Nº 3 - DICIEMBRE 2014
Felipe VI, con los españoles de Veracruz Ribadedeva: Capital de indianos
Rosario Rozas: Artista en México
Mar del Plata: Centenario asturiano
Basque Culinary Center: La Universidad de la cocina
C
M
Y
M
Y
Y
MY
K
editorial
sumario
M arcelo Carbone
Depósito Legal: OU326-2014
“Hispanistmo” A quien llame la atención lo del ‘Hispanistmo’, y que en principio lo adjudique a un error, o a ese recurrente recurso periodístico de los ‘duendes’ que habitan en las imprentas, que ya les digo yo, por si no lo saben, que no existen, les anticipo que no se trata de un error, ni es el producto de un duente. Y tampoco se trata, aunque no estaría mal considerarlo, que pretendamos crear un nuevo ‘palabro’. Esto viene a cuento, y a cuenta, de la que ha sido una buena noticia para quienes hacemos La Región Internacional, y ésta es que hemos recuperado a José Antonio Sierra, un valioso colaborador de los años del periódico y que, desde Irlanda os mantenía informados de lo que se ‘cocía’ en la colectividad española, y de lo que pasaba en su mundo que, al ser anglosajón, era terreno ‘hostil’, o al menos poco propicio, para el hispanismo. José Antonio Sierra, hoy jubilado, aunque en su caso no se pueda decir lo de felizmente jubilado, porque sigue tan activo como siempre, viviendo, aunque él sea de Ávila, en la plácida y cálida Málaga, no ha abandonado ninguno de sus ‘vicios’, entre ellos el del hispanismo. Sabiendo, por supuesto, lo que es y lo que significa el hispanismo como concepto global, ésta ‘cabecita’ buscó algo que fuese representativo de lo que pueden hacer los medios de comunicación por una ‘causa’ tan fascinante como sin ninguna duda es la del hispanismo. Y así surgió la idea de un puente, de un camino, de un istmo que, aunque fuese estrecho y con poco margen de maniobra, permitiese que el mensaje del hispanismo, mensaje de ida y de uelta, fluyese sin más obstáculos que la receptividad, o no, de las personas. ¿Qué dice la Real Academia Española de la Lengua, en la primera acepción, de la palabra istmo? Pues dice que es una ‘lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente’. Pues eso. Lengua. Continentes. Y contenido. ¿Y qué es lo que dice la RAE del hispanismo? Pues la RAE tiene 4 acepciones, a cual más interesante: 1. Giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua española 2. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra 3. Empleo de vocablos o giros españoles en distinto idioma 4. Afición al estudio de lenguas, literaturas o cultura hispánicas Entre muchas otras cosas, haremos de ésta revista, y de nuestra web, un istmo por el que ‘viajen’ vocablos hispanos, para que se incorporen a otras lenguas. Aunque, claro está, nuestro ‘hispanistmo’ no será solo eso. Será algo más. Mucho más...
5 El Rey Felipe VI en Veracruz 8 Bernardo de Gálvez en USA 12 Ribadedeva, capital indiana 16 Paulino Rivero presidente canario 20 Entrevista a Cándido Padrón 23 Rosario Rozas, arte asturiano 28 Paco Torres, sevillano en Irlanda
31 El Basque Culinary Center 36 Los ángeles de la guerra 40 Emigrantes retornados 44 Amistad Hispano Alemana 48 El 9-N catalán en el exterior
además - Todos los Caminos conducen a Santiago - Los canarios en Cuba - Día Mundial del Emigrante - Roscones de Reyes en Dublín - Centenario asturiano Mar de Plata - Jaime Rosales, director de cine - Viajes por los Centros del mundo
Presidente José Luis Outeiriño Rodríguez. EDITOR Óscar Outeiriño Vila - SUBDIRECTOR GENERAL Valentín Verdejo - SUBDIRECTOR GENERAL COMERCIAL Carlos Barbosa DIRECTOR Marcelo Carbone director@laregioninternacional.com - DIRECTOR ADJUNTO Elías Domingo elias.domingo@laregioninternacional.com JEFA DE REDACCIÓN Almudena Iglesias almudena.iglesias@laregioninternacional.com - REDACCIÓN EN GALICIA Santiago Bande iagobande@hotmail.com - REDACCIÓN EN CANARIAS Enrique Hernández info@enriquehernandez.info
4
Reportaje
5
Felipe VI,
con los españoles de Veracruz Fotos Agencia EFE
M arcelo Carbone
El Rey Felipe VI, que visitaba Veracruz para participar en la XXIV Cumbre Iberoamericana, dedicó el primer acto de su agenda a reunirse con representantes de la colonia española en señal de “cariño y reconocimiento hacia la emigración española”, especialmente a la que llegó a México y a la ciudad de Veracruz.
En el Círculo Mercantil Español de Veracruz, lugar de encuentro de la colonia española, fundado hace 150 años y conocido popularmente como Casino Español, Felipe VI dio un discurso en el que expresó su “gratitud permanente” a México por la “hospitalidad” que ha mostrado con los emigrantes españoles,
El Círculo Mercantil Español de Veracruz recibió al Rey de España DICIEMBRE 2014
6
Reportaje
En el 150 aniversario de su fundación, el Rey de España entregó al Círculo Mercantil Español y a la Sociedad de Beneficiencia Española de Veracruz las Medallas de Honor de la Emigración Española, en su Categoría de Oro, ya que se fundaron para asistir al “compatriota en situación de necesidad”, lo que habla por sí solo de la “excepcional calidad humana y patriótica de sus fundadores”, destacó el Rey. El Círculo “no se limitó a conservar las tradiciones y la cultura españolas, y a socorrer al español vecino de Veracruz, sino que también adoptó otras iniciativas solidarias, incluso en España”, subrayó Felipe VI. “Es emocionante pensar que en 1.885 prestó ayuda a las provincias peninsulares del sur de nuestro país afectadas por terremotos; y también, pocos años después, a los vecinos de la propia Veracruz, españoles y mexicanos, damnificados por las inundaciones de 1.888”, recordó. Así, ambas entidades han generado un valor añadido y han tenido el “inmenso acierto de abrirse a la sociedad veracruzana, fomentando la convivencia y enraizándose en el generoso tejido social mexicano”.
“Ese admirable espíritu solidario impulsó la creación de la Sociedad de Beneficencia Española para procurar asistencia sanitaria a los miembros de la comunidad y que hoy sigue ayudando a los más necesitados”, dijo el Rey
El Rey visitó una exposición sobre la emigración española del siglo XX DICIEMBRE 2014
Reportaje
7
Las Medallas de Oro de la Emigración las recibieron de manos del Rey Felipe VI el Presidente del Círculo Mercantil Español, Ramón Francisco Fuster, y el vicepresidente de la Sociedad Española de Beneficencia, Manuel Caramés, ante autoridades españolas, como el ministro de Relaciones Exteriores o la secretaria general de Inmigración y Emigración, Marina del Corral, e incluso el presidente del Consejo General de la Emigración, Eduardo Dizy, que vive en México. De los momentos más emotivos fue el de la visita que el Rey realizó a una exposición sobre la emigración española durante el siglo XX.
El Círculo Mercantil Español de Veracruz cumplió 150 años DICIEMBRE 2014
8
Reportaje
Bernardo de Gálvez El retrato del español ya está en el Capitolio de Estados Unidos Carlos Cólogan Soriano - Enrique Hernández
El 9 de diciembre en Washington D.C., se solventó una deuda histórica contraída hace 231 años por el Congreso de Estados Unidos con el estadista malagueño y héroe de la independencia norteamericana Bernardo de Gálvez. La deuda se contrajo el 9 de mayo de 1783, cuando el presidente del Congreso norteamericano, Elías Boudinot, comunicaba a Oliver Pollock, amigo de Gálvez, el visto bueno del Congreso para que el retrato de Bernardo de Gálvez pudiera estar colgado en “la Casa del Presidente, en consideración a la temprana y profunda amistad que tan distinguido señor demostró a estos Estados Unidos”. La noticia la dimos en la web de La Región Internacional pero su trascendienca va mucho más allá, y alcanza no sólo a su Málaga natal, sino también a Tenerife. Y es uno de los descendientes de la ‘familia’ tinerfeña de Bernardo de Gálvez es que la cuenta. Escribe Carlos Cólogan Soriano: Recuerdo, hace ya varios años, leyendo los Anales del Puerto de la Cruz de la Orotava, donde su autor, el más destacado cronista del siglo XVIII de Tenerife, José Agustín Álvarez Rixo, apuntaba sobre lo sucedido en aquel año de 1774:
Bernardo de Gálvez ya tiene su retrato expuesto en el Capitolio de los Estaos Unidos
La Hacienda de la Gorvorana, que está en el pueblo de Los Realejos, en la isla de Tenerife, fue la casa familiar de los Gálvez durante su estancia en las Canarias
DICIEMBRE 2014
“….hemos tenido ocasión de nombrar en estos Anales al Administrador de esta Real Aduana don Mathías Gálvez y Gallardo. Este señor se ausentó ahora para la Península, de donde era natural, y con el tiempo llegó a servir grandes cargos de la monarquía, según queda ya indicado lástima que en Tenerife no se hubiesen sabido aprovechar del buen afecto que conservó a la Isla, principalmente a este Puerto de la Cruz donde durante tantos años vivió en pública estimación”.
Reportaje
9
Algunas de las misivas de Bernardo de Gálvez se encuentran custodiadas en el Archivo Histórico Provincial de Tenerife
El demócrata Robert Menéndez glosó la figura de Bernardo de Gálvez
José Agustín Álvarez Rixo no se equivocó ni un pelo en su afirmación, pues es cierto que, desde que Matías de Gálvez y Gallardo abandonó definitivamente Tenerife en 1.778, para comenzar sus hazañas militares en Honduras y Guatemala, las autoridades de las islas iban siendo conscientes de que aquel hombre estaba llamado a alcanzar grandes logros y ellos habían perdido a un gran valedor ante la lejana corte de Carlos III. Lo que afirmaba Rixo, se iba haciendo más evidente según pasaban los meses. Las Islas Canarias aparentemente no solo perdían a un gran hombre, sino a una potente familia que, en 1.778, tenía a varios sus miembros en un tan altos cargos que harían palidecer al más reputado aristócrata de nuestro país. Su joven hijo, Bernardo de Gálvez, se había convertido en el jefe del ejército español en Norteamérica con la encomienda de defender el territorio de Louisiana, pieza clave en la Guerra de Independencia de los Estados.
El embajador de España asistió a la presentación del cuadro
Bernardo había residido junto a su padre casi 5 años en Tenerife y, hasta su muerte, mantuvo con la isla una relación muy cercana. Pero además también estaba José de Gálvez y Gallardo, hermano mayor de Matías, quien regía los destinos de las tierras americanas como presidente del Consejo de Indias. A ambos ahora se sumaba Don Matías, con el cargo de presidente de la Real Audiencia y capitán general del Reino de Guatemala. Aquel don Matías se despedía, en abril de 1.778, de su amada Tenerife y de su hacienda de la Gorvorana en el municipio norteño del Realejo. Compungido y triste por no poder despedirse con más calma, remitía varias cartas para dejar sus asuntos más o menos arreglados. El agradecido y amable don Matías escribió a su amigo Tomás Cólogan con emoción pues habían sido muchos los años que habían compartido su pasión por el cultivo del vino. De hecho era la casa comercial de Juan Cólogan e Hijos quien comercializaba gran parte de su producción. DICIEMBRE 2014
10
Reportaje
Señor don Tomás Cólogan Santa Cruz 23 de abril de 1778 Amigo y Dueño:
Bernardo de Gálvez, natural de Málaga, es considerado un héroe de la independencia de los Estados Unidos
Recibo la de vuestra merced de 28 del corriente supongamos despedidas y pasages de verdaderos amigos por que el tropel que tengo a cuestas y el desamparo de quien me alibie, me pone en la posición de no cumplir con nadie. Ya todos me conocen y solo diré a vuestra merced que veré si puedo entregar a Dn. Manuel Pimienta el importe de la quenta de los efectos últimos que vuestra merced me dio, que importan, según sus apuntes reales corrientes 1.860 y si faltare algo Dios me dará vida para pagarlos ya dexo a vuestra merced recomendado a mis hermanos y al rey su casa con motivo de la fábrica de sedas. Yo no puedo decir más que a Dios mí amada Casa de Cólogan e hijos y disculpen con todo. A, somos 23 de abril de 1778. Mathías de Gálvez.
En sus cartas, Bernardo de Gálvez plasmó la gran importancia que tuvieron sus años de estancia en Tenerife, en Los Realejos, cuando era un niño, y el agradecimiento que sentía para la que fue su familia canaria, la de los Cólogan, de la que decía que lo que había hecho ésa familia por él, no lo había hecho ningún hermano.
DICIEMBRE 2014
El viejo don Matías se fue para no volver y, tras expulsar a los ingleses de las costas del Caribe, venciéndoles en la Mosquitía, en la actual Nicaragua, reconquistó la plaza y los castillos de Omoa y la Inmaculada, en el río San Juan de Nicaragua que habían tomado los ingleses y, en 1782, les batió en la isla de Roatán, Río Tinto y demás puntos que usurpaban en las costas de América Central, arrebatándoles los fuertes, hasta dejar libre el golfo de Honduras. Por estas destacadas acciones, Carlos III lo promovió al gobierno y capitanía general del virreinato de la Nueva España, con la presidencia de su Real Audiencia, en 1783. Pero su cargo fue efímero y en él le sustituyó su hijo, el gran Bernardo de Gálvez.
Padre e hijo rigieron los destinos del inmenso reino de Nueva España, actual México, y como solo es posible de cuando de un hombre educado y humilde se trata, surgió su hijo, el más grande militar que conoció España en el siglo XVIII. Sus gestas arrebatando territorios a los ingleses permitieron que las 13 colonias lograran con mucho menor esfuerzo la añorada independencia de Inglaterra. Por esto, el Congreso Americano resolvió en 1.783 que su cuadro se colgara de sus paredes y eso se consiguió, 231 años después, es decir el pasado 9 de diciembre, por el afortunado empecinamiento de la Asociación Bernardo de Gálvez de Málaga. En las próximas semanas también será nombrado Ciudadano Honorario de los Estados Unidos, mención que solo han recibido siete personas en toda la historia de aquel país. Pero volviendo al principio, debo reconocer que las Islas Canarias, no perdieron tanto como pensó Rixo con la salida de don Matías; al contrario, está por ver la luz la particular relación que mantuvo, tanto él como su hijo Bernardo, con las islas afortunadas hasta los últimos días de sus vidas. Tal vez seamos los isleños quienes debamos honrar la memoria de estos grandes hombres que honraron la historia de España. En Tacucaya, el entonces pequeño pueblo en el que falleció le despidieron como el humilde Virrey Labrador, y sólo por eso merece nuestro recuerdo. Carlos Cólogan Soriano
12
Entrevista
Jesús Bordás, alcalde de Ribadedeva
“Colombres es una capital indiana” A lmudena Iglesias Fotos cedidas por Javier Sampedro - Casa de Cultura de Colombres
LRI: ¿Está más tranquilo con las noticias sobre el Archivo? Jesús Bordás: Por supuesto. Sí. Mucho. Las últimas noticias nos han traído tranquilidad, porque es verdad que en los últimos años hemos vivido momentos de incertidumbre y de gran preocupación. Desde el Ayuntamiento veíamos como pasaba por dificultades el Archivo de Indianos y lógicamente eso no nos era un tema ajeno. LRI: ¿Cuál es la situación a día de hoy en el Archivo de Indianos? JB: Después de la última reunión de la Junta del Patronoato, en la que los patronos garantizaron el apoyo al Archivo, los nubarrones que había respecto al futuro se han difuminado. Seguimos estando preocupados, por supuesto, porque la situación del Archivo no es buena, pero el escenario que tenemos ahora es muy distinto al de los últimos años. Pero yo creo que lo peor ya ha pasado.
Colombres, capital del municipio asturiano de Ribadedeva, tiene una muy bien merecida fama de ser una ‘capital indiana’, aunque tal consideración no tenga marchamo ‘oficial’. Y es que solo por la existencia del ‘Archivo de Indianos’, Colombres se convierte en el epicentro de la historia de la emigración española que se fue a hacer las ‘américas’. Y eso que no fueron pocas las Comunidades Autónomas que hablaron de hacer un museo con la historia y la epopeya de su emigración. Pero sólo Asturias, en Colombres, convirtió ése deseo en una espléndida realidad. Las dificultades por las que pasó el Archivo, hoy ya superadas, nos invitaron a conocer de boca del alcalde cómo se vive en Ribadedeva que se hayan despejado los ‘nubarrones’ que se cernían sobre el ‘Archivo de Indianos’ DICIEMBRE 2014
Entrevista
LRI: Colombres no se puede entender sin el Archivo, pero hay más ‘excusas indianas’... JB: Sí, es cierto, pero esos argumentos han destacado gracias al Archivo de Indianos. La ‘Feria de Indianos’, por ejemplo, no creo que hubiese nacido si no fuese por el Archivo. El fenómeno ‘indiano’ es común a Asturias, Cantabria, Galicia y algún otro sitio, y en Colombres en especial, y en Ribadedeva en general, hay una concentración de elementos que la hacen merecedora de una singularidad indiana, en la que llevamos muchos años trabajando desde el Ayuntamiento. Para nosotros es prioritario desde el punto de vista turístico. Pero todo esto se ha hecho al amparo o a la sombra del Archivo de Indianos.
13
El Museo Archivo de Indianos, uno de los principales atractivos de Colombres y de Ribadedeva Buena noticia: la Torre Noriega está en la fase de ser considerada BIC, Bien de Interés Cultural
LRI: Pero Rivadedeva recibe más buenas noticias. Ahora la Torre Noriega… JB: Si se recuperase la Torre Noriega, incorporaríamos otro atractivo, porque se sumaría al Archivo, a la ‘Feria de Indianos’, a la cueva del Pindal y al entorno de San Emeterio, que es una zona privilegiada. En cuanto a la Torre Noriega, el interés del Ayuntamiento es consolidar las ruinas, para que no de venga abajo. No hay proyectos de gran calado, entre otras cosas porque el mayor escollo es que la titularidad de la Torre es privada, y además no hay buenas relaciones entre los propietarios. Hemos tratado de negociar con ellos, pero ha sido imposible.
DICIEMBRE 2014
14
Entrevista
LRI: Por lo menos que no se caiga… JB: Efectivamente. Ahora mismo se está avanzando para que Cultura lo considere Bien de Interés Cultural, para darle mayor protección. De ésta forma, si los propietarios no asumen las obras para preservar la Torre, las asumirá el Ayuntamiento, y serán los propietarios los que nos deberán el coste de las obras. Pero el caso de la Torre Noriega es el más complicado, el más difícil que me he encontrado. LRI: Hace pocos días destacó el homenaje a Pío Noriega... JB: Los ‘Premios de Ribadedeva’, desde que se crearon, creo que son el acto anual más importante del Concejo en el calendario cultural. De lo que se trata es de recordar y de agradecer a todas aquellas personas que han hecho algo importante por Ribadedeva desde el punto de vista social, cultural o deportivo. El reconocimiento a Pío Noriega fue sin duda muy especial porque él fue una persona muy querida, que hizo muchísimo en algunos apartados, incluso en algunos casos muy desconocidos, y creo que no solo era un reconocimiento muy merecido, sino que pienso que debería haber sido ‘Premio Ribadedeva’ con anterioridad. Pero nunca es tarde si la dicha es buena...
El ‘Premio Ribadedeva 2014’, sirvió para reconocer los valores y el compromiso de Pío Noriega. Entre los asistentes, estuvieron sus 7 hijos, entre ellos el más pequeño, el conocido actor Eduardo Noriega, que es un habitual de la villa
LRI: ¿Qué hizo por Colombres? JB: Muchas cosas, pero lo mejor de Pío Noriega, aún siendo muy importantes, no fueron todos los valores sociales que él tenía, ni tampoco ése apego incondicional que sentía por Colombres o por Ribadedeva. Lo mejor fue que supo transmitir esos valores y ése apego a todos y cada uno de sus hijos.
Estamos muy orgullosos de ellos. Eduardo, su hijo actor, es famoso, sí, pero nosotros estamos orgullosos de todos los hijos de Pío Noriega. LRI: La asignatura siguiente es un ‘frente’ común de villas indianas...? JB: En eso estamos. Se trata de unir intereses comunes, en algunos casos muy cercanos a Colombres, como sería el caso, por ejemplo, de Comillas, y poner en valor aspectos que nos hacen villas o concejos interesantes por nuestro pasado y por nuestro presente indiano. Y por el futuro. Porque teniendo el ‘Archivo de Indianos’ consolidado, y la ‘Feria de Indianos’ también, la capital de Ribadedeva bien podría ganarse, en el mundo indiano, el lema Todos los caminos conducen a Colombres…’
DICIEMBRE 2014
Reportaje
Todos los caminos conducen a
15
Santiago
Una jornada de debate sobre la importancia y el impacto del Camino en aspectos sociales, económicos y culturales L ola L ópez - R edacción
La jornada fue inaugurada por Nava Castro, la directora general de Turismo de la Xunta de Galicia, que dijo ‘el gobierno gallego está haciendo un trabajo importante para potenciar el ‘Camino de Santiago’. Ahora mismo nuestro esfuerzo se centra en atraer peregrinos extranjeros’. Nava Castro también se refirió a la importancia del nuevo albergue, el internacional, que se espera que ya pueda ser inaugurado en el próximo año, durante 2015.
El alcalde de Santiago de Compostela, Agustín Hernández, acompañado por Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, y por el director de SantiagoTV, Jorge Villarino, fue el encargado de clausurar la jornada de debate sobre el ‘Camino de Santiago’
En la jornada también intervino Fernando Mujico, coordinador de la Oficina de Turismo de Santiago de Compostela, y José Luis Maestro, que es director de Competitivad de Turismo de Galicia; ambos hablaron de cifras del Camino en todos sus ámbitos.
La nota histórica la puso Segundo Vázquez Portomeñe, mientras que fue Víctor Manuel Vázquez Portomeñe el que se refirió al Camino en calidad de dinamizador económico y cultural. Agustín Hernández, el alcalde de Santiago, fue quien clausuró la jornada.
La fortaleza del Camino está refrendada por la cantidad de peregrinos que llegan a Santiago sin ser Año Santo
Vinos con nombre propio
DICIEMBRE 2014
16
Entrevista
Paulino Rivero PRESIDENTE DEL GOBIERNO CANARIO
“Canarias cerrará el año con el mayor crecimiento de España” Enrique Hernández
LRI: Usted es padre. ¿Cómo siente la salida de los jóvenes canarios al exterior por motivos de la crisis? Con preocupación. La crisis ha sido de tal intensidad que ha provocado ese tipo de efectos, no solo entre los jóvenes canarios, sino en el conjunto del Estado. Pero la tarea del Gobierno de Canarias es seguir tomando las medidas para amortiguar las consecuencias más dolorosas. Desde finales de 2007, cuando ya se intuyeron los primeros signos de la crisis, el Gobierno de Canarias ha seguido una ruta muy clara: blindar los servicios públicos esenciales para garantizar la protección de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, la de los que más podían sufrir sus perniciosos efectos. Y a pesar de los recortes y de un escenario presupuestario muy restrictivo, sobre todo en la aportación de fondos estatales, logramos mantener nuestra sanidad, nuestra educación y nuestras políticas sociales. Pusimos en marcha programas de emergencia social para atender las necesidades más perentorias de la población más débil e impulsamos medidas de reactivación económica especialmente en el sector turístico, que están dando sus frutos. Hoy, todos los análisis coinciden en que Canarias cerrará el año con el mayor crecimiento de todo el Estado y que en 2015 se mantendrá en el grupo de cabeza de las autonomías con mejor comportamiento económico. Todas esas medidas, que espero se traduzcan pronto en una reducción significativa del desempleo, contribuirán a fortalecer la economía canaria y permitirán recuperar ese capital humano.
DICIEMBRE 2014
LRI: Se ha dicho que tenemos a la generación mejor preparada de la historia. Buena cuenta de ello lo vemos a diario en los éxitos de nuestros jóvenes fuera. ¿Se ha pensado en algún momento cómo recuperar toda esa masa de gente que se ha tenido que ir? La clave está en consolidar la senda de la recuperación económica por la que viene transitando el Archipiélago. Esa mejoría, junto a los programas de diversificación de nuestra economía para abrinos definitivamente a la ciencia, la innovación o la sociedad del conocimiento, sentarán las bases de un nuevo modelo económico en el que necesariamente deberán tener cabida nuestros jóvenes talentos. LRI: El hecho de que la LOREG no permita votar en las municipales a mas de 1.700.000 españoles residentes en el exterior ¿ha desinflado las acciones del gobierno de Canarias en el exterior? En absoluto. Las acciones se han debido modular por la virulencia de la crisis, que ha afectado de una u otra forma a todos los departamentos del Gobierno. No ha habido ni hay motivaciones electorales. Lo que hay es el compromiso del Gobierno de Canarias por seguir ayudando a todos aquellos canarios del exterior que peor lo están pasando. Y esas acciones han tenido continuidad a lo largo de estos años, a pesar, como digo, de un escenario presupuestario realmente muy complicado.
LRI: Hace unos años, me atrevo a decir que antes de la crisis, era frecuente verle a usted viajando a menudo a Venezuela o a Cuba. Ahora se le ve mucho menos, al menos en los medios de comunicación ¿por qué motivo? Los programas relacionados con la colonia canaria en el exterior han seguido funcionando estos años de crisis en los que hemos estado muy cerca de todos nuestros paisanos a través de la Viceconsejería de Acción Exterior, dirigida por Cándido Padrón, que no ha dejado de viajar a Venezuela o a Cuba. La atención a esa colonia por parte del Gobierno está garantizada, independientemente de las visitas que realice el presidente. Eso es lo sustancial. LRI: ¿Sigue la evolución de los residente canarios en el exterior? ¿y cómo se mantiene un presidente al tanto de lo que le pasa a los isleños de fuera? Estoy en permanente contacto con el viceconsejero, quien me informa puntualmente de la situación. Tenemos también la oficina del Gobierno en Venezuela y contamos con comunicación estrecha con los centros y hogares de canarios en el exterior. No es difícil estar al tanto de esa situación porque qué canario no tiene un familiar o un amigo en Venezuela o Cuba.
Entrevista
LRI: Usted tiene un blog, en el que últimamente ha escrito muchas entradas sobre el asunto de las prospecciones petrolíferas. Entre otras opiniones hay varias que hablan del comportamiento del PP con Canarias. ¿Es el PP un problema para las islas o lo es el ministro José Manuel Soria? Este PP es un problema para Canarias y es un problema para todo el Estado. Para Canarias porque el Gobierno central lleva dos años tomando decisiones muy perjudiciales para las Islas, dándonos un trato que he calificado en más de una ocasión como colonial. Y es un problema para todo el Estado por su inmovilismo a la hora de dar respuesta a la crisis institucional, política y territorial. Mientras el PP gana tiempo para las elecciones, el Estado lo pierde para afrontar las reformas que está demandando la ciudadanía.
LRI: A su gobierno y a su partido, Coalición Canaria, se le llegó a señalar desde algunos sectores como depredadores del medioambiente, sobre todo por el episodio de la construcción del muelle de Granadilla, y lo que supuso cambiar la catalogación de algunas especies protegidas para seguir adelante con la obra. Ahora ustedes han liderado una campaña contra las prospecciones llevando como bandera precisamente el modelo medioambiental de Canarias. ¿No es éste un cambio de difícil encaje para muchos ciudadanos canarios? Nos estamos jugando nuestro futuro. Con el asunto de las prospecciones está en riesgo nuestra economía y está en discusión lo que queremos ser el día de mañana. Nosotros apostamos por un modelo de desarrollo respetuoso con el medio ambiente, por el impulso definitivo de las energías limpias, por la ciencia, por la investigación marina o astrofísica. Es decir apostamos por los valores que nos ha dado la naturaleza y por una actuación sobre el territorio ajustada a esos parámetros.
17
LRI: Volviendo a su blog. Usted escribió el 29 de septiembre de este año 2014 una reflexión que titulaba “El Rey debe escuchar a los canarios” ¿Esa entrada en su blog tuvo alguna respuesta por parte de la Casa Real Española? El Rey Juan Carlos y ahora el Rey Felipe VI siempre han mostrado una gran sensibilidad con Canarias y con sus problemas. Siempre han estado dispuestos a escucharnos y estoy convencido de que seguirá siendo así. LRI: Las encuestas dicen que ha irrumpido con fuerza Podemos. A nadie se le esconde que es el resultado de la simiente del 15M, como que a nadie se le esconde que su presencia ha supuesto una revolución en otras formaciones políticas que han ido reaccionando acometiendo cambios en su cúpula. ¿Cómo ve este movimiento surgido de las calles y universidades? ¿Por qué cree que ha tomado tanta fuerza en tan poco tiempo? La gente está muy descontenta y si las formaciones políticas tradicionales no escuchan las voces que reclaman reformas profundas, ni aportan propuestas o respuestas a esas demandas, es lógico que se canalice ese malestar hacia grupos o partidos de nuevo cuño. Los partidos deben reaccionar y acometer ya ese proceso reformista que ha de incluir también a la propia Constitución Española. DICIEMBRE 2014
18
Entrevista
LRI: ¿Piensa que le hubiera ido mejor al PP si hubiera reconocido que tenían y tienen un problema de corrupción en vez de decir que es aquel o el otro el que lo tiene? Necesitamos recuperar la credibilidad y que los ciudadanos vuelvan a confiar en la política y los políticos. Cualquier medida que vaya en esa dirección habrá de ser tomada en cuenta necesariamente. LRI: Su formación política, Coalición Canaria, tiene ahora un problema. El candidato a relevarle como cabeza de lista a las autonómicas de mayo de 2015, Fernando Clavijo, ha sido imputado y se le atribuyen los delitos de tráfico de influencias, prevaricación, falsedad documental y malversación de caudales públicos tras unas escuchas realizadas a partir de 2010. El comité permanente de Coalición Canaria ha ratificado, sin embargo, su candidatura. En un momento de crispación política en España por los casos de corrupción y cuando algunas formaciones debaten si presentar en sus listas a imputados ¿cómo valora este mensaje que se da desde Coalición Canaria? Me remito a las distintas declaraciones públicas que, sobre este asunto, ha hecho Fernando Clavijo.
DICIEMBRE 2014
LRI: Volviendo a las prospecciones petrolíferas. El gobierno presentaba un recurso con el fin de que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, (TSJC), suspendiera cautelarmente los sondeos que Repsol está realizando frente a la isla de Lanzarote. El martes 9 de diciembre el TSJC rechazaba la suspensión cautelar. ¿Qué pasos les queda ahora al gobierno canario? Agotaremos todas las vías jurídicas que aún están abiertas y seguiremos impulsando aquellas otras iniciativas de tipo político o social para poner freno a una actividad que rechaza el 75 por ciento de los canarios. No debemos olvidar que esto no es una lucha personal ni siquiera una lucha entre gobiernos; asistimos a una lucha entre un Gobierno del Estado prepotente con la práctica totalidad de las instituciones canarias y de sus ciudadanos. Seguiremos trabajando para parar este atropello.
LRI: Políticamente ¿qué se lleva de su paso por la Presidencia del gobierno de la región? ¿Podemos decir que a uno le maduran estos conflictos con el estado? ¿El hecho de haber intentado celebrar en Canarias una consulta popular, que fue frenada por el Tribunal Constitucional, le ha hecho ver las cosas de otra manera? Digamos: le cambian los conceptos a uno. Lo que he podido constatar es la arbitrariedad, la insensibilidad, la altanería de un Gobierno estatal que desprecia a los canarios y a sus instituciones. Antes de la consulta, el Parlamento de Canarias solicitó la celebración de un referendum. A día de hoy todavía no tenemos respuesta alguna a una petición formal de esta institución. Resulta inexplicable e indignante esa indiferencia. LRI: En términos militares y con la crisis de los sondeos ¿llegó a pensar en declararse en rebeldía? No. Pero estoy convencido de que esta actuación del Gobierno del PP tendrá consecuencias en el futuro. LRI: Para terminar: éste medio es leído principalmente por españoles residentes en el extranjero, entre ellos miles de canarios. ¿Qué deben esperar de su gobierno regional? Pues que seguiremos haciendo todos los esfuerzos para ayudar a aquellos que peor lo están pasando, y para sentar las bases de una recuperación económica que nos permita crear empleo y riqueza, de manera que volvamos a la mayor brevedad posible a un ciclo de prosperidad y de bienestar social.
Reportaje
19
DICIEMBRE 2014
20
Entrevista
Cándido Padrón:
“La condición de canario no se debe perder, independientemente del lugar dónde se esté” El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias termina muy satisfecho el 2.014. Y esa satisfacción viene dada por mantener los programas socio - sanitarios y haber aumentado el número de prestaciones a los usuarios canarios residentes en el extranjero. Otra de las grandes metas marcadas a principio de la campaña, y que se pueden meter en el balance de hechos positivos, es el rescate del “Festival de Tradiciones”, que se celebraba antaño en Venezuela, y que ha llegado a movilizar entre las 500 y las 600 personas, provenientes de los distintos colectivos y asociaciones que existen actualmente en la República Bolivariana Enrique Hernández
“He visto muchas novedades este año en ese festival”, nos dice Cándido Padrón; “ha sido bueno, porque se ha movilizado a mucha gente, entre los grupos, los jóvenes, las diferentes asociaciones que con toda la ilusión del mundo han preparado actuaciones de todas las Islas Canarias, he estado viendo cosas interesantísimas, de fusión e innovación musical con el folclor venezolano. Porque otra de nuestras misiones a los países que vamos, es la de fundir culturas e ir abriendo las puertas a toda la gente joven para que se vaya incorporando a todas éstas asociaciones ya que estos serán nuestros valedores para asegurar el presente y el futuro de la canariedad”.
“El Festival de las Tradiciones sirve de argamasa, de aglutinante de los canarios de Venezuela, de signo de identidad y de refresco de la memoria”. Para el viceconsejero, es complicado organizar cosas con las diferentes asociaciones en las que tenemos canarios en un país extenso como Venezuela, con más de cien mil canarios desperdigados, pues el festival supone concentrarlos en un punto concreto una vez al año. “Aunque más difícil es, insiste, motivar a la gente joven a que se acerque a los centros a que participe de nuestra cultura. El Festival de las Tradiciones es la motivación y la semilla que hace años se instauró y que va a permitir que este encuentro siga ocurriendo”.
Los más de 100.000 canarios que viven en Venezuela representan la colonia isleña más numerosa en el exterior
DICIEMBRE 2014
El viceconsejero de Acción Exterior de Canarias en su visita al Centro Canario de Rosario, Argentina
Cándido Padrón en el Hogar Español de Rosario
“Hay que ver como unos a otros se felicitan, cómo se motivan e incluso se conocen durante éste importante encuentro festivo. Es muy bonito verles intercambiando sus direcciones, sus fotos, sus facebook, sus twitter... Gracias al Festival de Tradiciones se está entrelazando toda la afectividad que hay entre la comunidad canaria en Venezuela. Prácticamente el 80% de la gente que está participando en estos proyectos es muy joven. Ya sean en proyectos musicales, de baile, o de confección de trajes típicos canarios, que son la envidia, incluso, de los que se pueden encontrar en las propias islas. La calidad cultural canaria que se puede encuentrar en Venezuela es excepcional, y son los jóvenes sus grandes valedores y promotores hoy por hoy. Y todo eso, se mezcla con el folclore tradicional venezolano”.
Entrevista
Cándido Padrón, en una de sus visitas a Venezuela, con los jóvenes del ‘Centro Hispano El Sombrero’
“En este proyecto, en concreto, hay muy poco dinero pero si mucha voluntad de las asociaciones. Y el hecho de que se hayan conservado durante tantos años las tradiciones canarias se debe al esfuerzo de padres y abuelos, que supieron mantenerlas en casa, a pesar de la gran influencia latina y norteamericana que se ejerce sobre ésta región del continente. Teniendo en cuenta que muchos de los que participan en estos encuentros ya no son, siquiera, descendientes de canarios. El esfuerzo colectivo y el atractivo que ejerce la tradición canaria ha sido fundamental para su sostenimiento en el tiempo”, añade Cándido Padrón. El empeño principal de la administración canaria, dice Cándido Padrón, es la atención socio sanitaria, aunque sin duda alguna, la cultural es esencial. “Allí donde un canario tenga una necesidad, allí estaremos. Adonde no les llegue la ayuda de la
administración del estado, porque somos muchos, como sería en el caso de Venezuela, estamos coparticipando. Digo Venezuela, digo Uruguay, digo Argentina, Cuba... cualquier país del mundo en el que un canario esté necesitado. Lo que intentamos es que los canarios que tenemos en el exterior no se sientan solos. No sientan desafectación por parte de sus islas. Y como es lógico y natural, nuestra preocupación pasa también por que no pierdan la canariedad que siempre han llevado en su sangre”. ¿Y cómo logramos que no pierdan esa canariedad?, se pregunta nuestro entrevistado, “pues cultivando a los árboles más jóvenes, para que se vayan enraizando y vayan siendo más fuertes en lo que es la cultura canaria”, argumenta. “Es fundamental que estos programas del Gobierno canario sigan en el futuro, porque de ésta manera se motiva a estos jóvenes y se les da viso de futuro”.
Foto de la colocación de una placa en el Malecón de La Habana en homenaje a los fallecidos en el vapor Valbanera
21
Sobre la acción socio sanitaria de Canarias, las islas no han abandonado los programas que ya se venían defendiendo de años anteriores. Uno de los programas que ha funcionado muy bien ha sido el de la Fundación España Salud, “en la que teníamos a 1.100 canarios, aproximadamente, incorporados a ese programa. Tenemos residencias de mayores”, prosigue contándonos el viceconsejero, “dos en Venezuela, una en Cagua y otra en Quibor, donde se atienden a unos 50 mayores. Tenemos centros médicos en varios países de América y programas de medicamentos; atención domiciliaria, programas de ayudas especificas. Es decir, prosigue, “cualquier canario que se quede fuera de los programas de salud ya sea por necesidad económica o cualquier otra, o que incluso necesite una prótesis, ahí están los programas del Gobierno de Canarias. Durante éste año 2014 hemos logrado asistir y atender todas las ayudas específicas que nos han llegado, llegando a ser más que las del año anterior, el 2013. A los ancianos más longevos que tenemos en el mundo, que son los que viven en Cuba, les hacemos un seguimiento especial y también reforzamos la ayuda en estos casos concretos que, aunque son ayudas especiales muy pequeñas, para ellos es sentir el calor de que alguien les diga, por poner un ejemplo, aquí estamos en Navidad o durante todo el año, y que sepan que siempre estamos pendientes”. Se ha trabajando durante este año que ya se acaba en nuevos centros de día en Venezuela, contando con la colaboración del Centro de La Unión Canaria de Macunto, en el Estado de Vargas, y también se ha trabajado con el Centro Canario Larense, del Estado de Lara. Éstas han sido las novedades de este año junto con el programa de Tradiciones Canarias. Son éstas las tres novedades de éste 2014 que, junto con los programas de años anteriores y el acercamiento de relaciones con centros canarios en la península ibérica, han completado un proyecto que sigue hasta el mes de mayo, momento en el que se tendrán que renovar los gobiernos regionales, tras las elecciones autonómicas. DICIEMBRE 2014
22
Entrevista
Cándido Padrón con niños estudiantes del Colegio ‘Islas Canarias’ de Buenos Aires, Argentina
Desde la Viceconsejería de Acción Exterior también se apoyaron acciones de las casas canarias de Valencia, de Sevilla, Zaragoza y Valladolid. Y son precisamente esos los canarios que se quejan de lo caro que es volver a casa por Navidad, que como media tienen que pagar por un billete de avión, tan sólo de ida, unos 300 euros. “Sin duda es así”, dice el viceconsejero, “y esas cantidades se pagan si vuelas hasta Tenerife o Gran Canaria, ya no digamos si vas a volar hasta una isla no capitalina donde no lleguen vuelos directos desde Madrid; entonces te puedes llevar la sorpresa de que casi cueste más caro el viaje desde Tenerife al Hierro que de Madrid a Tenerife”. Cándido Padrón durante una visita al Centro Archipiélago Canario de Buenos Aires
DICIEMBRE 2014
“Éste es un tema muy curioso que ya he tratado con nuestro senador Narvay Quintero, y es un asunto difícil de tratar, y difícil de entender, para los canarios en general. Además, se da la circunstancia de que los canarios que residen, por ejemplo, en Alemania, no pasan por la embajada de España, ni quieren saber nada de la embajada porque desde el momento que se den de alta como residentes en ese país, entonces pierden los derechos para viajar que tienen los canarios, y luego volar a las islas les cuesta el doble o más. Y esto nos pasa con muchos de los que vivien en el exterior. La verdad es que no lo entiendo. ¿Por qué un ciudadano que es español que está fuera y le exiges un municipio de residencia o de referencia y en ese municipio deja sus dineros, sus fincas, su casa, etc., no puede beneficiarse de esos descuentos? O el estudiante que está en Alemania cuatro años y no puede darse de alta en su embajada para estar correctamente ubicado porque tiene miedo a perder las prestaciones económicas que le corresponderían por ser residente canario. La condición de canario no se debe perder independientemente del lugar dónde se esté”.
Coalición Canaria, partido que comparte gobierno con el PSOE en el archipiélago canario, está trabajando en estos momentos con sus senadores y diputados nacionalistas, para lograr tener resultados en el primer trimestre de 2015 sobre este asunto y así lograr mantener los derechos económicos de los isleños aun estando fuera de España, ya sea por razones de trabajo o estudios. Cándido Padrón se pone la tarea de acabar la legislatura manteniendo los programas que están en marcha y para esto, dice, “no habrá ningún tipo de problema”. Pero le gustaría terminar otro Centro de día en Caracas, en concreto el del Hogar Canario Venezolano, ya que hasta ahora se ha empleado el tiempo en la gestión de permisos y remozado del edificio. Con este último centro se cerrarían por completo los objetivos que éste herreño se marcó a principio de legislatura. El Gobierno de Canarias ha estado representado en 2014 en la figura de su Viceconsejero de Acción Exterior en Venezuela, Cuba, Brasil, Argentina, Uruguay , Berlín y en los distintos centros que existen de canarios en la península ibérica.
Entrevista
23
Rosario Rozas
“Trazos” de una vida
entre México y Asturias
A lmudena Iglesias
Una mujer de “rompe y rasga”. Así es Rosario Rozas. Su presencia y su amena conversación así lo corroboran a cada instante. Natural de Llanes y radicada en León-Guanajuato, México, Rosario es “artista” en estado puro. Pintora, escultora, restauradora... y lo que ella se proponga. En su taller se atreve con monumentos, con esculturas, con relieves en bronce a la cera perdida, con fibra de vidrio y pintura de caballete, murales, acuarela, óleo y técnicas mixtas. En restauración trabajó sobre monumentos urbanos, piezas de bronce e imágenes religiosas. Rosario Rozas ambién es ilustradora y diseñadora y en el año 1991 abrió un taller de fundición y de artes plásticas. Su extensa obra se reparte por localidades de México, como León-Guanajuato, México D. F., Jalisco, Tijuana, Baja California, Veracruz, Tampico y San Diego, y hasta la fecha ha participado en más de sesenta exposiciones en México, Estados Unidos, Japón... Y lo que le queda. DICIEMBRE 2014
24
Entrevista
“Quise pintar la esperanza, la infancia, la plenitud de la vida, el ocaso. Me sumergí en un mundo emocional, de corazón, no solo de formas...”
LRI: Usted es asturiana, llanisca, nieta e hija de llaniscos en la emigración mexicana. la suya es una vida entre dos mundos… Rosario Rozas: Sí. Mi abuelo se fue con 14 años a México. Puso una fábrica de chocolate que fue muy importante, pero aún así la añoranza le trajo de nuevo a Llanes y cuando sus hijos, mi madre y mi tío Agustín, eran muy pequeños, regresaron a México. Vivieron unos años, prácticamente toda su juventud, hasta que definitivamente se instalaron en Asturias. Mi padre también tomó el camino de la emigración y tras hacer su patrimonio, vino a casarse a Asturias; quería una esposa llanisca y así conoció a mi madre que había regresado ya de México. Tras un corto noviazgo se casan y deciden instalarse en Tampico, donde mi padre tenía su trabajo. Allí nacimos sus 4 hijos. LRI: ¿Y que pasó entonces? RR: Pues lamentablemente mi padre se enferma y entonces le recomiendan irse de México por un tiempo largo. DICIEMBRE 2014
Por eso deja su empresa y se vuelve a España. Mi madre ya estaba embarazada de mi hermano mayor. Tenían cinco hijos, entre ellos a mi, y regresan con seis. LRI: ¿En su vida en México se relacionaban con otros españoles, frecuentaban el Centro Asturiano? RR: Mi padre fue miembro del Casino Español en Tampico y dirigía la Beneficencia Española. Participábamos en todas las celebraciones como el Día de la Raza, festejos, reuniones con los españoles de Tampico. Mi padre llevó a muchos familiares a México; tenía mucho dinero y ayudó a mucha gente. LRI: A pesar de haber triunfado y ser una familia acomodada, también sufrieron algunos reveses… RR: Si, vivíamos en una zona de fuertes temporales y hasta tres veces se llevaron por delante la fábrica de conservas de mi padre. Todo su patrimonio. Era propietario de casi la mitad de la isla de Cabo Rojo.
Allí plantaba chiles, piña, jalapeños, tomates, mango. Ya entonces en los 60 exportaba; era un visionario. Y hasta tres veces el agua se llevó todo por delante. Máquinas que pesaban toneladas nadaban entre las olas. Fue terrible. También tenía plantaciones de algodón y recuerdo como en una noche otro ciclón se llevó por delante doce millones de pesos. Toda la cosecha. De ahí creo que me viene la inspiración por hacer esculturas de gran tamaño, ya que crecí correteando por una fábrica enorme, entre grandes máquinas. Todo era enorme en mi infancia. LRI: Hablemos de su trabajo. Pintora desde siempre y escultora casi por casualidad. RR: Sí. Siempre me gustaron las manualidades. Fui educadora de niños pequeños y terminé dando clase en la Universidad. Siempre manejé materiales con los niños y siempre pinté. Pero mi vida cambió cuando mi marido me pidió que le hiciera a mi hijo Jorge un muñequito. Y así empecé y ya no paré.
Entrevista
LRI: Usted sin embargo tuvo muy claro desde un primer momento que quería ‘representar’, pintar cosas inmateriales, cosas intangibles... ¿Cómo cuáles? RR: Fundamentalmente quería pintar valores, lo que fue un gran reto para mi. Quise pintar la esperanza, la infancia, la plenitud de la vida, el ocaso. Y así me sumergí en un mundo emocional, de corazón, no solo de formas. Hice series y obras que me ocuparon muchas horas, mucha reflexión, mucho estudio. LRI: Es usted además una artista muy versátil… Poco o nada en común tienen sus obras entre sí… RR: Tienen algo que ver, estoy segura, con mi herencia familiar. Fuimos seis hermanos como ya he dicho, de los que lamentablemente dos ya han fallecido. Cuando salíamos a la playa, mi padre nos enseñaba a jugar con las nubes, a descubrir que hay en las nubes, sus formas, las figuras que se dibujaban. Nos hacía imaginar cosas.
“Vivo el día a día de una manera muy intensa. Yo no soy una mujer de expectativas. Yo no espero nada de nadie. Ni siquiera de mi.”
25
Y yo veo formas constantemente, me imagino sobre mis esculturas, me abstraigo incluso cuando no quiero. De ahí la versatilidad. La culpa la tiene mi imaginación... LRI: ¿Que es lo que quiere hacer Rosario Rozas en un futuro inminente, en el mañana inmediato? RR: Vivo el día a día de una manera muy intensa. Yo no soy una mujer de expectativas. Yo no espero nada de nadie. Ni siquiera de mi... La vida, como me venga, y lo que se vaya poniendo de frente. Aún así tengo ganas de hacer una pieza de 5 metros que me pidió la Universidad. Tengo también un proyecto de 20 metros para hacer un árbol, que en realidad son dos, en una urbanización a las afueras de León, en Ciudad Madero. Es un proyecto complejo y difícil, pero no imposible. Conociendo la determinación de Rosario Rozas, pueden ustedes dar por hechos esos árboles en Ciudad Madero… DICIEMBRE 2014
26
Reportaje
Dia Mundial del Emigrante Son ya más de 200 millones de personas las que viven lejos de su tierra buscando un futuro mejor R edacción L a R egión Internacional
La decisión de que se celebre todos los años el día 18 de diciembre como el ‘Día Mundial del Migrante’ es muy reciente, ya que la decisión votada en Nueva York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, data del 4 de diciembre del año 2000. Ésta iniciativa estuvo motivada por las grandes migraciones del siglo pasado que continúan en el presente, y no pudo estar más acertada ya que las migraciones se siguen produciendo, por lo que sigue siendo fundamental mejorar la percepción que la sociedad tiene, en general, sobre lo que significa la emigración.
DICIEMBRE 2014
Reportaje
27
Éste día, que es tan especial para tantas familias españolas, y éste fenómeno, el migratorio, que es tan singular en algunas Comunidades Autónomas de España, se celebra y se reconoce, tal y como se puede ver en algunas de las fotos, en todos los confines del mundo. Pero las Naciones Unidas hicieron algo más que decretar un día como el ‘Día Mundial del Migrante’, ya que en el 2013, en la Declaración del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo’, reconocieron la gran contribución de los emigrantes y la necesidad de respetarlos y de ayudarlos.
DICIEMBRE 2014
28
Entrevista
“En Irlanda he encontrado un excepcional ambiente de trabajo”
Paco Torres
El sevillano Paco Torres reside actualmente en Dublín, desde donde desarrolla una prolífica carrera como director de cine y publicidad. Tras cursar cine en Dublín y Barcelona, así como estudios de marketing y publicidad, Torres empezó a dirigir en el año 2001. En esta década, ha dirigido dos largometrajes, “El vuelo del tren” y “Saol” (Vida). Con éste último está ahora mismo recorriendo varios festivales, consiguiendo muy buenas criticas a nivel nacional e internacional, como la de Jonathan Holland en ‘Variety’, que considera a Torres como “un gran director con un gran potencial” Elías Domingo
“Estar en Irlanda abre las puertas del mercado anglosajón” En este tiempo, mientras tanto, el sevillano ha dirigido varios anuncios y corporativos que le han llevado a trabajar en países como Omán, Dubai o la propia Irlanda, sin olvidar sus raíces españolas, donde también suele realizar algún trabajo con la productora Wind. En su haber se encuentran premios en publicidad y cine, como los que ha conseguido por sus cortos “The Rattle of Benghazi”, “Halowin”,(seleccionado por el director Danes Lars Von Triers para su proyecto Gesamt), y “Setenta”. En un descanso de la preparación de su tercer largometraje, titulado “Blue guitar”, Torres respondió a nuestras preguntas. DICIEMBRE 2014
Entrevista
Paco, antes de nada, ¿cuál fue el motivo de irte de España? Principalmente fue el impago de mi primer largometraje, “El vuelo del tren”. En ese momento eché mucho de menos más apoyos desde el punto de vista jurídico, institucional y social. Me di cuenta de que España es un país de amiguismos…. Con una niña recién nacida y sin dinero para mantenerla, tuvimos que salir fuera de España y empezar una nueva etapa profesional empezando desde cero.
¿Cómo es tu vida en Irlanda? A mi me gusta mucho integrarme en cualquier sitio. No me gusta llevar mis costumbres allá donde voy, sino que me gusta mucho adaptarme a las costumbres de los nuevos destinos. Creo que ahí está la gran riqueza de este aprendizaje que es la emigración. En Irlanda he encontrado muy buenas personas, mucha disponibilidad para trabajar, menos corrupción, (aunque también la hay), buenos profesionales y, en general, una gran actitud para la colaboración.
“A mi me gusta mucho integrarme en cualquier país, no imponer mis costumbres”.
29
Para un director de cine, un destino como Irlanda, te abrirá muchas puertas por el hecho de ser un país anglosajón… Sin duda, es una de las cosas que más valoro de este país. Aquí, además, he conocido a más españoles que están haciendo una gran labor, lo cual siempre es un estímulo para todos. Tenemos el gran apoyo del Instituto Cervantes de Dublín, el CRE de Irlanda y la propia Embajada de España, que están siempre organizando eventos y ayudándonos, en la medida de lo posible, a dar visibilidad a nuestros trabajos. Por ejemplo, hace unos días estrenamos a nivel mundial el vídeo musical de la cantante Irlandesa Eleanor McEvoy, (autora de “Only a woman heart”), de la cual he dirigido su último videoclip rodado en Dublín, titulado “The thought of you”. Tuvimos el privilegio de poder estrenarlo en el Instituto Cervantes, con su directora Rosa León al frente, que es capaz de conseguir lo imposible, de una forma muy cercana y profesional. ¿Vas a España a menudo? Salvo cuando tengo algún trabajo, la verdad es que no. Espero poder hacerlo algún día para poder trabajar allí y poder volver a nuestra ciudad, porque la verdad es que echo mucho de menos tanto a mis amigos como a mi familia.
DICIEMBRE 2014
30
Entrevista
“Muchos irlandeses conocían el roscón por sus visitas a España”
Maya Velásquez Elías Domingo
Hoy en día, gracias a la globalización del comercio, es fácil encontrar alimentos españoles prácticamente en todos los rincones del mundo. Para quienes viven lejos de casa, reencontrarse con esos sabores supone regresar a la infancia, a la juventud o, quizás, a momentos únicos vividos con familia y amigos en España… Pero, ¿qué pasa con los productos recién hechos, aquellos que no pueden moverse tan con tanta facilidad alrededor del mundo? Cuatro emprendedores españoles decidieron, hace tres años, ofrecer a la comunidad española en Dublín la posibilidad de disfrutar de los mejores roscones de Reyes sin tener que volver a España. Hablamos con Maya Velásquez, uno de los cuatro miembros del equipo, para que nos cuente cómo ha sido la experiencia….
Maya, ¿quiénes formáis el equipo de “Roscón Dublín”? ¿Y cómo fue que surgió la idea? Somos dos parejas de amigos: por un lado Jorge Fleitas y Alicia Serralta y, por otro lado, Ignacio Aragoneses y Maya Velásquez. Se da la coincidencia de que a los cuatro nos gusta mucho cocinar y que somos muy aficionados a los roscones de Reyes, pero como aquí, en Irlanda no lo encontrábamos, entonces nos propusimos empezar a hacerlos nosotros... ¡No nos podíamos imaginar pasar una Navidad sin los roscones! DICIEMBRE 2014
El roscón de Dublín
En la fotografía, de izquierda a derecha, Ignacio Aragoneses, Maya Velásquez, Alicia Serralta y Jorge Fleitas
Después de unas pruebas, nuestros roscones empezaron a mejorar y decidimos que sería bonito ayudar a otros a disfrutar de la Navidad aquí, en Irlanda, como si estuvieran en España. El roscón, con su característico sabor y aroma, es una de las señas de identidad de estas fechas y un simple trocito puede trasladarte a casa. A partir de ahí, empezamos a practicar en serio y a día de hoy podemos decir orgullosos que nuestros roscones no tienen nada que envidiar a los que se venden en las pastelerías en España. ¿Qué respuesta habéis tenido? La verdad es que ha sido fantástica. La demanda superó nuestras expectativas y fueron muchos los que nos felicitaron por la idea y por el sabor de los roscones. Al parecer, eran muchos los que echaban en falta poder disfrutar de los roscones aquí, en Dublín. Estamos muy contentos con la respuesta que ha tenido nuestra iniciativa. ¿Tenéis solo clientes españoles? No... La mayoría es de España, sí, pero también hemos recibido pedidos de portugueses, mexicanos, franceses y, por supuesto, ¡irlandeses! Antes no lo sabíamos pero resulta que el roscón, con distinto nombre y ligeras diferencias, se come en muchos países. Por otro lado, nos ha sorprendido saber que bastantes irlandeses conocían ya los roscones de sus viajes a España.
¿Cuál es el principal canal de venta? Principalmente a través del boca a boca, aunque tenemos un blog y estamos tanto en Facebook (facebook. com/RosconDublin) como en Twitter (@ RosconDublin). Al final, aunque parece que somos muchos españoles en Dublín, en realidad somos una comunidad pequeña y estamos todos conectados. ¿Tenéis problemas para encontrar los ingredientes del roscón? Al principio nos costó un poco porque no sabíamos dónde encontrarlos. Sin embargo, tras dar muchas vueltas y preguntar mucho, hemos sido capaces de encontrar todo lo que necesitamos aquí. Hemos tenido mucha suerte. ¿A qué os dedicáis el resto del año? Aunque nos encantaría hacer roscones todo el año, éste es un producto sólo de temporada, así que realmente lo hacemos como hobby... Trabajamos todos a tiempo completo, (los chicos en multinacionales americanas y nosotras en empresas irlandesas), y siempre intentamos reservarnos algunos días de nuestras vacaciones a final de año para nuestro ‘hobby’ más dulce...
Más información… Facebook.com/RosconDublin Twitter @RosconDublin
Reportaje
31
Innovación y gastronomía
Basque Culinary Center Nadie puede poner en duda que el País Vasco es uno de los núcleos gastronómicos más importantes y más destacados del mundo. Pero, además, con la apertura del Basque Culinary Center, (BCC), en el año 2.009, que abarca una Facultad de Ciencias Gastronómicas y un Centro de Investigación e Innovación en Alimentación y Gastronomía, Euskadi se ha convertido en uno de los grandes referentes mundiales del sector culinario en el Siglo XXI. Elías Domingo
Basta echar un vistazo a quiénes son los miembros del Consejo Asesor Internacional del BCC para entender su importancia en el panorama de la gastronomía mundial. Figuras de la gastronomía como son Ferrán Adriá, (España), Yukkio Hattori, (Japón), Massimo Bottura, (Italia), Michel Bras, (Francia), Dan Barber, (Estados Unidos), Gastón Acurio, (Perú), Alex Atala, (Brasil), Heston Blumenthal, (Reino Unido), Joan Roca, (España), Enrique Olvera, (México), o el danés
René Redzepi, integran un comité, que asesora al patronato de la Facultad de Ciencias Gastronómicas y del Centro de Investigación e Innovación. La presencia de figuras de renombre mundial, además, permite dar un interesante alcance internacional al proyecto. Sus reuniones se celebran en cualquier lugar del mundo, y tras su primer encuentro, el de San Sebastián en 2010 se han citado en Lima, (2011), Tokio, (2012), Nueva York, (2013), y Sao Paulo, (2014). DICIEMBRE 2014
32
Reportaje
BCC: la “universidad de la cocina” Uno de los principales puntos de interés del BCC es la Facultad de Ciencias Gastronómicas, centro adscrito a la Universidad de Mondragón. La creación de ésta institución ha sido un hito para los cocineros, ya que supone la integración de la gastronomía en el entorno universitario. Ofrecen el Grado en Gastronomía y Artes Culinarias, que es un título universitario oficial de 4 años que es conforme, además, con el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. La titulación gira en torno a 5 áreas: cocina, servicio, gestión, ciencia y cultura. Con este programa, el BCC trata de dar respuesta a las necesidades e inquietudes de los futuros profesionales, de manera que la formación sea válida tanto para trabajar en la cocina como para otros ámbitos, incluso fuera de ella, como la investigación, la gestión empresarial o la industria alimenticia. Hace solo unos meses arrancó la 4ª promoción del Grado, en el que los alumnos combinan la teoría con la práctica para lograr cualificación no solo gastronómica, sino también en lo referente a todo lo que tenga que ver con estrategia o la visión de negocio. DICIEMBRE 2014
De una manera complementaria al Grado de Gastronomía y Artes Culinarias, el BCC ofrece también programas de postgrado, como son los casos de los Máster en Innovación y Gestión de Restaurantes, el de Cocina Técnica y Producto, el de Sumillería y Enomarketing o el de Pastelería y Cocina Dulce.
Hay cursos de especialización en ámbitos como la innovación en bares de tapas y pintxos, perfeccionamiento de técnicas culinarias o aprendizaje de nuevas técnicas de vanguardia, oferta muy completa, en definitiva, de acuerdo a las exigencias del sector de la gastronomía, cada vez más competitivo.
Reportaje
33
I+D+i en la cocina Hasta hace poco, hablar de innovación en la cocina era un concepto extraño y alejado de la realidad. Hoy, Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) son intrínsecos a la gastronomía. El BCCC, como centro mundial de referencia, no podía ser ajeno a los cambios que se producen cada día en las cocinas de todo el mundo. Es por ello que este organismo ha firmado interesantes acuerdos y colaboraciones con otros centros tecnológicos, como el CSIC español, (Centro Superior de Investigaciones Científicas), así como con muchos centros y universidades de toda Europa. La I+D+i que se aplica en el BCC tiene que ver con conceptos como sanidad, nutrición saludable, innovación social, el turismo o la creación de nuevos negocios, sin olvidar la generación de nuevo conocimiento científico para todo aquello que tenga algo que ver con la alimentación, hostelería y gastronomía. El BCC, en resumen, es hoy un espacio global destinado a la gastronomía que ha permitido a Euskadi situarse como referencia mundial. Un centro por el que, en apenas 5 años, han pasado ya casi 4.000 alumnos y que, gracias a su vocación de futuro, seguirá creciendo en los próximos años atrayendo el talento y las ganas de aprender de muchos estudiantes, y de futuros profesionales de la gastronomía de todo el mundo. ¡Buen provecho!
DICIEMBRE 2014
34
Reportaje
0 0 1 ÑOS A
Centro Asturiano de Mar de Plata
A. Iglesias - Mª del Carmen Príncipi
Muchos han sido los reconocimientos que el Centro Asturiano de Mar del Plata realizó con ocasión de su centenario
Muchas, intensas, y en cualquier caso muy emocionantes, fueron las actividades que durante éste año se han desarrollado para celebrar el centenario del Centro Asturiano de Mar del Plata, y que tuvieron un brillante colofón con la ‘Gran Fabada Aniversario’, a la que asistieron más de 600 personas, y en la que se contó con la presencia de Guillermo Martínez, el consejero de la Presidencia del Principado de Asturias y de Begoña Serrano, la directora general de Emigración del gobierno asturiano.
DICIEMBRE 2014
La ‘Gran Fabada Aniversario’ fue uno de los actos multitudinarios del centenario del Centro Asturiano de Mar del Plata.
Reportaje
35
Una buena muestra del arraigo que algunas colectividades españolas tienen en sus países de acogida son los años que tienen los Centros y las Instituciones que les representan, les aglutinan, y les proyectan. Hoy es el turno del Centenario del Centro Asturiano de Mar del Plata
En la fachada del Centro Asturiano de Mar del Plata se hizo el mural más grande de la ciudad balnearia argentina
Guillermo Martínez y Begoña Serrano participaron en los actos del centenario del Centro Asturiano de Mar del Plata
Muchos y muy variados habían sido los actos que se han programado durante el año 2014 para celebrar el centenario del Centro Asturiano de Mar del Plata y muchos han sido los reconocimientos que el Centro recibió, tanto de autoridades locales como de instituciones amigas, que no han querido faltar a la cita para resaltar la importancia de la valiosa labor que éste Centro ha realizado durante tantos años de vida.
Mar del Plata y los asturianos están muy unidos, ya que basta decir que la ciudad se fundó en 1.874, y 40 años más tarde ya había colectividad asturiana organizada en la ciudad. Además de los actos realizados, hay que destacar el mural con el que se pintó la fachada del Centro, obra del ‘Movimiento de Muralistas Ítalo Grassi’, que es el mural más grande que hay en la ciudad y en el que se reproducen símbolos de Asturias.
En el acto central, que fue el de la ‘Gran Fabada Aniversario’, se contó con la presencia de autoridades que habían llegado de Asturias, como Guillermo Martínez, que había traído de regalo un bello cuadro con la Cruz de la Victoria, y Begoña Serrano, que estuvieron acompañados por la máxima autoridad de Mar del Plata, el Intendente Gustavo Pulti, el cónsul adjunto de la Embajada de España, Marcos Rodríguez y la vicecónsul de España, Claudia Álvarez, además de representantes de entidades y de la comunidad que, además, disfrutaron de la exposición fotográfica “Visiones Naturales del occidente de Asturias” del fotógrafo español Alejandro Badía. Todos los asistentes a éste evento recibieron como recuerdo de la fiesta un pañuelo para el cuello, de evidente color azul ‘astur’, con una inscripción que se refiere al centenario Emociones, revivir unos recuerdos imborrables, unos corazones unidos en una canción, unas lágrimas que se derramaron uniendo anécdotas... Todo esto se vivió en el centenario del Centro Asturiano de Mar del Plata.
El Parlamento de todos los Asturianos
DICIEMBRE 2014
36
Reportaje
Exteriores dedica una exposición a 18 diplomáticos españoles que “Si España, por razones que a nadie pueden escapar, se niega a recibir esta parte de su colonia en el extranjero (…) la condena automáticamente a la muerte. Pues esta es la triste realidad y lo que no hay que tratar es de disimularla”. Así de cruda era la carta que el secretario de la Embajada de España en Berlín, Federico Oliván, enviaba a sus superiores en julio de 1943 como un grito desesperado para intentar salvar a los sefardíes de la barbarie nazi.
Santiago Bande
E
ntre 1939 y 1945 la II Guerra Mundial se cobró la vida de más de 60 millones de personas y uno de cada 10 muertos eran judíos. En este episodio brillan 18 españoles que, desde la Administración en el exterior, se convirtieron en esperanza de salvación de miles de personas.
La mayoría mantuvo en secreto sus actuaciones y nunca hablaron de ello. Ni a sus familias, que tenían que vivir en una ficción de seguridad que nunca tuvieron. Lo descubrirían años después, cuando desde Israel se les buscó para agradecérselo, para darles el mayor honor que del país: el título de “Justo entre las Naciones”.
Todos ellos fueron econocidos como “Justos entre las Naciones”. Pero la exposición sirve también para que se descubran nombres hasta ahora desconocidos como los de Bernardo Rolland y de Miota, el de Eduardo Propper de Callejón, o los de José Ruiz Santaella o Alejandro Pons, que hasta ahora estaban en el anonimato.
LOS ÁNGELES DE En Madrid, el Palacio de Santa Cruz acogió “Más allá del deber”, exposición que reivindica a los funcionarios que en Alemania, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria, Italia o Francia, arriesgaron sus vidas y salvaron miles de vidas. Fueron los Schlinder españoles. Desconocidas hasta hace pocos años y silenciadas por un Régimen que no llegó a ver con buenos ojos, e incluso llegó a impedir, su labor humanitaria, sus historias corrían el peligro del olvido. DICIEMBRE 2014
Esos héroes fueron un grupo de funcionarios del servicio exterior que, más allá del deber, salvaron la vida de miles de judíos poniendo en riesgo la vida y seguridad tanto propias como de sus seres más queridos. Ésta exposición reivindica la labor de hombres como Angel Sanz Briz, encargado de negocios en la Embajada en Budapest; Romero Radigales, cónsul general en Atenas o el padre Typaldos, canciller en la Embajada de Atenas.
“Desafiaron la barbarie nazi, expidieron documentos de protección, liberaron a detenidos, proporcionaron un escondite, facilitaron la evasión, organizaron la repatriación... Dieron al cumplimiento de su función de servicio a los demás nada menos que el objetivo de salvaguardar la libertad y garantizar la vida”, asegura José Antonio Lisbona, el comisario de la exposición y experto en relaciones entre España y las Comunidades Judías.
Reportaje
37
ayudaron a escapar del holocausto a miles de judíos
Credenciales diplomáticas en Hungría de Ángel Sanz Briz y el salvoconducto que se le concedió a la familia Grosz Fotografías cedida por la Oficina de Información Diplomática
¿Cómo engañar al III Reich? La excusa para engañar al III Reich y salvar miles de judíos fueron la buena relación entre Hitler y Franco y, sobre todo, el R.D. de 20-12-1924, de Primo de Rivera, documento por el que se otorgaba ciudadanía española a “antiguos protegidos españoles o descendientes de estos, y en general a individuos pertenecientes a familias de origen español que en alguna ocasión han sido inscritos en Registros españoles”.
Sebastián Romero de Radigales, cónsul general en Atenas en 1943, junto a su esposa Elena Cutava.
LA GUERRA Ni en el Real Decreto ni en posteriores Circulares y Reales Órdenes emitidas se hacía referencia a los sefardíes. Ni siquiera se les mencionaba. Sin embargo, ellos serían la inmensa mayoría de los beneficiarios. Los alemanes no se cuestionaron la validez de su nacionalidad ni pusieron ningún obstáculo frente al estatuto jurídico de los judíos españoles “salvados” por el Decreto de 1924, conocido como “el Decreto de la Libertad”.
Estimaciones iniciales calculaban entre 48.000 y 60.000 los judíos que escaparon de la deportación y el exterminio por la actitud de España. Las investigaciones más recientes dudan de esas cifras y las rebajan a entre 30.000 y 35.000. La labor personal de los diplomáticos más concienciados serían la salvación para otro grupo de 8.000 personas. Es la herencia que dejaron los miembros del Servicio Exterior en el extranjero.
Ángeles y hombres El más conocido de todos ellos es Ángel Sanz Briz, el Ángel de Budapest, aunque antes, su antecesor en el cargo, Miguel Angel de Muguiro, había extendido visados españoles entre mayo y junio de 1944 a 500 niños y 70 adultos que los acompañarían hacia Tánger. A pesar de tener las autorizaciones para la salida del país, el Reich impediría su salida del país, pero a pesar de ello se salvaron, gracias a esa documentación, en campamentos de la Cruz Roja. La persecución masiva sufrida en Budapest coincidiría con la estancia del sucesor de Muguiro, Ángel Sanz Briz; éste aragonés aprovecharía el Decreto del año 1924 para conseguir la autorización de Madrid y para así expedir documentación española a los judíos. Elaboró un plan para extender pasaportes, ordinarios para los sefardíes húngaros y sólo provisionales para los judíos con parientes o simplemente relaciones en España. Después, prácticamente todos los que se dirigieron a la Legación española recibieron cartas de protección, la mayoría de ellas con datos falsos, pero todas de carácter oficial y en nombre del Estado español. DICIEMBRE 2014
38
Reportaje
Personal adscrito a la Embajada de España en Bucarest, en Rumania, en el año 1943
Tras tener el beneplácito húngaro para dar 300 salvoconductos a judíos sefardíes, Sanz Briz los ‘transformó’ en 300 familias que, a su vez, siguió multiplicando, de una forma indefinida porque no expedía ningún tipo de documento o pasaporte que tuviese un número superior al 300. Además volvería a multiplicar su número haciendo series de 300, pero añadiéndo letras. También otorgó 45 pasaportes ordinarios, 235 provisionales, (muchos incluían a miembros de una misma familia, con lo que alcanzó a 352 personas), así como 1.898 cartas de protección. Se calcula que Sanz Briz logró salvar unas 5.000 personas. Tras la marcha de Angel Sanz tomó el relevo Jorge Perlasca, un italiano cuyo nombre real era Giorgio Perlasca, pero que se hizo cargo del puesto de Sanz Briz haciéndose pasar por español y por cónsul electo. Hasta la liberación de Budapest por las tropas soviéticas el 16 de enero de 1945 Perlasca logró detener varias veces el desalojo de “casas protegidas españolas”. El falso cónsul diseñó un servicio de control y de vigilancia entre las casas que le daban información sobre detenciones y abusos de las SS y de los nazis húngaros. DICIEMBRE 2014
Antonio Zuloaga Dethomas, agregado de prensa en París, junto al embajador Lequerica, y el ministro Serrano Suñer, en una imagen entre 1.939 y 1.942
Certificados de nacionalidad firmados por el cónsul general en Atenas, Sebastián Romero Radigales y partidas de Registro de familias sefardíes de Salónica
También ‘engañó’ Samuel Skornicki, un polaco, “convertido” en Santos Montero, falso vicecónsul en Saint Etienne. Montero ayudó a la resistencia y editó 6.000 ejemplares de un documento que sirvió de protección a refugiados en Francia. Destaca el cónsul general en París, Alfonso Fiscowich, o el secretario en Burdeos, Rafael Propper, que ayudado por Eduardo Casuso, no salió del consulado entre 18 y 26 de junio de 1940, firmando visados, “casi sin poder dormir en varios días”. Se calcula que en ésa semana dieron entre 1.500 y 2.000 visados. A ellos se unen nombres como Antonio de Zuloaga, agregado de prensa de la Embajada de España o Alejandro Pons, vicecónsul en Niza, que falleció en un bombardeo. En Italia hicieron su labor el cónsul en Milán, Luis Martínez Merello y su sucesor Fernando Canthal. Entre 1939 y 1944, de los 40 judíos españoles de Milán, 28 van a Barcelona y 10 a Suiza. Entre 1937 y 1942, Merello logró que los judíos de origen español no se vieran obligados a abandonar el país rumbo a campos de concentración, ni que fueran explotados en campos de trabajo. Canthal, con protestas y gestiones en el Alto Comisionado alemán en la zona, consiguió protección a casas, muebles y propiedades de sefardíes.
Reportaje
Eduardo Gasset y Díez de Ulzurrun (tercero por la derecha) en un almuerzo con personal de la Embajada de España en Sofía en el año 1.944
“No estableciéndose discriminación en nuestra legislación, ni por razón de religión ni de raza, sólo hay españoles de una categoría”. Esa fue la premisa de José Rojas y Moreno, primero en su etapa en Italia (1938) y posteriormente en Rumanía. Entre 1940 y 1943 evitó la aplicación de las leyes antisemitas a 110 judíos españoles de Bucarest y logró que mantuvieran un día a día normalizado. En el año 1943, al ver como va a peor la situación en los países cercanos, logra autorización de “para facilitar el viaje, (de los judíos), si las circunstancias lo exigiesen”. Su labor la siguió Manuel GómezBarzanallana, que estuvo en el cargo entre 1943 y 1945. Logró la evacuación de 68 judíos españoles, a pesar de que desde España sólo se quería abrir las fronteras a los que eran “católicos o catolizables. Los judíos de Sofía son como rebaños de ganado destinados al matadero”, dijo.
Las palabras de Julio Palencia, que llegó como ministro a Bulgaria, querían despertar conciencias ante algo insostenible. La embajada estaba asediada por sefardíes desesperados que hasta llegaron a suicidarse. Logró “elasticidad” de Madrid para darle visados a 400 sefardíes.
39
En Atenas, el cónsul, Sebastián Romero de Radigales, intentaba convencer a Madrid para iniciar repatriaciones, y del Ministerio ordenaban tener “actitud pasiva, sin iniciativas personales”. Su esfuerzo no logra el traslado de los 367 judíos españoles de Salónica al campo de Bergen-Belsen en 1943, aunque consigue que reciban buen trato en el viaje y en el campo de concentración: al final logró su evacuación a España. En 1944, por iniciativa propia, protegió un grupo de 80 hebreos, (españoles y griegos), que se escondían en Atenas. Eduardo Gasset, sobrino de José Ortega y Gasset, adelantándose al “negro futuro que pronto llegará”, pide a Madrid, sin éxito, repatriación de sefardíes españoles en Salónica diciendo que debían ser protegidos como si fueran españoles no judíos. Gracias a él, al menos 5 familias se libran de la aplicación de la legislación antisemita. En Alemania, el agregado de Agricultura de la Embajada, José Ruiz Santaella, y su esposa, Carmen Schrader, esconden en su casa bajo identidad falsa a mujeres judías como personal doméstico. Gracias a esta ayuda, una de ellas será de las pocas judías que consigan haber visto a salvo a todos los miembros de su familia cuando la ciudad fue liberada.
Lista de visados dados por Bernardo Rolland y de Miota, cónsul general en París (1939-1943), donde aparece Daniel Carasso, el propietario de Danone, (el 5º); ficha de inscripción consular de su hermana Flora Carasso que, al perder su nacionalidad española por casarse con un judío griego, fue deportada a Auschwitz, y los visados que Rolland otorga a sus hijos Enrique y Juan para trasladarse hasta Barcelona y así salvar la vida
DICIEMBRE 2014
40
Reportaje
Los emigrantes retornados luchan para que el gobierno les escuche
Santiago Bande
El árbol de la Navidad de la Lotería Nacional, en plena Puerta del Sol, se convirtió en punto de encuentro para los 1.500 manifestantes que llegaron a Madrid después de una larga noche de viaje. Al salir a la calle a exigir que se les escuche, se encontraron con un ciudad ‘blindada’ por la policía. A pesar de los ‘obstáculos’, llegaron hasta el Congreso de los Diputados Venían de todas partes de España. Desde Andalucía, Galicia, Asturias, León, Palencia… Algunos con más de doce horas de autobús a sus espaldas. Un millar y medio de antiguos emigrantes, tomaron las calles de Madrid en protesta a la reforma de la Ley Fiscal que les obliga a pagar con efectos retroactivos por las pensiones que perciben del exterior. Así, respondiendo a la convocatoria de la FEAER, Federación Española de Emigrantes Retornados, acudieron a la capital de España para hacer oír sus voces de protesta.
DICIEMBRE 2014
Reportaje
El ‘lema’ más repetido a lo largo del recorrido fue el de “Somos emigrantes no defraudadores”. Así llegaron a las puertas de la delegación de Hacienda. Allí tuvo lugar la lectura de un manifiesto; a continuación, mientras que la mayor parte se repartían para comer y descansar, los portavoces de las Federaciones fueron al Congreso. Allí se reunieron con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, quien les transmitió “todo su apoyo y les felictó por lo que habían logrado”.
Y es que algo a cambiado, porque el gobierno español les ha escuchado. “Creíamos que no íbamos a conseguir nada, porque ningún colectivo había hecho cambiar al gobierno, y por lo menos hemos conseguido un período de regularización voluntaria. Así que tenemos más esperanza”, señaló Mario Alonso, el presidente de la Federación Andaluza de Emigrantes Retornados. “Ahora tenemos la ilusión de poder conseguir algo”. Se lo merecen...
41
El colectivo está unido, muy bien organizado, y seguirán con su lucha hasta que les escuchen
DICIEMBRE 2014
42
Reportaje
Los canarios en Cuba Enrique Hernández
Los canarios fueron los españoles más influyentes en el desarrollo de Cuba; en el siglo XVIII llegaron más de 30.000 a la isla, convirtiéndose Canarias en la región más popular que ha existido de España a Cuba. Así lo ha reflejado el historiador de Camagüey Ramiro Manuel García, en un estudio de 30 años investigando, un período que le sirvió para escribir libros como “Cuba: sueño canario. Historia de una emigración”, que fue publicado por la editorial Acana en el 2002, y “Vida de Silvestre de Balboa y Troya: El canario precursor de la Literatura Cubana”. Ramiro Manuel García, constata que la presencia de canarios en la isla se remonta a 1.510, y que ya en el censo de 1863 se data que el número de los españoles originarios de las Canarias era superior al de emigrantes de otras regiones de España. DICIEMBRE 2014
Se localizan principalmente en La Habana, Puerto Príncipe, lo que hoy es Camagüey, y en Matanzas, que fue fundada por familias canarias en el año 1.693. Los canarios escogían como residencia aquellos lugares o zonas propicias para cultivar tabaco, caña de azúcar o diferentes cultivos, que junto a la ganadería suponían un revulsivo y rápido progreso a estos lugares, motivando así que hubiese esos nuevos asentamientos. Se da un hecho curioso en una de las etapas más fuertes de emigración canaria a Cuba, y éste es que el 36% de los canarios que emprendió viaje a Cuba, concretamente entre 1.847 y 1.860, eran mujeres, lo que supuso más de 10.000 desplazamientos. Las mujeres, y he ahí el hecho curioso, viajaban solas, cuando la costumbre era que fueran en grupos familiares o acompañando a sus esposos.
Eran los canarios la mayor y mejor mano de obra que tenía Cuba hasta 1.789, momento en el que comienza la liberalización de la trata de esclavos, lo que supuso la masiva llegada de mano de obra de Haití. Muchos de los canarios tuvieron que desplazarse entonces al centro, llegando a convertir la provincia de Pinar del Río en el principal centro tabacalero de Cuba. A día de hoy, oficialmente, según datos de la Oficina de Estadísticas de España, (INE), en Cuba residen 108.858 españoles, aunque las circunstancias, la procedencia y el origen de la concesión del pasaporte son muy distintas debido a la llamada ‘Ley de Nietos’, que forma parte de la Ley de Memoria Histórica. Gallegos se sabe que quedan sólo unos 500, pero se desconoce cuántos son los descendientes de emigrantes canarios que quedan en la actualidad.
Reportaje
43
Jaime Rosales Habitual del Festival de Cannes e inquilino frecuente del Pompidou, Jaime Rosales, el más francés de los cineastas españoles, acaba de estrenar en París “Hermosa Juventud”, un relato de la crisis que “ahuyenta a los políticos” A lmudena Iglesias
Referencia de una generación agrupada bajo la figura fundacional de José Luis Guerín, Jaime Rosales (Barcelona, 1970), prosigue con su 5º trabajo una singular exploración estética que ahora rastrea el “estado de las cosas” de un país en fuga. O esa España que quiere ser Alemania. Lo hace con una película política ”el cine que nos concierne a todos”, dice, en torno a una pareja que, cercada por la crisis, rueda pornografía mientras especula con emigrar a Hamburgo; la crónica de un naufragio que también es el “intento de volver a una senda menos radical”.
Jaime Rosales realizó pases de ‘Hermosa Juventud’ en varias Facultades, y los jóvenes le decían que era una película muy pesimista. Que no querían ver algo así.
“Después de hacer ‘La Soledad’, que obtuvo el Goya a mejor película y mejor dirección en el 2008, di un giro hacia la radicalidad que me alejó del publico”, confiesa el catalán, que un habitual, sin embargo, en medalleros de la crítica internacional. Y a los jóvenes, los que deberían reconocerse en la pantalla, la película no les gustó. Cuenta Rosales cómo entonces decidió proyectar “Hermosa juventud” en varias facultades y, al término de los pases, recibió de los más jóvenes una reacción que resultó fulminante: “Me decían que era una película demasiado pesimista, que no tenían ganas de ver algo así”. Seguramente porque resulta muy doloroso ver, o peor, ni siquiera vislumbrarlo, un futuro que, en el guión, asume la forma de un embarazo adolescente, de una emigración “amarga” y, después de todo, humillante. Es el mismo rechazo que, frente a los elogios de la crítica, experimentó una clase política nacional que “huía de una película que parecía abrasarles”. En Francia, en cambio, el cine de Jaime Rosales es considerado un evento mayor que, empujado por el aplauso de Cannes, regresa regularmente desde su ópera prima, “Las horas del día”, que fue premiada en la Quincena de Realizadores en 2003. “Estudié en el Liceo francés, por lo que guardo una relación de proximidad cultural y lingüística con este país y mis referentes estéticos se acercan a los de los franceses”, concluye el cineasta, quien, pese a todo, sabe que España también le han reservado “buenas acogidas”.
Con un elenco en gran parte amateur, “Hermosa juventud” combina el metraje, íntegramente rodado en 16 milímetros, con material captado por los intérpretes en una alusión a una generación que se narra a sí misma mediante un ‘smartphone’: “Hoy todo el mundo fábrica imágenes”.“Conté con un puñado de actores profesionales, el resto no había actuado nunca. Pasaba tiempo con ellos y en ocasiones les filmaba”, relata un Rosales quien sí atribuyó los roles protagonistas a los debutantes Ingrid García Jonsson y Carlos Rodríguez. El suyo es un cine de francotirador que, pese al actual estado de la industria, puede y debe hacerse a partir de “astucias y concesiones”, que se resuelve “con lo que hay”. Por eso las cuestiones económicas no le “interesan tanto como las estéticas” y se define lejos de una producción española que, de sus autores a la crítica y el público, tal vez resulte “demasiado clásica”, en exceso vinculada a la tradición norteamericana. A Jaime, que se resiste a rodar en digital, le gusta referirse a “Matrix” como la gran película de su generación y, acto seguido, elaborar un podio de realizadores españoles con Buñuel, Almodóvar y Erice. La de Jaime Rosales es así una “opción europea” que mira con interés a la generación de nuevos autores que, según la expresión del crítico Carlos Losilla, rebasa el modelo industrial para trenzar un “impulso colectivo”. “Jonás Trueba me interesa más que Bayona”, confirma el cineasta. Y de eso se trata: de hacer cine en las afueras del cine. DICIEMBRE 2014
44
Reportaje
Amistad Hispano-Alemana Un trocito de España en Alemania
Elías Domingo
La integración de los españoles en Alemania es uno de los principales objetivos de este activo grupo
La Asociación Amistad HispanoAlemana de Leipzig (DSF e. V., en alemán), es una asociación que se fundó en Alemania en el año 2000 con el objetivo de congregar a todos los hispanohablantes que vivían en Leipzig, al este del país. Hoy en día, la Asociación Amistad Hispano-Alemana de Leipzig, con 3 proyectos y un objetivo común, es una institución de referencia para todos aquellos que desean conocer y promover la cultura de España y de América Latina.
DICIEMBRE 2014
Después de casi 15 años de labor, y con tres proyectos básicos en funcionamiento la Asociación Amistad Hispano-Alemana, es una asociación ejemplar, que ayuda en los primeros pasos en el país a los hispanohablantes que llegan a Alemania. Sus proyectos, aunque mejor sería hablar de realidades, son el “Proyecto Puente”, el “Proyecto Atenea” y el “Proyecto Alegría”, sin olvidarnos de los ciclos de cine, exposiciones, lecturas y encuentros literarios.
Reportaje
Sin embargo, Alemania es un país exigente con los inmigrantes, dado que socialmente no está muy bien visto que quienes lleguen al país no dominen el idioma, y éste es uno de los principales problemas que tienen la mayoría de los extranjeros que llegan a Alemania. En éste ámbito es donde desarrolla la Asociación Amistad Hispano-Alemana su actividad en torno a tres proyectos fundamentales: Proyecto Puente, Proyecto Atenea y Proyecto Alegría.
Tres proyectos, un objetivo común
45
Actualmente, desde la Asociación Amistad Hispano-Alemana de Leipzig se cuenta con varias actividades en marcha, como son la organización de cuentacuentos en la Biblioteca Estatal de Leipzig o un encuentro semanal que se lleva a cabo en el Centro Familiar de Plagwitz, aunque están pendientes de desarrollar muchas otras más.
Con el Proyecto Puente desde la Asociación se ofrece un servicio gratuito de orientación y ayuda para la integración de inmigrantes hispanohablantes.
Alemania es un país importante en recepción de emigrantes. Hoy, gracias a la tecnificación de sus empresas y sus atractivos salarios, muchos jóvenes ven el país como destino para completar su formación o para disfrutar de todas las cosas buenas que tiene Alemania, un país en el que la protección social y familiar brilla por encima de lo demás. Pero el tránsito de los españoles por el país no siempre es fácil, y por ello Asociaciones como Amistad HispanoAlemana, fundada en el año 2000 en la ciudad de Leipzig, se encargan de prestar apoyo a esos emigrantes que llegan al país en busca de un futuro mejor.
Lo habitual es asesor para comprender y rellenar solicitudes en alemán o ayuda para la burocracia. Además, los voluntarios acompañan a los inmigrantes a las oficinas, informan de cursos en alemán y dan su tiempo y experiencia para buscar vivienda o trabajo. El Proyecto Atenea es para niños, jóvenes y familias hispanohablantes en Leipzig. Tienen actividades dirigidas al fomento del castellano para niños y jóvenes con cuentacuentos, actividades y fiestas tradicionales, actividades de integración e inclusión social, (encuentros con otros grupos, intercambio de idiomas), o apoyo y asesoramiento familiar.
La Asociación organiza numerosas actividades.
El Proyecto Alegría es una biblioteca y actividades para fomentar la cultura o el idioma castellano. Dentro de este proyecto se desarrolla una tertulia semanal, donde se “intercambian idiomas” y todos aquellos que quieren aprender castellano o alemán tienen un hueco. Había ciclos de cine, exposiciones y encuentros literarios, pero la carga de trabajo social que ha surgido deja poco tiempo para buscar fondos necesarios. Todas las actividades son voluntarias, por lo que la Asociación invita a todos los hispanohablantes residentes en la ciudad o sus alrededores a sumarse a un proyecto pionero de integración. DICIEMBRE 2014
46
Entrevista
NURIA SILVESTRE
“Alemania tiene que aceptar la importancia que tienen para el país los emigrantes”
Nuria Silvestre es vicepresidenta de la Asociación Amistad Hispano-Alemana de Leipzig, coordinadora del Proyecto Puente y fundadora del Proyecto Atenea. Además, asesora a los inmigrantes mayores de 27 años en la Asociación de Familias y Parejas Binacionales. Hablamos con ella y repasamos la actualidad de los inmigrantes en Alemania, un colectivo importante. Antes de nada, Nuria: ¿cuándo y por qué llegaste a Alemania? Desde niña me he interesado por otras culturas. Ya con 14 años pasé un verano en Inglaterra y con 18 me fui un año de intercambio a Estados Unidos. Lo que realmente no me interesaba a mi regreso era decidir el rumbo del resto de mi vida, quería experimentar y aprender cosas practicándolas, lo que me llevó a realizar un año de Voluntariado Europeo en Italia. Fue una experiencias muy enriquecedora. ¿Cuál es tu labor a favor del vínculo entre españoles y tu país de residencia? Mi especialización es la inmigración. Terminé la diplomatura de Educación Social a distancia, gracias a la UNED, y realicé prácticas en la Asociación Hispano Alemana, donde fundé el grupo de niños y familias de la asociación dando lugar al Proyecto Atenea. Hace 3 años que soy la vicepresidenta de la asociación. Apoyamos a los hispanohablantes que viven en la ciudad desde una visión cultural y psicosocial. En cuanto a cultura, hay tertulias, intercambios lingüisticos, una mediateca y otros eventos. En cuanto al trabajo social, el royecto Puente se encarga de apoyar a los recién llegados, acompañándoles en el proceso burocrático e intentando resolver sus inquietudes, que no son pocas, siendo la cultura y la administración tan diferentes a las de nuestros países de origen. DICIEMBRE 2014
Nuria Silvestre, a la izquierda, junto a otros miembros de la Asociación Amistad Hispano-Alemana de Leizpig
Los datos dicen que cada día son más los españoles que se vienen para Alemania. ¿Hay muchos en el país o en tu zona? ¿Cuál es su situación? En los cuatro años que llevo viviendo en Sajonia ha aumentado de forma muy considerable el número de españoles que residen por aquí. En concreto en Leipzig, la media anual es de más o menos unos 150 españoles nuevos cada año, por lo que muy pronto alcanzaremos los 1.000 registrados. Lamentablemente del resto de la región o del estado no tengo cifras oficiales actuales.
Pero también hay un alto componente de pobreza. El problema en este último caso es el desconocimiento del idioma. Muchos españoles piensan que podrán dominarlo en meses o que se consiguen trabajos en su sector sin hablarlo. Lamentablemente se equivocan. La mayoría necesita como mínimo un año para alcanzar un B1, que es un nivel intermedio. Y la mayoría necesita al menos el nivel avanzado para poder conseguir un puesto en su profesión. Es muy frustrante la búsqueda de un empleo sin tener conocimiento del idioma y por el mismo motivo es por el que se empiezan con los malentendidos como por ejemplo con los empleadores, con las instituciones o con los vecinos, lo cual es un componente claro en el camino que lleva hacia la exclusión. Por eso le doy una gran importancia al idioma, sin olvidarnos de aspectos como son la capacidad de la adaptación a la cultura o a la climatología.
www.laregioninternacional.com NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LOS ESPAテ前LES EN EL MUNDO
48
Reportaje
9-N
una fiesta para la emigración catalana Australia, Extremo Oriente, Europa, Estados Unidos y Argentina fueron algunos de los lugares de procedencia de los 13.573 votos emitidos
Los emigrantes catalanes lograron convertir en una celebración su cita con las urnas el pasado 9 de noviembre. Desde primera hora de la mañana en una gran parte de los 19 puntos que se abrieron por todo el mundo había colas de ciudadanos que querían depositar su voto en las urnas; en total se recibieron desde el exterior los sufragios de 13.573 emigrantes catalanes, una cifra que no desmerece los niveles habituales de participación de la colectividad. DICIEMBRE 2014
Los más madrugadores fueron los miembros de la diáspora catalana en Australia, donde a lo largo de todo el día votarían 297 personas. El buen tiempo y el día de playa no desanimaron a los participantes, que se acercaron hasta la urna instalada en Sidney. También madrugó el voto emigrante desde el Extremo Oriente, donde 129 catalanes hicieron llegar sus papeletas desde Tokio y 182 desde Hong Kong. Más frío que en ésa zona hacía en el hemisferio norte, donde el invierno no arredró a los catalanes residentes en el exterior para presentarse en los colegios electorales. De hecho, el punto de mayor participación fue Londres. Más de la mitad de los votantes, un 64,8%, se concentraron en seis países: Reino Unido, un nuevo destino de la emigración española, fue el país más participativo, con 2.942 sufragios en total. A distancia se quedó un país vecino Andorra, donde se computaron los votos de 1.489 residentes catalanes. Bélgica, donde la capital europea Bruselas concentra buena parte de los eurofuncionarios fue otra ciudad donde las colas de votantes salieron a la calle. Votaron 1.272 catalanes, destacando que en Bruselas pudieron participar los catalanes residentes en en Bélgica, en Holanda y Luxemburgo, y en las ciudades alemanas de Dusseldorf y Colonia.
Santiago Bande
Sorprendidos estaban en Nueva York al ver colas en la calle para votar en un proceso que, a pesar de lo lejos que les queda, concitó presencia de televisión y entrevistas en los programas locales. La mesa instalada en Nueva York recibió 1.091 votos. Además de la votación, la Asamblea Nacional Catalana, (ANC), desplegó una pancarta para trasladar su mensaje al presidente Obama. Berlín fue la cuarta ciudad en nº de votantes, ya que se acercaron a las urnas 1.006 residentes en Alemania y Austria, y París cerró el ‘trío’ de colegios electorales que llegaron a la barrera de los mil votos. En Francia, otro destino preferido por la nueva emigración, no extrañó que haya sido de los países con más votantes, ya que al voto en París hay que sumar los 480 de Perpiñán. La jornada de participación se llevó a cabo con normalidad, a pesar de alguna larga cola que se registraron en algunos momentos puntuales en las ciudades con mayor presencia de catalanes. Un total de 275 voluntarios hicieron posible la participación en el exterior. En el caso de París, 18 voluntarios participaron en la organización de esta jornada, en la que se instaló una urna en la sede de la delegación de la Generalitat en la ciudad. “Acudieron a votar incluso catalanes que residen en Suiza”, decía uno de los votantes, Sergio Dantí.
Reportaje
49
Participación desde el exterior
Los casales y los centros catalanes fueron punto de encuentro después de las votaciones, y allí se vivió la jornada festiva y de reivindicación hasta conocer los resultados, tanto en Cataluña como en sus países de acogida. Así fue en Montreal, donde hubo 236 votos; allí celebraron una comida y un acto en el que vivieron las votaciones y que terminaría con un ‘casteller’ a cargo de los socios de la entidad. Canadá es un país que vive en primera persona los procesos consultivos independentistas, (no hay que olvidar que ya se han celebrado varios en Quebec), por esto los medios de comunicación pusieron sus ojos en la colectividad catalana. Radio Canadá habló del festival de la Casa Catalana de Quebec en el teatro Rialto de Montreal, y hubo hasta una pequeña entrevista con una catalana que llegó desde Vancouver, a 3.680 kms. en avión, para poder votar. La jornada terminó con un concierto de Lidia Pujol, una lectura poética para conmemorar el tricentenario y con la actuación de los Castellers de Montreal.
Las cifras de participación fueron más modestas al sur del continente, que tiene una emigración de más edad. A pesar de ello, hubo colas para votar en mesas de Buenos Aires o México, que fueron las más activas de América, con 361 y 636 votantes; en Buenos Aires votaron catalanes residentes en países cercanos, como Paraguay o Uruguay. Algunos votantes, como Marisol, señalaban que “no ha habido muchos votos porque las personas mayores, como mi padre, no pudieron votar al no estar inscritos o no tener DNI con una dirección en Cataluña”. Otros, como Mercé, se mostraban satisfechos a pesar de haber tenido que recorrer “462 kms. de ida y vuelta” para depositar su papeleta. La distancia no arredró a Roger Sordé, que llegó a Buenos Aires desde Asunción, Paraguay, y que al regresar a casa destacó que “ha sido un día muy emocionante y lo viví rodeado de catalanas y catalanes de diferentes puntos del Cono Sur que no se han querido perder la oportunidad de participar en este acto de reafirmación y dignidad nacionales”.
Ciudad
Votantes
Sidney
297
Tokio
129
Hong Kong
182
Andorra
1.489
Berlín
1.007
Bruselas
1.272
Copenhague
392
Milán
554
París
1.000
Perpiñán
480
Londres
2.942
Sao Paulo
306
Buenos Aires
361
Santiago de Chile
565
Bogotá
239
Montreal
236
Nueva York
1.091
México
636
San José
395
Total:
13.573 DICIEMBRE 2014
50
Reportaje
Una vuelta por los Centros del mundo R edacción - L a R egión Internacional
Felipe VI en el Círculo Mercantil de Veracruz
Coincidiendo con su visita a México con motivo de la celebración de la ‘XXIV Cumbre Iberoamericana’, el Rey de España visitó el Centro Mercantil Español de Veracruz, una entidad con 150 años de historia.
Visita al Centro Gallego de Campana, en Argentina
Acompañado por miembros de la Junta Directiva de la Unión de Federaciones de Sociedades Gallegas en Argentina, Antonio Rodríguez Miranda visitó el Centro Gallego de Campana y al alcalde la ciudad.
Rodríguez Miranda con Avruj en Buenos Aires
Durante su visita a Argentina, el secretario xeral da Emigración de Galicia se reunió con Claudio Avruj, subsecretario de Derechos Humanos y de Plurarismo Cultural del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
‘Buenos Aires celebra Galicia’ El Instituto Vasco de la Mujer en México
Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, participó, junto con 25 expertas de los 5 continentes, en la Consulta Técnica Global, promovida por la ONU, sobre la Respuesta a la Violencia contra las Mujeres desde el Ámbito de los Servicios Sociales, que se celebró en la ciudad de México D.F.. DICIEMBRE 2014
Durante su reciente visita a Buenos Aires, el secretario xeral da Emigración del gobierno de Galicia, Antonio Rodríguez Miranda, constató que el gran éxito logrado por la 1ª convocatoria de ‘Buenos Aires celebra Galicia’ justifica que se siga haciendo. Y en eso ya están los organizadores.
Entrevista
PYMES Y AUTÓNOMOS
51
PRÉSTAMO EXPRÉS
HASTA 100.000 € AHORA MISMO
INFÓRMATE
AQUÍ TIENES TU BANCO bancopopular.es
902 19 88 19
La concesión del préstamo está sujeta a los habituales análisis de riesgos del banco, previa entrega de la documentación requerida. Oferta válida hastaDICIEMBRE el 31-01-2015. 2014
52
Entrevista ÁMSTERDAM
LONDRES
BRUSELAS FRANKFURT MÚNICH
PARÍS MILÁN OPORTO ROMA
NUEVA YORK
MADRID LISBOA
OUARZAZATE
MIAMI
LA HABANA CANCÚN SANTO DOMINGO PUNTA CANA
SAN JUAN DE PUERTO RICO
A CORUÑA DAKAR
ASTURIAS
SANTIAGO DE COMPOSTELA
BILBAO
VIGO
CARACAS
ZARAGOZA BARCELONA
MADRID MALLORCA
VALENCIA IBIZA
BADAJOZ
GRANADA
ALICANTE
SEVILLA MÁLAGA LIMA
MELILLA
SALVADOR DE BAHÍA SANTA CRUZ DE LA SIERRA
SAO PAULO
MONTEVIDEO SANTIAGO DE CHILE
LANZAROTE
TENERIFE
FUERTEVENTURA
GRAN CANARIA BUENOS AIRES
No sólo tu imaginación te llevará donde quieras. Air Europa te conecta con las principales ciudades DICIEMBRE 2014de España, Europa y América.
www.aireuropa.com