación rebajada.

Es a partir de todo esto, que hablamos de que se nos abre un nuevo escenario de crisis cruzadas que ya no descarta a nadie y que obliga a replantearnos la forma de intervenir en la realidad. Por supuesto, partimos de la persistencia de la crisis capitalista a nivel mundial, que se manifiesta con toda su crudeza en los “programas de rescate” que padecemos. Al respecto resulta que, cuando se nos quería hacer creer que ya estábamos en plena recuperación, los acontecimientos en China han desatado de nuevo los peores augurios. Numerosos analistas no sólo enlazan esos acontecimientos con “la crisis que no se ha ido” sino que pronostican convulsiones peores que las ya conocidas. Por nuestra parte, esa cronificación de la crisis sistémica, junto con las dificultades para mantener intacta su hegemonía por parte de los EEUU, las hemos puesto en relación con

En definitiva, el “capítulo electoral” catalán no hace sino confirmar el fuerte desgaste que viene sufriendo la “apuesta reformista y electoralista” en tanto que canalización de la 8


la creciente desestabilización y militarización de las relaciones internacionales y el rosario de conflictos regionales inducidos desde Occidente. Y donde ya los conflictos provocados en Ucrania y Siria han dejado de ser exclusivamente regionales con la entrada de Rusia en acción como dique de contención por la propia cuenta que le traía. En nuestro marco estatal, esa militarización internacional creciente queda claramente reflejada en las grandes Maniobras militares que la OTAN desarrolla en el Estado español desde el 3 de octubre al 10 de noviembre de 2015, poniendo sobre el tapete la tarea de reimpulsar el movimiento antiOTAN y contra las Bases.

demarcación a partir de la cual desde el mismo movimiento práctico de lucha se rechacen las propias instituciones europeas y la OTAN, se plantee la expropiación bancaria, etc. Y en definitiva se termine por plantear como necesidad acuciante alcanzar el poder real que posibilite la satisfacción del programa que nos urge. Eso pasa hoy inexcusablemente por un fortalecimiento organizativo de la línea revolucionaria que teja miles de lazos a diferentes niveles de tareas y compromisos en el mismo seno de un pueblo a su vez lo más autoorganizado posible. Por eso, para ponerse en marcha hacia esa conquista del poder, sin el cual todo es pura ilusión, nada como recordar la triple recomendación del primer gran partido que vio parir la Internacional: organisieren, organisieren und organisieren (organización, organización y organización).

Sabido es que la otra crisis con la que hemos venido contando es la propia de nuestro movimiento comunista internacional. Y hasta hemos asumido que, en la percepción popular, fuimos los primeros en entrar en “crisis de existencia” con la caída de la Unión Soviética. Sin embargo, lo que ahora queremos destacar es que se dan mejores condiciones para ser los primeros en salir de esas crisis, cuando a la crisis de los “de arriba” se le suma la de los que tenemos más “al lado”: esos con quienes nos disputamos sobre qué clase de programa y qué “vía de poder” interesan a nuestra clase.

(*) Del título de nuestro último Informe Político: 'Debemos organizar la intervención revolucionaria' 3 de octubre de 2015 Red Roja

Con respecto a los marcos en que se ha venido desarrollando desde hace años las protestas sociales, sufren en su conjunto el reflujo en la movilización popular y, no sin relación con ese bajón, han sido fuertemente dañados por diferentes cálculos electoralistas y “politiqueros”. Ante ello hemos de insistir en nuestra línea de demarcación del “no al pago de la deuda”. Pero poniéndola en valor en todo su sentido; es decir, justamente como línea de 9


Zaragoza gritó este sábado: “OTAN no, bases fuera”

Por estos motivos, cerca de 2.000 personas han tomado, en la mañana de este sábado, las calles de Zaragoza Detalles convocados por la Plataforma AntiPublicado en Lunes, 05 Octubre OTAN con el lema “Ahora y siempre. 2015 07:31 OTAN no, bases fuera”. En la manifestación se encontraban Categoría: Crónicas representados prácticamente todos los Escrito por Arainfo colectivos sociales, sindicatos y partidos políticos de la izquierda zaragozana y Cerca de 2.000 personas se han aragonesa. manifestado este sábado en Zaragoza La marcha, que ha partido pasadas las convocados por la Plataforma Anti12.00 desde la Glorieta Sasera, ha OTAN con el lema “Ahora y siempre. estado vigilada en todo momento por OTAN no, bases fuera” el mismo día que agentes de la policía española. Gritos comienza la “fase virtual” de las contra la OTAN, el imperialismo y el maniobras “Trident Juncture”. gasto en armamento y pancartas y Más fotos en este enlace: carteles con lemas como “Ningún https://www.flickr.com/photos/ar ejército trabaja por la paz”, “Ejércitos. Asesinos. Disolución”, “Bardenas ta o ainfo/sets/72157659421113995 pueblo” y “OTAN no” han visualizado la Este sábado han comenzado de forma oposición frontal de gran parte de la oficial el ‘Trident Juncture‘, las mayores sociedad aragonesa a las maniobras maniobras de la Organización del militares de la OTAN. Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde la Guerra Fría. Las maniobras Además, desde la Plataforma han que tendrán especial presencia en denunciado los pelígros de los “juegos Aragón -Campo de Maniobras de San de guerra” para la población limítrofe, Gregorio, la Base Aérea de Zaragoza y ya que es habitual que algunos el polígono de las Bárdenas Reales-, proyectiles impacten fuera de las empiezan en su nivel más virtual para instalaciones militares, así como el ensayar la conectividad entre el mando riesgo por el uso de municiones con uranio empobrecido. Casi dos horas militar. después ha concluido la protesta en la Pero, como denuncian los colectivos plaza del Pilar donde se ha leído antimilitaristas, “sobre el terreno, tal el manifiesto de la Plataforma Anticomo se conocen unas maniobras con OTAN de Zaragoza. uso de fuego real y movimiento de tropas -36.000 soldados actuando, La movilización de este sábado estaba 20.000 desplegados sobre el Reino de integrada dentro de la Campaña contra España, 8.000 pertenecientes a las la OTAN y sus maniobras que la propias Fuerzas Armadas españolas y Plataforma ha llevado a cabo en la un coste, previsiblemente bárbaro, capital aragonesa durante las últimas cuyas cifras pretende mantener ocultas semanas y que ha contado con charlas el ministro ‘de la Guerra’ Morenés-“, informativas en distintas asociaciones tendrán lugar en su ‘fase real’ (Live vecinales y la celebración de un mega Exercise ó LIVEX) en la Península concierto el pasado fin de semana. Ibérica e Illes Balears del 24 de octubre Fuente: Arainfo al 6 noviembre. 10


Crónica de un buen trabajo. La campaña anti-OTAN en Zaragoza Detalles Publicado en Jueves, 08 Octubre 2015 07:02 Categoría: Crónicas Escrito por Plataforma antiOTAN Zaragoza

Las movilizaciones que se están llevando a cabo contra la OTAN son, en el contexto actual, un triunfo de la resistencia popular contra el auge desenfrenado y criminal del imperialismo estadounidense y europeo. istimos actualmente a una importante bajada de la movilización popular; la lucha de la clase obrera como factor de vanguardia es mínima, y el proceso electoral se convierte en elemento ilusionante, con el consiguiente abandono de la lucha en la calle. La plataforma ANTI OTAN es el resultado de casi siete meses de trabajo conjunto de una serie de compañeros que pusieron encima de la mesa al enemigo de clase y a la OTAN como su fuerza criminal. Han sido meses de Asambleas y de elaboración de documentos por parte de miembros de la plataforma que, militando en estructuras distintas como AAVV, Asambleas de Barrios, Sindicatos, organizaciones comunistas, etc., se han puesto a trabajar conjuntamente en lo que nos une, el antiimperialismo. Se han llevado a cabo Talleres de Formación dirigidos a los ponentes de las charlas informativas que, con una buena afluencia de público, se dieron en los barrios, en las que se explicaba con abundancia de datos lo que de

verdad es la OTAN. El silencio de los medios respecto a las actuaciones que ha realizado la plataforma contra las maniobras de la OTAN ha sido vergonzoso, cuando acontecimientos como el concierto ANTI OTAN merecen ser portada de cualquier publicación aunque solamente se tenga en cuenta su calidad artística. En cambio ha sido silenciado y criminalizado por diversos medios y partidos políticos. Todo eso se ha tenido que compensar con la colaboración y solidaridad de las organizaciones y personas que individualmente han participado de forma desinteresada en el concierto (más de 150 personas), trabajando en descargas, montajes, seguridad, barras, taquillas, organización y pegada de carteles anunciadores del concierto. Para el concierto se hicieron bonos de apoyo contra la OTAN. En menos de una semana vendimos 1.500 y el resto se vendió en las taquillas (unos 1.400). Con los bonos y lo recaudado en las barras logramos sacar adelante los gastos del concierto y de la campaña. El concierto tenía la finalidad de ser una reivindicación en contra de la OTAN, así como de movilizar a la gente de cara a la manifestación del día 3 de octubre, para lo cual también se pegaron por toda la ciudad miles de carteles y se hicieron llamamientos por las emisoras de radio y periódicos alternativos. A la manifestación acudieron algo más de 2.000 personas, que corearon lemas como OTAN NO - BASES FUERA, YANKEE GO HOME, YOU ARE THE TERRORIST y NO A LAS GUERRAS. Al final del acto se leyó el comunicado de la plataforma ANTI OTAN y se hizo un llamamiento para la próxima movilización del día 4 de noviembre con motivo de la visita del Secretario General de la OTAN a Zaragoza.

11


¡NO AL IMPERIALISMO! ¡NO A LA OTAN! ¡OTAN NO! ¡BASES FUERA!

Fotos aquí: https://www.flickr.com/phot os/arainfo/sets/7215765942 1113995

12


[FR] Rapport politique: Nous devons organiser l'intervention revolutionaire Detalles Publicado en Jueves, 08 Octubre 2015 08:16 Categoría: Noticias cercanas Escrito por Red Roja L’axe central de ce rapport est constitué par nos défis organisationnels et la réorientation de notre nécessaire travail d’intervention dans les cadres populaires, même si nous ne reflétons ici tous les plans et détails organisationnels accordés dans notre dernière réunion du Comité Coordinateur étatique. Notre volonté de détacher ces deux sujets l’est à tel point que nous voyons convenable présenter de façon synthétique ce qui suit, avant de commencer à commenter les conditions générales tant les économiques-internationales comme celles de la propre situation politique dans l’État espagnol. L’analyse de l’évolution de la situation politique et de la mobilisation générale, concrètement des cadres populaires dans lesquels nous intervenons, ainsi que de la propre situation économique et internationale, confirme la pertinence de la consigne que nous avons établi dans notre récente Assemblée du Congrès: c’est à nous de préciser d’avantage et renforcer la ligne révolutionnaire communiste, ce qui présuppose garantir l’indépendance stratégique et de classe de son intervention. D’accord avec ce que nous avons décidé dans notre assemblé, et conscients de que en réalité les « travaux du Congrès » continuent, l’application de cette consigne passe pour mettre l’accent

principal de notre activité militante dans la conformation et le renforcement de noyaux et le raffermissement et spécialisation de la direction au sein de notre organisation. Cette activité « plus interne » continuera d’être parachevée avec notre travail de confluence révolutionnaire avec les camarades d’autres organisations ou collectifs dans notre cadre étatique commun, à fin d’étendre au maximum l’influence politique de la perspective socialiste, dans ce qui concerne les contenus programmatiques ainsi que dans ce qui a à voir avec la « question du pouvoir ». 1. La “sortie de la crise” se met en crise et sa militarisation. Au milieu de la propagande gouvernementale de la « récupération économique », surgissent les graves événements économiques en Chine avec les successives dévaluations du yuan et les immédiates chutes dans les principales bourses mondiales. L’incertitude sur le futur vient à nouveau s’installer dans la même presse économique mondiale et se propagent à nouveau les pires augures, on parle même du « panic des investisseurs » (El Economista, 20-092015). Si bien il était aux propagandistes de la « sortie de la crise » de dire que la faute était exclusivement chinoise, ils sont nombreux les annalistes à être d’accord en ce que nous vivons un épisode à l’intérieur de cette même crise mondiale « qui n’est pas partie ». Et non seulement cela, ils sont à chaque fois plus nombreux ceux qui se mettent d’accord avec l’interprétation marxiste selon laquelle la raison profonde de cette longue crise que nous vivons réponds à une surproduction relative

13


des marchandises qui amène un procès aigu de dévalorisation par moyen duquel s’impose la loi de baisse tendancielle du taux de profit. C’est justement ça que signifient les pressions déflationnistes qui sont vécues sur le marché mondial. Bien sûr que le rôle dominant du capital financier dans l’économie capitaliste – avec l’utilisation de la dette « envers de tiers » et d’autres produits financiers du coté du monde capitaliste plus développé avec à la tête États-Unis a fin de conjurer la manque de rentabilité de « l’économie réelle » – facilite énormément les éclatements fréquents de bulles spéculatives et de crise de dettes. Cela arrive déjà et dans des dimensions gigantesques en la même Chine où les bulles immobilières et celles générées par la spéculation financière menacent d'éclater. La croissance de la construction, qui est devenue la quatrième partie du PIB (qui atteint les 10 milliards de dollars), a donné lieu à de nombreuses villes fantômes. Cela ne signifie pas qu'il y a des logements audessus des besoins, mais qu’il y en a beaucoup qui deviennent inaccessibles à une capacité acquisitive conditionnée par des relations d'exploitation. D'un autre côté, pour financer l'acquisition de logements et d'autres œuvres d'infrastructure, on a promu l'endettement massif des particuliers et des administrations publiques, de telle façon que la dette totale du pays s'est multipliée par quatre de 2007 à 2014[1]. Le surinvestissement et la surproduction déterminent une dévalorisation accélérée du capitalmarchandise. Les pressions déflationnistes se sont approfondies; la

chute progressive des prix chez le nommé géant asiatique se poursuit depuis plus de trois ans. Mais, comme nous l’avons déjà remarqué, les pressions déflationnistes n'affectent pas seulement à la Chine mais elles ont un caractère général. Ce sont l'expression, non seulement de la chute de la demande, mais des guerres de prix pour avoir les plus grandes parts de marché et elles se manifestent dans les principaux secteurs de l'économie mondiale, du travail dans les mines à l'industrie automotrice, en passant bien sûr par le pétrole. L'affaiblissement de la croissance, avec les conséquentes chutes des prix, s’étendent désormais à toutes les grandes économies mondiales. Les BRICS, loin d'agir comme l’amortisseur de chocs qu’ils étaient entre 2008 et 2009 – ce qui a conduit à des spéculations absurdes sur sa capacité d’échapper à la crise – se rangent à coté des pays à faible croissance ou en récession pure et simple. Le résultat, comme de nombreux analystes remarquent, sera, dans le meilleur des cas, la chronicité de la crise, sinon le déclenchement d'une nouvelle crise mondiale, désormais sans parachute. La question consiste en ce que tombe le mythe de que la Chine pouvait se soustraire à la crise capitaliste et, encore qu’elle pouvait sauver le système de sa crise, comme ils disaient que c'était le cas en 2007. Le récent ajournement de la montée des taux d'intérêt de la part de la FED (banque centrale des EU) contribue d’avantage aux pressions à la baisse sur le dollar devant la dévaluation d'autres monnaies comme l'yuan. Nous vivons donc une avance de la guerre des devises comme conclusion logique de la

14


phase financière de la crise et l'utilisation des banques centrales (en commençant par la FED) comme bélier dans une scène de contradictions internationales qui s'aggrave. Nous tenons à rappeler que les EU, au-delà des considérations purement économiques, utilisent la devise du dollar comme l’un des outils "moins bellicistes" pour imposer et prolonger une hégémonie qui a chaque fois moins de base réel[2]. Mais les outils « moins bellicistes » il y a longtemps que se combinent avec une croissante déstabilisation militaire de la situation internationale. Il devient chaque fois plus difficile de cacher l'aggravation des différences entre les puissances "amies" lesquelles – et non seulement les EU - interviennent d'une façon ouvertement impériale dans les affaires internes des États qui conforment sa sphère d'influence. Ce qu’on a vécu durant des mois en Grèce n'est qu'un apéritif de l’objectif qu’ils sont déterminés d’atteindre à l'intérieur même de l'Union Européenne. À ce propos il y a lieu de rappeler ce que nous remarquions dans nos Thèses : « Aucune stratégie de lutte nationale ou à niveau de l’Etat, ne peut renoncer à combattre la situation de guerre installée progressivement dans le monde. Et pratiquement dans aucun cadre d’État ne peut se trouver une voie de solution solide en code populaire si l’on ne tient pas en compte qu’il faut faire face à des facteurs internationaux oligarchiques[3] ».

précédents de la spoliation et la destruction des pays dont les gouvernements ne répondent pas avec la diligence due aux intérêts impérialistes – acquiert une concrétion spéciale dans les grandes manœuvres militaires de la OTAN qui se dérouleront dans l’État espagnol du 3 d’octobre au 10 novembre 2015. Ces manœuvres ont été précédées par un nouvel acte de vassalité aux intérêts des EEUU qui s’ajoute à ceux que constamment jouent tous les gouvernements, y compris la vulnération des trois conditions pour le OUI dans le référendum de l’OTAN. S’il y a eu quelqu’un qui une fois eut cru cette histoire de la « souveraineté populaire », voilà que le mois juin passé on a cédé la Base de Morón de la Frontera (Cadix) comme base permanente de l’USAFRICOM (Commandement des États-Unis pour l'Afrique). L’objectif c’est l’installation de façon permanente de la Force Spéciale de Réponse en situation de crise du corps de Marines des EE UU (SP MAGTF Crisis Response). Le mouvement anti-impérialiste contre la guerre, disparu de fait après les grandes manifestations contre l’invasion d’Irak, commence resurgir dans le processus de préparation de mobilisations contre ces Manœuvres dans quelques territoires de l’Etat espagnol. L'objectif maintenant est qu'il dure et s’agrandisse, comme le fait la guerre globale promue dans une première instance par les Etats-Unis, l'UE et l'État sioniste d'Israël, avec ses alliés régionaux, dès les forces ouvertement fascistes comme en Ukraine aux armées mercenaires que parfois, comme dans le cas du DAESH, ont son propre agenda.

L’escalade belliciste à échelle mondiale – qui dès la chute de l’URRS se Red Roja consacre et consacrera son au renforcement de ce manifeste en une intensification sans énergie 15


mouvement, qui a sa colonne vertébrale dans la solidarité internationaliste la plus stricte, qui identifie come ennemi en premier lieu la main de l’agresseur impérialiste et appuie avec toutes ses forces ceux qui se dressent contre lui. 2. L’instabilité politique de l’État espagnol au-deçà de la crise. Sur la situation en Catalogne et nos tâches. Comparé à la période qui va des élections européennes de 2014 jusqu'aux élections municipales de cette même année – au milieu des cas de corruption qui saturent le tout, l’abdication du roi, etc. - le Régime politique instauré en 1978 a récupéré certaine stabilité politique particulièrement dans ce qui a à voir avec le bipartisme. C’est sur que la déviation électorale de « l’indignation » y a joué son rôle, au-delà du fait que les mobilisations populaires ne peuvent pas se soutenir toujours dans la même tension si elles n’obtiennent pas des résultats tangibles ; et encore moins quand elles ne s’insèrent pas dans une stratégie révolutionnaire de conquête du pouvoir. En tout cas, le Régime de 1978 a assimilé, dans une mesure pas méprisable, les « expressions » surgies dans le mouvement 15M et il s’est récupéré aux frais de la perte relative de l’initiative médiatique de « l'effet Podemos ». Celui-ci, dans une large mesure, avait profité de la perte de prestige du système politique dans son ensemble et de bagarres intestines au sein du bipartisme n’hésitant pas à utiliser les « cas de corruption » comme arme. Nous avons largement analysé déjà tout cela; par exemple, dans les éditoriaux de notre revue.

[Gauche Unie] (qui ne peut maintenir son existence qu’avec un langage radical, voire antisystème, même si ce système lui donne son aide pour les années de « services rendus » à la stabilité de la « démocratie de 1978 »), les querelles internes pour mettre en place des candidatures d'Unité Populaire qui assurent aux uns et aux autres des postes avantageux dans la politique professionnelle, tout cela a fait que le parti socialiste ouvrier espagnol (PSOE), dûment racheté du stigmate de « caste » par la même direction de Podemos qui le lui avait attribué au début, se voit à nouveau comme l’axe central de la "alternative utile" à la ‘derechona’ [droite récalcitrante] du PP. Dès le début 2014 nous remarquions que ceci pourrait être le triste résultat de permettre à une bonne partie de « l’indignation » s’exprimer de cette façon, ce qui est arrivé. Dans le suivant paragraphe nous aborderons avec plus de détails la situation des « expressions réformistes et électoralistes » qui chevauchèrent sur le dos de la proteste sociale anticrise. Arrêtons-nous dans l’autre source de déstabilisation du régime de la transition qui s’ajoute à l’instabilité produite par les coups de ciseaux sociaux et du travail. Nous parlons de la question nationale qui vit son moment d’essor en Catalogne.

Le pari du président A. Mas lancé dès la Généralitat de doper le mouvement national en Catalogne même dans sa demande d’Independence (après avoir contribué pendant des années et des années à la stabilité, pas seulement du Régime de la Transition mais aussi de sa Monarchie) est en effet un symptôme de l’exportation vers le plain politique de la crise, sans laquelle on ne pourrait pas comprendre le « pouls Finalement, l’affaiblissement en cours institutionnel » auquel nous assistons. de Podemos, la situation de ICU de IU 16


Mais il n’est pas moins vrai que la question nationale a sa propre dynamique et devient objectivement un élément ajouté de la déstabilisation politique du régime. Face a cette situation c’est notre responsabilité politique savoir mettre à profit cette fragilité à niveau de l’État, tandis que nous préservons notre indépendance stratégique et de classe. Une fois clarifié notre appuie de principe au droit de autodétermination, et pour autant d’indépendance, n’importe la ligne de classe qu’adopte le mouvement national, nous devons intervenir en différents sens. D’un côté, pour que le composant « nationaliste » n’empêche pas l’unité de classe (indépendamment de la provenance nationale et même du point de vue qu’on a à ce sujet), poussant au maximum la mobilisation sociale contre les mesures de découpage au niveau sociale et du travail, etc. ; tout en avertissant sur l’utilisation du composant « nationaliste » par la bourgeoisie catalane pour cacher son agression de classe. D'un autre côté, nous serons coude à coude avec nos compagnons de la gauche indépendantiste qui nous avertissent contre la menace de que la propre bourgeoisie nationaliste trahisse jusqu’aux mêmes tâches nationales (comme historiquement elle l'a toujours fait). Et, bien entendu, nous avons à combattre dans le reste de l'État espagnol qu’on utilise d’une façon démagogique les "découpages" et "la lutte contre la corruption" pour nier le droit d'autodétermination, comme de fait le font les Pablo Iglesias [Podemos], se mettant du fait (au-delà de ses intentions) au service d’un nationalisme hispanisant, le plus rance et le plus dangereux, ne fût-ce que par le pouvoir étatique dont il dispose. Nous avons aussi à prévenir que, n’importe ce qu’il

arrive, il n'y aura pas une libération sociale si l’on ne commence pas par postuler une confrontation avec la politique impérialiste de l'UE et si, dès maintenant, (indépendamment de ce qu’il arrive dans le plain national) l’on ne travaille pas au sein de la classe et d'autres secteurs populaires pour accumuler le maximum de forces dans ce sens. Pour cela, on doit profiter toutes les possibilités que nous offrent les actuels cadres existants à niveau de l’État. C'est pourquoi, nous avons à manifester notre opposition à la confusion entre le "national" et le "social" et à l’ "étapisme" à l'heure d'affronter les deux questions. 3. La forte érosion du "pari réformiste et électoraliste" et comment en tirer des leçons pour dépasser nos propres limites historiques. Bien qu'il y eût déjà des indicateurs qui annonçaient l'érosion du "pari électoraliste" comme vecteur de la "indignation et de la protestation sociale", les événements en Grèce, la propre réaction de Podemos et les querelles intestines chaque fois plus évidentes, ont accéléré l'entrée en crise du réformisme et de l'opportunisme électoraliste. Nous savons que ces déviations – qui ont touché si négativement le cycle de mobilisations "anti-découpages" initié avant l'actuelle législature – ont toujours une marge de manœuvre. Nous ne voulons pas nous tromper à ce sujet, mais ils ne comptent pas sur le même chèque en blanc. Ils ne comptent plus sur la même inconditionnalité de l'appui populaire. Ça c’est très important pour la ligne révolutionnaire, parce qu’il n’importe seulement comment les secteurs populaires se comportent devant le vote, mais comment celui-ci les lie dans le développement de la lutte des

17


classes : on peut voter aujourd'hui une option électorale ce qui n’empêche pas de se mobiliser demain contre la même option. Les gens de Podemos (la principale concrétion du « pari électoral de l’indignation ») avaient recoupé son programme anti-découpages à tel point qu’il leur convenait mieux déjà le nom de « on verra ce qu’on peut » au lieu de son propre nom Podemos [nous pouvons]. Mais il restait toujours dans quelques secteurs l’espoir de que, une fois arrivés au gouvernement, ces soldes, étant faits par pure tactique, seraient enlevés. Néanmoins, l’affaire Siryza a été déterminante. Malgré qu'on a voulu prolonger la comédie avec la promesse « Tsipras, tiens bon que nous arrivons déjà », à la fin, la manière brutale dans laquelle Tsipras fit visible sa condition de simple gérant du système n’a fait que créer de la stupéfaction parmi ses alliés de chez nous ; à tel point qu’il est devenu un élément de fracture interne avec un secteur de Podemos qui appuie Syriza et un autre, sa scission [Union populaire]. Aujourd’hui, connu le résultat des récentes élections grecques, il semble évident que la direction de Podemos va mettre à son profit la réélection de Tsipras et l’échec électoral des scindés de Syriza pour dire avec cynisme que les gens vont leur donner son appui dans son « on verra ce qu’on peut faire ». De toutes façons, les spéculations selon lesquelles l’Unité populaire-Syriza 2 allait hériter l’appui électorale obtenu en janvier, ou au moins une bonne partie, qu’elle allait même arracher des votes au KKE, tout en oubliant l’évidente coresponsabilité des ses dirigeants comme ministres et hauts responsables dans le gouvernement Tsipras jusqu’au dernier moment, se

sont allées en eau de boudin. Dans ce sens, c’est presque sûr que les élections grecques (et en concret, à qui a-t-on donné l'appui) vont être utilisées comme une arme pour régler les comptes dans les bagarres pour le pouvoir organisationnel au sein de Podemos. Une autre chose est quand tout cela sortira au jour. Mais ils savent tous qu’ après avoir parié sur l’ « expérience transformatrice » de Syriza comme l’un de ses principaux actifs, ils ont perdu un atout dans la perspective des élections générales de décembre prochain. Encore plus quand la direction de Podemos a misé sur sa « syrisation » à titre préalable, ce qui revient à décréter que No-Podemos [Nous ne Pouvons pas]; et ça quand son Podemos était déjà loin de ce que les mobilisations des dernières années manifestaient que « ¡Sí se puede ! » [« Oui on peut ! »]. En tout cas, tout cela contribue à ouvrir une nouvelle scène qui doit nous permettre actualiser la lutte contre le réformisme et l’opportunisme électoraliste dans notre intervention. Convaincus que nous sommes de que nous nous trouvons devant quelque chose bien différente d'un simple revers de la « voie électorale comme pari pour le pouvoir », il serait convenable faire une brève réflexion sur son impact (cette fois-ci pas du tout négatif) sur nos propres limites historiques. Jusqu’ici nous parlions de deux crises dans lesquelles nous avions à développer notre tâche. Bien entendu, il y a la crise du système capitaliste qu’aux yeux du peuple se manifeste avec toute sa crudité dans les « programmes de rachat » que nous subissons. Mais il y a aussi la crise historique de notre mouvement ; nous avons toujours dit que, dans une large mesure, elle a facilité la tâche des

18


réformistes et opportunistes : ce n’est pas en vain que nous soutenons que les paris électoralistes « type Podemos » si impunément montées à dos des protestations contre l’austérité (ce qui a considérablement contribué à sa désactivation) sont les conséquences, plutôt que les causes, de nos propres limites. C’est le cas que maintenant nous sommes en train d’entrer dans une scène dans laquelle, à ces deux crises s’ajoute la crise de nos critiques au sein du mouvement populaire. Et bien, malgré que la crise capitaliste, en réalité, se produit avant le coup de griffe que subit notre mouvement au niveau international entre les années 1980 et 1990 et qui mena à proclamer la « fin de l’histoire », ce qui est clair c’est que dans la perception populaire nous fûmes les premiers à entrer dans la « crise d’existence » avec la chute de l’Union soviétique, indépendamment de la position que chacun avait devant elle. Nous ne débattons pas, il faut y insister, sur quand considérons nous (les communistes) que la « crise du communisme » a commencée, mais plutôt, comment la fiabilité sur les possibilités de futur de l’ "alternative communiste" a-t-elle évolué dans l’imaginaire populaire (bien sûr, tenant en compte la manque de rigueur des récits à la mode) ». Et dans ce sens, les conséquences négatives de tout ce qui est arrivé dans les années 1990 n’ont pas d’équivalent. Ce dont il s’agit maintenant c’est de nous disposer à profiter de ces conditions plus favorables afin d’être les premiers à sortir de ces crises, juste quand à la crise de « ceux d’en haut » s’ajoute celle de ceux qui sont « à notre coté » dans la discussion sur le type de programme et sur la « voie vers le pouvoir » à suivre par notre classe. Dès maintenant notre clarté et notre volonté seront plus déterminantes si nous

comprenons bien l’intervention communiste dans les termes dans lesquelles nous l’avons exposée dans nos Thèses 4. Le plus grand obstacle aujourd’hui dans notre intervention et l’obstacle pas mineur de « ne pas intervenir » Revenant à l’actuelle conjoncture, le plus grand obstacle qui empêche notre influence d’avancer, provient de ceux qui allongent l’agonie réformiste et purement électoraliste. Le principal problème ne réside pas chez ceux qui font son « autocritique » par les faits (par exemple la direction de Podemos), c'est-à-dire ceux qui, après avoir écarté la caste du système, écartent le PSOE [Parti socialiste ouvrier espagnol] de la caste et au même temps ils avouent qu’on ne peut pas accomplir ce que les mobilisations réclament depuis des années. Ceux qui continuent de proclamer que oui, qu’on peut payer la dette en faisant un audit, ou en changeant l'UE dès l'intérieur, etc., etc., ce sont eux qui maintenant mettent le plus grand obstacle au développement et au raffermissement d’une stratégie révolutionnaire pour la conquête du pouvoir. Le principal problème, somme toute, nous l’avons avec ceux qui continuent à parier sur le changement du système du dedans, sans le renverser, par la voie électorale ; bien qu’ils tâchent de l’assaisonner en admettant qu’oui, qu’il faut du « muscle social » en plus de l’électoral, en réalité ils subordonnent le tout à la concurrence pour bien « se placer » dans les listes de candidats. Nous devons être très conscients de que cette « aile gauche », complice du leurre d’avoir parié sur la canalisation électorale des protestations, maintenant se trouvant au milieu de

19


luttes intestines, en grande mesure à cause de répartition de quotas de pouvoir organisationnel, cette « aile gauche » n’a même pas d’inconvénient en flirter avec consignes comme « Non au payement de la dette » ou même prôner "la sortie du euro », ce qui ne fait qu’allonger le mensonge tout en cachant sa responsabilité. C’est pour ça que dans la nouvelle scène qui s’ouvre devant nous, nous devons nous obliger à déployer un travail d’explication plus ferme sur ce que nous considérons la ligne de démarcation que nous défendons et qui commence par le refus au paiement de la dette. À ce sujet, il serait bon de commencer à voir ce que nous avons établi dans nos propres textes il y a déjà plus de deux ans, avant cette longue période électorale, avant même la grande mobilisation de 22M. Pour le moment, il suffit comme échantillon, ces textes de notre « Ligne révolutionnaire et référant politique de masses » :

donc celui de contribuer à ce que les masses, tout en posant quelques exigences à la bourgeoisie encore « aux commandes », finissent par se poser la même lutte pour le pouvoir ». Le texte conclue avec l’expression de l’esprit dans lequel s’établit la ligne de démarcation : « Nous n’allons pas spéculer sur le nombre de gens qui sont pour le communisme dans nos pays. Mais ce que nous pouvons vraiment faire c’est affirmer que l’exigence de revendications que la bourgeoisie ne peut pas satisfaire adopte déjà un caractère de masses. Et encore, que le mouvement réel pour les atteindre favorise comme jamais depuis des années les conditions de travail pour le socialisme… » [4]

Il y a donc beaucoup de doutes de que ceux qui maintenant essaient de radicaliser ses mots à fin de se distinguer des Tsipras (tant en Grèce comme chez nous) aillent franchir, sous « … la question politique clé qu’il aucun concept, la ligne de démarcation faudrait comprendre c’est l’obligation qui les sépare de la ligne que nous avons de contribuer (et révolutionnaire. Et ce n’est pas quelque accompagner) à ce que les masses chose qui arrive en dehors de nos résolvent par elles mêmes dans la rangs. En réalité, même parmi nous, il pratique des contradictions comme, par faut que nous comprenions ce qui signifie notre intervention dans la exemple, la suivante : ne point réalité tel qu’elle est ; une intervention accepter « aucun découpage n’importe que ne cherche seulement pas « faire d’où il vienne » et que l’on considère la des révolutionnaires ou rassembler dette comme illégitime (c’est le ceux qui déjà nous nous croyons tels ». minimum comme référent a poser), et C’est fondamental, mais pas assez. au même temps ne pas exiger le Nous avons encore à maîtriser l’art de renversement de la bourgeoisie, étant révolutionner la réalité, surtout par temps de crise, en contribuant à mettre donné qu’est précisément cela une en mouvement pratique revendicatif condition sine qua non pour ceux qui ne se reconnaissent pas dans matérialiser avec des garanties même la révolution, même s’ils en ont besoin ces ‘simples’ exigences ». Et plus loin : pour se revendications… non« le sens historique de notre révolutionnaires. Á ce sujet, une proposition de référent politique serait réflexion s’impose « chez nous ». 20


Il n’y a pas beaucoup de précédents dans l’histoire révolutionnaire pour le socialisme d’une situation d’une triple crise comme celle que nous avons. C’est pourquoi nous devons être très compréhensif envers nous mêmes et comprendre la ligne de construction que nous jouons. À commencer par mettre en valeur nos thèses et analyses, qui chaque fois deviennent plus reconnues ; surtout quand, en outre, ils vont accompagnées précisément par notre présence dans les luttes populaires telles qu’elles se produisent. Mais nous devons être conscients de que la crise du réformisme ne se traduira pas dans une venue massive vers nos thèses, si implacables puissent-elles paraître. C’est un aspect que nous avons aussi traité théoriquement et qui nous rend immunes au dogmatisme, au sectarisme et à la tentation de mener à l’excès la puissance de la simple phrase, la nôtre aussi, si appropriée qu’elle soit.

procès révolutionnaire[5].

Dans la nouvelle scène qui s’ouvre devant nous à cause des « désaccords » au sein du réformisme et de l’opportunisme électoraliste il faudra réorienter notre travail dans les cadres de lutte ouverts ces dernières années. Néanmoins, nous devons fuir de la tentation de l’isolement prépotent et nous devons détecter le vrai niveau des masses pour établir des relations différenciées selon le degré de conscience, de morale et de disposition. Et tout cela ne peut se faire que dès la pratique (dans ses différentes « modalités »), en nous y engageant. Nous ne devons aucunement oublier ce que nous avons établi dans nos Thèses sur la signification de l’amélioration de la corrélation de forces en faveur du

[3] Thèses approuvées dans la II Assemblée du Congrès de Red Roja, juin 2015). Consulter: http://redroja.net/index.php/document os/tesis-asamblea-generalcongresual/3527-tesis-politicasaproprobadas-en-la-ii-asambleacongresual-de-red-roja-junio-2015

[1] http://redroja.net/index.php/noticiasred-roja/noticias-externas/3623economia-mundial-se-profundizan-losproblemas [2] En 1965 De Gaulle parlait déjà du “privilège désorbité” que possédaient les américains en question d’émission de monnaie qui l’amène à “s’endetter gratuitement au frais de l’étranger” (Conférence de Presse dans le palais de l’Élisée le 4 février 1965). D’après des informations du journal Granma, dans une importante réunion de son Parti le 1er. juillet 2006, Fidel disait que les EEUU exercent une “considérable influence négative (…) dans l’économie internationale, comme conséquence, entre d'autres facteurs, de l'émission incontrôlée de dollars pour payer des produits et des services au-dessus de son pouvoir d'achat réel. »

[4] Voir le texte complet: http://redroja.net/index.php/noticiasred-roja/opinion/1629-linearevolucionaria-y-referente-politico-demasas [5] « …nous avons devant nous une tâche, difficile et non moins urgente, d'améliorer dans le possible la relation de forces. Cela signifie que nous devrons : regrouper des militants et militantes dans un niveau cohérent révolutionnaire; savoir s’attirer et

21


s’entourer de ces "alliés" qui vont et viennent sans finir de s’engager définitivement ; neutraliser la moins consciente ou déjà déclassée partie de la population à fin de qu’au moins elle ne soit pas gagnée par les principaux ennemis de classe; mettre à profit au maximum les divisions entre l’ennemi pour promouvoir son affaiblissement. » (Thèses… voir note 3)

22


[Madrid] Acto público: Refugiados e imperialismo Detalles Publicado en Viernes, 09 Octubre 2015 10:14 Categoría: Convocatorias Escrito por Red Roja VK

Estamos ante grandes oleadas de refugiados que huyen de su lugar de origen buscando asilo. Estos sucesos son una de las consecuencias de diversas intervenciones militares y alianzas criminales de los distintas potencias europeas con Estados Unidos e Israel para saquear estos países usando todo tipo de juego sucio para salirse con la suya. Por eso, si queréis os invitamos el próximo jueves 15 de Octubre a las 19h en la Bibliokope (C/Vilches 2, El Pozo) a una charla informativa de la mano de Javier Baeza (Párroco de la San Carlos Borromeo) y Miguel León (Plataforma Global contra las Guerras). ¡Os esperamos! Red Roja VK.

23


Revista Espineta amb Caragolins. nº18 Detalles Publicado en Miércoles, 14 Octubre 2015 08:47

jerarquías ni relaciones asimétricas”[1]. En esta editorial queremos reabrir el debate sobre el Imperio y el Imperialismo.

La teoría clásica del imperialismo planteaba: Concentración y centralización de la producción y el Categoría: Noticias cercanas capital. Fusión del capital bancario con Escrito por Tarragona Rebel el industrial. Predominio de la exportación de los capitales sobre exportación de mercancías. Lucha por Ya está disponible el número 18 de el reparto de los mercados existentes Espineta amb Caragolins. en el globo terráqueo. Y el reparto territorial entre las potencias imperialistas. Enlace al ISSUU: Estas tesis, ¿siguen vigentes? http://issuu.com/espineta/docs/espinet ¿Cuál es la situación del imperialismo a_num.18_catal__ contemporáneo? Y el de nuestro blog: https://espinetambcaragolins.wordpres s.com/2015/10/11/espineta-ambcaragolins-num-18/ Editorial de este número:

La base no está Otro 12 de octubre. Se conmemora, un año más, la sangrienta conquista del continente latinoamericano. No hay nada que festejar. En aquellos años, como en los actuales, es un Imperio el que oprime a los pueblos. Durante varias décadas el concepto de Imperialismo desapareció del vocabulario de la izquierda como resultado de las diferentes derrotas y claudicaciones. “De ahí el auge de las teorías de la globalización, de la teoría de la Inter-dependencia y, posteriormente, del imperio, entendido como hacen Hard y Negri como “un régimen de soberanía global””. O también la “ínter-dependencia económica de todas las naciones, sin

El cambio radica en que se acentúan los rasgos predatorios, agresivos y violentos, que ponen en peligro la existencia del género humano. Como consecuencia de esta fase se acentúa la gravitación de las instituciones (FMI, BCE, OTA, etc.). Es un imperialismo unipolar o unicéntrico que opera desde los EEUU pese a la aparición de nuevos actores como BRICS, CELAC, UNASUR, etc.. Nos guste o no, la concentración monopólica, lejos de haberse extinguido se acentúa más en la actual fase. La financiarización de la economía es el eje esencial, en la etapa actual, del proceso de acumulación de capital -¿Podemos decir que la acumulación originaria se reproduce una y otra vez?-. Esta financiarización acentúa la explotación de la fuerza de trabajo y los recursos naturales. Hoy el centro del Imperio está en los EUA -porque seguimos estado en un mundo de estados nacionales- “lugar donde se concentran los tres principales recursos de poder del mundo contemporáneo: Washington tiene las armas y el arsenal atómico más importante del planeta; New York el dinero;; y Los Ángeles las imágenes

24


y toda la fenomenal galaxia audiovisual. Estas tres dimensiones del poder global actúan sincronizadamente, obedeciendo a las líneas estratégicas generales dispuestas por su estado mayor”[2].

pasado varios días desde la contienda electoral y la participación electoral masiva no tiene su correlato en la movilización. La base no está. De lo que podemos deducir que no hay, en la coyuntura actual, opción electoral capaz Pensamos que, a pesar de los giros de garantizar la independencia. lingüísticos, el Imperialismo sigue Desde este humilde espacio siendo la fase superior del capitalismo. entendemos que hay que comenzar a La Globalización, lejos de ser un construir desde la independencia de imperialismo sin imperio, es un salto clase y al margen de las instituciones. cualitativo del mismo. El debate queda Es decir, la fuerza acumulada en las abierto. instituciones deben ponerse al servicio Sin abandonar el tema en debate queda de proyectos que no pueden ser electorales: no sería la primera vez en pasar del análisis a lo propositivo. nuestro movimiento que una apuesta Mientras escribimos estas líneas en electoral acaba absorbida por la lógica diferentes puntos del Mediterráneo se institucional. Y las fuerzas que están llevando a cabo las maniobras actualmente trabajan al margen de las militares más importante desde la instituciones profundizar en los Guerra Fría. Esta maquinaria postulados de clase para que haya una beligerante llamada OTAN más que correcta relación entre lo social y lo garantizar la seguridad de los pueblos nacional. crea un ambiente de Inseguridad Mundial dejando tras su paso no sólo Proponemos esto porque después de ruinas sino una impredecible muchas décadas no sólo el movimiento descomposición social. Detrás de los anticapitalista está en crisis sino que misiles vienen los diferentes tratados también lo está el sistema capitalista político económicos, como son el TTIP y con sus luchas ínter-burguesas y la TISA, que lejos de favorecer a las socialdemocracia: en la fase capitalista clases populares, profundizan la actual no hay el más mínimo espacio precarización y el empobrecimiento. para la reforma más insignificante. Es Para plantar cara a estos ataques la por eso que debemos aprovechar el organización nacional resulta escasa. momento para garantizar nuestra Resulta impostergable la solidaridad y independencia de clase huyendo de organización internacional entre los toda transversalidad. trabajadores y trabajadoras de Europa Desde aquí lanzamos una propuesta. El para intentar poner freno a los ataques cómo, entendemos, no es sólo tarea de las empresas multinacionales. nuestra. Respetando siempre los usos y Pero es verdad que hay que ir de lo costumbres del conjunto de la clase pequeño a lo grande. Aquí pasó el 27S trabajadora. y no hubo sorpresas. Las encuestas predijeron unos resultados y las urnas Octubre 2015 lo confirmaron. Aunque no sabemos qué gobierno se pondrá al frente de Catalunya, sí podemos sacar una PD: Llegamos a los 18 números de conclusión: lo institucional tiene Espineta amb Caragolins. Nos hacemos influencia pero no es determinante. Han 25


adultos. Qué responsabilidad.

[1] Atilio Borón “América Latina y el Caribe en la geopolítica imperial” [2] Ídem

26


Revista de Red Roja. Octubre 2015

• Entrevista a James Petas (extracto) • Brigadas rojas. • El desafío definitivo de China y Rusia a Occidente. • Economía Mundial: Se profundizan los problemas • Tribunal Permanente de los Pueblos contra la guerra Imperialista y la OTAN. • La jaula del Euro • Calle 13 • Federico García Lorca, mártir de las letras y del pensamiento • El reformismo y su crisis • Revista de prensa • Sopa de letras rojas

Detalles Publicado en Miércoles, 14 Octubre 2015 10:13 Categoría: Revista Red Roja Escrito por Red Roja

Ya está disponible el número 7 de la revista de Red Roja. Esto es lo que se puede encontrar en este número: Editorial Cartas El juego ha terminado Una lucha: Telefónica. (Entrevista) • 27-S: Por la ruptura y un proceso constituyente. Hacia una verdadera soberanía. • • • •

Para leer la revista completa en formato PDF hacer clic aquí.

27


CULTURA REVOLUCIONARIA Nuestros mártires en la Transición. 6 de octubre, 38 años del asesinato de Miquel Grau Detalles Publicado en Martes, 06 Octubre 2015 10:37 Categoría: Nuestra memoria Escrito por Comunicación “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.” Rodolfo Walsh 6 de octubre de 1977 es asesinado en Alicante Miquel Grau, de 22 años. Se encuentra pegando carteles que convocan a la Diada del País Valenciano, en Alicante, con un grupo de militantes del Movimiento Comunista, organización a la que pertenece, cuando le arrojan un ladrillo desde un balcón, que le alcanza en la cabeza. La periodista Mari Llum Quiñonero, entonces militante del MC, es uno de los acompañantes de Miquel Grau aquel terrible día. 27 años después, recuerda perfectamente los hechos: Llegamos a la plaza de los Luceros a las 10 de la noche. Nos tiraron un par de cubos de agua y una piedra desde un piso que no llegamos a detectar. Cuando nos íbamos, un ruido seco nos hizo volver la cabeza y Miquel estaba en el suelo, con los ojos abiertos, totalmente rígido, y de su cabeza abierta manaba abundante sangre. A su lado quedaba un ladrillo de los llamado "del cuatro",

con una masa de cemento adosada de unos tres kilos de peso. Llamamos al 091, pero pasaba el tiempo y la policía no llegaba, así que me decidí a ir yo misma a comisaría. Conseguí que el comisario jefe, Arjona, junto a un policía de paisano y otro de uniforme, me acompañaran al lugar de los hechos. Allí colocaron un retén de vigilancia y volvimos, los policías y nosotros tres, como testigos presenciales, a comisaría, para que nos tomaran declaración. Nos trataron como a delincuentes. No se nos permitió usar el teléfono. Se nos obligó a estar sentados y en silencio. Nos dijeron que lo tomáramos con calma, porque podían retenernos hasta tres días... Entre los policías de paisano pudimos reconocer a los hermanos Ayela, miembros de la antigua Brigada de Investigación Político-Social, cuyo siniestro historial como miembros de la policía política franquista era sobradamente conocido para los demócratas alicantinos. El agresor, Miguel Ángel Panadero Sandoval, es un conocido militante de Fuerza Nueva. Y su padre, un veterano franquista reciclado al partido que acaba de crear Fraga, Alianza Popular, posee una importante cadena de gasolineras en el País Valenciano y Murcia. El gobernador civil y la policía defienden, desde el primer momento, la tesis del carácter “apolítico” del atentado y lo siguen haciendo incluso después de conocer la identidad del agresor. El comisario Arjona, encargado de investigar el caso, lo tiene muy claro y dice con insultante cinismo: No veo en el asunto ningún delito político. Estas cosas las tengo muy claras, mi padre era apolítico y yo le he imitado. El día del entierro, la policía carga para disolver el cortejo e impedir que la

28


muchedumbre pueda acompañar a De La sombra de Franco en la Miguel hasta el cementerio. Panadero Transición de Alfredo Grimaldos. es condenado a 12 años de prisión. OBERON 2004 Está en libertad desde 1982.

29


NOTICIAS EXTERNAS

Líneas generales de internvención

neoliberal. El impago de la deuda, deuda que recordemos ha sido producto del saneamiento financiero de la burbuja especulativa que los pueblos trabajadores hemos tenido que pagar a escote, debe convertirse en la espada de Damocles que penda sobre las oligarquías europeas.

Detalles Publicado en Jueves, 01 Octubre 2015 08:24 Categoría: Noticias externas Escrito por Perretxiko Txikia Esta construcción nacional basada en la hegemonía del socialismo como fuerza impulsora del Pueblo Trabajador Vasco, mantiene la crítica y la denuncia de la Unión Europea como marco de opresión y explotación, así como una propuesta alternativa sobre la que trabajar política e ideológicamente convirtiéndola en eje de acumulación y de cambio en la correlación de fuerzas. En este sentido, la definición de los actuales niveles de deuda externa e interna de los estados, respecto a los sectores financieros como inasumibles, ilegítimos y ajenos a los pueblos trabajadores es el primer paso. El carácter ilegítimo de la deuda, es un tema tratado ya con profusión en muchos ámbitos, el vaciamiento de las arcas públicas en beneficio de las oligarquías financieras más agresivas y criminales, contrasta con la estrategia de recortes sociales, austeridad y reducción generalizada de los salarios. Es precisamente dicha deuda la que puede llegar a convertirse en un importante instrumento de presión popular contra las clases dominantes y su impago, en la recuperación de recursos necesarios para poder afrontar una transformación económica y social con la que se trate de solucionar de manera efectiva, los graves problemas de bienestar material, social y cultural a los que han sido sometidos los pueblos trabajadores con la estrategia

Nuestra alternativa no pasa por recomponer un modelo capitalista superado históricamente como es el del Estado de Bienestar. La transformación del neoliberalismo en la ideología y la praxis política de las clases dominantes, responde a las propias necesidades de valorización del capital en una fase dominada por la sobreacumulación. Las políticas reformistas que partiendo de la aceptación del capitalismo como modo de producción esencialmente válido, tratan de realizar “correcciones” en la distribución de las rentas del capital y del trabajo, planteando rentas de garantías de ingresos crecientes y expandir la educación, la sanidad y los servicios públicos, no responden a una solución real porque no son funcionales en el seno del actual modelo capitalista, puesto que en un marco de globalización económica y financiera, con vigencia del concepto de competitividad en parámetros neoliberales, que conducen a prácticas de dumping social, deslocalizaciones productivas y fugas de capitales hacen que no sean otra cosa que ensoñaciones de carácter electoralista. La alternativa comunista plantea la centralidad del trabajo, un trabajo realizado en condiciones de dignidad, plenos derechos sociales y laborales y eje de la vida cotidiana del Pueblo Trabajador, garantizando la conciliación del mismo con un nuevo modelo de

30


democracia popular, en la que hombres y mujeres libres, con derechos y deberes colectivos, alcancen unas condiciones materiales, sociales y culturales satisfactorias. Lógicamente estamos hablando de una fase en la que aún no será abolida la ley del valor, y el trabajo persistirá en la condición asalariada esencialmente, pero en la que el plusvalor generado en el proceso productivo, será gestionado de forma que sea reinvertido en el sostenimiento de una democracia económica y política de nuevo tipo, cuya caracterización socialista será producto histórico de la autodeterminación de los pueblos trabajadores y la dirección marxistaleninista del proceso. El deber y el derecho a un trabajo digno es nuestra alternativa y por ello consideramos fundamental recuperar el debate –olvidado incluso por el movimiento sindical- del reparto del empleo reduciendo la jornada laboral y fijando unos niveles de renta salarial directa e indirecta, en función del excedente económico generado y su reparto, aún bajo condiciones de producción capitalistas, previas a una transformación revolucionaria socialista. Esta fórmula de “trabajar menos para trabajar todos y todas, con una política redistributiva de las rentas del capital hacia el trabajo”, lógicamente requiere una transformación estratégica del modelo económico, en el que la introducción de la planificación y la regulación de la producción, circulación distribución y consumo, sirvan para reconstruir unos mercados internos destruidos por el dumping social y la desregulación de los movimientos de capitales. El objetivo no es otro que el de generar un modelo de oferta y demanda autónomo respecto a las presiones de las oligarquías financieras e imperialistas, con una creciente participación popular en su gestión y en

la socialización de la propiedad de los medios de producción, aún en coexistencia y persistencia decreciente de sectores capitalistas, sometidos a regulación por parte de un poder popular constituido en poder político efectivo. Desde esta perspectiva, planteamos nuestra línea de intervención en tres campos fundamentales: 1-El campo político-ideológico, 2- El Movimiento popular y 3-El Movimiento obrerosindical. 1.-CAMPO POLITICO-IDEOLOGICO.- El socialismo como modelo socio político alternativo de organización de la economía al servicio del Pueblo Trabajador y sus necesidades, debe ser convertido en el pilar central de nuestro discurso político y de las tareas de agitación y propaganda. Su definición no es unívoca, y su forma concreta está determinada por la Formación Económico Social de la que surja, cierto es, pero cuando hablamos de socialismo nos referimos a una democracia radicalmente antagónica a la actual dictadura del capital, con los recursos necesarios para garantizar legal y legítimamente el ejercicio del poder popular de base amplia y la construcción del socialismo. El socialismo resulta inviable sin una ruptura revolucionaria provocada por un proceso de acumulación de fuerzas, y un vuelco en la correlación de fuerzas entre capital y trabajo. Dentro de este campo, también incluimos la incesante labor de actualización de la ciencia del marxismo-leninismo, el materialismo histórico y dialéctico y la confrontación teórico-ideológica como base del avance del socialismo y las tareas de formación política de la militancia comunista. Es absolutamente esencial

31


la creación de una escuela de formación marxista-leninista, labor que en HERRI GORRI consideramos que debe ser compartida con el resto de los núcleos comunistas revolucionarios. 2.-MOVIMIENTO POPULAREl movimiento popular es producto de la forma en la que de manera, generalmente espontánea, se organizan diferentes sectores del Pueblo Trabajador, en torno a cuestiones sectoriales, parciales, incluso efímeras, relacionadas hasta alcanzar unos objetivos determinados por el propio colectivo o núcleo dinamizador. Debemos reconocer que los comunistas no realizamos una correcta caracterización de estos movimientos populares, centrándonos más en la crítica de sus premisas reformistas y en la parcialidad de sus objetivos, que en su potencial movilizador y de acumulación de fuerzas. En torno a estos movimientos, se ha forjado una militancia social extraordinariamente valiosa, que el movimiento comunista debe saber ganarse para la causa del socialismo e integrarlas en la estrategia marxista-leninista de vanguardia y de acumulación de fuerzas.

para alcanzar una masa crítica necesaria para impulsar una espiral de movilización popular. De manera simultánea, es un campo de lucha de clases frente al reformismo que trata de instrumentalizar al movimiento popular para consolidar una “izquierda” sistémica y los intentos de cooptación por parte de las instituciones. -El movimiento feminista y de lucha contra la opresión patriarcal, en tanto que las mujeres son objeto de una explotación y una opresión adicionales, por su condición de mujeres. La ideología del patriarcado, debe ser objeto de una lucha sin cuartel por parte de los comunistas y el marxismoleninismo el instrumento de liberación de la mujer en el socialismo. Desde las formas más extremas de la opresión patriarcal que promueve el asesinato de mujeres, hasta las diversas formas de opresión, en las que las convierten en objeto pasivo, anulado social y políticamente, y mera reserva de fuerza de trabajo en los períodos del ciclo expansivo del capital, pasando por las formas más sutiles de dominación ideológica, sólo el movimiento comunista está en condiciones de liderar la liberación de la mujer, tal y como las diferentes experiencias socialistas a lo largo de la historia han demostrado.

La intervención por parte de los comunistas en el movimiento popular es objetivo a cumplir en el corto plazo y en HERRI GORRI consideramos de una -El movimiento antirepresivo, como importancia fundamental: unidad de dos luchas complementarias. -Los movimientos surgidos como De una parte, la centralidad de la reacción a la ofensiva neoliberal, tales amnistía como reivindicación y como los que luchan contra los compromiso de los y las comunistas con desahucios, los recortes de derechos los prisioneros y prisioneras políticos y sociales y laborales y los que se su liberación como premisa democrática organizan en torno a la defensa de los y de otra, la denuncia de la tendencia servicios públicos y el movimiento de del sistema de democracia formal las asociaciones de parados y paradas. liberal-burgués hacia formas La unificación de estos movimientos en autoritarias, negadoras de derechos y torno a un vector estratégico de libertades consolidados a lo largo de la transformación del sistema y de historia del capitalismo y el peligro del acumulación de fuerzas, es prioritario 32


fascismo, como recurso del capital en contextos de agudización de la lucha de clases. La nueva “Ley mordaza”, pero también la “Ley de partidos”, las legislaciones “antiterroristas” o las leyes contra la inmigración, son parte de un mismo objetivo de agudizar la represión para combatir cualquier movimiento que pueda cuestionar el sistema capitalista español. La prioridad en estos tres campos populares, no significa que el resto de movimientos no los consideremos importantes. Los movimientos por el desarrollo ecológicamente sostenible, la euskaldunización ajena a la concepción del euskera como un objeto mercantil, el movimiento antifascista o la necesidad de reconstruir un movimiento vecinal como base del futuro poder popular, son también campos en los que el movimiento comunista, en función de su capacidad de erigirse en referente y vanguardia, deberán ser trabajados en EuskalHerria, frente a los intentos por parte del reformismo, el nacionalismo y la reacción, por instrumentalizarlos y cooptarlos. 3.-EL MOVIMIENTO SINDICAL.-

respecto a los sectores más oprimidos y explotados del Pueblo Trabajador Vasco, son elementos compartidos por una élite sindical liderada por sectores de la aristocracia obrero-funcionarial, que agudizan su deslegitimación social y su descrédito ante las masas, por sus premisas anticomunistas, reformistas y posibilistas. Un nuevo sindicalismo de clase, combativo e integrado en una estrategia hacia el socialismo es necesario pues las estructuras burocráticas existentes, en la coyuntura actual, no están ni de lejos en condiciones de afrontar dicha transformación. El sindicato LAB, tradicionalmente ligado a posiciones cualitativamente diferenciadas respecto al resto de sindicatos, se ha visto sumido en la misma deriva burocrática. Por lo que solo la recuperación de las señas de identidad mencionadas en el terreno de la práctica sindical le colocaría en la posición de convertirse en el referente para la refundación de un sindicalismo de clase, participativo y combativo en Euskalherria.

OBRERO- Fuente: Herri Gorri

Los y las comunistas debemos formar un frente en el seno del movimiento obrero-sindical que rompa con la actual tendencia hacia su transformación en aparatos ideológicos del Estado, con una función desmovilizadora de la lucha de clases a cambio de subvenciones y su instrumentalización por parte del nacionalismo y el centralismo reformista para sus objetivos de escindir al Pueblo Trabajador Vasco. HERRI GORRI no tiene un sindicato de referencia que pueda considerar como sujeto de una estrategia de confrontación contra la clase dominante. La burocratización, la deriva pequeñoburguesa y el alejamiento 33


Apuntes sobre cultura, ideología y revolución Detalles Publicado en Viernes, 02 Octubre 2015 06:40 Categoría: Noticias externas Escrito por Néstor Kohan Octubre, 2015,en un nuevo aniversario del Che. Indice * Sistema mundial, crisis y dependencia * El imperialismo, algo más que un tigre de papel * Orfandad teórica, eclecticismo y ausencia de “Estados-guía” * Formaciones ideológicas, cuestionamientos al marxismo y cooptación académica * La crisis del “neodesarrollismo”, los gobiernos progresistas y la disputa por el movimiento popular * Crisis de civilización y ofensiva sacerdotal del Vaticano

Leer ensayo completo [PDF]

34


Unámonos contra el proyecto de alQaeda y el Emirato Islámico Detalles Publicado en Viernes, 02 Octubre 2015 14:05 Categoría: Noticias externas Escrito por Thierry Meyssan El conflicto que enluta Siria no es una guerra civil entre comunidades sino una guerra entre dos proyectos de sociedad. De un lado se yergue una Siria moderna y laica, una Siria que respeta la diversidad étnica, religiosa y política. Frente a ella se levanta la ideología de la Hermandad Musulmana, que desde su creación –en 1928– planea restablecer el califato otomano mediante la yihad. La Hermandad Musulmana dice querer defender y difundir el islam. Pero su interpretación del Corán excluye toda experiencia espiritual de Alá y lo reduce a un simple manual jurídico. Los miembros de la Hermandad Musulmana predican una religión sin Dios. A partir de 1954, aunque los miembros de la Hermandad Musulmana ya habían asesinado a dos primeros ministros egipcios, la CIA decidió utilizarlos para desestabilizar la Unión Soviética y combatir a la vez los movimientos nacionalistas árabes. Siria tuvo que enfrentar entonces una sangrienta serie de atentados (entre 1978 y 1982), hasta que la rama militar de la Hermandad Musulmana fue derrotada, en Hama. En 1979, las potencias occidentales decidieron utilizar la Hermandad Musulmana, con ayuda de Arabia Saudita y bajo las órdenes de Osama

ben Laden, para luchar contra el gobierno comunista de Afganistán. Durante la guerra fría y posteriormente, los hombres de ben Laden fueron utilizados como fuerzas paramilitares, primeramente en la antigua Yugoslavia (en Bosnia-Herzegovina y Serbia) y luego en el Cáucaso ruso (Chechenia). En 2005, Qatar asumió el papel que hasta entonces habían ejercido los sauditas. Bajo este nuevo patrocinio, los miembros de la Hermandad Musulmana lograron convencer a algunos de nuestros gobiernos de que habían cambiado y de que se habían vuelto capaces de ejercer el poder. El general estadounidense David Petraeus, en contra de la opinión de la Casa Blanca, respaldó la «primavera árabe». Seducidos al principio, tunecinos, egipcios, libios y sirios pronto se levantaron contra la Hermandad Musulmana. En 2012, la Casa Blanca, ya irritada, exigió la abdicación del emir de Qatar y se deshizo del general Petraeus. La Hermandad Musulmana recurrió entonces a la protección del entonces primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan. La decisión de Daesh de proclamar un califato, a pesar de la oposición de alQaeda, que estimaba que todavía no había llegado el momento de hacerlo, fue un paso más. Poco a poco, la multitud de grupúsculos fanáticos, inspirados en la Hermandad Musulmana, que aparecen en África y Asia se unen al sable manchado de sangre del «califa». El terrorismo va evolucionando. Después de los asesinatos políticos, después de las operaciones paramilitares, la Hermandad Musulmana procede a una “limpieza” ideológica a gran escala, depurando la comunidad sunnita y

35


masacrando a todas las demás, para reinar finalmente sólo sobre un vasto cementerio. Los miembros de la Hermandad Musulmana no esconden su ambición de derrocar, uno a uno, todos los regímenes árabes y de atacarnos en nuestros países.

a los homosexuales y se reinstaura la esclavitud. Los yihadistas se llevan como botín de guerra a las mujeres que les agradan y abusan de ellas. Los niños son enrolados a la fuerza para convertirlos en soldados, en kamikazes o en verdugos.

Tenemos que hacer un balance de la acción de la cofradía y revisar nuestros a priori basados en las mentiras de esta alianza desafortunada.

Siria es una República, o sea su gobierno está al servicio del Interés General, bajo el control del sufragio universal. Prueba de ello son la participación masiva de su pueblo en las elecciones y el aval que los diplomáticos presentes en Damasco concedieron a esas consultas, aunque nuestros gobiernos se hayan opuesto a esas elecciones, llegando incluso a negarse a verificarlas. Desde la firma del Comunicado de Ginebra, en 2012, el gobierno sirio viene aplicando escrupulosamente las recomendaciones de ese documento y el país se dirige paso a paso hacia la Democracia.

Ante la ininterrumpida oleada de yihadistas provenientes del mundo entero, e incluso de nuestros propios países, los sirios han optado por salvar al Pueblo antes que defender su tierra. Hasta este momento, 12 000 sirios se han visto obligados a huir de los combates, 4 millones se han refugiado en los países vecinos mientras que 8 millones han encontrado protección en los territorios controlados y administrados por la República Árabe Siria. De los 19 millones de habitantes que se mantienen en Siria, cerca de 500 000 se hallan bajo el yugo de los yihadistas, repartidos en un inmenso territorio. Desde la época del «Emirato Islámico de Baba Amro», en 2012, en todas las zonas ocupadas por los grupos armados, incluyendo entre ellos al llamado «Ejército Sirio Libre», calificado en Occidente de «oposición legítima», las escuelas que no se han salvado de ser quemadas han sido cerradas, se han prohibido las bebidas alcohólicas, las mujeres no pueden salir de sus casas sin cubrirse el cabello, sólo pueden salir a la calle acompañadas de un hombre miembro de su familia y se ha legalizado la poligamia. En todas partes, incluyendo los países de aliados a los que calificamos de «democráticos», se ha abrogado el derecho al voto, nuestro patrimonio común ha sido destruido, se defenestra

Pero seguimos dejándonos engañar por la propaganda de guerra de nuestros aliados, como la que proviene del llamado «Observatorio Sirio de los Derechos Humanos» (OSDH), una pantalla londinense de la Hermandad Musulmana, o del «Consejo Nacional», asamblea no electa y controlada por los miembros de la cofradía. Así que seguimos acusando a los dirigentes sirios de ser una dictadura, de utilizar armas químicas o de haber matado bajo la tortura a más de 11 000 de sus conciudadanos. Y seguimos haciéndolo a pesar de que ya no estamos tan seguros de tales acusaciones: desde que se firmó el acuerdo 5+1 con Irán, la coalición encabezaba por Estados Unidos ha ayudado a los sirios en la defensa de la ciudad de Hassake. El odio de nuestros gobiernos hacia Siria se basa en un malentendido. Nos han convencido de que los sirios querían acabar con el Pueblo israelí.

36


Pero no es cierto. Los sirios son un pueblo pacífico. Lo único que reclaman, de conformidad con las resoluciones de la ONU sobre la cuestión, es la devolución de las alturas del Golán ilegalmente ocupadas. El presidente Bill Clinton organizó en el pasado negociaciones en ese sentido, negociaciones que fracasaron únicamente a causa de la parte israelí, como señala en sus memorias el hoy ex presidente estadounidense. Los sirios esperan retomarlas y concluirlas. Al respaldar a la Hermandad Musulmana hemos abierto las puertas del infierno. Ayudemos los sirios y los iraquíes a volver a cerrarlas. Unámonos al llamado del presidente Putin. Pongamos fin a la barbarie, salvemos la civilización y restauremos la paz.

37


Al servicio de Su Majestad

manera, hubiese independentista.

Detalles Publicado en Lunes, 05 Octubre 2015 10:11

Significativo es que el partido de "Coleta Morada" diga reconocer el "derecho a decidir", siempre que quién decida sea el conjunto del Estado y lo que se termine decidiendo sea la "unidad de España". No son los únicos. Otros partidos, como IU y el PCE, ponen también por delante su condición de españoles a lo de ser de izquierdas. Y en consecuencia, terminan alineados de hecho con la derecha imperialista más rancia, españolista y borbónica.Hay un argumento en el que coinciden plenamente: si el pueblo catalán se independiza caerá bajo el dominio de la burguesía catalana. Y claro, no es lo mismo que seguir bajo el dominio de la oligarquía española. Se trataría, en definitiva, de salvar a los catalanes de su propia y malvada burguesía. Llegado el caso, incluso contra la voluntad de esos mismos catalanes.

Categoría: Noticias externas Escrito por Teodoro Santana En los estertores de la dictadura fascista habían partidos, supuestamente de izquierdas, que decían defender el "derecho" a la autodeterminación pero estaban radicalmente en contra de que se pudiera ejercer efectivamente tal derecho. Cuarenta años más tarde, ya no se habla de autodeterminación, que tiene una significación demasiado "roja", sino de "derecho a decidir", pero con la misma cantinela: "derecho" sí, pero no que decidan los pueblos. Los pésimos resultados electorales de Podemos-ICV en las recientes elecciones catalanas han servido para ver a sus dirigentes practicando aquello tan castizo de echar la culpa al empedrado: que si las elecciones estaban muy polarizadas, que si es lo que pasa por defender los "derechos sociales", etc. Todo con tal de no reconocer como causa de su tambucazo la ambigüedad (mal) calculada. Ambigüedad en la defensa de los derechos nacionales, pero también de los derechos sociales, reducidos en su discurso a meros enunciados que no ponen en riesgo ni la propiedad de los bancos, ni el proyecto imperialista europeo... ni siquiera algo tan humilde como la edad de jubilación.Por otro lado, hay que reconocer que Podemos ha triunfado en sus objetivos no declarados: impedir el triunfo en votos del republicanismo catalán y arrastrar al saco del imperialismo monárquico un buen porcentaje de lo que, de otra

sido

voto

En cambio, que esperen las clases populares a un hipotético triunfo de esa izquierda con una, aún más hipotética, república federal o confederal. En la que, supuestamente, sí que habrá derecho a la Autodeterminación –salvo, claro, que el pueblo sí decida autodeterminarse, en cuyo caso se acabó lo que se daba y primará, como siempre, la "unidad de España". Nada más emotivo que ver a la nación opresora salvando de sí misma a la nación oprimida. Y a la "izquierda" de la nación opresora alertando sobre los peligros de torcer los planes de la oligarquía imperialista. Es lo que Lenin llamaba "socialimperialismo": palabrería de izquierdas y apoyo real al nacionalismo imperialista. "Lo vuestro es una posición pequeñoburguesa: ¡hay que poner

38


siempre por delante la lucha de clases!", nos dicen. Entonces uno tiene que explicarles a tales "teóricos" que: a) la lucha por la independencia nacional es también una lucha de clases; b) aunque la contradicción principal es la que existe entre asalariados y capitalistas, muchas veces en la historia son otras las contradicciones que están en primer plano; c) que en esos casos –tareas democráticas, descolonización, liberación de la opresión nacional, etc.– mientras no se resuelva la contradicción que está en primer plano no se puede abordar la contradicción principal; y d) que, precisamente la firmeza y la decisión con que se aborde la contradicción en primer plano facilita estar después en las mejores condiciones para afrontar la contradicción principal. Dicho en román paladino: la firmeza de la izquierda en la lucha por la independencia nacional le permite después tener la fuerza y la autoridad para avanzar al socialismo. Pasó en China, en Vietnam... Aún más: es un deber inexcusable de la izquierda anticapitalista participar en primera línea de la lucha por las tareas democráticas y la liberación nacional, precisamente para aislar a los elementos burgueses, vacilantes y entreguistas y para garantizar la hegemonía de la clase obrera en el proceso.

proletaria consecuente, por llevar a su término la revolución" (V.I. Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática. Obras escogidas en tres tomos, Tomo I, pag. 509).

Pero nuestra izquierda imperialista afirma sesudamente que "no hay que dividir a la clase obrera", imbuidos de una "pureza" revolucionaria de manual. En 1898 estarían bramando contra la independencia de Cuba, por no "dividir" a la clase obrera. Española, por supuesto. Siguiendo nuevamente a Lenin, “el proletariado no puede guardar silencio acerca de la cuestión particularmente desagradable para la burguesía imperialista, de las fronteras del Estado basado en la opresión nacional. El proletariado no puede dejar de luchar contra la retención violenta de las naciones oprimidas dentro de las fronteras de un Estado dado, y eso significa luchar por el derecho a la autodeterminación. El proletariado debe reivindicar la libertad de separación política para las colonias y naciones oprimidas por 'su' nación. En caso contrario, el internacionalismo del proletariado quedará en un concepto huero y verbal; resultarán imposibles la confianza y la solidaridad de clase entre los obreros de la nación oprimida y los de la nación opresora; quedará sin desenmascarar la hipocresía de los defensores reformistas y kautskistas de la autodeterminación, que no hablan de las naciones oprimidas por “su propia” nación y retenidas por la violencia en 'su propio' Estado” (Lenin, Obras Completas, Tomo XXI, pag. 160).

Como señalaba Lenin, "el marxismo no enseña al proletariado a quedarse al margen de la revolución burguesa, a no participar en ella, a entregar su dirección a la burguesía, sino que le enseña, por el contrario, a participar en ella del modo más enérgico y luchar con la mayor Por eso, la forma de no dividir a las y decisión por la democracia los trabajadores es haciendo 39


propaganda, en el seno de la clase obrera de la nación opresora, a favor del apoyo a la libre autodeterminación de la clase obrera y el pueblo de la nación oprimida. ¡Eso es internacionalismo, y no el plegarse a la "unidad" impuesta por la clase imperialista! La clase obrera es una en todo el mundo, independientemente de que estén en un Estado o en otro. La unidad internacionalista de la clase obrera no consiste en estar sometidos todos a un único Estado, señores de la izquierda españolista. Ya los conocemos. Conocemos, por ejemplo, lo que hizo la izquierda francesa con respecto a Argelia y a Vietnam, por poner un caso cercano. Lo mismo que hace ahora la izquierda socialimperialista en el Estado español: "social" de boquilla e imperialista en la realidad. Por suerte, las decisiones sobre su futuro las toman, más temprano que tarde, los propios pueblos. Y son las crisis –incluidas las crisis sobre cuestiones nacionales– las que posibilitan los cambios revolucionarios. Salvo que se crea que estos se producen acumulando votos como laboriosas hormiguitas durante décadas. O, ya puestos, siglos. Una forma como otra de ponerse al servicio de Su Majestad. Borbónica, claro. Fuente: Bandera Roja Canarias

40


Autogestión socialista autogestión reformista

versus

Detalles Publicado en Martes, 06 Octubre 2015 08:29 Categoría: Noticias externas Escrito por Iñaki Gil de San Vicente Un tema central del debate es el de las relaciones entre movimientos populares, sociales, sindicales, culturales, etc., que sostienen esas luchas y las organizaciones revolucionarias de liberación nacional de clase: existe una dialéctica entre ambas partes, las dos son imprescindibles y se fusionan en la praxis colectiva. El reformismo se obstina en reabrir un debate zanjado por la historia: «sin vanguardia la humanidad se suicida...

1. TRABAJO LIBRE CONTRA TRIPALIUM 2. AUTOGESTION COMO AUTODEFENSA 3. AUTOGESTION OBRERA Y POPULAR 4. AUTOGESTIÓN REFORMISTA 1.- TRABAJO LIBRE CONTRA TRIPALIUM

propiedad comunal, mientras que las iglesias protestantes y el catolicismo seguían el «alma» de la propiedad privada que se imponía sobre la comunal conforme se afianzaban los Estados tributarios. Recordemos que hasta poco antes del capitalismo a muchos pueblos «Les era totalmente desconocida la propiedad privada del suelo»[2]. Muchos textos escritos en la Mesopotamia del -3000 giraban alrededor de la explotación del trabajo, como la Epopeya de Gilgamesh y El poema del muy sabio Atharasis que narra en forma mítica la lucha entre los igigi, cansados de la sobreexplotación agotadora, y los anunnaki, que vivían apropiándose de los bienes producidos por los campesinos igigi[3]. Para acabar con las resistencias de los explotados igigi los anunnaki lanzaron el Diluvio Universal y crearon una nueva raza humana pasiva, explotable eternamente e incapaz de pensar en su autogestión e independencia de todo amo. Roma conocía la fluctuante pervivencia del «alma» comunalista en sectores campesinos y en el siglo XIII Tomás de Aquino admitió que in extrema necessitate omnia sunt communia. Surge aquí un debate que recorre la pugna entre la doctrina social católica que asume una autogestión respetuosa con la propiedad privada, para lo que tal vez podría recurrirse in extrema necessitate al muy limitado derecho a la rebelión de Tomás de Aquino[4], y la autogestión socialista que asume la autodefensa violenta contra la explotación, según el principio de que «Tomado en el más estricto sentido del término, el pacifismo es sumamente inmoral»[5].

La crisis actualiza un debate anterior al comunalismo inglés del siglo XVII que recuperaba tierras baldías de la nobleza bajo el lema de omnia sunt communia: todo es de todos. Müntzer lanzó esta consigna a comienzos del siglo XVI siguiendo una de las dos «almas enemigas» que corroen a las religiones precapitalistas como «medios de integración y protesta»[1]: la que Ideales de igualitarismo existen en el guardaba la memoria herida de la Islam: «Según el propio Mahoma, la 41


riba, es decir, la ampliación de la fortuna, es un pecado muy grave»[6]. Si vamos al otro extremo del mundo, «el mito utópico del comunismo agrario del jingtian estará muy vigente en China hasta pleno siglo XX. Los primeros marxistas vieron en él la versión del “comunismo primitivo”; los teóricos del “modo de producción asiático” se refirieron a él hacia 1930, haciéndolo suyo»[7]. Conocemos la resistencia tenaz y polivalente[8] de los pueblos originarios americanos para defender sus tierras comunales y sus identidades[9] pero casi desconocemos el rechazo de los indios a aceptar el dinero[10] de los blancos a finales del siglo XVIII, por sus destructivos efectos ya que facilitaban la especulación sobre sus tierras y destruían sus redes comunitarias. Intuitivamente los indios sabían que «el dinero es un depósito de poder social»[11] y esa esencia inhumana termina pudriendo toda experiencia de «banca ética», «moneda social», etc. Una mezcla de especulación, proteccionismo y «libertad de comercio» que imponían los Estados a los pueblos precapitalistas y Estados débiles ayudó al auge capitalista. M. Beaud ha definido estas formas brutales de acumulación como «lo antiguo y lo nuevo»[12]. Los actuales TTIP, TiSA y TLC son mejoras contemporáneas de la «libertad de comercio» de aquellos siglos iniciales. Por ejemplo, el Tratado de Methuen de 1703 mediante el que el imperio portugués anulaba de facto su independencia económica a cambio de la protección internacional de la expansiva Inglaterra[13]. C. Andrés Ortiz sostiene que los intentos de la UE para forzar TLC con Mercosur y Unasur siguen la estela del Tratado de Methuen que enriqueció a la minoría y empobreció a la mayoría[14].

La acumulación originaria del capital[15] muestra la destrucción salvaje de lo comunal y de la autogestión de pueblos precapitalistas, proceso consustancial al capitalismo como bien demostró Rosa Luxemburgo y D. Harvey confirma en el presente[16]. Luego Marx insiste en el papel creciente del capital ficticio, ya denunciado por Gilbart en 1834 con una frase: «“Todo lo que facilita los negocios, facilita también la especulación y que ambos van, en muchos casos, tan íntimamente unidos, que resulta difícil decir dónde acaban los negocios y dónde empieza la especulación”»[17]. La historia del capital es despiadada: expropia los comunales e ilegaliza y reprime el derecho consuetudinario que permitía a los pueblos sobrevivir con su uso, derecho precapitalista que Marx[18] defiende u justifica. El capital recurre al terror, a las corrupciones y especulaciones para impulsar al capitaldinero y especulativo, creándose una espiral de explotación sistemática que multiplica las corrupciones y violencias extremas. Ante esto, ocurre que «Los obstáculos que la solidez y la estructura interiores de los sistemas nacionales de producción precapitalista oponen a la influencia disgregadora del comercio se revela de un modo palmario en el comercio de los ingleses con la India y con China»[19] porque la pequeña agricultura, la industria doméstica y la propiedad comunal oponen la más tenaz resistencia «a la producción de la gran industria»[20]. ¿De dónde surge ese potencial de resistencia anticapitalista? De la dialéctica del trabajo, es decir, del hecho de que antropogenia y trabajo sean prácticamente la misma praxis liberadora que queda, sin embargo, anulada por la dominación de la clase

42


propietaria de las fuerzas productivas[21]. El capitalismo anula el potencial liberador del trabajo mediante la unidad dialéctica de la explotación asalariada y de su subsunción en el capital, en un proceso simultáneo sometido a la ley general de la acumulación. Mientras que el trabajo libre es una actividad orientada a un fin y modelada «según las leyes de la belleza»[22]; bajo el capital el trabajo es alienante, forzado, enajenado. «Trabajo» en el lenguaje de quien tiene que trabajar para vivir también significa «dificultad, impedimento, perjuicio, penalidad, molestia, tormento, suceso infeliz, estrechez, miseria, pobreza o necesidad con que se pasa la vida»[23]. La palabra «trabajo» viene del instrumento romano de tortura llamado tripalium. Autogestión[24], asociación cooperativa[25], cooperación[26], consejismo[27], sindicalismo y sindicatos[28] y otras prácticas son praxis diversas en sus formas pero unidas contra el tripalium. Diversidad apreciable en las cinco acepciones del término autogestión: social revolucionaria; pedagógica y cultural; popular, de comunidades y colectivos; en el trabajo en comités y comisiones; y sobre todo «la gestión por parte de los productores directos de los medios de producción en una escala general — en un pueblo, una comarca e, inclusive, en el conjunto de la economía social de un país. En este caso se habla de la autogestión social generalizada siempre en sintonía con las aspiraciones y necesidades de un autogobierno popular ejercido por los propios trabajadores —y sin intermediarios»[29].

tenga a la cooperación y a la autogestión como elemento fundamental. Buena prueba de ello es el siguiente fragmento de la relación introductoria al problema de la gestión colectiva por parte de los obreros, redactada en el Congreso de Ginebra de la Primera Internacional en 1866: « “Nosotros reconocemos el movimiento cooperativo como una de las fuerzas transformadoras de la sociedad actual, fundada sobre el antagonismo de clase. Su gran mérito es el de mostrar en la práctica que el sistema actual de subordinación del trabajo al Capital, despótico y pauperizante, se puede sustituir por el sistema republicano de las asociaciones de productores libres e iguales. El sistema cooperativo, reducido a su forma minúscula, nacido de las fuerzas individuales de los esclavos asalariados, no puede, por sí solo, transformar la sociedad Capitalista. Son indispensables cambios generales para convertir la producción social en un amplio y armonioso sistema de trabajo cooperativo.”»[30].

Una forma de cooperativismo es parte de la autogestión socialista porque al organizarse en forma de cooperativa obrera de producción y consumo, actuando «con arreglo a un plan común» significan el «comunismo “realizable”»[31], que puede y debe ser una praxis revolucionaria contra el capitalismo, o degenerar en su aliado. Según M. López « Las cooperativas se han desarrollado dentro del capitalismo, por lo que integra, hacia fuera de la cooperativa, los mismos comportamientos de una empresa cualquiera, en la medida que debe competir en calidad y precio, reducir Según L. Carretero: «el conjunto del costes, usar técnicas de marketing y movimiento obrero pasa a centrarse en gerencia, etc.», y Corporación la construcción de un modelo social que Mondragón es un ejemplo de ello, lo 43


mismo que el cooperativismo impulsado cuatro preguntas fundamentales: ¿qué por el Estado burgués[32]. relaciones existen entre los consejos y soviets, o la autogestión socialista, y las 1. AUTOGESTION COMO formas de cooperativismo? ¿Por qué AUTODEFENSA NACIONAL renacen periódicamente las prácticas Las crisis tienden a reabrir antiguos consejistas o autogestionarias y qué ideales borrosos y contradictorios que relaciones guardan con los laten en la historia popular, con especial cooperativismos? ¿Qué significa incidencia en las «cuestiones realmente la autodeterminación de los feministas»[33] por su vital conexión trabajadores y qué relaciones tiene o con la propiedad patriarcal. No es puede tener con la de los pueblos casual que las luchas feministas, si son oprimidos? ¿Qué relación existe o tales, radicales[34], son las más puede existir, por tanto, entre impulsoras de la autogestión consejismo y autogestión y la revolucionaria. Dentro de esta autodeterminación nacional? La recuperación teórica intentamos respuesta ya nos la dio Lucio Cornelio adecuar el texto Cooperativismo en su texto Introducción a la obrero, consejismo y autogestión autogestión (El Cid Editor, Buenos Aires, socialista, algunas lecciones para 1978, pág. 161): “Aunque a menudo Euskal Herria, de 2002, colgado en la distintos formalmente, los dos actuales red y en formato libro en Boltxe movimientos para la autogestión por Liburuak, 2013. Empieza así: una parte, y para la independencia «Erich Gerlach narra en su Introducción de las naciones por otra, están a ¿Qué es la socialización? –la íntimamente ligados y se explican en por las mismas imprescindible obra de Karl Korsch, profundidad (Ariel nº 115, 1975)– que el 19 de causas“»[36] noviembre de 1941 Bertolt Brecht 1. Day hace constar que «cuando los escribía a Korsch instándole a que lazos entre la gente y la tierra son hiciera una “imprescindible” más débiles, el control del investigación histórica de las relaciones territorio está más expuesto a la entre los consejos o soviets y los llegada de un extranjero partidos. Según Brecht esta poderoso»[37] y entre varios investigación es un “asunto de vital ejemplos cita a la Corea de 1909 importancia para nosotros…” y, siempre ocupada por Japón. Entonces los según éste, Korsch era el más coreanos escribían capacitado para ello. Gerlach concluye: clandestinamente su historia “No contamos, por desgracia, con un nacional manteniendo los trabajo de Korsch sobre el tema. Pero irrompibles lazos entre territorio e situó en todo momento el sistema de identidad[38]: verdadera los consejos o, de manera más general, autogestión nacional. En 1941, el el derecho de autodeterminación de los nazifascismo aplastaba a los trabajadores en su trabajo y en su vida pueblos provocando su en el centro mismo de la lucha política autogestión defensiva en forma y del trabajo teórico“»[35]. de guerrillas más allá de Europa: India, Vietnam e Indonesia[39], E inmediatamente después: China, Filipinas, Birmania, etc. La «En cuanto a lo escrito por Gerlach autogestión clandestina fue surgen, entre otras muchas, estas decisiva en las insurrecciones 44


urbanas, destacando la de Varsovia capaz de crear su propio Estado[40], al igual que la disciplinada cooperación clandestina en campos de exterminio nazis. Tras 1945 las luchas de liberación nacional recurrieron al mismo método autoorganizativo para conquistar la independencia[41].

porque las contradicciones irreconciliables del capitalismo hacen que tarde o temprano incluso dentro de «la complementariedad (autoorganizadora) de la(s) violencia(s)», y que por su esencia antagónica, tienda a surgir la autoorganización de la «violencia de los excluidos» y no sólo de los excluyentes[46].

Desde la década de 1970 el capitalismo impuso la desregulación financiera y la aplicación implacable de las seis medidas que contrarrestan la ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia (como describió Marx): aumento del grado de explotación del trabajo; reducción del salario por debajo de su valor; abaratamiento de los elementos que forman el capital constante; superpoblación relativa; comercio exterior, y aumento del capital-acciones[42]. Una de las plasmaciones más acabadas de estas medidas la encontramos en el llamado Consenso de Washington[43], diseñado entre otros objetivos para destruir la independencia autoorganizada de los pueblos saqueables.

Sabemos que la autogestión es muy anterior a la década de 1970: «En general, las cooperativas, como formas autogestionarias de asociación, con fines sociales, económicos y culturales, constituyeron, junto a otras fórmulas como los sindicatos, mutualidades, sociedades obreras, de socorro, etc., las instituciones de resistencia que crearon las clases populares a mediados del siglo XIX frente a las duras condiciones de vida y trabajo que la naciente sociedad industrial imponía a la mayoría»[47]. En un ejemplo de autogestión nacional de clase, el argentino Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC) se opuso en 1969 al «Proyecto Marginalidad»[48] destinado a conocer la realidad social primero del Cono Sur latinoamericano y luego de toda Nuestra América. La Fundación Ford subvencionaba el «estudio científico neutral» de las «capas marginales» con fines de contrainsurgencia. Tras un detenido análisis crítico del proyecto, el FATRAC afirmó que:

El sistema capitalista también se autoorganiza y hasta impulsa determinados niveles de autogestión reaccionaria siempre sometidos al telecontrol estratégico realizado por el «Estado vigilante»[44] que entre otras muchas más tareas tiene también la de actualizar la «lógica Cultural del Miedo… sólo posible mediante la estimulación mediática de ese Miedo en el contexto de la rentabilidad económica, y las posibilidades infinitas de control social vinculadas a la provocación recursiva de amenazas de diverso signo: medioambientales, financieras, epidémicas, alimentarias y, por supuesto, terroristas»[45]. Y debe realizar esta producción de miedo social

3.- AUTOGESTION OBRERA Y POPULAR

«Los intelectuales que pretenden tener un rol progresista no deben realizar estas investigaciones dentro de los marcos y con la financiación de instituciones del sistema, ya se trate de fundaciones norteamericanas o de los organismos de sus aliados locales – reparticiones estatales, institutos privados al servicio del sistema, etc.pues esto asegura totalmente que ellos

45


instrumentarán sus resultados para reforzar su dominación. Por el contrario, dada la ya reconocida relevancia política del tema, una investigación de este tipo sólo se justificaría si se asegura que sus resultados sólo serán conocidos por aquellos sectores enrolados realmente en la lucha por la liberación nacional y social. (…) aun en el supuesto que los datos de esta investigación se hagan públicos sólo permitirían un uso residual por parte de estos sectores, puesto que tendrían la misma información pero menor poder o facultad que la derecha»[49]. No hay espacio en este ensayito para explorar las vías abiertas por el párrafo relacionadas con la autogestión, pero, como síntesis, recurrimos a esta cita: «Eso exige, como primer paso, encontrar métodos organizativos básicos que colectivicen la acción de los intelectuales, hoy dispersos y atomizados (…) uniéndonos a otras muchas incitaciones que hoy provienen de diferentes ángulos, consiste en unir fuerzas en un frente de lucha, en el que cada uno de nuestros esfuerzos, cada una de nuestras experiencias, se confronten, enriquezcan y potencien con las de otros, en una acción en común»[50]. Se trata de autoorganizarse no sólo fuera del poder imperialista, en una falsa e imposible neutralidad cognoscitiva y apolítica[51], sino directamente en su contra por cuanto movimiento de liberación nacional y social antiimperialista, por tanto de trata de una autogestión nacional de clase. Fue terrible la suerte corrida por el FATRAC bajo las dictaduras, pero vive en la autogestión actual de las naciones trabajadoras[52] que se oponen a sus burguesías y a los amos internacionales, como es la resistencia diaria del hospital oncológico de Atenas,

que funciona en buena medida gracias a la autogestión de sus trabajadoras y trabajadores[53], en un pueblo que se autogestiona y autoorganiza[54] porque el Estado se hunde y los barrios se organizan[55] para defenderse de la crisis provocada por su burguesía en connivencia con la UE. También en estas luchas las mujeres han jugado un papel fundamental[56]. A otra escala, el auge de muchas formas de cooperativismo en Catalunya[57], o la cooperación de bases amplias para resolver problemas de vivienda, terrenos cultivables, suelo urbano y rural en Centro América[58]. La autogestión de cuatro empresas integradas en redes de coordinación a nivel europeo bajo el título de «Economía de los trabajadores», en colaboración con el movimiento argentino[59]. O la TV comunitaria creada por trabajadores uruguayos[60] mostrando la estela a la TV autogestionada griega antes de la vuelta a la emisión oficial[61]. La asamblea obrera es básica como confirma la empresa VIOME abandonada por sus propietarios, recuperada por la clase obrera después de dos años de lucha y en propiedad colectiva de sus trabajadores que se autogestionan formalmente bajo la figura legal del sindicato que: «Legalmente debe tener una serie de cargos, como el presidente, el tesorero, etc. Pero los propios trabajadores decidieron no darles validez a estas figuras. Trabajan y toman las decisiones de manera asamblearia; cada trabajador tiene un voto. Makis Anagnostu, el presidente del sindicato, funciona a modo de portavoz, transmitiendo las decisiones de la asamblea a los medios de comunicación y a otras organizaciones, pero no tiene ningún poder propio»[62]. De hecho, se

46


constata que la autogestión obrera y popular de empresas recuperadas por sus trabajadores «está dando sus primeros pasos»[63].

sindicatos de maestros y profesores en México[66]. La cultura liberadora de las mareas de maestros es asumida por la experiencia argentina en «”La Fábrica, Ciudad Cultural”, centro cultural autogestionado en IMPA, en el que funcionan talleres y cursos, se realizan fiestas, funciones de teatro, cine, etc., representa un buen intento de articulación con la comunidad»[67]. Nos hacemos una idea de la cultura que se imparte cuando leemos que «las empresas recuperadas trascienden la producción y se constituyen, en algunos casos, en ejes de organización popular a partir de la articulación de distintas formas de lucha. Así encontramos la formación de centros culturales, bibliotecas, centros educativos, proyectos de construcción de viviendas, etc.»[68].

La autoorganización resurge entre el pueblo afroamericano: «en el marco de estas protestas comienza a oírse otro rumor: suma de voces que se va tejiendo entre movimientos sociales, agrupaciones barriales, grupos de derechos humanos y otros que confluyen hacia la conformación de un nuevo movimiento»[64]. Coordinación de base que aúna fuerzas espontáneas activadas por el endurecimiento represivo, con fuerzas organizadas que se expresan en forma de movimientos populares y sociales de bases amplias centralizadas por sus objetivos básicos, con, por último, pequeñas organizaciones militantes que han mantenido vivas las brasas de luchas El deterioro deliberado de barrios anteriores, de forma que: empobrecidos para, sobre sus ruinas, «…las tácticas que practicamos parten construir residencias burguesas con de un legado que viene de nuestros policía privada generalmente de antepasados, quienes ocuparon una ultraderecha[69], ha dado lugar a biblioteca en 1939 para reclamar su formas de autodefensa del entorno derecho al alfabetismo, o a las vital. Estos procesos resurgen siempre ocupaciones de restaurantes de los que hay una previa autoorganización de años 60 para exigir la derogación del base como es el caso de la lucha sistema de segregación. Intervenimos vecinal de Brixtol, «símbolo de en espacios donde nuestra mera resistencia y de cultura popular»[70] en presencia incomoda al sistema y a la el extremo urbano del nuevo gente que nos ve como asunto proletariado británico tan bien ajeno»[65]. estudiado por O. Jones[71], que se ha Dinámicas iguales en lo sustantivo puesto en pie para impedir el desahucio descubrimos en la lucha de las famosas masivo de sus condiciones materiales vida. Destrucción de barrios «mareas». En ellas los grupitos de de militantes autogestionados, formados populares, construcción de residencias política y teóricamente han mantenido burguesas: frases del capital[72] que el años de «lucha gris y subterránea» pueblo combate. hasta que empiezan a emerger dentro de movimientos más amplios. Las movilizaciones en el Estado español en defensa del sistema educativo público coinciden sustancialmente con las tenaces luchas actuales de los

La autogestión dirigida al socialismo es practicada por las izquierdas turcas, por ejemplo en el barrio de Küçük Armutlu combinando la iniciativa popular, la autogestión y la lucha antiimperialista por la soberanía del pueblo, creando

47


jardines, mercados ecológicos con precios justos, producción endógena y regional que se vende en supermercados populares, se previene la delincuencia social mediante medidas sociales y educativas, etc.: « Es importante poner esos proyectos en el contexto de la política imperialista de Occidente y la relación neocolonial con los países dependientes. Desarrollando ese tipo de iniciativas se reduce la dependencia del pueblo de la oligarquía local y especialmente de las políticas que UE y EEUU imponen destruyendo la industria alimentaria, no sólo de los países de tercer mundo, sino la de los nuevos miembros de la unión.»[73]. En los barrios empobrecidos la autogestión vecinal mediante comedores populares[74] abre la posibilidad de una radical crítica del principio burgués de la propiedad privada de la industria alimentaria: la salud y la alimentación se integra en la soberanía popular[75]. Otra denuncia práctica aunque todavía no política ni teórica del capitalismo, es la autoorganización contra la pobreza realizada mayoritariamente por mujeres[76]. Y en Centroamérica se da un paso decisivo: «la vivienda, entre el derecho y la mercancía»[77] con la aguda reflexión de Gustavo D. González. La consigna «Ocupar, Resistir, Producir» expresa las lecciones del movimiento obrero alrededor de la empresa Zanon que ha «levantando la bandera de la ocupación, la puesta a producir y la estatización bajo control obrero como una bandera de lucha para el conjunto de los trabajadores, alentando con su experiencia, una salida por izquierda a la crisis capitalista»[78]. El movimiento de las «fábricas sin patrón» en julio de 2015 mostraba su potencia en los 10 meses de control obrero de Donnelley,

perteneciente a las 500 más grandes del mundo, cerrada por sus propietarios dejando en la calle a 400 familias, y que tras ser recuperada recibió el nombre de Madygraf[79]. El proceso de coordinación y autoorganización de las fábricas recuperadas por la autogestión obrera que avanzan a una red de empresas cooperativas[80], puede ser impulsado por el gobierno o frenado por este según las relaciones de fuerza en la lucha de clases y el conflicto político, como sucede en Argentina. Sucede lo mismo con toda lucha autoorganizada, por ello el sistema de autodefensa debe ser efectivo. Las dificultades abrumadoras que debe superar la recuperación obrera de empresas abandonadas y puestas a funcionar dentro de la legalidad capitalista, son verdaderamente tremendas porque se enfrentan a mil y una maniobras diarias del sistema para derrotarles. La empresa Flasko[81] lleva once años liberada y siempre debe vencer nuevos ataques. La empresa italiana RiMaflow[82] es una fuerza de emancipación frente al capitalismo en cada vez más áreas de la vida productiva, social, cultural, afectiva y emocional, sexual, ecologista, deportiva, etc., que intentan superar la dictadura del mercado en la medida de lo posible: es uno de ejemplos que muestran por qué es reprimida la autogestión revolucionaria, sobre todo cuando el lema es «fábrica cerrada, fábrica tomada»[83]. Las defensas ante las permanentes agresiones contra la autogestión social pueden resumirse, al menos, en una docena de acciones de autodefensa[84]: economía, ecología, gobierno, cosmovisión, vivienda, seguridad, comunicación, salud, energía, finanzas, ciencia, y educación.

48


¿Cómo pensar y organizar la autodefensa? Con «la asamblea como centro»[85] que se organiza, gestiona, determina y se defiende. Cuando las clases explotadas adquieren la fuerza y recuperan lo que les han quitado deben articular estrategias de auto-defensa realistas: Por ejemplo, en México grupos de autodefensa popular contra el narco-capitalismo devuelven a los campesinos las tierras que los narcos les habían arrebatado[86], haciendo suyo un lema de la autogestión argentina: «“Jaque al patrón, todo el poder al peón”»[87]. 4.- AUTOGESTION REFORMISTA Hay dos autogestiones opuestas: la socialista[88] que busca acabar con el tripalium recuperando el trabajo como creación de bello valor de uso dentro de la propiedad comunista[89]; y la burguesa que integra pequeñas áreas de cogestión y propiedad cooperativa sin combatir al capital y hasta defendiéndolo por activa o por pasiva, aislándose de la lucha obrera y popular, o enfrentándose a ella[90]. El punto crítico que les separa estalla cuando deben enfrentarse a la propiedad del capital: o se la ataca o se la acepta. Hay muchas formas de atacar o aceptar la propiedad del capital. Una forma de atacarla es no hipotecarse con préstamos y deudas de la banca privada o de las instituciones oficiales porque toda deuda económica es deuda política e ideológica. Por ejemplo, en el decisivo campo de la libertad de expresión citica audiovisual, la autogestión socialista recurre a la solidaridad popular, a la ayuda mutua, al trabajo colectivo, como es el caso de Alba TV[91]. La autogestión burguesa se mueve por el contrario dentro de las leyes del mercado y de respeto a la ley del capital afirmando incluso que su quehacer es bueno para el sistema en

su conjunto. Este es el caso de una de las versiones existentes sobre el «consumo colaborativo»[92]. La aceptación de la ley del capital puede llegar al esperpento de recibir y agasajar al monarca español en la empresa emblemática del cooperativismo burgués: Mondragón Corporación[93]. Por ejemplo, el derecho de autoproducción y autoconsumo energético[94] se enfrenta a empresas energéticas con la consigna «El gobierno contra el sol»[95], el capitalismo contra la naturaleza. La autogestión energética roza de inmediato la propiedad burguesa porque lucha contra quienes manipulan la producción, distribución y precio con métodos mafiosos y corruptos[96]. La radical diferencias entre la propiedad burguesa y la socialista que descubre la autogestión energética es la de «cambiar el mercado eléctrico o cambiar el sistema eléctrico»[97], reformar o revolucionar. Y de la autogestión en la producción y consumo eléctrico se avanza a otras necesidades vitales para la población empobrecida como son las gasolinas y la telefonía[98]. Si se trata de cambiarlos hay que cambiar sus formas de propiedad, como sucede con el derecho al agua[99]. Entrados en este sendero los problemas se multiplican a cada instante. Cualquier práctica de autogestión ha de ser consciente y prepararse para la autodefensa como hemos visto arriba, y sobre todo viendo como el capital profundiza sus ataques[100]: «Un proyecto de producción o elaboración de alimentos, un proyecto de construcción o conservación de viviendas, de ayuda a personas mayores o dependientes, un proyecto de escuelita, una universidad popular,

49


un teatro donde nos podamos reconocer, pensarnos y sentirnos, un medio de comunicación social, de edición y distribución de libros, un centro de creación artística, incluso un proyecto de defensa del activismo o de la rebeldía organizada …, cualquier proyecto puede empezar detectando una necesidad, un ámbito asequible a la eficacia autogestionaria, los insumos necesarios y el modo de relación con otros proyectos autogestionados, y ponerse a trabajar, duro, largo, difícil, sin duda, pero al tiempo viviendo en el mundo que queremos construir, en el presente que cambiamos con nuestras prácticas. En esta trama, propuestas como las cooperativas integrales, colectivos más o menos organizados o informales, grupos de ayuda mutua o incluso de mera afinidad, son herramientas disponibles a poco que nos juntemos unos cuantos y las queramos afilar»[101]. Pero la autogestión reformista se limita a la superficie del problema. En un texto antimarxista[102] que asume los principios de la encíclica Laborens Exercens[103] de Juan Pablo II, pontificado caracterizado por su beligerancia proimperialista, el autor defiende la propiedad privada en base a cuatro ejes: el destino universal del hombre; la propiedad privada de los medios de producción; la justificación histórica de la propiedad privada; y la propiedad personal[104]. El Estado debe ser respetado porque es una parte de la sociedad civil; es la encarnación superior de la nación; sirve al Bien Común; y es una estructura impersonal que funciona racionalmente, cuyo deber es restablecer la justicia cuando la lucha social se encrespa[105].

Comunitaria» que se divide en tres niveles: la economía capitalista como tal; la cogestión en la que la empresa es codirigida por trabajadores y empresarios; y la autogestión en su sentido cristiano, abierta a la participación del Estado, consumidores, vecinos, etc.[106]. Sus objetivos son: maximizar la producción, maximizar la satisfacción de las necesidades reales, y elevar el nivel de participación a todos los niveles de la actividad productiva[107] dentro de un «Proyecto Histórico» destinado a recuperar los valores de los cristianos primitivos[108]. Vemos aquí las «dos almas» de las religiones precapitalistas, pero en un proyecto autoritario pese a su palabrería ambigua como «economía comunitaria», «autogestión», «bien común», etc. Otro tanto sucede en el texto que ahora analizamos, que sigue las tesis de E. Ostrom, (Nobel de Economía en 2009) lo que debe alarmar al pensamiento crítico. Conocemos que el extermino de los comunes fue debido al proceso de acumulación capitalista, pero algunos autores dicen que no, que la «tragedia de lo común» no responde a fuerzas materiales, sino ideológicas: «La representación hegemónica, esencialmente fundada en el darwinismo social, hace de la competencia, de la lucha y de la emulación entre todos la esencia de la realidad. Esa concepción surgió como resultado de una “modernización de progreso” de las fuerzas del mercado que se apoyaron en las instituciones políticas públicas. Es así como se fueron acabando, colonizando o residualizando, como ya hemos dicho, los bienes y la vida comunal»[109].

La autogestión, que políticamente se Convertir a la ideología en la causa de inscribe en la corriente democristiana, la evolución social, y no a sus se integra en la «Economía contradicciones internas y los procesos 50


económicos paralelos, permite afirmaciones que niegan la evidencia histórica: «Lo común no es mercantilizable (transmisible, enajenable) y no puede ser objeto de posesión individualizada. Expresa por tanto una lógica cualitativa, no cuantitativa. No “tenemos” un bien común, “formamos parte” de lo común, en la medida que formamos parte de un ecosistema, de un conjunto de relaciones en un entorno urbano o rural, y por tanto el sujeto forma parte del objeto. Los bienes comunes están inseparablemente unidos y unen a las personas, las comunidades y al propio ecosistema».[110]. No es cierto que lo común no sea mercantilizable: lo es siempre que sea rentable y pueda vencerse la resistencia popular que lo impida. Si vislumbra negocio, el capital invierte en I+D+i para que sea rentable, y/o presiona al Estado para que aplaste la resistencia popular y los valores sociales comunalistas inherentes a lo común; si no vislumbra negocio todavía, tal vez llegue el día que sí sea rentable y entonces pondrá en marcha su apisonadora[111] recurriendo a la violencia sin fronteras[112] más atroz para lograrlo y para aniquilar los valores comunalistas. La compra masiva de tierras, que la FAO denunció hace seis años[113], sigue creciendo por ejemplo para producir café[114], y la pugna por la privatización del Ártico se agudiza. Ante esta realidad se propone escapar de la «lógica binaria que nos obligaba a escoger entre propiedad pública o privada»[115]: «La existencia de esos espacios de economía social y solidaria pueden coexistir e hibridarse con otros espacios regidos por las lógicas de mercado o de la economía dirigida»[116].

autogestión católica y la «progre» coinciden en lo sustantivo: la autogestión respeta la propiedad burguesa, no la combate, evita el problema del poder de clase y de la explotación social, y cree que volcándose en el área de la circulación y consumo de mercancía va a terminar dominando en área decisiva de la gran industria mundial, la productora de valor. Es significativo el silencio de ambos ante el plusvalor y la plusvalía, uno de los abismos que separa al cooperativismo reformista de las empresas socialistas[117]. Abismo apreciable comparado con los debates del IV Encuentro Internacional «Economía de los trabajadores» donde se han fortalecido las «fábricas socialistas»[118]. La unidad de producción-consumo, el papel del Estado y otros poderes locales, constituyen una reflexión permanente de la autogestión y del cooperativismo campesino de soberanía alimentaria opuesto a la agroindustria, que ha sufrido en 2013 un duro golpe[119]. El poder político es fundamental como se ve en los obstáculos que ha de superar la agricultura familiar campesina para resistir los ataques de la agroindustria[120]. Un ejemplo positivo lo tenemos en la Gipuzkoa gobernada (entonces) por EH Bildu, la cual ayudó a Truke, (red de «consumo colaborativo») [121].

Separar la producción del consumo y escaquearse del Estado, es ocultar el papel clave de la propiedad privada. Este es el caso de la falsa versión histórica del origen del llamado «consumo cooperativo»[122]. Este diario burgués ofrece una imagen que retrotrae el cooperativismo al paleolítico pero sin hablar de la «producción cooperativa» ni de la propiedad común Bajo sus diferencias superficiales la de las fuerzas productivas, o mejor 51


decir el «comunismo primitivo». Otro diario oficial informa que la «economía colaborativa»[123] se centra por ahora en transporte y alojamientos, y que el llamado «consumo colaborativo»[124] se extiende entre personas mayores por razones de ahorro. Y un tercero elogia la moneda social y la banca alternativa: más de 70 monedas sociales en el Estado español, 8000 usuarios y 500 comercios que las aceptan, e informa que un masaje en Madrid cuesta 10 boniatos, y un curso de teatro en Sevilla 55 pumas[125].

conceptual que caracteriza a muchas de las prácticas de lo que definimos como autogestión reformista es tal que el fraude puede colarse por cualquier hueco, como es el caso de los llamados «bitcoin»[130] que funcionan como monedas virtuales que debieran sustituir al dinero clásico en los negocios en Internet con claras ventajas para sus usuarios. También se puede confundir el «consumo cooperativo» sin afán de lucro con la propaganda empresarial de supuesto «consumo barato» mediante el empleo Las monedas sociales están restringidas de Internet, como en China Popular a espacios limitados en donde no donde rebajan un 40% el precio de un suponen peligro para el sistema automóvil[131]. monetario capitalista. El Banco de Por ejemplo, la red Uber y otras son un España advirtió que era «imposible ejemplo de «consumo cooperativo» que además de indeseable» crear una no cuestiona los pilares capitalistas sino moneda social para el Ayuntamiento de que adecua al presente la antigua Barcelona, parecida a la que se cooperación de consumidores. Al no pensaba para Valencia[126]. El combatir la lógica capitalista, termina inconmensurable poder del capital ocurriendo que: financiero tolera la enana acción de la «Se está abriendo el debate sobre si «banca ética» cuyas diferencias[127] deben o no volverse lucrativas estas no le suponen riesgo ni ahora ni cuando entidades. Blablacar ya ha empezado a existieron las cooperativas, mutuas, cobrar comisiones por poner en cajas de ahorro del socialismo utópico y contacto a conductores y viajeros (…) de la doctrina social cristiana. Lo cierto es que no todas las Las monedas sociales arraigan con criterios de «bien común»[128], que algún autor resume en tres: uno, no es competitiva, es colaboradora; dos, no busca aumentar el PIB y la acumulación financiera, sino el «bien común conseguido», la «felicidad nacional bruta»; y tres, cuestiona la propiedad y la herencia[129]. Se agradece saber que alguna corriente del <<bien común>> «cuestiona» la propiedad y la herencia pero es necesario un combate sistemático contra ellas. La ambigüedad es tan grande que los defensores del «mercado» se cuelan por la mínima rendija.

plataformas caminan hacia un proceso lucrativo. Desde Segundamano aseguran que no tienen pensado cobrar más que a los profesionales que ofrecen sus servicios, como han hecho siempre (…) Los inversores también apuestan por el sector, por lo que las expectativas de crecimiento son muy elevadas de cara al futuro.»[132].

Si «los inversores apuestan por el sector» es que otean beneficios: «La economía colaborativa o consumo colaborativo quiere cambiar el mundo. Plantea una revolución abrazada a las nuevas tecnologías. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le En efecto, la porosidad e imprecisión calcula un potencial de 110.000 52


millones de dólares (82.000 millones de euros). Hoy ronda los 26.000 millones. Y quienes participan a título personal en este sistema basado en intercambiar y compartir bienes y servicios a través de plataformas electrónicas se embolsan, según la revista Forbes, más de 3.500 millones de dólares (2.580 millones de euros)»[133]. Surge un sector empresarial que se enriquece con la «economía colaborativa» y el supuesto «comercio justo» que en realidad es «comercio menos injusto»[134]. El creciente cooperativismo yanqui crea «hambre de democracia», pero a la vez y por su misma contradicción beneficia a sectores capitalistas: Por ejemplo, la conocida como “economía solidaria” de Lumumba «fue capaz de convencer a la comunidad empresarial de la ciudad de abrazar a las cooperativas de trabajo como un medio pragmático para asegurar que el capital se mantuviera dentro de la ciudad»[135], Lumumba sabía que los empresarios se enriquecerían pero esperaba que el hambre de democracia generado por la autogestión empoderaría al pueblo. Un riesgo similar corre el comercio justo que se expande por Nuestra América[136], que puede caer parcialmente en manos de la expansiva industria turístico-cultural. En Euskal Herria existe un movimiento «… de empresas cooperativas, sociales y de inserción (todas no lucrativas) que cubren un amplio abanico de productos y servicios: agricultura local y ecológica, hostelería, productos recuperados (muebles, ropa, complementos, etc.), cultura libre, comunicación, limpieza, serigrafía, construcción, servicios a personas, seguros, etc., así como iniciativas relacionadas con sectores clave para la construcción de alternativas económicas: soberanía alimentaria,

finanzas éticas, reciclaje y recuperación, inclusión social, energías renovables, comercio justo, moneda social, información alternativa, etc.»[137]. Movimiento según el cual: «El principal objetivo del negocio no es el incremento del capital, sino la promoción de las personas que trabajan en ellas, al tiempo que la toma de decisiones se realiza en equipo y de forma colaborativa»[138]. En este contexto, surgen debates sobre si la autogestión reformista puede ser la vía socioeconómica que sustente una Euskal Herria «independiente»: esto es imposible porque no puede existir independencia efectiva, real, si no va unida al poder socialista[139]. Como estamos viendo, la autogestión reformista acepta la propiedad privada. La mundialización de la ley del valor y del capital financiero hace que incluso Estados formalmente libres sean en realidad «vasallos financieros»[140] de los grandes Estados. Las naciones oprimidas, sin Estado propio, seremos independientes de verdad cuando seamos propietarios colectivos de nuestras fuerzas productivas. 1. Mendizabal está en lo cierto cuando defiende el papel del cooperativismo en la construcción de un Estado vasco: «…el camino de nuestra autoorganización política, de nuestra autogestión y de nuestra autosuficiencia (…) la consolidación de un sector cooperativo socialista más entroncado hacia lo socio-comunitario, en el que la orientación socioeconómica y las grandes directrices se deciden de manera compartida entre las unidades cooperativas y los órganos correspondientes de planificación (…) a través de la planificación participativa permita seleccionar las necesidades y prioridades sociales fundamentales de

53


la comunidad. La segunda exige la existencia de un sistema de participación obrera y popular, que abarca tanto los procesos socioproductivos como los sistemas de gestión cívico-ciudadana, que tiene por objetivo ubicar a los trabajadores y trabajadoras y sectores populares en el protagonismo del desarrollo económicosocial y en la resolución de sus problemas específicos»[141]. Un tema central del debate es el de las relaciones entre movimientos populares, sociales, sindicales, culturales, etc., que sostienen esas luchas y las organizaciones revolucionarias de liberación nacional de clase: existe una dialéctica entre ambas partes, las dos son imprescindibles y se fusionan en la praxis colectiva. El reformismo se obstina en reabrir un debate zanjado por la historia: «sin vanguardia la humanidad se suicida»[142]. IÑAKI

GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 26/08/2015

[7] J. Chesnaux, «Las tradiciones igualitarias y utópicas en Oriente», Historia General del Socialismo, Destino, Barcelona, 1976, Tomo I, p. 29. [8] Ciro F. S. Cardoso y H. Pérez Brignoli: Los métodos de la historia. Crítica. Barcelona 1981. Pág.: 322. [9] B. R. Narvaja y Luisa V. Pinotti: Violencia, población e identidad en la colonización de la América hispana. Endeba. Buenos Aires. 2001. Págs.: 60 y ss. [10] W. R. Jacobb, El expolio del indio norteamericano, Alianza Editorial, Madrid 1973, pp. 105 y ss. [11] D. Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, IAEN, Madrid 2014, p. 66. [12] M. Beaud, Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días, Ariel, Madrid 1986, pp. 29-55.

[1] F. Houtart, Religión y modos de producción precapitalistas. IEPALA, Madrid 1989, pp. 11 y ss.

[13] Mª Palacios Alcalde: «Portugal en el siglo XVIII», Gran Historia Universal, CIL. Madrid 1986, Tomo 18, pp. 155156.

[2] M. Beer, Historia general del socialismo. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1973, p. 9 [3] A. Rebollo, «Una historia de rebelión y diluvio», Días rebeldes, crónicas de insumisión, Octaedro, Barcelona 2009, pp. 10-12. [4] A, Eide, «El derecho a oponerse a las violaciones de los derechos humanos…», Sobre la resistencia a las violaciones de los derechos humanos. Serbal/Unesco, Barcelona 1984, pp. 4243. [5] T. Eagleton, Por qué Marx tenía razón, Península, Barcelona 2011, p. 177.

[6] J. Chesnaux, «Las tradiciones igualitarias y utópicas en Oriente», Historia General del Socialismo, Destino, Barcelona, 1976, Tomo I, p. 48.

[14] C. Andrés Ortiz, ¿Reedición del Tratado de Methuen?, 29/07/2015 (www.rebelion.org) [15] Marx, El Capital, FCE, México, 1973, Libro I, pp. 607-649. [16] D. Harvey, Guía de El Capital de Marx, Libro I, Akal, Madrid, pp. 295304. [17] Marx, El Capital, FCE, México, 1973, Libro III, p. 387. [18] Marx, «Los Debates sobre la Ley acerca del Robo de Leña», En Defensa

54


de la libertad, Los artículos de la Gaceta Renana 1842-1843, Fernando Torres Editor, Valencia, 1983, p, 226. [19] Marx, El Capital, FCE, México, 1973 Libro III, p. 322. [20] Marx, El Capital, FCE, México, 1973 Libro III, pp. 322-323. [21] P. Walton y A. Gamble, Problemas del marxismo contemporáneo, Grijalbo, Barcelona 1976, p. 46. [22] N. Kohan, Empecemos leyendo a Marx, Gama Gráficas Diseño, León, 2013, p. 145. [23] Diccionario, Espasa-Calpe, Madrid, 1957, Tomo VII, p, 658. [24] M. Markovic, «Autogestión», Diccionario de pensamiento marxista, Tecnos, Madrid, 1984, pp. 58-59. [25] S, Yeo, «Asociación cooperativa», Diccionario de pensamiento marxista, Tecnos, Madrid, 1984, pp. 51-53. [26] B. Fine, «Cooperación», Diccionario de pensamiento marxista, Tecnos, Madrid, 1984, p. 178. [27] P. Goode, «Consejos», Diccionario de pensamiento marxista, Tecnos, Madrid, 1984, pp. 171-174 [28] R. Hyman «Sindicalismo» y «Sindicatos», Diccionario de pensamiento marxista, Tecnos, Madrid, 1984, pp. 673-678. [29] A. Velarde, Invitación a la autogestión: en busca de una alternativa social. (www.praxisenamericalatina.org) [30] L. Carretero Miramar, La autogestión viva, Ediciones Queimada, Madrid, 2013, p. 97. [31] Marx, La guerra civil en Francia, Obras Escogidas, Progreso, Moscú, 1978 Tomo II, p. 236 [32] M. López, Democracia económica

y cooperativismo, 01/12/2013 (www.albasud.org) [33] AA.VV.: «Cuestiones feministas», Historia popular y teoría socialista. Crítica. Barcelona 1984, pp. 239-270. [34] A. Figueroa Cornejo, «Esta es la hora propicia para la rebelión de las mujeres», Resumen Latinoamericano, Argentina, Nº 134, pp. 18-19. [35] I. Gil de San Vicente, Cooperativismo obrero…, Boltxe Liburuak, Bilbo 3013, p. 1 [36] I. Gil de San Vicente, Cooperativismo obrero…, Boltxe Liburuak, Bilbo 3013, p. 2. [37] D. Day, Conquista, Crítica, Barcelona 2006, pp. 177-178. [38] D. Day, Conquista, Crítica, Barcelona 2006, p. 179. [39] D. Glusckstein, La otra historia de la segunda guerra mundial, Ariel, Barcelona 2013, pp. 189-237. [40] N. Davies, Varsovia, 1944. Planeta, Barcelona 2005, pp. 217-302. [41] M. Kunene, «Origen e historia de los movimientos de liberación como medios de lucha…», Sobre la resistencia a las violaciones de los derechos humanos, Serbal/Unesco, Barcelona 1984, pp. 149-162. [42] Marx, El Capital, FCE, México, 1973, Libro III, pp. 232-239. [43] Th. dos Santos, Del terror a la esperanza, Milenio Libre, Caracas 2006, pp. 395-396. [44] B. Hayes, «El Estado vigilante: los archivos de la NSA y la respuesta global», Estado de excepción y control social. FUHEM, Madrid 2015, pp. 27-42. [45] [45] R. Vidal Jiménez, El capitalismo (disciplinario) de redes y cultura (global) del miedo, Ediciones del Signo, Buenos Aires 2005, pp. 58-59. 55


[46] R. Vidal Jiménez, El capitalismo (disciplinario) de redes y cultura (global) del miedo, Ediciones del Signo, Buenos Aires 2005, pp. 130-131. [47] R. Beltran «El cooperativismo agrario», Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, Noviembre 2013, Nº 15 p. 6 [48] N. Kohan (Compilador), Ciencias sociales y marxismo latinoamericano, CIPEC, Argentina 2014, p. 207. [49] N. Kohan (Compilador), Ciencias sociales y marxismo latinoamericano, CIPEC, Idem, pp. 272-273. [50] N. Kohan (Compilador), Ciencias sociales y marxismo latinoamericano, CIPEC, Idem, p. 276. [51] N. Kohan (Compilador), Ciencias sociales y marxismo latinoamericano, CIPEC, Idem, p. 274. [52] Marx, El dieciocho Brumario de Luís Bonaparte, Obras Escogidas, Progreso, Moscú 1978, Tomo I, p. 453, [53] Ana R. Cañil, Así resiste en hospital oncológico de Atenas, 03/07/2015 (www.eldiario.es) [54] B. Gutiérrez, Grecia se vuelca en la autogestión, 15/12/2014 (www.eldiario.es) [55] 10/2014 (www.alasbarricadas.org) [56] S. López Arnal, Entrevista a A. Cuesta (II), “El papel de las mujeres ha sido fundamental”, 13/10/2014 (www.rebelion.or) [57] M. Font, El gran salto adelante del cooperativismo en Cataluña, 14/06/2015 (www.publico.es) [58] CCOCEAVIS, Nº 13, Abril-Julio 2015 [59] A. Castronovo y E. Gigliarelli, Trabajo sin patrón en Europa, 17/08/2014 (www.diagonalperiodico.net)

[60] A. Aharonian, 28/08/2013 (www.alainet.org) [61] P. Heller, Grecia: reabren la televisión pública, 12/03/2015 (www.po.org.ar) [62] M. Hernández, Autogestión en VIOME: “Para recuperar la fábrica nos guía el ejemplo de Argentina”, 20/03/2015 (www.lahaine.org) [63] M. Sosa, En Europa, en el marco de la crisis actual, el movimiento de empresas recuperadas por sus trabajadores está dando sus primeros pasos, 19/03/2015 (www.rebelion.org) [64] N. Allen, «Renace en los afroamericanos la necesidad de organizarse», Resumen Latinoamericano Argentina, Nº 134, Julio 2015, p. 21. [65] N. Allen, «Renace en los afroamericanos la necesidad de organizarse», Resumen Latinoamericano Argentina, Nº 134, Julio 2015, p. 21. [66] M. Aguilar Mora, México. Un nuevo desafío para Peña Nieto. Las movilizaciones magisteriales. 26/07/2015 (www.enlacesocialista.org) [67] M. Hernández, Movimientos de ocupación fabril y autogestión obrera en Argentina, 30/03/2012 (www.argenpress.info) [68] M. Hernández, Movimientos de ocupación fabril y autogestión obrera en Argentina, 30/03/2012 (www.argenpress.info) [69] A. Maestre, El negocio de la seguridad privada de la ultraderecha, 11/12/2013 (www.lamarea.com) [70] Clara y Jordi Blanchar, Brixtol se mueve contra la gentrificación, 30/06/2015 (www.diagonalperiodico.net) [71] O. Jones. Chavs, La demonización 56


de la clase obrera, Capitán Swing, Madrid 2012, pp. 171 y ss.

[84] V. M. Toledo, Autogestión ciudadana: 12 acciones para la autodefensa, Marzo 2014 (www.rcci.net)

[72] D. Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, IAEM, Madrid 2014, p. 157.

[85] L. Carretero Miramar, La autogestión viva, Ediciones Queimada, Madrid, 2013, p. 20.

[73] AA.VV.: autogestión y la iniciativa popular como arma en la lucha por el socialismo, 13/06/2015 (www.boltxe.info)

[86] Grupos de autodefensa entregan a los ciudadanos las tierras del crimen organizado 16/01/2014 (www.naiz.eus)

[74] Mª J. Esteso Poves, Bancos de alimentos autogestionados, una alternativa solidaria, 20/10/2013 (www.diagonalperidico.net)

[87] M. Hernández, Movimientos de ocupación fabril y autogestión obrera en Argentina, 30/03/2012 (www.argenpress.info)

[75] Concepción Cruz Rojo, La soberanía alimentaria: base para un poder real de los pueblos, 02/07/2014

[88] C. Samary, Los fines y los medios, ¿Qué proyecto de autogestión socialista?, 31/03/2005 (www.revoltaglobal.cat)

(www.matxingunea.org) [76] Hazeina Rodríguez, Rebeladas contra la pobreza, 18/10/2013 (www.diagonalperidico.net

[89] AA.VV.: Cuba: Propiedad Social y Construcción Socialista II Tomos. CNTESNTE México 2011. A. Fernández, La Cooperativa. Ciencias Sociales. La Habana, 2012. Camila Piñeiro (Compiladora), Cooperativas y socialismo, Edit. Caminos, La Habana 2011. Mariela Díaz, El Pensamiento Económico del Che Guevara y el cooperativismo. CCC, Buenos Aires. (www.centrocultural.coop)

[77] COCEAVIS, Año III, Nº 10 AgostoOctubre 2014 [78] G. Ramírez, Ocupar, resistir, producir. 02/10/2014 (www.laizquierdadiario.com) [79] Josefina Martínez, Diez meses de control obrero en Madygraf, 10/06/2015 (www.diagonalperiodico.net)

[90] Graciela López y Simone Ishibashi, Trece años de una fábrica militante produciendo bajo gestión obrera, 04/09/2014 (www.ft-ci.org)

[80] I. Jiménez Gómez, De la fábrica recuperada a la red de empresas cooperativas, 29/12/2014 (www.elsalmoncontracorriente.es) [81] 12/06/2014 (www.marxist.com) y (www.fabricasocupadas.or.br) [82] G. Trucchi, RiMaflow: sueños y expectativas de una fábrica recuperada, 26/12/2014 (www.rebelion.org) [83] M. Almisas Albéndiz, Fábrica cerrada, fábrica tomada. La toma de grandes fábricas como necesaria (re)organización de la clase obrera, 31/03/2014 (www.kaosenlared.net)

[91] AA.VV.: ALBA TV: los movimientos sociales latinoamericanos construyen su televisión 08/08/2015 (www.escuelapopularcineytv.wordpress, com) [92] J.L. Zimmermann, El consumo colaborativo tiene la capacidad de sacar a la luz economía sumergida, 21-082015 (www.eldiario.es) [93] P. Gómez Damborenea, El Rey alaba el modelo cooperativo de Mondragón y desea que surjan más

57


grupos similares, 10-09-2004 (www.elpais.com)

[106] A. Vivas Terán, Autogestión. Colec. UTAL, Venezuela 1982, p. 48.

[94] Mª J. Esteso Poves, Este decreto frena el desarrollo del autoconsumo, 02/08/2015 (www.diagonalperiodico.net)

[107] A. Vivas Terán, Autogestión. Colec. UTAL, Venezuela 1982, pp. 6162.

[95] Mª J. Esteso Poves, Este decreto frena el desarrollo del autoconsumo, 24/07/2015 (www.diagonalperiodico.net) [96] L. González, Las obsesiones del oligopolio eléctrico. 27/07/2015 (www.diagonalperiodico.net) [97] G. Manzanera Benito, Autoconsumo: cambiar el mercado eléctrico o cambiar el sistema eléctrico, 14/07/2015 (www.diagonalperiodico.net) [98] B. Montaño, Iniciativas ciudadanas contra los oligopolios: compras colectivas de gasolinas, luz y telefonía, 29/03/2015 (www.vozpopuli.com) [99] Maribel Hernández, «El agua de 30 mil personas amenazada». Resumen Latinoamericano, Nº 134, Argentina, 2015 p. 37 [100] T. Kucharz, El Tratado de Libre Comercio EEUU-UE amenaza la economía solidaria, 09/06/2015 (www.diagonalperiodico.net) [101] J. Díez, Hablando de autogestión, 09(07/2014 (www.borrokagaraia.wordpress.com) [102] A. Vivas Terán, Autogestión. Colec. UTAL, Venezuela 1982, p. 26. [103] J. Pablo II, Laborens Exercens 14/09/1981 (www.vatican.va) [104] A. Vivas Terán, Autogestión. Colec. UTAL, Venezuela 1982, pp. 3132. [105] A. Vivas Terán, Autogestión. Colec. UTAL, Venezuela 1982, pp. 3435.

[108] A. Vivas Terán, Autogestión. Colec. UTAL, Venezuela 1982, p. 79. [109] J. Subirat Humet, «Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria», Otra Economía, vol. 5, n. 9, julio-diciembre 2011, p. 197 [110] J. Subirat Humet, «Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria», Otra Economía, vol. 5, n. 9, julio-diciembre 2011, p. 197 [111] T. Pinto, Naciones Unidas ignora a los científicos y concede otro contrato para explorar minas bajo el mar, 03/08/2015 (www.eldiario.es) [112] M. Dinucci, La ofensiva de la OTAN global, 10/05/2015 (www.lahaine.org) [113] Stefania Muresu, La FAO alerta sobre la compra masiva de tierras. 26/06/2009 (www.rebelion.org) [114] Mª J. Esteso Poves, Las empresas que roban nuestras tierras cultivan café y frutas en ellas, 03/05/2012 (www.diagonalperiodico.net) [115] J. Subirat Humet, «Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria», Otra Economía, vol. 5, n. 9, julio-diciembre 2011, p. 196 [116] J. Subirat Humet, «Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria», Otra Economía, vol. 5, n. 9, julio-diciembre 2011, p. 202. [117] N. Aponte, Cooperativas o empresas socialistas. 03/09/2013 (www.rebelion.org) 58


[118] M. Hernández, Construir muchas fábricas socialistas (I y II), 2630/07/2013 (www.lahaine.org)

democracia, 26/05/2014 (www.kaosenlared.net) [136] C. Morsolin: Entrevista al Eurodiputado F. Marcellesi 29/05/2015 (www.rebelion.org)

[119] S. Ortiz, «La ley de integración de cooperativas», Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, Noviembre 2013, Nº 15 p.21

[137] C. Azkunze, REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) Otra economía para una vida mejor, 16/11/2013 (www.gara.net)

[120] F. Houtart, La agricultura familiar campesina: ilusión o desafío, 08/08/2015 (www.lahaine.org) [121] 03/11/2014 (www.gara.net) [122] 28/07/2014 (www.cincodias.com)

[138] La economía social gana presencia al unirse en la plataforma EGES, 26/03/2015 (www.gara.net) [139] G. Ezkurdia, «Trasfondos de ilusiones», Euskal estatua eginkizun, hacia un Estado vasco. Herria 2000 Eliza, Bilbo, 256. Zk. 2015, p. 21.

[123] V. Ruiz de Almirón, La economía colaborativa ha llegado para quedarse, 16/10/2014 (www.abc.es) [124] 02/08/2015 www.abc.es)

[140] R. Urie, La creación de un vasallaje financiero global, 25/02/2015 (www.rebelion.org)

[125] Lucas de la Cal, 27/10/2015 (www.elmundo.es) [126] A. M. Vélez, 19/06/2015 (www.eldiario.es)

[141] A. Mendizabal, El movimiento cooperativo y el nuevo estado vasco, 06/08/2015 (www.gara.net)

[127] J. Alemán, Ocho diferencias entre la banca ética y la banca tradicional, 07/05/2015 (www.eldiario.es)

[142] T. Valderrama y A, Aponte 09/07/2015 elaradoyelmar.blogspot.com

[128] 31/12/2014 (www.insurgente.org) [129] E. J. Diez Gutiérrez, La economía del bien común, 19/06/2015 (www.rebelion.org)

Nota: ponencia escrita para la revista LABERINTO

[130] El bitcoin, una moneda virtual con mala reputación, 23/08/2015 (www.gara.net) [131] 06/08/2015 (www.elpais.com) [132] 28/07/2014 (www.cincodias.com) [133] M. A. García Vega, La imparable economía colaborativa, 21/06/2014 (www.elpais.com) [134] Resumen Latinoamericano, Entrevista a W. Wendelin, de Askapena, 09/08/2015 (www.boltxe,info) [135] C. Conn, Las cooperativas le proporcionan a la gente hambre de 59


Los compromisos adquiridos por el Gobierno con la OTAN son una pérdida de soberanía sin precedentes Detalles Publicado en Miércoles, 07 Octubre 2015 07:49 Categoría: Noticias externas Escrito por Medios contra la OTAN Entrevista con Angeles Díez, sobre las maniobras "Trident Juncture" organizadas por la OTAN, y el papel del estado español en esta alianza imperialista. Cuál es la relación entre la OTAN y los medios de comunicación masiva? ¿los medios de comunicación masiva están al servicio del Poder imperialista?

tendremos unos medios que sirvan a unos u otros (a los Estados, a las corporaciones, a los partidos políticos, al ejército….) y que bastaría con apropiarse de uno o varios medios de comunicación masiva para contrarrestar los efectos de los medios al servicio del Poder. Pero la realidad es bien distinta. Hoy en día los medios de comunicación masiva son la forma en la que se manifiesta el Poder, es decir, son una de las caras del Poder, una parte sustantiva. Hay que entender que el Poder (la capacidad para imponer) no puede ejercerse sólo mediante la violencia ya que se trata de un Poder de ámbito planetario; en unos países (los países pobres) y en determinados momentos (cuando se producen resistencias) se despliega usando la violencia, la guerra o la represión, pero en otros (los países ricos), el campo de batalla principal son las conciencias. El Poder necesita del consentimiento, especialmente en los que llamamos países desarrollados que son los países de los que suelen partir las agresiones armadas. Como en su día dijo N. Chomsky la propaganda es a las democracias lo que la cachiporra a los sistemas totalitarios.

Lo primero que habría que señalar es qué papel juegan los medios de comunicación masiva en los conflictos armados, tanto en la posibilidad de que se den como en su justificación. Y por otro lado explicar cual es el papel de la Organización del Tratado del Atlántico El consentimiento se construye Norte (OTAN) en el mantenimiento y conformando una opinión pública expansión del poder imperial. favorable, que consienta o acepte que Se suele decir que los medios de en determinados momentos y contra comunicación son el cuarto poder, es determinados “enemigos” hay que usar decir, que junto con el legislativo el la violencia. ejecutivo y el judicial son un nuevo poder que, a través de la creación y manejo de la opinión pública, generan un poder distinto. También suele decirse que son meros instrumentos del poder. Si partimos de estas premisas la consecuencia lógica sería pensar que dependiendo de quién o quienes controlen los medios de comunicación

Este Poder de escala planetaria es en realidad el Capitalismo en tanto que sistema hegemónico de explotación. Pero no es un ente abstracto, se expande y reproduce en base al ejercicio de la violencia por parte de quienes tienen la hegemonía de este orden social. En este sentido, Estados Unidos (y sus corporaciones) sería el

60


país que lidera la coalición de Estados cuyo objetivo es el mantenimiento y reproducción del capitalismo. Por eso hablamos de imperio y de imperialismo.

para que no haya dominio imperial.

resistencias

al

Tradicionalmente se ha estudiado esta forma de actuación de los medios estudiando la “propaganda de guerra”, pero ocurre que con la Guerra Fría, poco a poco, casi toda la información que recibimos sobre otros países se ha convertido en propaganda de guerra que funciona sobre el esquema de buenos/malos, democráticos/dictatoriales.

La imposición de un orden social tan injusto, depredador y bárbaro como el capitalismo se hace mediante la guerra, y ahí es donde aparece la OTAN como la estructura militar que, tras la II Guerra mundial, diseñará, dirigirá, coordinará y ejecutará las acciones bélicas que en cada momento sean necesarias para mantener el poder imperial. Si estudiamos el funcionamiento de los Los medios masivos son conglomerados medios de comunicación en los de empresas cuya actividad principal no conflictos armados (y también en la necesariamente es el campo de la guerra sucia, las operaciones información y la comunicación. Las encubiertas o las guerras de baja empresas de medios forman parte de intensidad) nos daremos cuenta de que otras empresas como las de armas, las antes de que los medios masivos nos entidades financieras, las energéticas, “den las noticias” ya tenemos etc. Estas corporaciones son esa parte incorporado un “chip” o una “matriz” en del poder que también obtiene la que vamos a encajar fácilmente las beneficios, acumula capital, con la noticias, asumiendo sin problemas lo guerra y con la implantación de la que los medios masivos nos dicen sobre economía de mercado en todo el orbe quien es el país “canalla”, quien es el del planeta. dictador, el enemigo, el monstruo, Esto coloca a la OTAN y a los medios quienes son las víctimas y quienes son masivos en el mismo nivel de los culpables. responsabilidad respecto al imperialismo, podemos decir que las bombas que tiran los medios masivos sobre los pueblos son las que causan las primeras víctimas, después están las de los ejércitos imperiales y la OTAN.

El uso intensivo de la propaganda de guerra tiene lugar en momentos de paz pero hoy vivimos en un estado de guerra permanente, aunque físicamente en nuestro país no lo percibimos de esa forma. Nuestra percepción de que vivimos fuera de los conflictos y las ¿Los medios de comunicación guerras es también una construcción de masiva qué rol juegan cuando los medios de comunicación. abordan el tema de la guerra? Qué papel juegan o pueden jugar Medios de Comunicación Ya hemos abordado esta pregunta con los la respuesta anterior pero podemos alternativos? profundizar un poco en el cómo Los medios de comunicación disparan los medios y quienes somos alternativos pueden jugar un papel sus víctimas. fundamental. Lo mismo que los grupos Los medios masivos dirigen sus de personas y colectivos que se proyectiles a nuestras conciencias y a esfuerzan por desenmascarar al poder nuestra voluntad. Preparan el terreno tratando de generar conciencia sobre 61


las causas y el significado de la guerra.

circunstancias la competencia con los Los medios alternativos tienen que medios masivos en la disputa por la lidiar en un campo de batalla que está opinión pública acaba con su carácter minado, con unas reglas de juego que de medios alternativos. son impuestas, con unos instrumentos Entre el 3 de octubre y el 6 de que no controlan y con unos objetivos noviembre la OTAN moverá más de que son inconmensurables. A pesar de 30.000 soldados en unas super este desequilibrio, son una pieza clave maniobras, ¿para qué y por qué en para enfrentar el Poder del orden el Estado español? capitalista. Lo son desde el mismo Desde que el Estado español ingresó en momento en que asumen que se ponen la estructura militar de la OTAN en 1986 al servicio de la gente que resiste, es se ha convertido en una pieza clave de decir, cuando asumen que construyen las políticas agresivas y expansionistas contrapoder. de la OTAN, de Estados Unidos y sus En la medida en que los medios alternativos se conciben a sí mismos como parte de un proceso de transformación radical del orden capitalista, en esa medida, se convierten en una pieza clave para enfrentar al imperialismo en el terreno de la comunicación.

aliados europeos. Militarmente el Estado español no aporta gran cosa a la OTAN pero sí geoestratégicamente.

Las bases militares de la península han sido designadas como enclaves desde los que se podrán desplegar las fuerzas de la OTAN hacia África pero también hacia la frontera de Rusia con Europa. Cuáles son sus limitaciones? Además está el Escudo antimisiles de Las limitaciones son las mismas que EEUU se desplegará en la base de Rota. tenemos los militantes, activistas y Las maniobras que ya están teniendo personas organizadas en general, por lugar en la península responden a la ejemplo, creernos imprescindibles, estrategia de la OTAN de activar una subordinar las causas a nuestro interés reacción rápida que permita en caso de individual, convertir los medios en que así se decida desplegar más de instrumentos al servicio de nuestros 35.000 efectivos en una semana. intereses o inquietudes. Denominadas Trident Juncture estos moverán fuerzas Además están otros problemas como entrenamientos aéreas y marítimas pensar que sin recursos económicos no terrestres, podemos hacer gran cosa. También esto principalmente en el territorio del Estado Español que es el principal les pasa a los militantes. anfitrión. Los medios alternativos suelen mirarse gobierno autorizó en una en el espejo de los medios masivos. Por El ejemplo, en el objetivo de llegar al gran renegociación, silenciada por los medios público, convertirse en medios masivos, masivos, del tratado sobre la base de dar las noticias con la misma velocidad, Morón el establecimiento permanente tener corresponsales en todos los sitios, de hasta 3.000 soldados y sus medios de despliegue inmediato. etc. Esto sólo sería posible si cambiase aéreos la correlación de fuerzas y fuera la Anteriormente ya había sido autorizado gente, los trabajadores, los el estacionamiento en la base de Rota movimientos sociales quienes tuvieran de cuatro destructores con el sistema la hegemonía social. Si no se dan estas de combate AEGIS, el famoso Escudo 62


antimisiles. Los compromisos que ha adquirido el Gobierno con la OTAN han significado una pérdida de soberanía sin precedentes. Por ejemplo, somos la sede del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC) de Torrejón. Esta base será uno de los dos únicos puntos de control de operaciones aéreas en el territorio europeo. En Rota, en el buque “Castilla”, estará una plataforma de mando de operaciones marítimas, y un centro de mando desplegable de operaciones terrestre.

Vietnam cuando en la Segunda Sesión del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra (1967) dijo que “Nuestra tarea es hacer que la humanidad de testimonio de estos crímenes terribles, y unir a la humanidad del lado de la justicia”(Segunda Sesión del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra, Noviembre de 1967)

Estamos convencidos de que la guerra no es una casualidad ni un destino, es el resultado de un sistema económico basado en la explotación y el exterminio, depredador e injusto, y El Estado español no sólo inaugurará nadie puede permanecer indiferente. con estas maniobras una nueva El Tribunal Permanente contra la Guerra concepción de la guerra mundo liderada imperialista y la OTAN pretende ser un por Estados Unidos a través de dar observatorio de las guerras, de sus soporte a la Fuerza de intervención causas, consecuencias y responsables. rápida de la OTAN sino también dará Así mismo, será un cauce para la soporte al mando en el Cuartel General creación de un archivo de la memoria y Terrestre de Alta Disponibilidad de de la resistencia de los pueblos contra Bétera. la barbarie de la guerra. Qúe es y cuál es el objetivo del Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN?

Entendiendo que la guerra no es sólo la intervención armada sino el sometimiento por la fuerza que tiene lugar a través de la economía y la política, lesionando el derecho al ejercicio de la soberanía de los pueblos, el Tribunal pretende conformar y divulgar una condena social y política de la situación creada por las intervenciones militares.

No es la primera vez que se celebran Tribunales populares para condenar social y políticamente intervenciones armadas, en nuestro Estado ya se hicieron convocatorias parecidas tras la primera guerra contra Iraq en 1991, después para denunciar el bloqueo a Dentro de las jornadas que se Iraq y más tarde la ocupación. llevarán a cabo entre el 6,7 y 8 de La idea de hacer un Tribunal que sea noviembre en Madrid, un área permanente, que tenga continuidad en temática abordará "La Guerra y los el tiempo y que vaya aglutinando a medios de comunicación", qué nos militantes, organizaciones, personas, puedes decir al respecto? medios alternativos, etc. alrededor del tema de la guerra, parte de la idea de que hoy la guerra es global y permanente. Estamos en guerra y hay que pararla.

En esta mesa de trabajo nos hemos planteado varios objetivos. Unos son a corto plazo como incorporar a la Primera resolución del Tribunal denuncias y condenas de la actuación Recogemos el planteamiento que hizo de los medios masivos. B. Russell en relación a la guerra de Otros objetivos tendrán continuidad, en 63


estas primeras sesiones sólo haremos una primera reflexión y debate, ya que como decíamos anteriormente se trata de crear un espacio de denuncia y condena social de la guerra que se mantenga en el tiempo. Vamos a tratar de analizar la actuación de los medios masivos: Cómo operan, cómo manipulan en casos concretos de conflictos armados. Denunciaremos y documentaremos las campañas de propaganda que justifican las intervenciones armadas. Por poner un ejemplo, la campaña que se ha desatado con el tema de los Refugiados puede estar conectada con la necesidad de justificar una intervención armada más agresiva del imperio sobre el gobierno Sirio. Nos gustaría denunciar y condenar a los responsables, a las Corporaciones mediáticas pero también a los periodistas, que promueven y alientan las guerras. También queremos denunciar y señalar la responsabilidad de los Estados en relación a los códigos éticos de comunicación, el monopolio y la unanimidad en el tratamiento de la guerra (creación de estereotipos que generan la violencia y la guerra) También nos gustaría recoger testimonios y denuncias concretas sobre prácticas de manipulación, ocultación y engaño. Medios contra la OTAN ** Ángeles Diez es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid

64


Reflexiones sobre portuguesas

las

elecciones

Portugal el gobierno fue en la austeridad más lejos de lo pedido por el siniestro memorando de la troika.

Detalles Publicado en Miércoles, 07 Octubre 2015 13:40

No osaron confesar lo obvio, su determinación de proseguir la política que arruinó el país. Se abstuvieron de hablar de su programa de gobierno y de la estrategia que anunciaron a la Comisión Europea.

Categoría: Noticias externas Escrito por Miguel Urbano La alianza PSD-CDS fue la fuerza política más votada en las elecciones legislativas portuguesas, pero obtuvo 700.000 votos menos que en 2011, perdiendo la mayoría absoluta.

La superministra de Finanzas, Maria Luis Albuquerque, candidata por Setúbal, llamó la atención por su estilo melifluo. Ella, que no suele sonreír, multiplico las sonrisas. Estableció un récord de mentiras y mentirijillas con su discurso tecnocrático en el que invirtió la realidad, falsificando números, negando fraudes de los que fue cómplice, y presentando como grandes victorias y sabias decisiones los actos de gobierno que arruinaron el país.

La campaña de la coalición reaccionaria titulada «Portugal à Frente”, apoyada ostensiblemente por la mayoría de los órganos de comunicación social, excedió en demagogia, hipocresía y mentiras las anteriores de Passos e Portas. Excesiva fue también la Passos Coelho habló como un cónsul cobertura ofrecida a los micro partidos romano en vísperas de ser aclamado de los cuales solamente el de la Tierra por el Senado. Su triunfalismo tiene ya eligió un diputado. matices patológicos. Las emisoras de televisión, las radios y El vice Paulo Portas, hoy desacreditado los periódicos dichos de referencia incluso en la familia de la coalición, suscribieron la tesis oficial de que no paseó hombro a hombro con Passos de había alternativa a la austeridad. No Norte a sur, distribuyendo promesas y negaron que Portugal esté más huyendo de pitos. endeudado y pobre, que los objetivos del binomio PSD-CDS no hayan sido La Coalición Democrática Unitaria -CDU, alcanzados, que el déficit en 2014 fuera cuyo núcleo central es el PCP- realizó el mismo de 2011, pero evitaron una gran campaña. Sus mítines y responsabilizar el gobierno. Atribuyeron desfiles atrajeron muchedumbres. El la catastrófica situación del país al entusiasmo que acompañó al candidato funcionamiento de leyes generales de la de norte a sur fue permanente. Sin economía y las finanzas que también embargo la elección de 17 diputados afectaron otros pueblos con efectos -solamente uno más que en 2011- fue inferior a lo que se esperaba. devastadores. Passos, Portas y sus candidatos elogiaron sin pudor su obra. Coincidieron en los insultos al pueblo griego, pero se abstuvieron de reconocer que Irlanda consiguió reducir las exigencias de Bruselas mientras en

El Bloco de Esquerda -mérito de Catarina Martins, inteligente y simpática- consiguió 19, resultado imprevisible hace meses. El Bloco, partido sin opción ideológica clara, fue beneficiado por el voto de socialistas

65


frustrados y atrajo electores potenciales En primer lugar hay que preguntar de la CDU. porqué cuatro décadas después de la Revolución de Abril más de dos millones LO QUE VA OCURRIR de portugueses han concedido una Los analistas de servicio -casi todos de mayoría parlamentaria relativa a una derecha- hacen ahora previsiones sobre alianza de derecha que defiende el gobierno posible en un parlamento políticas ideológicamente emparentadas de 230 escaños en que la coalición con las del fascismo. vencedora obtuvo una mayoría relativa. De los 9.439.651 electores inscritos La respuesta a esta pregunta nos lleva votaron por ella solamente 2.071.376 a una conclusión dolorosa. Las nuevas generaciones de portugueses tienen (la abstención superó el 43%). muy poco en común con aquella que El Presidente de la República, Cavaco hizo posible Abril y supo después Silva, que se comportó como aliado de defender con firmeza sus valores y la coalición de derecha, confiará ahora conquistas sociales y económicas. a Passos Coelho la tarea de formar Hoy, el nivel de consciencia de clase y gobierno. de consciencia política de la mayoría de ¿Qué gobierno? Como escribió el los portugueses es muy bajo. Había director ejecutivo del semanario de condiciones objetivas para aplastar la derecha «Expresso», la victoria del derecha en las elecciones. Pero faltaron PSD-CDS «solo es suficiente para un las subjetivas. La sociedad portuguesa gobierno provisional». cambió profundamente. El pueblo portugués se pronunció en las La ideología del capitalismo, bajo el urnas contra la política de la coalición bombardeo aniquilador de la clase reaccionaria. Los tres partidos de la dominante y del imperialismo, sobre oposición eligieron 121 diputados todo después del ingreso de Portugal en mientras la alianza PSD-CDS solo 104 la Unión Europea, fue asimilada por (falta contabilizar los 4 de la millones de portugueses. emigración). Existe por lo tanto ahora en la Asamblea de la República una No estamos ante un caso único. La Historia nos ofrece ejemplos de mayoría anti-austeridad. situaciones similares. En Rusia Sin embargo, el discurso de ayer de concretamente. Antonio Costa, líder del PS, fue muy ambiguo. Si respetara compromisos La gran generación de la Revolución de asumidos durante la campaña, el PS no Octubre de 1917 que la defendió con dejará pasar en la Asamblea un heroísmo, y la siguiente que resistió victoriosamente la agresión del Reich gobierno PSD-CDS. nazi y transformó la Unión Soviética en Pero el empleo contradictorio que en su la segunda potencia mundial, no discurso hizo del verbo «inviabilizar» no tuvieron continuidad. Los hijos y nietos justifica la esperanza de una política de de los revolucionarios de Octubre firmeza ante las fuerzas de la coalición asistieron pasivamente a la ofensiva de derecha. contrarrevolucionaria de Gorbachov y Yeltsin y del imperialismo que destruyó LECCIONES DE LAS ELECIONES la URSS, reimplantando en Rusia el ¿Qué enseñanzas sacar de estas capitalismo. elecciones?. Como comunista soy y continuare 66


siendo optimista. El sistema capitalista, por inhumano, está condenado a desaparecer. No es reformable. El resultado de las elecciones portuguesas fue insatisfactorio. Mas, como afirmó odiario.info en su editorial del 5.10.2015, será en la fuerza creadora de las masas populares que el pueblo portugués encontrará la salida para alejar del poder a la alianza reaccionaria que lo ocupa. Vila Nova de Gaia, 5 de Octubre de 2015 www.odiario.info

67


Che, más allá del mito

antiimperialista al lado de todos los demás pueblos del planeta.

Detalles Publicado en Jueves, 08 Octubre 2015 07:21

Esa visión internacionalista de la revolución le llevó a dejar Cuba, donde fácilmente pudo quedarse con su familia y ejercer funciones importantes de gobierno. Sin embargo, en vez de ello decidió incorporarse a las guerrillas que combatían el colonialismo belga en África. Incluso, tuvo la idea de unirse a la lucha guerrillera en Venezuela, pero por diferencias con quienes estaban al frente de la misma no pudo concretarse, teniendo que esperar su momento para ir a Bolivia y, desde allí, crear las condiciones necesarias para que la América nuestra insurgiera en masa contra el imperialismo y sus lacayos tradicionales. Todo esto en un contexto generalizado de lucha antiimperialista, cuyos símbolos más resaltantes entonces eran Vietnam y Cuba, enfrentados en una guerra asimétrica contra el poderío militar y económico de Washington.

Categoría: Noticias externas Escrito por Homar Garcés

El 11 de octubre de 1967, Walt Rostow, asesor del presidente estadounidense Lyndon Johnson, le envía a éste un memorando donde analiza las implicaciones del ajusticiamiento de Ernesto Che Guevara: “Su muerte marca la desaparición de otro de los agresivos revolucionarios románticos… En el contexto latinoamericano, tendrá un gran impacto en descorazonar futuros guerrilleros”. A pesar de la sensación de triunfo que embargó a los sectores dominantes estadounidenses y latino-caribeños del momento, la desaparición física del Comandante Guevara no impidió que se mantuviera latente la lucha de resistencia de los Pero, al margen de sus experiencias pueblos de nuestra América por su militares conocidas, el Che demostró liberación nacional. sus dotes como teórico original del Médico de profesión, pero socialismo revolucionario, de modo que revolucionario internacionalista de se pudiera contar con las herramientas convicción, más allá del mito, el Che ideológicas adecuadas a la realidad representa un ejemplo permanente de cubana, en un primer lugar, y que pensamiento y de acción en pos de la éstas, en un segundo plano, sirvieran construcción de un modelo de para orientar lo propio en otras civilización de nuevo tipo, como lo latitudes a fin de destruir el orden demostrara en diversos momentos de imperante de explotación y alienación su vida, reivindicando una tradición de creado por el sistema capitalista lucha revolucionaria que diera comienzo hegemónico. Esto lo condujo a teorizar con el proceso independentista de las sobre el hombre y la mujer nuevos, naciones de nuestro continente. En él dejando a la posteridad un conjunto de no tenían cabida los prejuicios reflexiones fundamentales para chovinistas exhibidos por algunos seudo emprender la transición hacia el revolucionarios para quienes la socialismo. revolución es un proceso a desarrollarse Como lo recordara el Comandante Fidel fronteras adentro de sus países, sin Castro el 15 de octubre de 1967 llegar a comprender a cabalidad la durante la velada en su memoria, el dimensión de la lucha anticapitalista y 68


Che “no es que reuniera esa doble característica de ser hombre de ideas, y de ideas profundas, la de ser hombre de acción sino que Che reunía como revolucionario las virtudes de un revolucionario: hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó, por sus virtudes, lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario”.

que nos corresponde? Los pueblos de tres continentes observan y aprenden su lección en Vietnam. Ya que, con la amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra es la respuesta justa. Atacar dura e ininterrumpidamente en cada punto de confrontación, debe ser la táctica general de los pueblos. Pero, en los lugares en que esta mísera paz que sufrimos no ha sido rota, ¿cuál será nuestra tarea? Liberarnos a cualquier precio”.

Para el Che Guevara, la conciencia revolucionaria mediante el trabajo voluntario, sin percibir remuneración material alguna, como es habitual bajo la lógica del capitalismo, era un modo apropiado de formar y elevar la conciencia socialista de los revolucionarios y convertirla en fuerza vital para alcanzar los cambios estructurales que debiera impulsar y consolidar la Revolución en todo momento. Por ello, no elude la polémica (todavía vigente) frente al dogmatismo soviético, el cual contradecía los postulados ideológicos del materialismo científico y que, décadas después, confirmaría lo que ya anticipaba el Che respecto al verdadero carácter contrarrevolucionario y reformista del Estado y de la burocracia imperantes en la extinta Unión Soviética.

En la actualidad, su legado revolucionario conserva toda una vigencia plena, fuera de todo dogma que pretenda limitarlo y siempre abierto a las nuevas generaciones de revolucionarios a profundizar en sus enseñanzas para la construcción definitiva y verdadera de la revolución socialista

Del mismo modo que el Che lo alertara en su Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental, en abril de 1967, “todo parece indicar que la paz, esa paz precaria a la que se ha dado tal nombre, sólo porque no se ha producido ninguna conflagración de carácter mundial, está otra vez en peligro de romperse ante cualquier paso irreversible e inaceptable, dado por los norteamericanos. Y, a nosotros, explotados del mundo, ¿cuál es el papel 69


El guevarismo Detalles Publicado en Viernes, 09 Octubre 2015 08:03 Categoría: Noticias externas Escrito por Jorge Zabalza Ernesto Ché Guevara…¡presente! Jorge Salerno….¡presente! Alfredo Cultelli….¡presente! Ricardo Zabalza…¡presente! La corriente de pensamiento fundada por Ernesto Guevara puede abordarse desde varios ángulos. Un punto de partida para hablar del guevarismo podría ser su visión del tránsito hacia el socialismo como un proceso en que “la sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela”, donde los individuos “van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación activa a la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma” . El comunismo pensado como “un fenómeno de consciencia”, de mujeres y hombres que se van liberando de los valores en que los educaron durante siglos de capitalismo y propiedad privada. Concepción que derivó hacia la crítica radical a la construcción del socialismo con las “armas melladas del capitalismo” y la tesis sobre la importancia de los estímulos morales en el desarrollo de la gestión planificada de la economía. Verdadera recreación de cuestiones ya analizadas por Carlos Marx en su juventud, que llevó al Ché Guevara a burlarse ferozmente de los “ladrillos soviéticos” o sea los manuales estalinistas sobre filosofía.

Alineados, en la Tricontinental y en Punta del Este, palabras que lo condujeron al Congo y a Bolivia para ser consecuente con sus dichos: “Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y una clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo de la humanidad: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar donde nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo y otra mano se tienda a empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria”. Sin embargo, el pensamiento del Ché no podría haberse desarrollado, en ninguno de sus múltiples aspectos, sin el triunfo de la revolución del pueblo cubano sobre el ejército de la dictadura de Batista y sobre el imperialismo en Playa Girón. Triunfo obtenido, entre muchas otras cosas, gracias a que el Ché era extraordinariamente inteligente en lo militar, como dijo Fidel en su discurso de la Plaza de la Revolución al informar del asesinato de Ernesto Guevara en Bolivia. Ser guerrillero fue, sin dudas, uno de los rasgos centrales de la personalidad del Ché, “un reformador político que toma las armas” como explica en su ensayo “Guerra de Guerrillas”. Un pensador extraordinario que se planteaba con crudeza la cuestión del acceso al poder para emprender el tránsito al socialismo. Por todo eso he preferido referirme al guevarismo desde el punto de vista del quehacer revolucionario, el aspecto paradigmático y central en la vida del Ché.

Otro enfoque podría centrarse en su porfiada prédica al imperialismo en la La admirable alarma ONU, en la Conferencia de los Países No En febrero de 1962, 70

la

Segunda


Declaración de la Habana reafirmó que “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Se sabe que en América Latina y en el mundo la revolución vencerá, pero no es de revolucionarios sentarse en la puerta de su casa para ver pasar el cadáver del imperialismo. El papel de Job no cuadra con el de un revolucionario (…) Porque esta gran humanidad ha dicho ‘¡Basta!’ y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente ¡Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia!”.

Ernesto Ché Guevara. Aunque se sintieron como diez siglos, apenas diez años de historia separaban el desembarco del Granma y su asesinato Quebrada de Yuro. El tiempo se dilataba por la intensidad emotiva conque se vivían los acontecimientos. Lejos de atemorizar y desestimular la lucha, la muerte del guerrillero heroico lo convirtió en leyenda y la leyenda se transformó en aluvión incontenible. Ernesto Ché Guevara logró inflamar la imaginación de la juventud latinoamericana, que cargó su mochila a la espalda y se lanzó a hacer la revolución. Dedicar la vida a revolucionar la humanidad fue la esencia del guevarismo. El 8 de octubre de 1969, Alfredo Cultelli, Jorge Salerno Es que, en aquel entonces, nadie y Ricardo Zabalza pusieron sus vidas en dudaba que el mundo marchaba hacia juego para convertir el socialismo en el socialismo, que estaba llegando el fin realidad y homenajear al Ché. del capitalismo. Fenómeno imposible de La tesis política del guevarismo entender con la cultura política de este En “Guerra de Guerrillas”, a partir de la Uruguay y esta América Latina de hoy, experiencia cubana, Ernesto Guevara dominadas por el mito de la eternidad explicaba su tesis sobre las condiciones del capitalismo. Ese sentimiento de vivir en que se dan los procesos la época del socialismo fue la base insurreccionales: “Es necesario subjetiva que impulsó revoluciones por demostrar claramente ante el pueblo la todo el mundo, en China, Vietnam, imposibilidad de mantener la lucha por Cuba y Argelia, los movimientos las reivindicaciones sociales dentro del juveniles de 1968, en París y en la plano de la contienda cívica. plaza Tlatelcoco, las guerrillas en toda Precisamente la paz es rota por las América Latina. fuerzas agresoras que se mantienen en En La Habana se reafirmó lo que ya se sabía: la Revolución no era para un mañana difuso en el que se dieran todas las condiciones objetivas y subjetivas por haber. Estaba demostrado que era posible derrotar al ejército de la clase dominante para, de inmediato, emprender el tránsito al socialismo, había que hacer la Revolución hoy, ahora. Fue un llamado a la responsabilidad individual de cada una y cada uno.

el poder contra el derecho establecido. En esas condiciones, el descontento popular va tomando formas y proyecciones cada vez más afirmativas y un estado de resistencia que cristaliza en un momento dado en el brote de lucha provocado inicialmente por la actitud de las autoridades. Donde un gobierno haya subido al poder por alguna forma de consulta popular, fraudulenta o no, y se mantenga por lo menos la apariencia de legalidad En ese clima transcurrió la epopeya de constitucional, el brote guerrillero es 71


imposible de producir por no haberse La acumulación de fuerzas vista como agotado las posibilidades de lucha el desarrollo de la comprensión política cívica”. del pueblo trabajador no es simplemente una cuestión de tirar tiros. El Ché entendía que no se debían armas entendidas como un desaprovechar las libertades y derechos Las burgueses mientras les permitieran instrumento político, que al disparar luchar por soluciones para el pueblo. No debían enviar un mensaje entendible se trataba de una romántica aventura por las mayorías y compartible por los descolgada de la realidad o producto sectores más avanzados. De otra se estaba simplemente del idealismo de algunos “iluminados” manera que se lanzaban a la fosa de los leones. disparando al aire. Veía en la guerrilla un método de acción política, diferente a los electorales o parlamentarios, cuya aplicación sólo era posible en ciertas circunstancias, cuando algunos sectores populares entendieran que se habían agotado las otras vías para obtener sus aspiraciones y sólo les quedaba tomar las armas.

La importancia de lo subjetivo

Ernesto Guevara señala que no son los pueblos quienes rompen la legalidad, pues prefieren solucionar sus problemas con el mínimo de sacrificio y esfuerzo, si es posible tomando mate en la cocina. Es la clase dominante, llevada por sus intereses, la que descarta el modo pacífico de dominación, quiebra su propia legalidad, reprime y, en última instancia, instala una dictadura. La ruptura de la paz social por los de arriba era para el Ché la condición previa a la indignación del abajo, a que cunda la bronca y la gente reaccione contra el régimen. Dada esa base subjetiva mínima, la acción del grupo guerrillero puede crear el resto de las condiciones subjetivas (consciencia, organización).

Actualmente la masa salarial es bastante más reducida que la del Uruguay de los años ’70 (era un 40% del PBI al golpe de estado y es el 30% hoy día). La propiedad de la tierra está doblemente más concentrada que en aquel entonces, fenómeno que ha expulsado la población del campo, convirtiéndolo en un desierto. Las corporaciones transnacionales adjudicaron al Uruguay el rol de productor de materias primas, dependiente de decisiones económicas que se toman en los países centrales del capitalismo global. Hoy día la vida del pueblo trabajador depende de la deuda externa en un grado mucho mayor que en la época del pachequismo. En resumen, la explotación y la dependencia presentan caracteres mucho más graves que los de medio siglo atrás y, en ese sentido, habría condiciones objetivas mucho más valederas para que el pueblo uruguayo echara a andar. ¿Por qué entonces no lo hace?

El guevarismo no se afilió a la concepción que atribuía poderes mágicos a la violencia revolucionaria y creía que con ponerla en práctica bastaba para transformar la sociedad. Por el contrario, Guevara inscribía la acción armada en una concepción encaminada a transformar la subjetividad del movimiento de masas.

Más allá de los desastres que está provocando el capital (matanzas genocidas, aluviones de refugiados, crisis alimentarias, caída de los salarios, injusticia sin límites) hoy día no se vislumbra una posible revolución social. Al repliegue contribuyen decisivamente el desánimo provocado por las derrotas sufridas en los ’70 y una especie de

72


vago e intangible temor consecuencia del terrorismo de estado; también influye enormemente la caída de la URSS que, a ojos del sentido común, aparece como el triunfo del capitalismo.

esencialidad en la enseñanza pública. Cuando “se den cuenta” que no aguantan más, las pequeñas mujeres y los pequeños hombres de todos los días se transformarán, espontáneamente, en El “progresismo” llegó a América Latina los gigantes que salieron a revolucionar para fortalecer esa sensación de que el mundo en los ’70. Se aprende en los hay capitalismo para rato. Ha hechos. demostrado que se pueden favorecer ¡Qué difícil es todo! las ganancias de los grandes capitales, Ni el más enardecido de los discursos ahondando la injusticia social, a la par es capaz de sacudir la pasividad de que se mantienen los pueblos en la todo un pueblo pero, sin embargo, la pasividad con retórica de izquierda intención revolucionaria desaparecería complementada por políticas de de la faz de la tierra, si no existieran los asistencialismo. La hegemonía que núcleos que conservan encendida la ejerce el progresismo distorsiona la llama. De cierta manera, el espíritu percepción de la realidad y por eso la insurrecto de los pocos que persisten en subjetividad actual tiene un signo su intención de hacer la revolución en totalmente contrario al que caracterizó tiempos de sequía, se anticipa a la los años ’60. En Uruguay, en particular, insurrección masiva de los espíritus. En ha incidido fundamentalmente el viraje sus consciencias ha saltado la térmica de los ex-guerrilleros que se integraron antes que el cortocircuito incendie la a las filas del sistema. Se han pradera y, por eso mismo, adquieren la convertido en el instrumento más capacidad de explicar las cuestiones eficiente para consolidar la hegemonía que hacen al problema del poder, de del capitalismo, que les paga sus sembrar mensajes de combatividad y servicios con elogios desmedidos y clasismo, de divulgar el debate sobre la catapultándolos internacionalmente. realidad económica, política y social. Son un factor clave para mantener Son provocadores del debate, sus pasivo al movimiento popular. Han planteos revulsivos despiertan los levantado un cerco entorno a las ideas pensamientos que duermen su siesta revolucionarias, estrechando al mínimo en los más profundo de la consciencia los espacios donde es posible colectiva. Sus vocaciones son la sembrarlas. Ninguna ley de la acción revolución social pero, ¿cómo hacerla política prescribe que el agravamiento en un contexto subjetivo tan de las condiciones en que se vive desfavorable como el de hoy día? determine mecánicamente una reacción ¿cómo transmitir al movimiento de de rebelión popular. Solamente cuando masas la intención revolucionaria? Por constatan que sus reclamos son supuesto, no hay una respuesta única, sistemáticamente rechazados y se apenas estoy señalando algunos reprime severamente las luchas aspectos que me parecen relevantes y populares, las multitudes salen a que son producto de la experiencia de expresar su bronca en la calle. los ’60, cuando la lucha revolucionaria Ejemplos claros que comprueben esa era lucha a brazo partido contra los afirmación fueron la última marcha del ejércitos de la oligarquía y el silencio (20 de mayo del 2015) y la imperialismo. manifestación del 27 de agosto rechazando la declaración de Al anticiparse al desarrollo de los 73


acontecimientos, los que se proponen hacer una revolución se colocan en la vanguardia pero, al mismo tiempo, como la fuerza determinante es la voluntad de las masas y no las suyas, están de hecho caminando en la retaguardia de los pueblos, a la espera de la transformación espontánea de la subjetividad general. Solamente les resta contribuir pacientemente a la maduración del fenómeno subjetivo, vincularse con las luchas sociales, debatir puerta a puerta, el trabajo hormiga de sembrar ideas mano a mano en el sindicato, el gremio estudiantil, la cooperativa de viviendas y el barrio. Es muy difícil que la opinión general comprenda y acompañe un proceso revolucionario en sus inicios, pero ello no es excusa para renunciar al trabajo de agitación cuyo destinatario son precisamente esas grandes mayorías. Las revoluciones no son un acto de revolucionarios profesionales, sino un acto de creación de las grandes multitudes que se organizan y protagonizan los grandes acontecimientos históricos. El rol de los núcleos revolucionarios es inducir la atmósfera cultural e ideológica que estimula el big bang del movimiento de masas, sea al ocupar un terreno para vivir, tierra para trabajar o los lugares de trabajo y de estudio. Se encargan de volcar elementos para que la gente analice por sí misma y cobre consciencia de la realidad, el revolucionario contribuye al desarrollo político del movimiento de masas, contribuye pero no determina. Su responsabilidad política consiste en asumir consciente y planificadamente esa dialéctica que lo une irremediablemente al desarrollo espontáneo.

contradicciones, es mínima la incidencia de su acción en el proceso de experiencia y aprendizaje del movimiento de masas. Su voluntad de hacer la revolución no es lo decisivo. En esa contradicción debe moverse, sin dejarse arrastrar por el repliegue, pero respetando puntillosamente la independencia en el desarrollo de la subjetividad. En algún momento, entusiasmado por un aumento en la receptividad, el núcleo activo puede apresurarse demasiado y su acción ser poco comprendida a nivel general. Es preciso ser muy cuidadoso en lo táctico y puntual, no intervenir antes de tiempo y fuera de lugar. El menor desliz crea condiciones que favorecen la acción anestésica del discurso hegemónico. El desacople entre las velocidades del movimiento revolucionario y del movimiento de masas fue una dinámica en la cual, particularmente, cayó el MLN (T) en los ’70. El aparato guerrillero pasando a toda velocidad por el costado del movimiento de masas, sin considerar su grado de compresión política. Tanto con una acción militar como lanzando una piedra, se pueden colocar los intereses de un grupo político por encima del interés en el desarrollo político del pueblo trabajador. El aparatismo no fue un invento de la guerrilla ni terminó con su derrota.

La inacción del que pretende ser un revolucionario prolongaría el repliegue una eternidad pero, a la vez y sin 74


Borrador sobre capitalismo

tendencias

del

Detalles Publicado en Viernes, 09 Octubre 2015 09:45 Categoría: Noticias externas Escrito por Iñaki Gil de San Vicente La crisis general no tiene por qué ser la antesala automática del socialismo, al contrario, puede ser el inicio de otro capitalismo más inhumano si es derrotado el movimiento revolucionario. El desenlace depende de la lucha de clases... Apuntes para estrategia (II)

una

posible

Ningún texto es «definitivo» porque la realidad evoluciona por delante de lo escrito, debido a esto se mantiene el calificativo de «borrador». Además, ya está siendo sometido a crítica en su primera versión, y es de esperar que aun sea más «estrujado». Presentación Tendencias de fondo Cambios políticos Triple D Rusia y China Popular Estados Unidos Unión Europea África Resumen 1. Tendencias de fondo El caos mundial que azota a la humanidad trabajadora tiene su origen en la concatenación de procesos que chocan mutuamente en medio de una crisis «nueva» en la historia del

capitalismo. El pensamiento social burgués ha fracasado, ha mostrado su impotencia para comprender qué está sucediendo desde finales del siglo XX, en los treinta últimos años; peor todavía, es manifiesta su incapacidad para ofertar una salida que no sea la multiplicación de los ataques capitalistas a las malas condiciones de vida y trabajo de la humanidad explotada, especialmente a las mujeres y a la naturaleza. Uno de los más estrepitosos fracasos del pensamiento burgués es su impotencia para comprender la dialéctica entre los diversos componentes de la totalidad social: economía, política, cultura… Cada uno de ellos posee una autonomía relativa que le permite evolucionar con ritmos particulares en períodos de calma. Mientras la totalidad social capitalista, que gira alrededor de la producción de plusvalía, no entra en crisis internas duras, sus diversos componentes aparentan estar aislados en una sociedad sin cohesión ni estructura interna. La incapacidad burguesa para entender la realidad capitalista surge de la simbiosis entre su deseo fervoroso de ocultarla para no descubrir la realidad objetiva de la explotación social, y los límites cognitivos de la ideología como falsa conciencia, del fetichismo de la mercancía y de la alienación, del pensamiento reificado. Cuando las crisis que bullen en el subsuelo empiezan a interactuar sinérgicamente emergiendo a la superficie como unidad y lucha de contrarios, la burguesía endurece sus controles, vigilancias y represiones. Conviene recordar cómo a finales del siglo XVIII la burguesía británica intervino contra los economistas seguidores de Smith y Ricardo para

75


impedir que profundizasen en sus descubrimientos de las contradicciones del capital, para impedir que se conociesen y divulgasen entre las clases explotadas, para dejar espacio libre en universidades, escuelas y prensa a las mentiras sobre las excelencias de la propiedad privada de las fuerzas productivas. En la cognición burguesa, represión, ideología e interpretación forman un proceso en el que el Estado interviene activamente. Solo la praxis revolucionaria, científico-crítica, puede romper esta supremacía demostrando que el caos mundial es producto de la evolución actual de las contradicciones del modo de producción capitalista. Vamos a ordenar nuestra ponencia en varios capítulos. En el primero estudiamos la evolución interna del capitalismo, lo que algunos definen como «leyes endógenas». En el segundo, su evolución política internacional, lo que algunos definen como «leyes exógenas». En el tercero, se parte de la dialéctica de ambas para dar cuenta de la «triple D»: depresión, deflación, deuda. En el cuarto, se parte de la dialéctica de ambas para dar cuenta de la «triple D»: depresión, deflación, deuda. En el quinto, Rusia y China. En el sexto, Estados Unidos. En el séptimo, Unión Europea. En el octavo, África y, finalmente, en el noveno un resumen.

ascendente la lucha de explotados, colectivos dominados.

y descendente responde a las clases y de los pueblos de las mujeres y de los y grupos oprimidos y

El estancamiento del cerebro del imperialismo, Estados Unidos, es un dato aplastante que muestra la dinámica mundial del capitalismo. Las ganancias de las grandes corporaciones yanquis descendieron sin muchas brusquedades de un 30,0 en 2002 hasta un -30,0 en 2008, año en el que responden con una ofensiva hacia el exterior para compensar su tremendo retroceso interior, además de ataques sociales internos, como veremos. La ofensiva le permite recuperar sus beneficios hasta un estratosférico 55,0 en solo un año, para 2009, momento de gloria que dura un suspiro porque inmediatamente se reinicia el descenso a los infiernos del beneficio 0,0 en 2014.

2. Tendencias de fondo

Una peligrosa consecuencia de esto es que la vital tasa de inversión en nuevos negocios permanece inalterable entre 1998 y 2013: tras un desplome entre 2007 y 2009 la recuperación posterior no puede superar la inversión alcanzada en 1998, quince años antes. Comparativamente, esta recuperación es más lenta y débil que la habida tras la crisis de 1929 pese al dinero barato que se inyecta desde 2008 con un irrisorio 0,25% de interés.

La tasa de beneficio del capitalismo más desarrollado -Estados Unidos, Europa y Japón- tuvo una tendencia descendente con repuntes puntuales bajando del 3,0 en 1960 al 1,2 en 1984, para comenzar a recuperarse gracias al neoliberalismo desde 1984 hasta casi 4,0 en 2007, volviendo a desplomarse de nuevo al 3,0 en 2014. Debemos insistir en que esta evolución tendencial en forma de sierra

Simultáneamente la productividad del trabajo en estos países centrales del imperialismo, Estados Unidos, Europa y Japón, va descendiendo del 3,5 en 1960-1964 hasta caer a un 1,9 entre 1985-1990. A partir de aquí se recupera un poco, hasta el 2,1 en 1995-2000 muy alejada del 3,5 inicial, para hundirse nada menos que al 1,0 en 2010. Estas cifras no contradicen los informes recientes de la OIT sobre el

76


distanciamiento entre la productividad del trabajo al alza y los salarios reales a la baja. Aunque la tasa media desciende a medio y largo plazo, entre 1999-2011 la productividad del trabajo real por hora ha aumentado más de dos veces al salario medio en los capitalismos desarrollados, lo que significa que aumenta la tasa de explotación, siendo Estados Unidos y Alemania ejemplos destacados. O sea, gracias a la ferocidad del neoliberalismo y a la autoderrota de buena parte de la izquierda occidental, la tasa media de beneficio en el núcleo del imperialismo ha conseguido llegar en 2010 a lo logrado en 1960, alrededor del 3,0, pero en este medio siglo la productividad media del trabajo ha caído del 3,4 a la fosa abisal del 1,0, aunque todavía han bajado más los salarios. ¿Qué supone esto? Pues que a pesar de todo el imperialismo occidental tiene que redoblar sus ataques internos y externos para, al menos, mantener esa tasa de beneficios, para no descender más y para recuperar la productividad del trabajo, exigencias objetivas para vencer a los BRICS en creciente competencia que luego analizaremos. Los economistas burgueses siempre han separado la productividad del trabajo de la lucha de clases, y siempre han sostenido que lo fundamental no es la explotación social para el enriquecimiento capitalista sino la innovación tecnológica abstractamente considerada, lo que les lleva a decir que una mejor tecnología terminará creando más y mejor empleo y reactivando la economía sin explotación alguna. Pero no ocurre así. Desde su irrupción a finales del siglo XVIII la máquina siempre ha tenido tres funciones básicas simultáneas: aumentar la productividad del trabajo,

derrotar las luchas obreras y populares, y vencer a la competencia intercapitalista. Por dos razones fundamentales, como son los avances tecnocientíficos y la caída de los beneficios industriales, las máquinas actuales apenas crean nuevos empleos «de calidad» y sí empleo descualificado, de servicios, que no producen plusvalor y por tanto no incrementarán la tasa de ganancia y de acumulación sino que solo sirven para que circule el capital. A mitad de la década de 1970 se necesitaban siete años para recuperar la tasa de empleo anterior a la crisis de 1968, ahora, y a pesar del gigantesco salto tecnocientífico, se necesitarán alrededor de catorce años para recuperar el empleo de 2007, y eso con suerte. Otras fuentes que analizan datos mundiales fiables desde 1869 muestran la tendencia a la baja del beneficio capitalista mundial, no solo del occidental. Desde el máximo del 44% en 1869-1870 hasta el mínimo del 18% en 2007-2013, con una tasa media que baja del 40% a poco más de 20% en las mismas fechas. Por fases la tendencia decreciente ha sido así: durante la larga depresión de 18691900 la tasa decreció del 44% citado al 29% como pico más bajo, con una media del 40% a poco más del 35%, lo que nos indica las grandes oscilaciones a corto plazo durante este período. Vino luego un corto estancamiento entre 1900 y 1910, para darse una súbita recuperación desde 1911 y durante la Primera Guerra Mundial que se mantuvo hasta 1923, en este período el pico más alto fue del 42% en 1913 y la media de algo más del 32%. Inmediatamente se inició el desplome que se hundirá en la gran depresión de 1929 con el pico más bajo en 19331934 de algo más del 22% para

77


empezar una recuperación hasta el 28% poco antes de la Segunda Guerra Mundial con una media de algo menos del 31%. Pasamos ahora a la fase de 1939-1946, la Segunda Guerra Mundial, en la que el pico más alto de beneficio llega al 37% hasta 1944-1945 para pulverizarse rápidamente en pocos meses en 1946, lo que explica que la tasa media descienda tan abruptamente al 29% a pesar de todas las ganancias, cuando antes de la Segunda Guerra Mundial esa tasa media había sido algo menos del 31%: un mal indicio de lo que sucederá desde entonces hasta ahora a pesar del keynesianismo, del neoliberalismo y del socioliberalismo. En efecto, se ha dicho que 1946 y 1966 fue la Edad de Oro, pero la verdad es que el pico de beneficio más alto obtenido en 1965-1966 llegó justo al 32% comparado con el 44% de 1869 y el 37% de 1945, mientras que la tasa media fue claramente inferior a todas las anteriores, algo más del 26% mientras que la de la fase de la Segunda Guerra Mundial había sido del 29%. La crisis comenzada en 1966-1967 se deslizó desde el 32% de pico más alto de beneficio de 1965-1966 hasta un 19% en 1980, con una tasa media de beneficio que no llega al 25%. Desde 1973 el imperialismo había aplicado la solución neoliberal, endurecida desde 1989-1991 con el Consenso de Washington, pero ninguna de estas brutalidades han logrado impedir que la tasa media siga descendiendo, sí ha conseguido ralentizar su caída prolongando la agonía, pero entre 1982-1983 ha bajado de ese poco menos del 25% al poco más del 20%.

desde los años 80, partiendo del ataque general desde 1973, para ver cómo el capital intentó revertir la ley tendencial de caída de la tasa media de beneficio mediante una ofensiva múltiple que seguía las seis medidas que contrarrestan esa tendencia pero en las condiciones de finales del siglo XX. Según la OIT los ingresos del trabajo en el PIB mundial descendieron de casi el 63 en 1980 a poco más del 54 en 2011, y siguen cayendo. Los retrocesos en cada país en concreto dependen de sus especiales luchas de clases y de sus resistencias particulares, pero la tendencia mundial es incuestionable, mostrando el contenido de clase de los Estados formalmente independientes que no dudan en aplicar los mismos métodos antiobreros y antipopulares. 3. Cambios políticos Pese a esta realidad de fondo, en la década de 1980 el imperialismo iniciaba un eufórico canto de victoria aplastante sobre la URSS y su bloque. Los servicios de inteligencia capitalistas aportaban cada vez más datos sobre el agravamiento de sus debilidades estructurales en especial bajo la presión de los sobregastos de la guerra de Afganistán iniciada en 1979. La perestroika confirmó esos pronósticos de un «bloque socialista» que veía inerte cómo el capital invadía Irak y pulverizaba Yugoslavia poco ante de desintegrarse la URSS.

El panorama mundial era esperanzador para el imperialismo bajo la era Clinton: China Popular comenzaba su giro al «socialismo de mercado»; todo parecía indicar que pronto pasaría la crisis iniciada en Japón en 1990; Nuestra América no presentaba serios focos antiimperialistas; África se dejaba Debemos hacernos una idea del saquear; los BRIC no existían aún; el durísimo ataque del capital contra el neoliberalismo, la especulación y la trabajo a nivel mundial incrementado «segunda guerra fría» dominaban por el 78


mundo; se había restaurado el orden en Estados importantes como Portugal, Grecia, Italia, Estado español…, y las modas ideológicas del posmodernismo, posmarxismo, etc., estaban acabando con la memoria de la oleada prerrevolucionaria de 1968-1984. El capital se frotaba las manos pensando que las ganancias que ya obtenía con la salvaje explotación neoliberal y con las medidas del Consenso de Washington de 1989 iban a ser muy superadas con el saqueo del inagotable mercado formado por China Popular, Rusia y Europa del Este, y al poco por Vietnam y Laos, que también se derrumbarían o se abrirían al capitalismo mediante el «socialismo de mercado», y Cuba… El «tercio socialista» del planeta volvería a la civilización del capital para ser saqueado y explotado con brutalidad. El imperialismo esperaba superar así para siempre sus crisis recurrentes como ese sorprendente y tenebroso «lunes negro» de 19 de octubre de 1987 en el que se desplomó Wall Street con pérdidas incalculables. Simultáneamente Estados Unidos actuaba en otros frentes también decisivos: uno de ellos buscaba balcanizar la región de Irak e Irán para apropiarse de sus recursos energéticos. Aprovechando la guerra de Afganistán, Estados Unidos creó Al Qaeda y propagó la tesis de la supuesta Guerra de Civilizaciones mientras que en la segunda mitad de los años 90 planificaba una estrategia militar múltiple que puso inmediatamente en acción tras el 11-S de 2001, desatando además de la segunda guerra de Irak también la guerra contra el «terrorismo».

Unidos no sería la potencia dominante a nivel mundial. El conocido como Tendencias Globales 2030 no aportaba nada nuevo, excepto que por fin la más alta instancia de Inteligencia admitía públicamente el declive imparable de Estados Unidos. Su impacto fue demoledor en la burguesía, pero se ocultó lo más posible. Desde entonces Estados Unidos ha multiplicado exponencialmente los esfuerzos para reinstaurar su poder. Así, en mayo de 2014, Obama aseguraba a lo más granado de los ejércitos yanquis que Estados Unidos eran y seguirían siendo por siempre «la única nación indispensable» en el mundo. ¿Qué había sucedido en tan pocos años para que de la euforia delirante se cayese en el abismo de la decepción y casi al instante se hiciese una desesperada reafirmación fanática de la doctrina reaccionaria y racista del Destino Manifiesto nada menos que ante la cúpula militar y en plena gran depresión? Pues que las contradicciones capitalistas pudrían el triunfalismo yanqui. El Caracazo de 1989 y el Alzamiento de Chávez en 1992; la heroica resistencia de Cuba durante el «período especial»; los motines por hambre en ciudades de Estados Unidos en 1992; el zapatismo en 1994; las duras huelgas de 1995 en Francia, Bélgica y Alemania, y en Corea de Sur en 1997; la revuelta social de Seattle y la victoria de Chávez en 1999; el corralito argentino de 2001 y triunfo de Lula en 2002…, unos pocos ejemplos de un malestar social generado por la mezcla explosiva entre neoliberalismo, crisis económico-financiera, crisis socioecológica y tendencia al agotamiento de los recursos.

Pero en diciembre de 2012 el Consejo En efecto, aumentaban las alarma que Nacional de Inteligencia de Estados indicaban que el capitalismo estaba al Unidos reconocía que en 2030 Estados borde una gran depresión: la crisis del 79


tequila de 1994 en México adelantaba muchas de las características de las crisis financieras posteriores, como la de los «tigres asiáticos» en 1997. la rusa de 1998 y la ecuatoriana de 1999, la extrema fragilidad del sistema financiero descubierta a raíz del 11-S de 2001, el desplome en picado del Nasdap o «puntocom» en 2000-2003 y el fracaso del mito propagandístico de la Nueva Economía, de la Economía de la Inteligencia, etc., hasta llegar al inicio en los Estados Unidos de finales de 2006 de la actual «crisis pavorosa», cuyos altibajos no analizamos. Y en la Unión Europea, la Inteligencia militar alemana advertía en 2010 que para 2030 estaría en peligro la «independencia energética» de Alemania, confirmando así otros estudios que auguraban los mismo para toda la Unión Europea. Pero las crecientes crisis financieras son como las olas y los vientos cada vez más bravíos que anuncian que los huracanes se están haciendo incontrolables. Debajo de esos ventosos oleajes actúa la tendencia a la caída de la tasa media de beneficio, la concentración y centralización de capitales, la exacerbada competencia inter imperialista por el mercado y los recursos energéticos, la búsqueda desesperada de sobreganancias especulativas de alto riesgo, el aumento del «capitalismo criminal», etc. También presionan contra la tasa media de beneficio la lucha de clases mundial, las políticas de los pueblos rebeldes y los Estados que por diversas circunstancias se niegan a ser engullidos por el imperialismo occidental. El capital subestimó la capacidad de resistencia de Rusia, de China Popular, de Vietnam, de Cuba…, subvaloró las fuerzas históricas profundas que, al margen ahora de

otros análisis, se reorganizaron en estos y otros países para vencer a su ofensiva. Todo esto explica que conforme se endurecía la gran depresión el imperialismo empezase a encontrar mayores resistencias en zonas geoestratégicas mundiales, como el cinturón montañoso que circunvala el sur de Eurasia y la espina dorsal andina de Nuestra América. El ataque a Libia en enero de 2010 fue la ampliación al norte de África de la política de balcanización iniciada más de una década antes en el este de Oriente Medio. Pero ahora no respondía a la única razón energética, que también, sino a otros dos problemas más que estaban apareciendo: uno, mostrar que el imperialismo occidental no toleraría proyectos de «desconexión» como los que se intentan en Nuestra América -Libia, como Irak en su tiempo, había anunciado que iba a salir del petrodólar-, que podrían extenderse a África; y otra, advertir a China Popular y a Rusia en concreto. Efectivamente, en 2008 Rusia condonó a Siria el 75% de su deuda y desde entonces la marina militar rusa afianza su presencia en puertos sirios, lo que era inaceptable para Estados Unidos e Israel, política que se ha acrecentado desde verano de 2013. Más inaceptable es el que las marinas china y rusa realizaran maniobras conjuntas en el Mediterráneo, y ya le resulta insoportable a Estados Unidos que ambas potencias muestren abiertamente su apoyo a Venezuela. Pero la presencia militar va unida a una política económica muy astuta, a largo plazo, orientada a minar las bases del imperialismo occidental evitando en lo posible conflictos armados. Solo así se entiende el préstamo chino de 44.000 millones de euros a Brasil, y la

80


condonación por Rusia el 90% la deuda cubana -35.000 millones de euros- y le otorga grandes facilidades mutuas para pagar el 10% restante. 4. Triple D Sin embargo, este objetivo a largo plazo podía ser plenamente realista hace cinco años, cuando la crisis solo golpeaba al centro imperialista; pero ahora la Gran Depresión zarandea al mundo entero y todos los datos e informes fiables sugieren que la llamada «triple D» -depresión, deflación y deuda- van a dominar por mucho tiempo. Más aún, los efectos negativos de la triple D vienen redoblados en determinados casos por el especial cerco imperialista, como es el caso de Rusia, Cuba, Venezuela, etc. Tenemos que detenernos por tanto un instante en la «triple D». Existe un amplio consenso sobre que el capitalismo se encuentra atrapado en una triple D, depresión, deflación y deuda, que se agrava por la baja «rentabilidad» industrial y a la vez, rebotando, la triple D dificulta la recuperación de los beneficios. Sobre la depresión no vamos a decir nada porque es suficientemente conocida. La deflación consiste en que los precios tienden a la baja porque no se vende lo suficiente por la crisis. Los precios del petróleo y crudo, del oro, y de los materiales necesarios en tiempos normales está bajando desde 2011 en un 40%, llegando a niveles de 2002. Los precios de las materias primas fundamentales han caído a los niveles de 1999 y el del cobre, tenido como el medidor por excelencia de la evolución mundial, ha bajado a los de 2009. En la segunda mitad de agosto de 2015 los precios del crudo se han pulverizado hasta los de hace 29 años, hasta los de 1986. Según otros datos, desde 2013 el oro se ha depreciado un 30%, la plata

un 51%, el cobre un 31%, el trigo y el maíz más del 40%. Desde 2008 las economías se han lanzado a la exportación, inundado el mercado mundial. Incluso la capacidad de consumo de Estados Unidos está al borde del precipicio porque las familias están cada vez más endeudadas y su tasa de ahorro está bajo mínimos históricos, el 5%. Aunque China Popular e India aumentan su consumo un 10% y un 15% respectivamente, son cantidades muy reducidas a escala mundial. Como las clases y pueblos empobrecidos reducen su consumo, el imperialismo se lanza al consumo de lujo: Alemania fabrica coches de altísima gama en Estados Unidos para venderlos en China Popular. La competencia, la urgencia de obtener siquiera una pequeña ganancia y mantener su cuota de mercado, presionan a los empresarios para bajar precios. En medio de una crisis de sobreproducción y a la vez de retroceso de los salarios durante años, se consume poco de lo mucho que hay sin vender y encima se compra a bajo precio, cayendo los beneficios. Al bajar estos la burguesía reduce más los salarios, cierra empresas y aumenta el desempleo, acelerándose una espiral destructiva: más pobreza, menos ventas con precios bajos y más pérdidas capitalistas. La pregunta que recientemente se hacía un economista es elocuente ¿quién va a consumir en el mundo? Y si no se consume no hay crecimiento, porque el proceso es: producción, distribución, compra y consumo. El FMI afirma que el enriquecimiento de la minoría a costa del empobrecimiento de la mayoría lastra el desarrollo económico porque la mayoría no puede comprar, ni puede formarse culturalmente, no puede cuidar su

81


salud, etc., lo que ralentiza la economía, el informe añade que esta tendencia empeora porque aumenta la pobreza en las «economías desarrolladas». Quiere esto decir que la deflación se afianza frenando las posibilidades de recuperación. Las tensiones sociales creadas por todo ello aumentan las dudas de las empresas en el momento de invertir, de comprar otras empresas o de vender las suyas: por ejemplo, en el Estado español y Portugal han descendido un 36,21% las operaciones corporativas con respecto a 2013.

tan bajas por un período tan prolongado de tiempo. La pregunta que cada vez más se plantea es sobre cuándo terminará el mercado de los bonos que lleva al alza desde comienzos de los años ochenta. Comentaristas especializados hablan de que la «ingente liquidez» de dinero con tipos de interés próximos a cero está recalentado un mercado de valores que parece una «piscina desbordante». La OIT cita informes según los cuales la deuda pública de los capitalismos desarrollados ha aumentado alrededor de un 40% desde 2007, y a escala En cuanto a la deuda, el panorama es mundial la de las empresas no terrorífico. Vamos a ir a lo esencial financieras ha aumentado un 30%. dejando en el tintero multitud de datos Dejando de lado los diferentes sistemas sobre las muchas formas de deuda, de contabilidad de la deuda, lo cierto es deudores y acreedores, etc.: se calcula que esta crece y crece según la teoría que existen no menos de 1,5 del nenúfar, lo que plantea otra cuatrillones de dólares en derivados interrogante peor: ¿habrá «dinero volátiles creando una gigantesca público» para llenar los agujeros negros «bomba de capital ficticio» que puede que serán mayores que el creado en estallar en cualquier momento teniendo 2008? Para quitarse la responsabilidad en cuenta las grandes dificultades de de encima, la propaganda burguesa las instituciones imperialistas para echa la culpa de la deuda a los pueblos controlar el inestable equilibrio saqueados y expoliados que, en financiero. realidad, la están pagando con creces: En la historia capitalista nunca se ha entre 1985 y 2000 África y Oriente podido prolongar indefinidamente la Medio reembolsaron 61.000 millones de contradicción creada por la dólares más de lo que habían recibido, incontrolable burbuja especulativa con y los montos reales de sus deudas respecto al capital financiero-industrial externas se multiplicaron por 73 entre respaldado por escasas reservas reales; 1970 y 2012, mientras pagaron 145 y en la actualidad todo indica que la veces la cantidad que debían en 1970. burbuja especulativa se está En síntesis y solo hablando de la deuda transformando rápidamente en un de un continente: África entrega el 50% agujero negro superior ya en un 20% al más de lo que recibe. que estalló en 2008, deflagración El verdadero problema de la deuda, lo cósmica de la que el capitalismo que hace de ella una bomba de mundial no puede recuperarse. relojería, es que se incuba, nace y crece Otros informes sostienen que la burbuja en las entrañas del imperialismo. Los de la deuda mundial se ha hinchado a pueblos empobrecidos en los que más de 76 billones de dólares malvive el 85% de la población mundial (76.000.000.000.000), mientras que «tienen» alrededor del 5% del total de las tasas de interés no han sido nunca la deuda del planeta, deuda contraída 82


por burguesías corruptas, clientelares y sumisas al imperialismo; y si observamos la deuda pública, los pueblos empobrecidos solo «tienen» el 1% del total mundial. El 15% de la población del mundo, la que vive en el imperialismo, tiene el 95% de la deuda, y el 99% de la deuda en su forma pública externa. La deuda es una bomba de relojería sita en la máquina enroñada del imperialismo. Para que no estalle, la burguesía tiene solo tres métodos: condonarla parcialmente y suavizar las condiciones de pago del resto; multiplicar hasta lo insoportable el ataque a las clases y pueblos explotados, y destruir masivamente «riqueza muerta», improductiva, para reiniciar la producción como después de las dos guerras mundiales. No hace falta decir que seremos las naciones oprimidas en el interior del corazón imperialista las que, junto a los pueblos empobrecidos, más sufriremos las medidas capitalistas para salir indemne de la crisis de la deuda que la burguesía ha provocado. Recordemos que uno de sus trucos es el de derivar el cobro de las deudas a los «fondos buitre», compañías de piratas que al amparo de la lex mercatoria pueden anular de facto la independencia de un Estado hasta que no pague su deuda, como ha estado a punto de suceder en Argentina, Ecuador, etc. Tras 2008, muchos grandes financieros y hasta políticos imperialistas como Sarkozy, Presidente del Estado francés, hablaron de la necesidad de «refundar el capitalismo», de volverlo «honesto» para recuperar parte de la legitimidad perdida. La llegada de Obama a Washington también dio pábulo a los buenos deseos: la Unión Europea redactó más de 60.000 páginas con regulaciones financieras para evitar

próximas burbujas especulativas, y Estados Unidos más de 30.000. El G20 dijo en septiembre de 2014 que iba a combatir el fraude fiscal, la evasión de capitales y otras prácticas que frenan la economía. No han servido para casi nada por la simple razón de que el capital está aplicando de nuevo, tras 2008, una de las medidas que contrarrestan la ley tendencial de la caída de la cuota de beneficios: ampliar el capital-acciones en la terminología de la década de 1860-1870, que ahora tiene infinidad de nombres para ocultar una constante en el capitalismo ya teorizada críticamente en 1834: negocio y especulación van tan unidos que resulta casi imposible saber qué les distingue. China Popular contuvo en un primer instante el pánico en su Bolsa de hace pocas semanas cuando detuvo a varios capitalistas que especulaban y que incumplían las órdenes del Ministerio de Economía. Pero la crisis china, que puede desencadenar otra más grande primero en Estados Unidos y luego general, siguió creciendo y tuvo que devaluar el yuan. Devaluación que agravará los problemas, entre ellos el de la competencia internacional porque el comercio mundial está a la baja, por lo que es posible que otros países devalúen sus monedas con el riesgo de que se entre en otra «guerra de divisas», en un momento en el que la inseguridad financiera es la más alta desde 2010-2011; además el precio de crudo se mantendrá bajo con lo que descenderán los petrodólares que ayudan a Estados Unidos a mantenerse a flote, además de otros instrumentos. Aunque unos precios bajos en el crudo benefician a unas economías también reduce las entradas fiscales de los Estados, y junto con la caída de los precios de las materias primas indican

83


que no se prevé recuperación económica a medio plazo y menos aún recuperación industrial mundial, lo que es peor. La crisis que debilita a los BRICS empeora la situación porque frena la posible recuperación de su productividad del trabajo y a la vez rebota sobre los capitalismos más desarrollados ya que estos no reciben pedidos de bienes de producción especializados, muy caros y muy rentables pero necesarios para sostener las economías extractivas de los BRICS.

Hasta 2014 los BRICS se habían mantenido relativamente al margen de esta tendencia, pero la tempestad se anunció así misma al conocerse los datos de enero de 2014 sobre la gran reducción de pedidos de enormes barcos de carga de materias primas, mercancías y otros servicios, lo que indicaba que se estaba agravando la depresión: el índice de construcción naval era en 2009 de 4.650 puntos y se ha hundido a 1.000 puntos en abril de 2014.

Algunos analistas sostienen que los BRICS necesitan estabilizar un crecimiento superior al 7% para salir del estancamiento actual, y aun así este no empezaría a producirse antes de 2017, con suerte. Lo cierto es que, visto el parón de los «países emergentes» y no solo de los BRICS y menos aún de Nuestra América en la que luego nos centraremos, lo cierto es que el retroceso socioeconómico que están sufriendo está colocando sus economías a los niveles de 1998.

En 2014 el barril de petróleo costaba 110 dólares y ha caído a 45 en la actualidad. Dieciocho de las veintidós materias primas fundamentales han reducido su precio en un 20% en menos de dos años. El extractivismo de los BRICS no puede aguantar la severa reducción de divisas y encima sus mercados internos se contraen. En el importante «mercado» de Nuestra América en la primavera de 2014 el peso argentino se hundió 15,1%, el real brasilero 2,3%, el peso chileno el 2%, el mexicano 1,6% el colombiano 1,5%… Junto a otros factores, así se explica que la situación haya retrocedido a la de 2001-2002 porque, ahora, las ventas de las 500 mayores empresas han bajado en un 4,5% con respecto a 2013, y lo que es peor la tasa media de beneficio ha retrocedido en un 41%.

Depresión, deflación y deuda forman parte de una larga decadencia de la tasa media de beneficio mundial, punteada por recuperaciones parciales. La deuda de los llamados «países emergentes» se ha disparado desde la crisis ya que poco antes de 2007 la deuda llegaba al 73% de su PIB, pero ha subido al 106% del PIB a finales de 2014, lo que significa tres cosas negativas para la marcha del capitalismo mundial: una, que le será más difícil al imperialismo cobrar la deuda, sacar más beneficio, etc., de estos países, lo que le exigirá aumentar sus presiones y ataques; otra, que las burguesías de esos países deberán a su vez aumentar la explotación de sus pueblos y que las dos cosas anteriores pueden provocar una recuperación de la lucha de clases.

En lo que va de 2015 con respecto al dólar, el real brasileño se ha depreciado un 31,7%; el peso colombiano un 30,6%; el peso uruguayo un 18,9%; el peso mexicano un 15,2%; el peso chileno un 15,0%; el sol peruano un 9,7%, y el peso argentino un 9,4%. La depreciación de las divisas latinoamericanas con respecto al dólar entre 2013 y 2014 es de un 36% en Colombia, un 35% en Brasil, un 19% en México, un 17% en Uruguay, un 12% en Perú y un 10% en Argentina.

84


La sinergia entre depresión, deflación y deuda explica que, a raíz del desplome bursátil de China Popular en la mitad de agosto de 2015, las bolsas europeas hayan caído en pocas horas a los niveles de 2011, perdiendo el Ibex no menos de 29.000 millones de euros en un instante, de los cuales un tercio pertenece a la banca. Pero las cosas empeoran, desciende el flujo de capital exterior que llega a los BRICS: si en 2007 suponía el 8% del PIB conjunto de los BRICS ahora supone el 2% del total. Lo peor es que las razones no son externas, sino que surgen de las dudas serias del imperialismo sobre la capacidad interna de los BRICS. Además, aumenta sin parar la salida al exterior de capital interno que ronda en 1,09 billones de dólares.

Para disponer de una visión más amplia y profunda tendríamos que incluir en nuestro análisis las tres problemáticas que hemos dejado deliberadamente al margen: agotamiento de los recursos, calentamiento global y militarización porque son consustanciales al capitalismo contemporáneo e inciden negativamente en las luchas de liberación nacional de clase de los pueblos oprimidos, como el nuestro, porque explican las graves crisis geopolíticas con fulminantes repercusiones en la economía; pero entonces triplicaríamos esta exposición, así es que confiamos en la capacidad teórica y política de la militancia para suplir esta deficiencia. Las tesis sobre si puede iniciarse o no otra fase u onda expansiva, o si por contra estas tesis no son viables porque la teoría de las ondas o fases largas no corresponde con la naturaleza del capitalismo, son muy debatidas en la actualidad. Lo cierto es que, por ahora, hay cuatro grandes dudas: ¿Puede iniciarse una recuperación sostenida? ¿Cómo superar la depresión, la deflación y la deuda? ¿Qué disciplina y regulación podría sustituir a la toyotista y Taylor-fordista, y al Estado «interventor» teniendo en cuenta todo lo visto? Y ¿qué potencia o potencias sustituirían al declinante imperialismo occidental si no detiene su caída?

En 2008, Estados Unidos dictó la Regla 48 que faculta que se manipule la información bursátil poco antes de abrir la bolsa de Walt Street para evitar fuertes caídas en las primeras horas del parqué. Se trata de un intervencionismo estatal puro y duro que niega incluso derechos elementales a la información, un estatalismo directo que contradice toda dogmática neoliberal impuesta a los Estados medianos y débiles; pues bien, ahora ha recurrido de nuevo a la Regla 48 para apuntalar la bolsa en la medida de lo posible. Otras intervenciones de China Popular y diversos Estados han 5. Rusia y China Popular parado por ahora la sangría de las bolsas aunque no han logrado recuperar La economía rusa es débil excepto en alta tecnociencia militar, y su lo perdido. dependencia de los precios de la ¿Estamos en el «capitalismo lento»? ¿O energía exportada hace que si esta baja «capitalismo estancado»? ¿O de se reduzca la entrada de divisas, suba «decadencia sistémica»? ¿O de un la inflación y el rublo se deprecie frente «semi-estancamiento a largo plazo»? al dólar y al euro. La productividad de ¿O un «capitalismo senil»? Hemos la industria rusa estaba disminuyendo citado solo algunos de los nombres con antes del castigo imperialista por la los que se intenta explicar el presente y decisión rusa de defender sus intereses el futuro del sistema burgués. en Crimea y Ucrania frente a la 85


injerencia de la OTAN y del neofascismo. El pueblo empieza a apretarse el cinturón pero todo indica que el sentimiento dominante es el de no ceder a las amenazas imperialistas, como se ha demostrado en la conmemoración de la derrota del nazismo. Una de las pocas alternativas de Rusia es, por tanto, profundizar en la línea estratégica actual de estrechar lazos con China Popular sin romper los que existen con la Unión Europea y con las finanzas mundiales. Pero las tensiones históricas entre Rusia y China son muy profundas y pueden reproducirse: los grandes recursos de Siberia están al alcance de China Popular. El cerco imperialista a la economía rusa debilita a ésta en el momento de negociar con las empresas chinas, que saben lo presionada que está Rusia; y la alta tecnología que Rusia necesita para mantener su potencial apenas puede encontrarla por ahora en China. Que fracase el plan de alianzas euroasiáticas ruso-china depende también de la evolución de la Unión Europea y de las presiones de Estados Unidos y Japón, y de la evolución de la Gran Depresión, pero, hasta ahora, hay suficientes datos que indican que esa alianza puede afianzarse para mayor ira y desespero de Estados Unidos. China Popular es una de las más interesadas en que fructifique: el plan chino de debilitar al dólar mediante la incorporación del yuan a los derechos especiales de giro (DEG), ideado en 2009 ha sido impulsado en 2015 pero bajo las presiones de la triple D porque para el capitalismo chino acceder a los derechos especiales de giro en las mismas condiciones que el dólar sería una victoria casi estratégica sobre Estados Unidos a medio y largo plazo. China Popular tiene grandes carencias y

retrasos si la comparamos con Estados Unidos y más aún con el imperialismo en sí mismo que muestra algunos signos de tensión interna cuando se trata de las relaciones de la Unión Europea con Eurasia. Estados Unidos se ha enfurecido cuando el hábil plan chino de Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (AIIB), en el que no habrá derecho a veto, ha sido aceptado por Gran Bretaña «por intereses nacionales»: hasta ahora esos «intereses nacionales» británicos pedían permiso a Estados Unidos para todo, pero con el AIIB los ingleses apenas les han consultado. También Alemania y el Estado francés están interesados en el proyecto chino. Muy peligroso para Estados Unidos es que el AIIB vaya acompañado y reforzado por otros proyectos más, entre los que destacan una reserva de divisas y un Banco de Desarrollo que superan el marco asiático para integrar a un BRIC ampliado. Pero más inquietante le resulta los acuerdos entre China Popular y Alemania para el desarrollo de tecnologías complejas, y definitivamente la alianza militar entre Pekín y Moscú. Entre 1978 y 2010 China Popular multiplicór trece veces su PIB, pero ahora la crisis le golpea con mucha fuerza: el PIB de 2007 justo ha subido 7 puntos, cuando hasta el 2011 superaba los 11 puntos. Los capitales internacionales que antes acudían en masa para enriquecerse con la sobreexplotación de su clase trabajadora, ahora se escapan también en masa: en el último trimestre de 2014 se han ido 91.200 millones de dólares, la cifra más alta desde finales de los años 90 cuando se instauró esta contabilidad. Pero es tal el capital acumulado que el gobierno chino no se ha inquietado por esa salida, hasta

86


ahora. Una de las bazas chinas al respeto es que, en alianza con Rusia, su propuesta de desbancar al dólar como moneda mundial de referencia está siendo aceptada en la práctica por potencias como Japón, la tercera del mundo según que indicativos utilicemos, además de por otras más, como la turca, la argentina, la australiana, la brasileña, la coreana del sur, etc… Sin embargo el capitalismo chino tiene serias dificultades internas agravadas por la gran depresión mundial: desde la mitad de los años 90 decrece su productividad y se acelera la tendencia a la baja de la tasa media de beneficios de las empresas obsoletas y vetustas, a pesar de las medidas de modernización tomadas por el gobierno fundamentalmente con las privatizaciones de empresas públicas y estatales; sobrecapacidad productivas en muchas empresas que llega al 50% lo que aumenta las pérdidas en medio de la crisis mundial; crece peligrosamente la burbuja inmobiliaria y la financiera, existiendo una «banca paralela» de difícil control legal; la corrupción es impune a pesar de las recientes medidas tomadas por el partido; el destrozo socioecológico y ambiental exige gastos considerables que merman las arcas; el atraso y la pobreza en el campo y en las barriadas populares apenas disminuye aunque aumentan los grandes potentados, algunos de los cuales pertenecen al partido y tienen estrechas relaciones con el ejército y la policía. Las resistencias campesinas, obreras y populares aumentan y empiezan a coordinarse a la vez que grupos marxistas se organizan dentro y fuera del partido. La censura plomiza no puede silenciar estos y otros problemas cada vez más comentados en calles, fábricas y escuelas.

Aun así, China Popular tiene el recurso de una bimilenaria cultura administrativo-burocrática bastante eficiente -más que la rusa-, que bajo el control del partido está potenciando el mercado interior de consumo aumentado el salario mínimo en un 40% desde 2009; endureciendo la lucha contra la corrupción e intentando controlar las burbujas; desarrollando la tecnología para aumentar la productividad y la eficiencia energética; acaparando reservas estratégicas y oro, y fortaleciendo el ejército; aumentando el control y la represión a la vez que habla de divulgar el «marxismo»; reforzando el nacionalismo gran chino del Imperio Medio y del Centro del Mundo; comprando tierras e invirtiendo todo lo que puede para ampliar la transferencia de valor en beneficio suyo, es decir, desarrollando un subimperialismo «blando» comparado con el imperialismo occidental. Por ejemplo, el comercio de Nuestra América con China se ha multiplicado por veinte en los últimos catorce años, superando los 100.000 millones de dólares, a los que van a sumarse otros 250.000. Pero a pesar de todo lo que invierta en el mundo, por un lado el 60% de su producción está atrapada por la Gran Depresión que azota al imperialismo occidental y a los BRICS, y, por otro lado, China no puede colocar internacionalmente sus casi cuatro trillones de dólares acumulados porque los mercados financieros están saturados de capital sobrante y porque las economías productivas están debilitadas. La triple D es la responsable de la angustia china sobre su futuro. Pero la triple D es una expresión más de la Gran Crisis actual que tiene contenidos «nuevos» comparados con las anteriores, según veremos.

87


La alianza euroasiática choca cada vez más con Japón a pesar de que sí participe en algunos proyectos chinos destinados a minar el poder del dólar. Lo fundamental radica en que el imperialismo japonés necesita vitalmente la protección global de Estados Unidos para no ser desplazado por el auge chino. Ambas potencias han chocado durante toda la historia pero en el contexto largo de Gran Depresión y de agotamiento de los recursos, Japón necesita a Estados Unidos más que nunca. Desde 1990 su economía sufre un estancamiento punteado por breves y débiles recuperaciones a pesar de que se le han aplicado todas las soluciones imaginables, de hecho su PIB ha caído entre 2013 y 2014 su PIB ha retrocedido nada menos que un 1,6%.

compuesto por Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia. Lo que unifica al imperialismo occidental es el desesperado esfuerzo de contener su caída en la economía mundial: si en 1991 representaba el 26,53% de fuerza productiva mundial, en 2012 ha bajado al 14,97%, y por mucha superioridad tecnológico-productiva que tenga más temprano que tarde la producción de valor se concentrará en ese 85,03% de fuerza productiva del resto del mundo 2012. Si en 2004 Estados Unidos producía el 20,1% del PIB mundial en 2014 ha bajado al 16,2% frente al 16,4% de China. Según el FMI para 2015 China, Rusia, Brasil, Sudáfrica e India generarán el 30,6% del PIB mundial y el G-5 el 28,4%, y aunque la gran depresión ralentice esta tendencia su continuidad parece clara.

El nuevo gobierno ha endurecido el más estricto neoliberalismo acompañado del «keynesianismo-militar» y de la vuelta del nacionalismo expansionista que, entre otras cosas, busca unir a una población cada vez más desencantada con el «juego parlamentario». Como siempre, el neoliberalismo es aplicado contra la clase trabajadora porque el gobierno ha dedicado 23.800 millones de euros del erario público a la activación de los negocios privados de la burguesía. El intenso rearme nipón, alentado por Estados Unidos, es visto como una verdadera amenaza por el resto de países de la región, que no olvidan su cruel atrocidad entre 19311945.

Desde 2008 la burguesía yanqui se lanzó a una internacionalización masiva de sus propiedades, diversificándolas por el mundo, para superar los riesgos de otra debacle financiera norteamericana, lo que ha aumentado la propiedad de capital mundial en manos de su burguesía: el 42% de los millonarios del mundo son yanquis; son de titularidad norteamericana más del 85% de las acciones y participaciones de las cien mayores transnacionales del mundo; Estados Unidos se lleva el 84% de los beneficios en la industria del hardware y software, el 89% y 53% en salud y farmacia respectivamente, siendo en los servicios financieros en donde más se ha mundializado su supremacía que ha pasado del 47% en 2007 al 66% en 2013. La titularidad yanqui es mayoritaria en 18 de los 25 sectores fundamentales de la economía mundial en los que operan las 200 empresas más grandes, dominando abrumadoramente en 13 de ellas.

6. Estados Unidos

El imperialismo occidental integra a Estados Unidos, la Unión Europea y Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, básicamente; sus tensiones internas pueden llegar a ser grandes pero nunca antagónicas. Recordemos que el famoso G5 está No 88

hace

falta

decir

que

esta


titularización de las propiedades y beneficios se ha realizado entre otras cosas gracias al incondicional apoyo de los gobiernos de G. W. Bush y B. Obama que han dedicado no menos de 1.487.000.000 de dólares del erario público a sanear la catástrofe económica de 2007 a la actualidad, además de otras medidas en las que no podemos extendernos como el efecto multiplicador que le supone a Estados Unidos el que el 85% de las transacciones mundiales se realicen todavía en dólares, moneda que nomina al 62% de las reservas. Tampoco debemos olvidar la decisiva importancia económica de las más de 865 bases militares en el mundo, de las presiones de sus Embajadas y servicios secretos, del papel de Estados Unidos en el narcocapitalismo y venta de armas, y del apoyo mercenario de burguesías títeres que son simples peones yanquis. Estos datos indican dos cosas: que Estados Unidos depende todavía más de su saqueo externo, lo que reforzará la dureza de su imperialismo de explotación y desposesión, y que al volcarse al exterior en buena medida se ha desentendido de sus problemas internos, a pesar de las inversiones en infraestructura del gobierno de Obama. Más grave que su impagable deuda pública de 60 billones de dólares y que supera el 100% de su PIB, es que solo invierte el economía productiva el 12,6% del PIB, cifra irrisoria que no puede detener la pérdida de productividad de su industria y que obliga a un mayor endeudamiento para obtener fuera los productos que no se producen dentro. La deuda pública no compensa la insolvencia del empobrecimiento social de 16 millones de niñas y niños que malviven muy por debajo de los

estándares oficiales de pobreza mientras que más de la mitad de las y los estudiantes de escuelas públicas reúnen los requisitos de ayuda de alimentación pública; o esos más de 11 millones de personas que viven en la pobreza según otros indicadores; o ese aproximado 14,42% de la población que justo se alimenta gracias a los comedores públicos aunque la mitad de ella sea asalariada… Es casi imposible activar la economía productiva de un país en el que la riqueza media se ha desplomado en un 40% entre 2007 y 2013, y en el que el 1% posee el 90% de la riqueza… a no ser que se impongan medidas socialistas. La militarización de su economía va mucho más allá que ese dato del 3,8% del PIB para el 2013 ofrecido por el BM, y que suponía el 41% del gasto militar mundial en 2014, sino que, en la realidad, hay que sumarle una infinidad de otros gastos e inversiones camuflados entre la maraña de los presupuestos federales, estatales, públicos y privados. Por ejemplo, a comienzos de 2013 solo el Pentágono daba empleo a 800.000 personas que aparentemente no tienen nada que ver con el gasto militar directo. Aunque en 2011 Obama ha restringido algo el gasto militar convencional, no lo ha hecho en alta tecnología: desde 2001 a comienzos de 2013 lo dedicado a «defensa» subió un 250%. Por ejemplo, la base aérea de Buckley en el estado de Colorado, da empleo directo e indirecto a más de 21.200 empleados, o sea el 17,5% de los puestos de trabajo y una entrada anual de 1.000 millones de dólares para el municipio de Aurora con algo más de 330.000 habitantes. En todo el estado de Colorado hay 70.000 empleos en la industria militar, y en Texas veinticinco bases dan empleo a 200.000 personas.

89


Estos empleos son especialmente seguros porque sus trabajadores manejan mucha información confidencial y de importancia para la seguridad estadounidense. Además, las grandes firmas han deslocalizado sus empresas por muchos estados de la Unión para presionar a Washington: Lockheed Martin tiene esparcido su negocio en cuarenta y cinco de los cincuenta estados de la Unión. Los recortes de 2011, forzados por la crisis, están siendo compensados por la venta de armas al exterior con el apoyo de la administración Obama. Uno de los casos paradigmáticos es el de Oriente Medio en donde se gastaron alrededor de 200.000 millones de dólares en armas en 2014. Pero el rearme intensivo de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos no responde solo a los negocios oscuros y corruptos con empresas militares yanquis sino también y sobre todo al aumento de las tensiones en el área. Es así como se comprende que Obama se comprometiera a armar a las petrodinastías de la zona por un valor de 64.000 millones de dólares. Lo decisivo es que la venta de armas al exterior ha sido una política estratégica desde la llegada de Obama: ahora Estados Unidos vende más medios de destrucción que en la época más dura de la primera guerra fría, cuando Nixon se lanzó a rearmar a los regímenes títeres para contrarrestar los efectos de la derrota yanqui en Vietnam. Pero el militarismo apenas es rentable en el corto plazo, excepto para una fracción de la burguesía, siendo un pozo sin fondo a largo plazo. Recordemos cómo dos economistas famosos, uno de ellos premio Nobel, demostraron que la guerra de Irak de 2003 le había costado al imperialismo yanqui, echando por lo bajo, tres

billones de dólares más otros tres billones al resto del mundo controlado por él: seis billones dilapidados que, sin dudarlo, fueron uno de los detonantes de la gran depresión desde 2007 hasta ahora. Un despilfarro irracional que solo benefició a las grandes corporaciones energéticas, constructoras, especuladores e industria militar privada. Grosso modo expuesto, el militarismo detrae de la industria civil a los mejores técnicos, pospone nuevas investigaciones civiles y condiciona la libertad de investigación en universidades y entidades públicas y privadas; manipula la opinión con la promesa de más puestos de trabajo condicionando la vida política; refuerza el poder de los lobbys corruptos y de los militares en la vida civil, y sobre todo impide que los fondos públicos y estatales activen la economía productiva al desviarlos a la producción de bienes de destrucción que apenas se rentabilizan si no se provocan guerras y conflictos que los compren y empleen. En 2014, en un viaje por Europa, Obama presionó para que la Unión Europea aumentara sus gastos militares, exigencia que está siendo obedecida por Alemania y otros países. La injerencia de Estados Unidos en la política de la Unión Europea se reforzó con su apoyo descarado a los neofascistas de Ucrania, reforzando así su estrategia provocadora de las «revoluciones naranja» desde 2004. Ocurrían dos cosas: una, que la provocación en Ucrania es parte de la larga presión militarista yanqui que dio un salto en Yugoslavia para extenderse a Afganistán, Irak, Libia y Siria, Yemen y zonas de África, por ahora; y que además estaba cada vez más preocupado por el acercamiento de euroalemania a Rusia, enfado que se

90


sumaba a la relativamente poca ayuda de la Unión Europea a la invasión de Irak de 2003 y del débil apoyo al descuartizamiento del norte africano iniciado en 2011. Pero hay otra razón más profunda que incluye a las dos: el contexto mundial actual no tiene nada que ver con el anterior a 1991, y con el existente entre 1991 y 2007. 7. Union Europea La gran depresión, la triple D, el caos sistémico, la multipolaridad, o como lo califiquemos sin mayores rigores, explica el endurecimiento de la injerencia de Estados Unidos en la Unión Europea, buscando fortalecer a sus aliados y debilitar cualquier supuesta «independencia» de la Unión Europea frente a Washington. Hemos visto cómo el capital yanqui ha extendido sus tentáculos desde 2008, también en Europa. Hemos visto como el G5 pierde terreno frente a los BRICS y cómo la fuerza productiva del imperialismo occidental se reduce frente a la del resto del mundo. Hemos visto cómo, pese a todo, avanza la «partida de ajedrez» entre Eurasia y Occidente.

ejemplo. De entre los múltiples instrumentos que tiene Estados Unidos para controlar la Unión Europea ahora solo analizamos cinco: uno, la propia unidad de clase del imperialismo occidental, que si bien tiene lógicas diferencias nunca llegará al antagonismo; otro, la especial simbiosis entre fracciones del capital trasatlántico como se demuestra en el TTIP que analizaremos; además, la supremacía yanqui en el mercado financiero a pesar del euro; también su supremacía en tecnociencia; y la OTAN. Los cinco, además de otros menores, son activados en este contexto para vigilar que la autonomía de la Unión Europea no se convierta en «independencia», cosa por otra parte imposible dada la mundialización de la ley del valor. Disponemos de un dramático ejemplo: las férreas exigencias del Banco Central Europeo (BCE) a Grecia para que pague la mal llamada «deuda» no se entienden si no tenemos en cuenta la subterránea presión del FMI, Banco Mundial (BM) y Wall Street como albaceas de las ingentes masas de capital especulativo y buitre inseparables de los fondos que depredan a Grecia y a la Unión Europea, porque no debemos olvidarnos de los déficit y deudas alemanas, francesas, británicas, italianas, etc. Cuantitativamente, Grecia apenas es un riesgo para el capital financiero porque solo supone el 2% del PIB de la Unión Europea y va bajando, pero cualitativamente es un peligro que debe ser aplastado porque su digna resistencia ilumina y guía el malestar social creciente.

La crisis socioecológica y ambiental, y la reducción de los recursos naturales agudizan todos los problemas. En este contexto largo Estados Unidos ni quiere ni puede tolerar que la Unión Europea gire hacia el Este sin su permiso vigilante para asegurarse recursos energéticos, mercados y esclavos explotables más dócilmente que en el Oeste europeo. Washington tiene que asegurar sus intereses mundiales y también los de sus empresas en la Unión Europea, intereses que aun siendo los mismos en esencia se presentan bajo formas diferentes porque no es igual Grecia cumple ahora el papel «negociar» con la burguesía hondureña concienciador en la Unión Europea que que negociar con la alemana, por tuvo Haití a finales del siglo XVIII, la 91


Comuna de París de 1871, la revolución bolchevique de 1917, la China de 1949, la Cuba de 1959, el Vietnam de 1975, la Venezuela de 1999, etc. Grecia es un peligro político más que económico para el imperialismo occidental, y por eso la OTAN es un actor decisivo en el futuro de este asunto que la inconsciencia del reformismo reduce solo a «deuda» económica. Como sucede, es en las crisis cuando la esencia política de la explotación capitalista se muestra en su desnudez inhumana. Hay que partir del criterio leninista de que la política es la quintaesencia de la economía para comprender las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Europea, y las del interior de Europa. Ucrania y Crimea, las «revoluciones naranjas», los intentos de la OTAN por avanzar hacia el Este acogotando a Rusia, esta política yanqui en la Unión Europea es inseparable de sus intereses globales: apretar la dependencia energética europea de la «protección» de la OTAN, llegar rápidamente al Cáucaso, ampliar los frentes de presión militar sobre Rusia e Irán, etc. Grecia sería un faro si Syriza se lanzase a movilizar a su pueblo contra la Unión Europea intensificando la larga experiencia de luchas sociales, como la ejemplar autogestión de las y los trabajadores de la cerrada TV oficial que la mantuvieron activa en otro edificio hasta su reapertura, pero el reformismo de Syriza está frenando esta necesidad. Pero en contra del masivo NO popular del referéndum, Syriza ha claudicado En toda la Unión Europea existen condiciones objetivas para el aumento de la lucha de clases pero además de otros impedimentos que la frenan ya conocidos, desde hace un tiempo un populismo reactivado también es el responsable del bajón de

las movilizaciones de masas en el Estado español: el reformismo electoralista de Podemos tiene la virtud de haber «pacificado las calles» desde comienzos de 2014, junto a la intensa represión. El populismo es una «nueva» forma de reformismo adecuada a las condiciones sociales impuestas por la gran depresión. No es casualidad que la fama de uno de sus fundadores, Laclau, se potenciara a partir del corralito argentino de 2001, cuando todavía la izquierda revolucionaria arrastraba los terribles efectos de los 30.000 desaparecidos bajo la dictadura fascista que duró hasta 1983. La hueca demagogia reformista-radical de Laclau apenas encontraba contraargumentos en una izquierda que empezaba a reorganizarse sobre sus miles de asesinados. En el Estado español, el reformismo del PCE-IU y el colaboracionismo de los sindicatos CCOO y UGT barrieron toda capacidad teórico-crítica, pobreza intelectual agravada por la burbuja económica de 1997-2007. Los efectos reales de la gran depresión empezaron a sentirse seriamente a partir de 2009 y las famosa «mareas ciudadanas» surgieron entonces, pero a comienzos de 2014 todavía era débil la izquierda revolucionaria estatal, oportunidad aprovechada por el marketing políticotelevisivo descarado para aupar al reformismo de Podemos. La ambigüedad interclasista y polivalente de su demagogia basada en la tesis de los significantes vacíos, permitía cualquier juego de palabras. El fenómeno Podemos contó con el apoyo mediático e financiero de sectores de la oligarquía para amortiguar y disciplinar la lucha de masas por la vía electoral y frenar el avance de las luchas de liberación

92


nacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo español, con destaque para el proceso independentista catalán. Podemos es uno de los mejores y más eficaces instrumentos del régimen posfranquista para mantener la unidad del Estado español, mediante una actualización aparentemente más integradora del reaccionario discurso españolista. Más allá de la retórica vacía, Podemos, sin lugar a dudas, es una fuerza política sistémica que solo pretende ocupar el espacio socialdemócrata para regenerar el capitalismo español e imposibilitar la independencia de Catalunya, Galiza y el País Vasco. Si bien las huelgas en 2014 en el Estado español descendieron en un 21,9% con respecto a las de 2013, hay que tener en cuenta un montón de variables y en especial que las huelgas se producen generalmente en formas de oleadas. Aun así, la lucha de MWC en Barcelona, filial de Telefónica, la victoria de los trabajadores de CocaCola, la huelga desesperada de Movistar, o la victoria de los trabajadores y trabajadoras de Burger King en Gijón, etc., son ejemplos recientes de que cuando se unen las condiciones objetivas y subjetivas se recupera espectacularmente la lucha de clases. Lo mismos sucedió a finales de 2014 con la masiva marcha en Londres contra los recortes sociales, o la sostenida lucha de la Peugeot-Citroën en el Estado francés, o la actual oleada de huelgas en Alemania con una intensidad desconocida desde 2006, al igual que en Estados Unidos en donde hay que retroceder mucho hasta encontrar una oleada similar. El Acuerdo Trasatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) negociado en secreto entre Bruselas y Washington además de obvios objetivos

económicos al más puro estilo neoliberal de liquidación de todas las restricciones legales, jurídicas y sociales que deben refrenar la voracidad omnívora del capital incluso según los mismos criterios abstractos de los derechos humanos burgueses, también es un medio de uniformización política e ideológica de la Unión Europea bajo los intereses de Estados Unidos. La privatización absoluta que exige el TTIP destruirá conquistas sociales básicas sobre la salud, el trabajo, la cultura y la lengua, la democracia, la intimidad, la política, la información, la sexualidad. Si bien las primeras aproximaciones sobre el TTIP se realizaron a finales de 1990, esperando hasta 1998 y 2007 para dar más pasos, fue a partir de 2011-2013, en plena gran depresión, que el proyecto se concreta amenazadoramente. En mayo de 2015 el Senado de Estados Unidos aprobó acelerar el TTIP, anulando trámites burocráticos que se tenían como necesarios hasta ese momento. La gran depresión, los acuerdos entre otras potencias, el agravamiento de la crisis ambiental, la lucha de clases…, son factores que explican estas urgencias. Nos hacemos una idea del contenido reaccionario del TTIP viendo que un grupo de senadores del partido Demócrata votaron en contra argumentando que el TTIP favorece a las transnacionales y perjudica a la clase trabajadora. Hay que saber que, además de los datos ya vistos sobre el lento declive occidental, haciendo simples extrapolaciones económicas y sociopolíticas resultaría que, de existir en 1990 la unidad de comercio que hoy tendría el TTIP, su poder productivo en ese año significaría el 46,1% del PIB mundial, bajando al 44,2% en el 2000 pero desplomándose al 33,8% en 2013,

93


un poquito superior al de los BRICS ese 1.138 millones de una población de mismo año, el 29,3%: una caída del 7.200 millones. 12,3% en dos décadas. Aunque la triple D ralentice este Los porcentajes nos explican por sí vertiginoso ascenso son muchos los mismos la necesidad imperiosa del TTIP intereses económicos que presionarán para el capitalismo occidental: para que se recupere. Ahora el turismo disciplinar la fuerza de trabajo que genera el 9% del PIB mundial y más del ahora reactiva sus luchas; ampliar el 30% del comercio y los servicios: uno sistema de control, vigilancia y de cada once empleos en el mundo lo represión; concentrar y centralizar genera la industria turística, y ese negocios e industrias obsoletas puesto de trabajo genera a su vez un alrededor de las poderosas; potenciar 1,4 trabajos adicionales, o sea, un hotel nuevas ramas productivas como la con cien trabajadores general 240 industria turística, cultural, informática, puestos de trabajo directos e indirectos. etc.; extender el fetichismo El TTIP permitirá que muchos capitales consumista; acelerar la implantación excedentarios o con baja rentabilidad del dinero virtual y electrónico; en otras ramas se vuelquen en el fortalecer el nacionalismo imperialista turismo en Nuestra América, como pan-occidental dando una nueva sueñan hacerlo sobre Cuba. cohesión a viejos Estados cuarteados La industria cultural está muy unida a la por las reivindicaciones nacionales en industria turística, y ambas tienen su seno; penetrar más fácilmente en demoledores impactos sobre la Nuestra América, África y Asia; y en identidad de los pueblos a los que síntesis, aumentar la productividad, los atacan. Dejando de lado la industria beneficios y el poder occidental para sexual, las drogas y la corrupción, domeñar a Eurasia. La reciente victoria inseparables del turismo descontrolado, conservadora en Gran Bretaña es un hay que decir que la aculturación y ejemplo anticipado de las ventajas del desnacionalización se aceleran si el TTIP. tándem turismo-cultura no está El TTIP es parte de una estrategia que se extiende geográficamente con tratados de libre comercio en Asia y a escala reducida en África. En Nuestra América la Alianza del Pacífico es la extensión del Tratado de Libre Comercio con México, por ejemplo. En lo que concierne al euroimperialismo en Nuestra América, hay que decir que el TTIP lo facilita sobre manera por razones fáciles de entender. De todas ellas, aquí vamos a ceñirnos a dos ramas industriales cada vez más rentables en lo económico y político: la industria turística o «peste blanca», y la cultural. Sobre la primera hay que decir que en 1950 hubo 22 millones de turistas pero en 2013 han llegado a

reglamentado por el pueblo receptor. El subimperialismo español sabe que sus ganancias giran en buena medida alrededor de los beneficios económicos que obtiene con la industrialización de la lengua española: nada menos que el 16% del PIB español, siendo el del turismo el 10,9%. Son conocidos los directos lazos personales entre el magnate mexicano Slim y el expresidente español Felipe González, como representantes de fuerzas político-económicas muy poderosas y reaccionarias. El euroimperialismo tiene en la lengua española y portuguesa un muy efectivo instrumento de poder en Nuestra América, y basta ver su feroz

94


beligerancia contra Cuba y Venezuela para comprenderlo. La industria político-mediática, educativa y religiosa de las sectas cristianas, unida a la industria turística, todas ellas en manos de capitales europeos y yanquis, es una terrorífica arma de alienación masiva.

8. África Como mínimo, África guarda el 40% de las materias primas minerales del mundo lo que nos da una idea exacta de su importancia. La política imperialista de «caos controlado» oficializada en 2006 dio paso en 2008 al AFRICON, brazo de la OTAN en África, que tiene la misma función que tuvo la Escuela de las Américas: formar y armar a los ejércitos autóctonos para que aseguren el orden del capital sin que tengan que intervenir los ejércitos imperialistas en todo momento y lugar. Pero hasta ahora no ha detenido la penetración de los BRICS y menos aún de China que mantiene relaciones valoradas en alrededor de 210.000 millones de dólares mientras que las de Estados Unidos solo 90.000. Tampoco ha detenido la ola al alza de resistencias populares, y menos aún el crecimiento de organizaciones armadas algunas de las cuales cumplen funciones objetivamente coincidentes con el «caos controlado», como Boko Haram.

Analizada esta problemática desde una visión ampliada nos encontramos con que el imperialismo occidental puede activar una industria turístico-cultural impresionante no solo por sus fábricas de idiotez en Hollywood y en otros estudios, empresas e imprentas, agencias de desinformación, etc., sino porque activa un mercado de más de 1.815 millones de personas solamente sumando las cinco lenguas más habladas de Occidente: inglés, español, portugués, francés y alemán, sin contar las demás. Todavía falta mucho tiempo para que el proyecto euroasiático llegue a tener la larga historia de estrecho contacto económico, político, cultural, religioso e ideológico de más de quinientos durante los que se ha formado la civilización del capital que domina el mundo. La política de «caos controlado», o de Aunque forzásemos todo rigor lógico e balcanización, es tan vieja como el histórico y sumásemos sin método primer imperialismo, pero ahora sufre algunos los hablantes estimados del unos límites que nacen de las propias chino, ruso. hindi y bengalí solo contradicciones capitalistas: la larga alcanzaríamos los 1.990 millones de opresión y explotación está personas, cifra algo mayor en cantidad concienciando a sectores populares; las pero sin vertebración interna alguna. El burguesías son débiles y tan corruptas cierto que la ley del desarrollo desigual como las occidentales; crecen las y combinado explica cómo y por qué diferencias culturales y etno-nacionales procesos sociales «atrasados» pueden que cuartean a los débiles Estados; la acercarse y superar en poco tiempo a competencia de los BRICS agudiza las los más «adelantados», saltándose tensiones; la crisis ambiental y etapas o fases y ahorrándose sus energética presiona como nunca antes; sufrimientos, aun así estas cuatro el desprestigio lógico de Occidente culturas tienen tan profundas refuerza la recuperación de ideologías diferencias históricas y presentes que autóctonas; los servicios secretos resulta casi imposible esperar una imperialistas manipulan, corrompen y rápida y sustancial confluencia entre provocan, etc. ellas. Así, en muchos sitios se está pasando 95


del «caos controlado» al caos incontrolable que sería una «solución desesperada» para el imperialismo occidental porque, al menos, impediría que China Popular accediera a recursos vitales para ella. La superioridad global que todavía tiene Occidente le permitiría aguantar mejor que China esas carencias. Por ejemplo, la balcanización de Oriente Medio no impide a las grandes petroleras seguir accediendo al crudo antes controlado por Estados destruidos por el imperialismo. Además, el caos incontrolable afianza al militarismo estatal y privado, a sectores de la industria cultural aunque no a la turística, en este caso. La interacción entre control e incontrol facilita que el imperialismo recurra a los métodos del siglo XV: plazas fuertes militarmente protegidas en las que se saquean los recursos mediante el estractivismo arrasador, fortines controlados en su interior pero rodeados por un exterior enemigo, empobrecido e ingobernable. Desde el siglo XV el estractivismo de esclavas y esclavos de África se centralizaba en amurallados fortines dotados de la mejor tecnología de su época: desde el siglo XXI e tiende a lo mismo. Los Estados imperialistas planifican su estrategia en base a la rentabilidad que rinde a las fracciones dominantes de la burguesía, y en la actualidad el complejo industrial-militar, la tecnociencia y el saqueo intelectual, la expoliación de la vida y la naturaleza, el capital buitre y especulativo, las energéticas y sanitario-alimentarias, el narcocapitalismo y la «economía criminal» (¿?), etc., forman un paquete de intereses que explican que en determinados contextos Occidente prefiera el caos descontrolado que el supuestamente «controlado». El ejemplo más salvaje pero real de esta

lógica de largo plazo es la práctica militar de «tierra quemada» para impedir que el enemigo que avanza se beneficie de lo que el otro bando pierde al retroceder: al menos así no se fortalecerá el enemigo. La dialéctica marxista es imprescindible para entender de la unidad y lucha de contrarios a comienzos del siglo XXI. Oriente Medio y África están bajo creciente presión omnilateral y pluridimensional en la que chocan diferencias, oposiciones y contradicciones. Nigeria. Chad, Camerún, Níger. etc., en las que chocan China y el imperialismo occidental, se relacionan vez más con los «frentes caóticos» controlados e incontrolados que bullen en Sudán y Somalia y conectan con Yemen, Arabia, Siria, Irak, Irán… y el rico e inmenso Congo va siendo absorbido por ese torbellino. Las tecnologías modernas acortan al máximo el espacio-tiempo que incomunicaba estas regiones hace solo treinta años. Occidente concede la «libertad condicional» a Marruecos, Argelia y Túnez comparadas con la destruida Libia, y sostiene la dictadura egipcia como el puntal de Israel, pieza decisiva de Estados Unidos sobre todo viendo el panorama en Grecia, Turquía, Caucasia…, y los riesgos de que el Estado Islámico termine siendo un «caos descontrolado» para sus oscuros creadores de Wall Street. El rapidísimo repaso de África estaría incompleto de no detenernos un segundo en esa gran derrota estratégica para la revolución socialista mundial que ha sido la recuperación del poder del capitalismo blanco en Sudáfrica. No debemos minusvalorar la importante victoria táctica de su independencia burguesa de 1994 con sus prometedores avances sociales,

96


culturales, democráticos, etc. Pero el Congreso Nacional Africano (CNA) ha abandonado toda referencia no solo al socialismo sino a los fundamentales derechos obreros y populares, entre ellos la permanente lucha contra el racismo latente y la defensa de los migrantes. Sin embargo, el pueblo no cede: entre 2009 y 2013 hubo más de 3.000 protestas sociales. Recordemos que en noviembre de 2014 los combativos mineros fueron expulsados del COSATU, sindicato oficial burocratizado, por no ceder a la represión patronal y gubernativa.

saborearon la victoria por citar dos importantes casos recientes. Esta es otra de las adaptables constantes que no hemos podido analizar en este texto: durante la gran depresión el imperialismo occidental ha sabido superar peligrosas amenazas aun dentro del retroceso relativo de su poder en el mundo, recuperando para sus intereses dos Estados importantes, uno de los cuales, Brasil, tiene diferencias secundarias con Estados Unidos, que ni siquiera intereses opuestos y menos aún contradictorios. Sudáfrica es un fiel alfil del occidental en su En febrero de 2015 hubo peleas a imperialismo golpes en el Parlamento entre las continente. castas políticas que defienden un 9. Resumen capitalismo cada vez más feroz. El El capital llevaba atacando duramente coeficiente de Gini, que mide la al trabajo mucho antes que estallase la desigualdad social, era de 0,64 en crisis de finales de 2006 comienzo de 1994, subiendo a comienzos de 2015 al 2007 en Estados Unidos, pero los ha 0,77, una de las más altas del mundo. multiplicado ese momento. La En 1995 la tasa de desempleo era del desigualdad social dentro de los 31% elevándose al 34% en 2013, y dieciocho países de la OCDE es la más otras cifras de comienzos de 2015 alta de los últimos treinta años pasando hablan de alrededor del 25% adulto y la proporción de riqueza de 7 a 1 en los del 60% juvenil. Transnacionales años 80 a 9,6 a 1 en la actualidad. En extranjeras poseen las minas de hierro, 2012 el 40% de los hogares más manganeso, cromo, platino y oro. Solo empobrecidos de la OCDE disponía solo alrededor del 14% de las tierras del 3% de la riqueza, mientras que el pertenecen a campesinos negros. El 10% de los hogares más ricos poseían 49% de las trabajadoras y el 43% de en 50%. Hablamos de lo que ha logrado los trabajadores no tienen seguro de la burguesía en los dieciocho países desempleo, y el 50% de la clase obrera más importantes. Preferimos ahora los no tiene seguro de pensiones o de datos de empobrecimiento de la OCDE, jubilaciones. En las escuelas blancas que no los más conocidos sobre el aprueban el 97% y en las negras el empeoramiento en los pueblos 43%. aplastados, porque los datos sobre la Salvando todas las distancias, la derrota del «mito Mandela» en Sudáfrica nos recuerda al trágico hundimiento del «mito Lula» en Brasil. La izquierda debe estudiar los mecanismos del poder capitalista para contraatacar y vencer a los pueblos que en 1994 en Sudáfrica y 2002 en Brasil

OCDE nos muestran más crudamente la dinámica objetiva del capitalismo. Fue esta dinámica la que, antes de 2007, llevaba la financiarización al máximo tolerado por el desenvolvimiento de la ley del valor: en 2008 la masa financiera total representaba aproximadamente el 20

97


del PIB mundial, y la masa de productos financieros derivados llegaba a doce veces el PIB mundial. Pero el propio límite interno del capital, el límite de que lo financiero depende necesariamente de la productividad industrial, determina tarde o temprano que incluso retroceda la soberbia engreída de los buitres financieros: a comienzos de 2015 los productos financieros derivados representan diez veces el PIB mundial, o sea, un retroceso significativo con respecta 2008. Quiere esto decir que el capitalismo está también en una crisis financiera que impone una inestabilidad creciente que fortalece la tendencia objetiva al caos ordenado y/o desordenado, como hemos explicado arriba. La teoría marxista de la crisis se enriquece conforme el capitalismo evoluciona y agrava sus contradicciones. Es una verdad aceptada que estamos en los umbrales de la sexta extinción de la vida en el planeta, casi en el punto de no retorno: es el capitalismo el que la está provocando. Su ciega necesidad de acumulación ha hecho que este año se adelantase casi una semana la llegada del «día del exceso» o «día del déficit» que fue el 12 de septiembre con respecto a 2014 que fue seis días más tarde: a partir de esa fecha el capital se «come» los recursos naturales que debiéramos empezar a consumir el 1 de enero de 2016. La civilización burguesa vive de prestado, devorando el futuro con más rapidez que antes. El «día del exceso» designa el momento a partir del cual el sistema desborda la capacidad de carga anual de la Tierra, su capacidad de absorción y recuperación, de modo que se acelera la sinergia destructiva. Según estudios bastante suaves, el sistema consume

los recursos equivalentes a 1,6 Tierras y de seguir así para 2030 los recursos de 2 Tierras al año. Lo malo es que ya se han talado el 50% de los árboles del planeta, el nivel del mar ha subido 8 centímetros desde 1992 y la primera mitad de 2015 ha sido la más calurosa desde que se registran las temperaturas. Pero estas frías estadísticas ocultan un drama humano que lo padecen fundamentalmente las clases y pueblos oprimidos. Aunque el 90% de la población del Estado español respira aire que pone en peligro su salud, y aunque a finales de 2014 la polución ambiental en la Unión Europea generaba gastos equivalentes al PIB de Finlandia, son las clases empobrecidas las más afectadas al sufrir peor calidad de vida. La salud humana es un problema socioecológico y la gran crisis afecta fundamentalmente a la salud de la humanidad trabajadora, empezando por las mujeres, infancia y tercera edad de los pueblos saqueados y expoliados. A raíz de descubrirse la trampa técnica de la transnacional Volkswagen con la que ocultaba que sus motores producen treinta veces más CO2 que el cupo legal, otras investigaciones más rigurosas muestran que el promedio de emisión de CO2 de los motores en general es cuarenta veces mayor que el permitido. El CO2 es el primer causante del calentamiento mundial, pero la burguesía respira mejor aire, sufre menos calor y menos contaminación acústica, se alimenta mejor y vive más que el proletariado. A partir de 2007 el grueso de los estudios marxistas advirtieron sobre la gravedad «nueva» de la crisis al decir que en las últimas décadas se habían desarrollado de manera irreversible contradicciones internas que estaban latentes desde finales del siglo XIX:

98


destrucción de la naturaleza, militarización, e irracionalismo hiperconsumista de recursos. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX estas «nuevas» contradicciones antes latentes en germen se hicieron objetivas e innegables, dificultando aún más la hipotética efectividad «natural» de las medidas burguesas para salir del atolladero.

enrareciendo en una inestabilidad e ingobernabilidad general que dé el salto a la crisis general del capitalismo. La crisis general no tiene por qué ser la antesala automática del socialismo, al contrario, puede ser el inicio de otro capitalismo más inhumano si es derrotado el movimiento revolucionario. El desenlace depende de la lucha de clases. Tras muchos años de determinismo mecanicista vuelve la visión dialéctica de que es la praxis la que guía la historia, la que decide entre socialismo o barbarie, entre comunismo o caos para decirlo con más exactitud. A comienzos del XX se libró un premonitor debate entre los bernsteinianos que creían que el socialismo llegaría gradual y pacíficamente; los kautskyanos que soñaban que estaban desapareciendo las contradicciones interimperialistas por la formación de un hiperimperialismo mundial avanzada del socialismo economicista; y los marxistas, que sabían que se estaban agudizando las luchas interimperialistas.

Lo malo para el capital es que las «soluciones definitivas» como «los tigres asiáticos», «nueva economía», «puntocom», «economía de la inteligencia», «capitalismo cognitivo», «ingeniería financiera», «economía del hidrógeno», «milagro chino», etc., fracasan una tras otra acelerando el agotamiento de dos de las tres históricas salidas del capital: la vuelta al Estado en cualquiera de sus formas, bonapartismo, fascismo, New Deal, keynesianismos varios, por un lado, y por el otro la libertad del mercado: librecambismo, maltusianismo, marginalismo, neoliberalismo, e incluso, para más inri, ha fracasado también ese híbrido mestizo del social-liberalismo o «tercera vía». Esta tercera tesis entonces muy Queda por tanto la tercera solución minoritaria pese a tener la razón, sostuvo histórica: las escaladas político- en 1915 que la humanidad se enfrentaba militares que con altibajos y diversidad al dilema de optar por el socialismo o por de conflictos locales y guerras la barbarie. Cuatro brutales años de irregulares pueden ir confluyendo en guerras hicieron que en 1919 se una gran guerra. En la actualidad están concretase más el dilema: se trataba de activadas todos los factores que optar por el comunismo o el caos impulsan que la posibilidad se capitalista en el que el militarismo y el transforme en probabilidad y ésta en capital financiero tendrían un poder omnímodo. El fascismo de 1923, la Gran necesidad: tendencia a la caída de la Depresión de 1929, el nazismo de 1933, tasa media de beneficio, agotamiento la guerra de 1940-45, las guerras del ciclo financiero, agotamiento de los imperialistas contra los pueblos desde recursos, incremento de la lucha de entonces hasta ahora, la Gran Crisis de clases en su doble sentido 1968-73, el neoliberalismo, el inicio de la revolucionario y reaccionario, Gran Depresión desde 2007 y la incremento de las contradicciones tendencia a la Crisis General…, interimperialistas, etc., todo ello dentro demuestran que debemos elegir entre de una gran depresión que se irá Comunismo o Caos. 99


El sueño de paz de Obama: 761 bases militares y 135 países con fuerzas especiales de EEUU Detalles Publicado en Martes, 13 Octubre 2015 07:52

paz es difícil, pero sabemos que es posible. Por lo tanto, juntos, decidamos que la definan nuestras esperanzas y no nuestros temores. Juntos, hagamos la paz, pero lo más importante, hagamos una paz… que perdure”.

Ver Vïdeo

Categoría: Noticias externas Escrito por Cubainformación TV Según “The Nation Institute”, las tropas de élite del Pentágono han sido enviadas, en el presente año 2015, a 135 países, el 70 % de los estados del mundo. Según Ken McGraw, portavoz del Comando de Operaciones Especiales de EEUU, en 90 de estos países estas tropas llevan misiones –incluso- todos los días. El aumento ha sido espectacular en los años de la administración de Barack Obama. En el Gobierno de George W. Bush, las fuerzas de Operaciones Especiales estaban en 60 países. En 2010, primer año de Obama, la cifra había aumentado ya a 75, y en 2013 se disparó hasta 134 estados. Las actividades incluyen “tiro en combate, operaciones especiales en terreno urbano, técnicas de francotirador, disparo de larga distancia, empleo de armas pesadas…”, por nombrar tan solo algunas. Por otro lado, recordemos que EEUU tiene 761 lugares militares activos en países extranjeros, es decir, bases militares. 50 de ellas, por cierto, están en América Latina. Con estos datos –que difícilmente leeremos en la gran prensa corporativaes mucho más fácil de entender las poéticas palabras, hace unos días, del Presidente Obama, en el 70 aniversario de la fundación de Naciones Unidas: “La 100


Países Bajos confirma la versión rusa sobre el MH17 Detalles Publicado en Martes, 13 Octubre 2015 13:37

neerlandeses afirmaron que el avión fue derribado desde la localidad de Snézhnoye (controlada en aquel momento por las fuerzas de autodefensa) sin presentar pruebas ni explicaciones.

Además el informe neerlandés especificó que el MH17 fue derribado con misiles por la parte izquierda de la cabina. Almaz-Antei también reveló que Este martes 13 de octubre los Países el misil explotó a una distancia de unos Bajos presentó el informe final sobre la 20 metros del motor izquierdo de la tragedia del MH17, cuyas conclusiones aeronave. coinciden con las del informe elaborado por el consorcio ruso Almaz-Antei. Fuente: RT El informe reza que la caída del Boeing malasio, que se cobró la vida de 298 personas en julio del 2014, se produjo al ser alcanzado el avión por un misil 9M38 del sistema Buk. Actualmente, Rusia no tiene a su disposición este tipo de armamento, el último misil de este tipo fue fabricado en la Unión Soviética, aseguró una horas antes Almaz-Antei. Mientras a Ucrania se le han contabilizado 502 misiles 9M38, pero se desconoce cuántos posee actualmente. Categoría: Noticias externas Escrito por RT

Los Países Bajos por su parte no especificaron el lugar del lanzamiento del misil, destacando que se necesita una investigación adicional. Unas horas antes Mijaíl Malyshévski, asesor del diseñador general del consorcio, fabricante de los misiles Buk especificó: "Hoy podemos decir con certeza que si el Boeing fue derribado por el sistema antiaéreo Buk, fue el misil 9M38 el que impactó el aparato desde la localidad de Zaróschenskoye". En otras palabras los resultados de la investigación confirman que el Boeing 777 fue derribado desde una zona controlada por las tropas de Kiev. Anteriormente

los

especialistas 101


Otro ejemplo de la atrocidad y el constate genocidio israelí Detalles Publicado en Jueves, 15 Octubre 2015 14:18 Categoría: Noticias externas Escrito por James Petras

tirando bombas sobre ISIS –el grupo terrorista-, pero esas bombas aparentemente no tuvieron ningún efecto, o cayeron en el desierto o por razones políticas no atacaron los ejes del poder de ISIS. Ahora, con la entrada de Rusia, en menos de un mes, se ha multiplicado el daño contra ISIS.

Podemos pensar que tal vez, hay mucha duplicidad por parte de los Análisis de James Petras en CX36, 12 países de OTAN cuando dicen que están de octubre de 2015. Escuchar: luchando contra ISIS y contra el http://www.ivoox.com/analisis-james- gobierno legítimo de Bashar Al Assad, porque en realidad vemos como petras-cx36-audiosreflexión que no han hecho nada para mp3_rf_8937555_1.html frenar el avance de ISIS, al contrario, Efraín Chury Iribarne: Comenzamos, ISIS avanzaba supuestamente en el tenía dos temas para comenzar, la momento que las bombas de OTAN situación de Siria y sus derivaciones, y caían. por otro lado, el permanente ataque a Ahora, cuando Rusia entró en la guerra, Palestina por parte de Israel. efectivamente los terroristas están en JP: Si, ambos son temas que teníamos fuga, buscando santuario en Turquía. para plantear hoy. En Siria hay un Eso me parece que es algo que avance muy importante por parte de las debamos pensar: que tal vez la entrada fuerzas gubernamentales con la ayuda de Rusia es la primera vez que poderes de Hezbolá y Rusia, atacando las bases externos ayudan con la lucha contra el fundamentales de los terroristas terrorismo, mientras que lo existía islámicos, haciéndolos mucho daño. antes era sólo un pretexto para atacar Es muy importante anotar que los al gobierno de Bashar Al Assad. avances del gobierno sirio son un factor EChI: Pasemos a Israel. muy positivo porque están destruyendo las posibilidades de los terroristas que JP: Si, tenemos aquí otro ejemplo de la están entrando al país, y que podrían atrocidad y el constate genocidio israelí, y asesinando a sembrar el terrorismo por el mundo. Es bombardeando decir, la victoria siria con la ayuda de palestinos, la gran mayoría son Rusia está creando un cinturón de adolescentes y hasta niños. Hay cientos protección para Europa, parte de Asia y de heridos y decenas de víctimas, Medio Oriente; porque menos incluso niños, porque ellos usan balas terroristas en Siria hay menos de plomo no balas de goma. posibilidad de sembrar el terror en otras Israel está matando en todos lados a regiones. palestinos que tratan de reivindicar su Hemos visto que Rusia ha jugado un territorio, tratando de asegurar el papel muy positivo, y es algo que acceso a las regiones, a los sitios debemos reflexionar, porque Estados religiosos. Podemos decir que Israel no Unidos y los países de la OTAN tiene ninguna razón para atacar así a con piedras o reclaman porque hace un año que están muchachos 102


manifestántes. Los israelíes dicen que están bombardeando la Franja de Gaza, porque allí hay instalaciones y fábricas de armas. Pero en realidad, casi las únicas víctimas de estos bombardeos fueron una mujer palestina embarazada y su hija de tres años que perecieron. En otras palabras, Israel miente constantemente, inventando pretextos para justificar el genocidio. Y debemos decir que acá en Estados Unidos todos los medios hablan de la violencia entre israelíes y palestinos. No hablan de genocidio, no hablan de masacre, no hablan de que Israel utiliza armas vivas y los palestinos en el peor de los casos tiran alguna piedra. Los israelitas tienen toda la fuerza y el respaldo de EEUU, mientras que los palestinos están abandonados por la gran parte del mundo árabe incluso por el supuesto dirigente en los territorios palestinos, Mahmud Abás que realmente es un agente corrupto de Israel, que no levanta ni una mano para movilizar al pueblo palestino, pero se queda en su mansión, su palacio, contando el dinero que recibe del gobierno israelí.

sufre una herida de cuchillo recibe el 90% del tiempo para denunciar a los “violetos palestinos”. Pero cuando están hospitalizados cientos de palestinos, ellos reciben apenas una décima parte de ese tiempo y con información confusa. Dicen que todas las acciones de Israel son defensivas y en represalia, en vez de hablar de ofensiva, una agresión, una ocupación, porque todos los palestinos involucrados en algún acto de protesta sufren la demolición de su casa. Israel cree como los nazis en el castigo colectivo. Si un miembro de la familia, un adolescente, participa en una acción y tira una piedra, las fuerzas armadas israelíes entran al barrio, ponen dinamita debajo de la casa, la explotan, y toda la familia queda entre las ruinas.

Ese es el tipo de gobierno que defienden, es la conducta de los médicos, los dentistas, los inversionistas, los banqueros, “respetables” en Montevideo, Buenos Aires, Londres, Nueva York, Los Ángeles, que respaldan este terrorismo. No simplemente es Israel en el exterior, Es una gran tragedia para los palestinos sino que es su brazo político en los y un gran crimen para Israel que busca países occidentales que permiten esta expulsar a todos los palestinos con la acción. violencia constante. Debemos condenar Ahora aquí en EEUU, Europa y otras a los europeos y norteamericanos que partes, hay una campaña de boicot se quejan de la violencia, sin poner la contra Israel, y cualquier afiliado al responsabilidad completamente sobre boicot recibe llamadas telefónicas de los Israel que es la principal fuente de sionistas con amenazas, chantajes y violencia. presiones sobre el trabajo amenazando Por eso todo el mundo odia a Israel. con despidos; hay un terrorismo en el Debemos ir más allá de Israel e mundo occidental practicado por todos identificar a los grupos que en el los “respetables” israelitas. exterior apoyan este genocidio, esta represión, aquí hay muchos medios de comunicación de masas que apoyan esto. Aquí hay muchos medios de comunicación de masas que respaldan a Israel, ellos siempre hablan de alguna víctima israelí, un oficial, un militar que

Si uno quiere publicar un artículo en una revista, donde los sionistas están en el cuerpo editorial, no lo puede publicar porque la censura es implícita, no dicen que lo hacen por Israel pero buscan cualquier pretexto para castigar y no permitir a ningún representante

103


del movimiento de boicot tener una apretado que lo que fueron otros vida, un trabajo. resultados electorales en la presidencia Por esa razón, debemos castigar no de Hugo Chávez y cuando el precio de sólo a Israel y sus terroristas, sino petróleo era muy alto. Ahora con el precio del petróleo bajo hay menos también a sus cómplices en el exterior. recursos para financiar los programas EChI: ¿Podemos actualizar la situación sociales y también el ambiente en Venezuela de cara a las legislativas internacional es menos del 6 de diciembre? favorable.Tenemos por ejemplo el del gobierno brasileño, JP: Es muy difícil decir algo definitivo. derrumbe Lo único que sabemos es que las problemas en Ecuador, problemas en diferencias son muy estrechas, que el Argentina con el cambio de gobierno; o gobierno tiene los recursos del Estado sea es menos favorable el ambiente para movilizar y tratar de ganar latinoamericano también. simpatías, pero la inflación, el Podemos decir que ojalá que el desabastecimiento, la dificultad para gobierno bolivariano tenga buenos conseguir mercancías, han hecho daño resultados, pero debemos prepararnos a las posibilidades electorales del para una decisión desfavorable, y gobierno. debemos prepararnos para movilizarnos Hay una base sólida que apoya al en solidaridad, de forma de evitar gobierno de (Nicolás) Maduro, de por lo cualquier medida represiva o la menos un 30 o 35% y la oposición intervención militarizada de EEUU. también tiene una base sólida de 30%. EChI: ¿En qué otros temas estás Entonces, lo que está en juego es ese trabajando? 30% que queda –podemos decirvacilante, que un día se quejan del JP: Bueno, mencionamos Turquía, que gobierno y otro encuentran repugnante es muy importante. Estoy trabajando la violencia de la oposición y las porque hay dos hipótesis sobre el atentado terroristas en Ankara que dejó medidas negativas que proponen. más de un centenar de muertos entre Ahora, la decisión del gobierno de izquierdistas, activistas, sindicalistas. proteger la frontera y terminar con los Hay 127 muertos y 500 heridos, todos contrabandistas, recogió el apoyo son opositores al gobierno de (Recep popular y más allá del apoyo sólido que Tayyip) Erdogan. tiene el gobierno recibió el apoyo de ¾ partes de los venezolanos. Pero Según el gobierno turco y la prensa también hay muchas presiones que occidental, la hipótesis es que fueron vienen ahora del exterior para terroristas islámicos. Por otro lado, la perjudicar al gobierno. EEUU y Europa hipótesis de la mayoría de las víctimas, están presionando a los prestamistas el atentado fue producto directo e para que no financien nuevos indirecto del gobierno de Erdogan. Yo proyectos; Rusia y China hacen lo creo, por los antecedentes que lo posible. Pero es muy difícil adelantar indican, Erdogan es el responsable. resultados, en un momento parece Hemos visto en los últimos años la favorable al gobierno y en otro violenta represión contra cualquier movimiento activo.La represión a los desfavorable. movimientos en Estambul con la fuerza Lo que es cierto, es que el resultado de policial.Expulsando a los disidentes; estas elecciones va a ser mucho más tenemos el atentado a los jóvenes 104


socialistas de Suruç, cerca de Estambul en la frontera, cuando murieron decenas de kurdos progresistas, socialistas; tenemos la violencia y expulsión de cientos de periodistas.

atentado es el gobierno de Erdogan. Tenemos terrorismo porque el gobierno está debilitado. Está tratando de incidir en la política de Siria, pero enfrenta oposición primero en el exterior con el ejército de Siria y la fuerza aérea rusa; e internamente está en crisis económica, por los problemas de la Economía y la disidencia.Lo que lo enfrenta a la posibilidad de perder las elecciones, y Erdogan no podría consolidar su poder.

En otras palabras, los antecedentes indican una escalada de violencia por parte de Erdogan. Segundo, tenemos muchas pruebas de que por muchos años Turquía fue el punto de entrada de muchos terroristas de ISIS que recibieron entrenamiento, financiamiento y armas del gobierno de Es otra razón para el terrorismo, tratar Erdogan, por lo que ahora condenar a de sembrar un ámbito de pánico e sus aliados me parce difícil de creer. intimidación para intentar ganar las Si fueran ISIS- funcionan bajo la elecciones dentro de tres semanas. Dirección de Inteligencia turca.No hay Todos debemos aceptar esta hipótesis ninguna duda que Turquía era el punto de que el principal verdugo en este de ingreso de los terroristas que atentado fue el mismo gobierno de llegaban de Chechenia y otros países Erdogan y sus socios de OTAN que donde existen esas pandillas. Entonces tratan de dar cobertura a esta acción si en un momento dado Turquía quiere terrorista. paralizar a la oposición y está frente a Por último, brevemente, quiero la posibilidad de sufrir una derrota, y en mencionar que acabo de terminar un vez de enfrentar la derrota electoral el artículo sobre cómo la prensa occidental gobierno de Erdogan utiliza la violencia está demonizando al presidente Putin. para sembrar el terror. Inventan cosas constantemente.Por Hay que recordar que en el momento del incidente terrorista la policía intervino para atacar a las víctimas, no permitían entrar a las ambulancias a la zona, expulsaban del área a quienes ayudaban.Y en el momento, el grupo opositor turco, el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) declaró el cese al fuego y Erdogan lanza una ofensiva militar.

ejemplo, que la intervención Ruso en Siria es contra la oposición moderada, cuando no hay ninguna prueba.Lo que uno puede ver en las noticias de RT son bombardeos precisos sobre las bases terroristas. Acusan a Putin de destruir la Economía rusa, cuando en los últimos 15 años de su Presidencia, el estándar de vida se triplicó superando el caos de los años de (Boris) Yeltsin (1991-1999).

Es decir, utilizó el atentado como plataforma para lanzar otros ataques oficiales militares. Terrorismo y violencia estatal van juntas en una secuencia lógica entre los agresores. Entonces, la idea de Turquía inocente, que se está investigando, que acusa a ISIS, es falsa. Turquía sabe todas las actividades de ISIS porque lo maneja, y si la mano fue terrorista, el cerebro del

Dicen que Putin es un autócrata, autoritario, cuandovemos que cada vez aumenta más el apoyo a Putin en elecciones libres contra partidos financiados por gobernantes occidentales. Entonces, es un terrorista, un fracaso, cualquier cosa menos que un presidente democráticamente elegido, que respalda la autodeterminación del gobierno secular

105


de Bashar Al Asad. No debemos creer http://www.lahaine.org/otro-ejemplonada de la demonologĂ­a periodĂ­stica de-la-atrocidad contra el presidente Putin. Texto

completo

en:

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.