La Región Internacional - La Revista - Diciembre 2015

Page 1

Nยบ 3.780 - DICIEMBRE 2015



3

editorial

sumario

M arcelo Carbone

¡No votó la tercera provincia española! Convencido de no dedicar ni una sola línea a los resultados de las elecciones del 20-D, de forma deliberada escribí éstas líneas durante la jornada de reflexión, si bien para escribir lo que voy a escribir, reflexión no hacía falta ninguna. Nuestro buen amigo Ángel Capellán, que es consejero del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior por Estados Unidos, y residente en Nueva York, nos escribía unos días antes del 20-D una interesante opinión en la que, entre otras cosas, explicaba que a la vista de los datos del INE, el Instituto Nacional de Estadística, en éste proceso electoral no votaría ¡la tercera provincia española! ya que el CERA, el Censo de los Españoles Residentes Ausentes, con 1.889.334 electores suma más que Valencia que tiene 1.887.323. ¿Qué argumento puede sostener semejante atropello? Casi es mejor no saberlo, porque si el argumento es como el que dio el entonces responsable de Emigración en el PP, Alfredo Prada, ante el CGCEE, al Estado español, al Gobierno de turno y a los políticos que han permitido, consentido y mantenido semejante vulneración de derechos, se les debería caer la cara de vergüenza. Si la tuvieran o tuviesen... Alfredo Prada, quedando más ancho que pancho, dijo a los consejeros que el PP estaba de acuerdo en cambiar la LOREG en lo que se refería al voto emigrante, pero que no habían logrado consenso con el PSOE porque el PP ponía como condición para que los emigrantes recuperasen su derecho al voto sin cortapisas, que el PSOE apoyase que, por Ley, tuviese que gobernar la lista más votada. O sea que, aún estando de acuerdo con que había que cambiar lo del voto emigrante, y teniendo mayoría absoluta, no lo cambiaron porque querían gobernar donde no gobiernan. Vaya forma que tienen algunos de entender la democracia. Y es que Alfredo Prada comentó, sin la menor ambigüedad, que si la Ley se hubiese cambiado como el PP pretendía, el PP gobernaría en no recuerdo ya cuántos Ayuntamientos más. Ahí queda eso. Pasado el 20-D, hay que decir que todos los partidos dicen, con algunos matices, que quieren reformar la LOREG. No hacerlo en el menor plazo de tiempo posible, sería un nuevo desprecio, intolerable, a lo mejor de la marca España: sus emigrantes.

4 Mujeres asturianas en América 8 La Patriótica de Buenos Aires 12 Pedro Rodríguez Zaragoza de viaje

35 Turkish Airlines te lleva a... 44 Bailes españoles en Puerto Montt

48 Compromiso Asturias XXI

PRESIDENTE José Luis Outeiriño Rodríguez. EDITOR Óscar Outeiriño Vila - SUBDIRECTOR GENERAL COMERCIAL Carlos Barbosa DIRECTOR Marcelo Carbone director@laregioninternacional.com - DIRECTOR ADJUNTO Elías Domingo elias.domingo@laregioninternacional.com

Depósito Legal: OU326-2014

JEFA DE REDACCIÓN Almudena Iglesias almudena.iglesias@laregioninternacional.com - REDACCIÓN EN CANARIAS Enrique Hernández info@enriquehernandez.info REDACCIÓN EN ARGENTINA María González Rouco mariagonzalezrouco@gmail.com - “Cati” Cobas caticobas@gmail.com - REDACCIÓN EN CHILE Rene Osses reneosses@periodistas.com

Este proyecto ha sido cofinanciado por:


4

Reportaje

Exposición “Mujeres asturianas en América”

Emigración y exilio A LMUDENA IGLESIAS

LA EXPOSICIÓN, QUE ESTÁ ORGANIZADA POR EL INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER, UN ORGANISMO ADSCRITO A LA CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, RECOGE ALGUNOS EJEMPLOS DE MUJERES ASTURIANAS QUE DESTACARON EN LA EMIGRACIÓN, BIEN POR SUS TRAYECTORIAS PROFESIONALES, BIEN POR SU MARCADO COMPROMISO SOCIAL. TODAS ELLAS CONSTITUYEN UN EJEMPLO DE CÓMO LAS EMIGRANTES HAN CONTRIBUIDO CON SU ESFUERZO AL DESARROLLO Y AL BIENESTAR DE LOS PAÍSES QUE LAS ACOGIERON

En la introducción del catálogo en el que se explica y detalla ésta exposición se dice: “Nuestra pretensión no ha sido otra que la de rendir un humilde homenaje a unas mujeres que se vieron abocadas a abandonar su tierra y a emprender una aventura incierta que les trajo alegrías y sinsabores, pero que, es indudable, las marcó para siempre. Cuando llegaron a América se encontraron con una sociedad moderna, porque ciudades modernas eran Buenos Aires o La Habana a principios del siglo XX, muy diferente al mundo rural en el que se habían criado. Los obstáculos a superar fueron muchos, especialmente los derivados de su género y de la escasa formación recibida en su Asturias natal, y sólo pudieron vencerlos con trabajo y esfuerzo. A su regreso, las que finalmente lo hicieron, trajeron consigo un bagaje de vivencias que supuso importantes cambios en su visión del mundo y que afectaron a quienes las rodeaban. Aunque algunas alcanzaron justa fama, la gran mayoría de ellas pasaron a engrosar las filas de un enorme contingente anónimo, al que ésta exposición nos permite poner rostro y en cierta medida rescatar del olvido”.

DICIEMBRE 2015


Reportaje

Ésta exposición no hubiera sido posible sin la desinteresada colaboración del Museo del Pueblo de Asturias, la Autoridad Portuaria de Gijón, los Ayuntamientos de Colunga y El Franco, “El Oriente de Asturias”, la Fundación José Barreiro y el Centro Asturiano de Oviedo

Selina Asenjo Selina es una de las protagonistas de la exposición. Nació en Sama de Langreo en 1910. En 1927 ingresa en las Juventudes Socialistas y poco después José Barreiro le encarga organizar el Sindicato de Obreros y Obreras de la Aguja. Durante la Guerra Civil desarrolló diferentes labores hasta ocupar la Concejalía de la Juventud en Gijón. Poco antes de la caída de Asturias se embarca hacia Francia, para después llegar por tierra a Barcelona, donde pone en marcha un taller social de confección textil, organizando a las mujeres asturianas refugiadas en Barcelona. Tras doce meses en Barcelona y ante la inminente llegada de las tropas franquistas, se traslada a Figueras y en la noche de 25 de enero del 39 cruza la frontera con Francia por Portbou.

5

El estallido de la 2ª Guerra Mundial la coge en territorio francés, donde pasa toda la contienda bélica. Es en esos años cuando conoce al que después será su marido, Servilio Flórez, con el que se casa en septiembre de 1941. En el año 1951 Selina decide trasladarse a Argentina. Instalada en Buenos Aires, pone en marcha una empresa de confección de ropa interior femenina; Servilio, su esposo, se le uniría unos meses después. Allí continúa su militancia en organizaciones políticas y sindicales, ocupando cargos de responsabilidad. En la actualidad, ya hace tiempo jubilada, Selina Asenjo sigue viviendo en Argentina, con su familia.

Selina Asenjo participando en Buenos Aires en un mesa redonda el Día Internacional de la Mujer (Foto del Archivo de la Fundación José Barreiro).

En el apartado “La emigración de la mujer”, el catálogo de la exposición explica: “No se puede poner en duda la importancia de la emigración asturiana hacia América. Las huellas de su legado salpican toda la geografía regional. Las casas que levantaron, los hospitales, asilos o escuelas que construyeron y las carreteras o traídas de aguas que financiaron, hablan por sí mismas. Igual de significativa fue la llegada de capitales americanos, que posibilitaron la creación tanto de grandes empresas como de humildes negocios o sencillamente permitieron, gracias a los giros enviados periódicamente a sus parientes, dotar a un importante porcentaje de asturianos y asturianas de una cierta capacidad de consumo. Es cierto que este movimiento fue mayoritariamente masculino, pero no lo es menos que muchas mujeres participaron en el mismo. Viajaron recorriendo medio mundo, trabajaron y lucharon por abrirse camino en la vida en condiciones, que debido a su género, fueron a veces mucho más duras que las de los varones”.

DICIEMBRE MARZO 2015


6

3

4

5

Arriba: Eva Canel y portadas de sus obras. Vivió en Buenos Aires y Cuba, y fue periodista y escritora Abajo: la Marquesa de Argüelles que, aunque nacida en Cuba, fue una gran asturiana

La Marquesa de Argüelles María Josefa de Argüelles, nacida en Cuba, era hija de Ramón Argüelles, un emigrante asturiano de la localidad de Pría, en Llanes, que se había enriquecido con el comercio del tabaco y el ferrocarril, y que recibió el título de primer Marqués de Argüelles de Alfonso XIII por su aportación al ejército español durante la Guerra de Cuba. La Marquesa de Argüelles desarrolló una intensa vida social que la llevó a codearse con algunas de las personalidades más relevantes de su tiempo. En sus casas de Llanes y Ribadesella fueron huéspedes habituales personajes tan distinguidos como Antonio Maura, el Príncipe de Asturias Don Alfonso, la Infanta Doña Isabel y el propio Rey Alfonso XIII, que visitó su chalet en Santa Marina en julio de 1912. Asimismo es reseñable el interés que la Marquesa de Argüelles mostró por la cultura popular asturiana, ya que fue una de las impulsoras de la tonada, además de destacar su vinculación al feminismo del momento. María Josefa de Argüelles murió en Sevilla, en noviembre de 1947, víctima de un accidente de tráfico. DICIEMBRE 2015

Eva Canel Nació en Coaña el 30 de enero de 1857. En 1860, tras la muerte de su padre, se traslada a Madrid donde, a los 15 años, se inicia en el teatro. En 1873 se casa con el escritor Eloy Perillan y en 1874 se embarca hacia Argentina para reunirse con su esposo, que había sido desterrado por escribir una obra crítica con el gobierno. A partir de ese momento inician una vida errante, recorriendo América Latina hasta que en 1882 regresan a España. En 1914 vuelve a Cuba, siendo La Habana su residencia definitiva. Ya sexagenaria, siguió trabajando, escribiendo artículos en la prensa de la isla como el Diario de la Marina, El Heraldo Comercial o la revista Asturias. Al final de su vida recibió honores como la “Croce Pro Eclesia Pontifice”, que le otorgó Benedicto XV, en el año 1921, el “Lazo de Isabel la Católica” y la “Medalla de Oro de Ultramar” concedida por el gobierno de Primo de Rivera. Además la Sociedad Geográfica de Madrid la nombró Miembro Correspondiente. El 2 de mayo de 1932 Eva Canel fallece en La Habana a la edad de 75 años. Sus restos, reposan en el cementerio de Coaña.


Reportaje

Ésta exposición, interesantísima bajo todo punto de vista, glosa a mujeres destacadas de la emigración asturiana como sin duda fueron Mª Luisa Castellanos, María Teresa Prieto, Purificación Tomás Vega o Concha Heres

7

1

2

Portada del Nº 256 de la revista “Asturias” de 22 de junio de 1929, en la que sale la Marquesa de Ter,

1. Portada delpresidenta número 256 dede la revista Asturias (22 de junio 1919) en laen queuna aparece Marquesa del Ter, Unión de Mula Unión de Mujeres dedeEspaña, fotola del Museo delPresidenta Pueblodedela Asturias jeres de España (Museo del Pueblo de Asturias). 2. Cabecera de la revista Asturias (Museo del Pueblo de Asturias). 3. Cosas de Occidente, sección en la que se recogían imágenes de actualidad del Occidente de Asturias (Museo del Pueblo de Asturias). 4. Sección Las Romerías Dominicales en la que se daba cuenta de las celebraciones de las distintas sociedades asturianas (Museo del Veneranda García Manzano Pueblo de Asturias).

Nació en Beloncio, Piloña, el 27 de abril de 1893. Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Oviedo. Tras ejercer unos años, contrae matrimonio y se traslada a Cuba, regresando en 1927. Incorporada de nuevo a la enseñanza, ocupa la plaza de maestra en Vidiago. Desde 1931 se integra en la Federación de Trabajadores de la Enseñanza llegando a ser Presidenta Nacional. Cofundadora de la Agrupación Republicana del Partido de Llanes, mantuvo una fuerte actividad propagandística a favor de la república y de la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. En 1932 participa en la fundación de la Agrupación Socialista de Llanes. Un año después es la Presidenta de su junta directiva y es elegida diputada Socialista por Asturias. Durante la Guerra Civil se ocupará del funcionamiento de dos orfelinatos para huérfanos y huérfanas de milicianos y de la Junta de Protección de Menores en Asturias. La ocupación de Barcelona por las tropas franquistas la obliga a trasladarse a Francia, para luego embarcarse hacia México. Volvió a Oviedo en 1972, donde murió en 1992.

3

4 5

DICIEMBRE 2015


8

Reportaje

La Asociación Patriótica y Cultural Española

Españolidad y patriotismo M aría González Rouco - Corresponsal en A rgentina

GRACIAS A LA LEY DE MECENAZGO, FUE RESTAURADA EN BUENOS AIRES LA ASOCIACIÓN PATRIÓTICA Y CULTURAL ESPAÑOLA. EL MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, LA ASOCIACIÓN PATRIÓTICA Y CULTURAL ESPAÑOLA Y LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES ESPAÑOLAS FUERON PARTÍCIPES DE LA CELEBRACIÓN DE LA FINALIZACIÓN DE UNAS OBRAS QUE SE PUDIERON LLEVAR A CABO GRACIAS AL MECENAZGO QUE PERMITIÓ EL DESPERTAR DE LA ASOCIACIÓN PATRIÓTICA Y CULTURAL ESPAÑOLA El comunicado emitido por la entidad para anunciar la recuperación del edificio decía: “La Asociación Patriótica y Cultural Española despierta luego de la restauración realizada gracias a la Ley de Mecenazgo del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, propiciado por el Ministro de Cultura, Ing. Hernán Lombardi. El magnífico edificio plateresco permaneció en silencio muchos años y el polvo cubrió todas sus paredes, suelos y pertenencias, por eso es que celebramos el despertar del gigante dormido”. En su página web, la Cámara Española de Comercio de la República Argentina, se refiere de forma muy completa a la brillante historia de ésta institución. “Desde sus orígenes la Asociación Patriótica Española ha sido uno de los empeños más fervorosamente concebidos y mejor logrados por los núcleos españoles radicados en América, puesto reiteradamente de manifiesto al cumplimentar sus objetivos estatutarios a través de los hechos históricos de su trayectoria. Respondió al llamamiento de las diversas convocatorias de lo español en sus múltiples y diversas facetas, fomentando el espíritu de confraternidad entre españoles y argentinos. Prestigió la influencia intelectual y moral de España en la Argentina, ayudando a la educación de los españoles necesitados y a su bienestar espiritual y material con vistas al fortalecimiento de la vinculación hispano-americana. La Asociación Patriótica Española fue en su época el vínculo común de todas las asociaciones españolas en la República Argentina y fue gestora de incontables proyectos y realizaciones, destacándose entre ellos la Institución Cultural Española, con la que se identificó, compartiendo afanes y hechos concretos. DICIEMBRE 2015


Reportaje Entrevista

Fundada el 23 de marzo de 1896, puso bien pronto de manifiesto la grandeza de su obra, tendiendo su esfuerzo patriótico en todas las direcciones donde había un interés español que crear o que defender, o una necesidad que remediar. En 1896, es decir el mismo año de su fundación, la Patriótica contrató la construcción del crucero “Río de la Plata”, que costó cuatro millones de francos y, simultáneamente, mandó miles de pesetas a la Cruz Roja Española para el sanatorio en que atendían a los heridos procedentes del ejército de Cuba; organizaba expediciones en socorro de las víctimas de las inundaciones de Galicia y Valencia y de los prisioneros españoles en Filipinas. Las manifestaciones públicas organizadas por la Patriótica son innumerables, contándose, entre otras, la extraordinaria demostración realizada en el año 1900, para agradecer al general Roca, entonces Presidente de la República, el decreto que expidió suprimiendo de la letra del himno nacional argentino las estrofas hirientes para España; la que se realizó en honor de Su Alteza Real la Infanta Doña Isabel, en ocasión de su visita a Buenos Aires, con motivo del Centenario de la Independencia argentina; en homenaje a los marinos de la fragata argentina “Presidente Sarmiento”, a su regreso de España; a los marinos españoles de la “Nautilus” y a distinguidos personajes, todo lo cual contribuyó en grado máximo a acrecentar la fraternidad hispanoamericana. Débese también en gran parte a la acción tesonera y entusiasta de esta Institución, uno de los acontecimientos más gratos para la colectividad hispana en la Argentina: nos referimos al decreto del Poder Ejecutivo de la Nación, dictado en fecha 4 de octubre de 1917, declarando fiesta nacional el 12 de octubre, Día de la Raza, cuya obtención había sido siempre un anhelo común, y que la Asociación Patriótica logró llevar a la práctica aunando la acción dispersa de las distintas entidades españolas. Ello dio motivo a la celebración de un lucido acto, realizado en el teatro Colón, fiesta que resultó brillantísima por todos conceptos. Desde entonces y hasta el presente, la Asociación Patriótica Española continuó bregando para el logro de sus objetivos El 21 de junio de 1990 se fusiona con la Institución Cultural Española, constituyéndose la “Asociación Patriótica y Cultural Española”, que deviene así en una de las más trascendentes entidades de la colectividad, la que consciente de su deber

Con su restauración, el magnífico edificio plateresco de la Asociación Patriótica y Cultural Española ha recuperado todo su esplendor

9

sigue organizando los actos que en el plano cultural mantienen vivas las tradiciones y la historia de España, proyectándose hacia el futuro, y no escatima esfuerzos para estrechar aún más los vínculos hispanoargentinos. A esta altura, creemos conveniente referirnos a la magnífica historia de la Institución Cultural Española de Buenos Aires, que nació en junio de 1912 para honrar la memoria del ilustre polígrafo español Marcelino Menéndez y Pelayo creando cátedras en la Argentina, la primera de las cuales estuvo a cargo del sabio filólogo español Ramón Menéndez Pidal.

Arriba: José María Vila Alen, el presidente de la Federación de Sociedades Españolas, fue uno de los directivos que se dirigió a los asistentes el día en el que se inauguró la restauración del edificio de la Asociación Patriótica y Cultural Española de Buenos Aires Abajo: la invitación con la que la Asociación Patriótica y Cultural Española de Buenos Aires convocó al acto en el que oficializó la restauración de un edificio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires

DICIEMBRE MARZO 2015


10

Reportaje

Arriba: el Dr. Manuel Padorno Caldeiro, el presidente de la Asociación Patriótica y Cultural Española, señaló la necesidad de la integración con las generaciones que van remplazando a aquellos emigrantes que dieron forma al país. Abajo: El Ingeniero Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, dio las gracias a las autoridades, a la Embajada, y destacó con qué amor se está recuperando el edificio, un mérito de la Federación de Sociedades Españolas de la Argentina y la Asociación Patriótica y Cultural Española, mérito que es también el de poder trabajar en equipo, rescatar este tipo de edificios y, al mismo tiempo, agregar una “nueva vieja sala de teatro” para Buenos Aires. Dos temas son muy importantes en éste festejo, manifestó: el estar orgullosos de nuestros orígenes, (su abuela era palentina), en un momento de colisión de valores, y la enseñanza que nos dan los espacios generosos pensados para integrar, los cuales son una invitación a soñar grande, no para ser prepotentes, sino para ser ambiciosos con nuestro destino.

DICIEMBRE 2015

Ocuparon sucesivas cátedras las personalidades más significativas de la España intelectual, entre las que mencionaremos a José Ortega y Gasset, Julio Rey Pastor, Augusto Pí y Suñer, Blas Cabrera, Eugenio D’Ors, Manuel Gómez Moreno, Gonzalo Rodríguez Lafora, Esteban Terradas, Luis Jiménez de Asúa, Américo Castro, Luis de Olariaga, Pío del Río Hortega, María de Maeztu, Gustavo Pittaluga, etcétera. También dictaron cursos autoridades en sus respectivas especialidades, como Andrés Ovejero, Lorenzo Luzuriaga, Amado Alonso, Enrique Moles, Pedro Sainz Rodríguez, Luis Recaséns, Roberto Novoa Santos, Claudio Sánchez Albornoz, Manuel García Morente, Salvador de Madariaga, Francisco Ayala, Gregorio Marañón y tantos otros”. Además, y como inicio de la recuperación de tan emblemático edificio, un comunicado firmado por el Dr. José María Vila Alén, el Presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina, el 16 de agosto de 2014 informaba así: “El pasado jueves 14 de agosto en Bernardo de Irigoyen 672, en “La Patriótica”, como cariñosamente llamamos a la Asociación Patriótica y Cultural Española, se ha firmado el Contrato de Dirección de Obra, puntapié inicial de las tareas de recuperación integral de ese maravilloso inmueble, dentro del marco y con los fondos obtenidos a través de la Ley de Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El contrato fue firmado por Manuel Padorno y Luis Gerardo Caruso, Presidente y Secretario de la Asociación Patriotica y Cultural Española con la Arquitecta Graciela Bustos, desde ahora directora de obra, José María Vila Alén y Antonio Más Olivares, Presidente y Secretario de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina, que ratificaron el contrato por ésta en su carácter de usufructuaria del inmueble, y Juan Duarte, Consejero de Cultura de la Embajada de España en Argentina, testigo e invaluable colaborador en todo este proceso y en presencia del Director del Centro Cultural de España en Buenos Aires, Jesús Oyamburu y del escritor y Director General de Editorial Galaxia de Vigo, Víctor Freixanes. Esperamos, y para ello estamos poniendo todo nuestro empeño, institucional y personal, que en menos de un año podremos estar mostrando en todo su esplendor lo que será el Centro Cultural de España en la República Argentina. Pero además, habremos recuperado para la colectividad española, una parte muy importante de nuestra historia.


Reportaje

“La Patriótica” fue la concreción de los sueños de aquellos emigrantes que en los últimos años del siglo XIX pusieron su ingenio, parte de su patrimonio y su visión de futuro a disposición de España, de Argentina y de aquellos españoles que se vieron expulsados de su patria por los avatares del destino. “La Patriótica” es mucho más que un inmueble, con un importante valor patrimonial, es parte de la historia de España, y por sobre todo es parte de la historia de los emigrantes españoles que llegaron a esta generosa Argentina. Por “La Patriotica” pasaron personalidades de la cultura que enorgullecen a España: José Ortega y Gasset, Jacinto Benavente, Claudio Sánchez Albornoz, Gregorio Marañon, Manuel de Falla, Carlos Jiménez Díaz, Ramón Gómez de la Serna, Salvador de Madariaga, Miguel de Unamuno, Vicente Blasco Ibáñez, y así podría continuar la lista, que es sólo ejemplificativa porque es sorprendentemente interminable. En el año 2010, Manuel Padorno, presidente de “La Patriótica”, acompañado por su Comisión Directiva y Arturo Pérez, presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina, aunaron sus esfuerzos para que todo ese patrimonio cultural no se perdiera y firmaron un acuerdo de hermanamiento que fue aprobado en Asamblea ordinaria de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina, el 30 de mayo de 2010, casualmente bicentenario de la Revolución de mayo, en que Pedro Bello asumió la presidencia de la Federación y comenzó el proceso de integración de ambas instituciones. En los últimos 4 años, muchas cosas han pasado y muchas cuestiones legales y económicas se debieron resolver; hoy encaramos la etapa final: comienzan las obras y el destino anunciado por los 2 últimos embajadores en Argentina es que sea un faro de España en hispanoamérica, para la difusión de nuestra cultura y para honra de nuestros de nuestros predecesores”. Y así fue como el 25 de junio de 2015 se llevó a cabo la celebración por la recuperación del edificio. Asistieron el Consejero de la Embajada de España, Francisco Javier Moldes Fontán; la Defensora Adjunta Lidia Saya, y la Dra. Elma Espisúa, que fue presidente del Directorio del Hospital Español, entre otras personalidades. En primer lugar, hizo uso de la palabra José María Vila Alen, Presidente de FEDESPA, que agradeció al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en especial a la Ley de Mecenazgo implementada a través del Ministerio de Cultura.

Vila Alen manifestó que si no tenemos memoria, no tenemos futuro, y lo que se hace con esto, es dar vida y presencia a la historia, a éste patrimonio riquísimo, y con esto se lo está transformando también en una guía para el futuro. Recordó el proverbio que dice “Cuando no sabes adónde vas, vuelve para saber de dónde vienes”. Manuel Padorno, presidente de la Asociación Patriótica y Cultural Española, relató la historia de la entidad y su relación con el Club Español, y señaló la generosa colaboración con España ante inundaciones y otros flagelos y el mérito de traer la “crema y nata” de la cultura española, no sólo en lo literario, sino en el aspecto científico y actividades que hacen a la conducción de la humanidad hacia un destino mejor.

11

Agradeció al Ingeniero Lombardi y al Ingeniero Macri, de quienes afirmó que tienen un criterio cultural y humanistico destacable, y agradeció asimismo a la Defensora Adjunta Lidia Saya. Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, dio las gracias a autoridades, a la Embajada, y destacó con qué amor se está recuperando el edificio, un mérito de la Federación de Sociedades Españolas de la Argentina y la Asociación Patriótica y Cultural Española, merito que es también el de poder trabajar en equipo, rescatar este tipo de edificios y, al mismo tiempo, agregar una “nueva vieja sala de teatro” para Buenos Aires. El edificio de la Asociación Patriótica y Cultural Española ya no está en silencio...

DICIEMBRE 2015


12

Reportaje

Pedro Rodríguez Zaragoza en USA y Venezuela

Atraer a los jóvenes para mantener la memoria isleña Enrique Hernández

FUERON DOS LAS SEMANAS QUE PEDRO RODRÍGUEZ ZARAGOIZA, EL VICECONSEJERO DE ACCIÓN EXTERIOR DEL GOBIERNO DE CANARIAS, ESTUVO VISITANDO A LOS CANARIOS RESIDENTES EN ESTADOS UNIDOS Y EN VENEZUELA. EN LOS ESTADOS UNIDOS VISITÓ A LAS COLECTIVIDADES DE FLORIDA, LUISIANA Y TEXAS, Y EN VENEZUELA LAS DE CARACAS, ARAGUA, MARACAY Y BARQUISIMETO. FUE UN VIAJE MARATONIANO, PERO MUY EMOCIONANTE El nuevo viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de las islas Canarias, Pedro Rodríguez Zaragoza, ha regresado de su reciente viaje, entre otros destinos a Florida, completamente convencido de que se debe hacer algo de forma inmediata para atraer a los jóvenes al “Hogar Canario de Florida” para evitar que en unos años ya no quede memoria de la llegada de los isleños a esa tierra americana.

Allí pudo constatar, en primera persona, una realidad que para él es muy preocupante: “Los que acuden hoy en día al Hogar son personas mayores de 70 años, más o menos, que no pasa nada, pero no vimos a personas de una edad más joven que pudiera dinamizar aquello un poco más”, sobre todo para que se juntes más, que es el mandato que os ha puesto el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo”.

“Estamos intentando que cuando el Presidente del Gobierno vaya a algún viaje al extranjero se reúna con todos los inmigrantes, pero tiene mucho interés en hacerlo con los jóvenes, cómo ya lo hizo en Bruselas, a dónde iremos de nuevo. Para ello estamos trabajando estrechamente con la presidenta del “Hogar Canario de la Florida”, Omaira Pérez Denny”, nos dijo pocos días después de su maratoniano viaje.


Reportaje

13

Precisamente en la Florida, el viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias participó en los actos de celebración del 50º aniversario del “Hogar Canario de Florida”, regresando con la certeza de que hay que volcarse con la entidad, y con las que estén en circunstancias similares, para garantizar el relevo generacional y el mantenimiento de las señas de identidad de los canarios que emigraron a ésta zona de Estados Unidos. El segundo destino de su periplo por los Estados Unidos fue la mítica ciudad de Nueva Orleáns. Allí, los representantes de las diferentes Asociaciones de la colectividad canaria en Luisiana le han solicitado al Viceconsejero de Acción Exterior que se realice un intercambio entre un profesor de Canarias y un profesor de un instituto americano, un intercambio que duraría unos seis meses, comprendidos entre los meses de enero a julio o de julio diciembre.

Alcides “Yelow” Núñez fue un pionero del jazz. Fundador de la “Original Dixieland”, su banda acuñó por 1ª vez el término jazz El propósito de ésta petición es que el profesor español que se traslade a la Luisiana haga el trabajo de “actualizar, digámoslo así, nuestra lengua materna, ya que al conservarse tan bien la forma de hablar que llevaron hasta allí los primeros pobladores canarios, aún pronuncian y escriben palabras que nosotros ya no utilizamos, un castellano antiguo que tras 27 generaciones sin otra influencia necesita ponerse al día”. Las Asociaciones de canarios de la zona también han solicitado a Pedro Rodríguez Zaragoza clases de folclore, tras quedarse “enamorados” del timple, sobre todo tras presenciar allí mismo, hace unos meses, al timplista Benito Cabrera. Por ejemplo las “décimas” palmeras se han perdido, porque ya no queda quien las cante, por lo que sólo ha quedado el recuerdo y ya no hay nadie que las pueda “reiniciar, si se puede emplear esa expresión”, nos dice Pedro Rodríguez Zaragoza. Todo esto se establecerá gracias a un convenio. DICIEMBRE 2015


14

Reportaje

En ese conjunto aparece destacado un clarinetista, Alcides Núñez, sentado en la foto, que resulta ser canario, de padres de San Cristóbal de La Laguna, y bisabuelo de ésa mujer, que hasta ese momento desconocía el hecho. Lo más trascendente del caso es que Alcides “Yellow” Nuñez fue un pionero del jazz en Nueva Orleáns. Fundador de la “Original Dixieland”, su banda fue la que acuñó por primera vez el término jazz. Escribió el “Livery Stable Blues”, que apareció en la primera grabación de un disco de jazz en el año 1917 y que se convirtió en un éxito de su tiempo, del que se vendieron un millón de copias. Y ya que hablamos de ésta anécdota en el Museo Canario, el viceconsejero comenta que los canarios de la Luisiana mantienen el museo como una joya, y se puede decir que lo conservan de forma “radical”. También se va a colaborar desde el gobierno regional a la ampliación y mejora del museo canario en Luisiana. Actualmente el museo está compuesto por tres cabañas, “que aún siendo un espacio muy bonito sigue siendo pequeño, de unos 70 metros cuadrados”. El museo habla de los primeros pobladores canarios y de su influencia en América y se puede ver todo el árbol genealógico, desde el primer emigrado hasta hoy. Se da la circunstancia, nos cuenta el Viceconsejero, que mientras que visitaba a éste museo, una señora descubría a su bisabuelo mientras observaba la foto del primer conjunto de jazz que grabó un disco.

Los canarios de la Luisiana tienen el Museo Canario como una joya. Puede decirse que lo conservan de una forma “radical”

Pedro Rodríguez Zaragoza asegura que “desde el Gobierno de Canarias les apoyaremos y ya estamos en contacto con el profesor e historiador de la Universidad de La Laguna, Manuel González, para que nos defina como podemos complementar ese museo desde Canarias. Ahora mismo una de las tres cabañas está ocupada con el recuerdo aportado por las familias canarias que llegaron a esas tierras; ahora tenemos que ver cuál es la mejor manera para complementar las dos cabañas restantes”. Por otra parte, Pedro Rodríguez Zaragoza también visitó el último Cabildo que queda en Estados Unidos, que es el Cabildo de Nueva Orleans, que es un resto político de aquella aportado por los canarios, y que mantiene actualizadas sus competencias políticas, con presidente y consejero, dónde recientemente se han celebrado elecciones. DICIEMBRE 2015


Reportaje

15

Comenta el viceconsejero que “Con esta institución también colaboraremos para aportar material para su museo”. Viaje a Venezuela Después de una intensa y emotiva semana de visita a los canarios de Estados Unidos, Pedro Rodríguez Zaragoza se desplazó a Venezuela, país en el que reside la mayor colectividad canaria en el mundo. El viceconsejero visitó los centros que el Gobierno canario mantiene en Venezuela, en 2 jornadas de 2 días. Tras su paso por Caracas, se trasladó hasta Barquisimeto y Cagua. En esta última ciudad asistió al encuentro protagonizado por 24 casas de canarios. Rodríguez Zaragoza le cuenta a La Región Internacional, que nunca imaginó que podían vestir y tocar nuestra música igual que en las Islas Canarias.

El viceconsejero quedó encantado con los ancianatos que en Venezuela dependen del Gobierno canario y se interesó por sus necesidades de futuro

Arriba: Pedro Rodríguez Zaragoza tuvo la oportunidad de conocer en primera persona las necesidades de la colectividad canaria que son bien diferentes si hablamos de Estados Unidos o de Venezuela A la izquierda: durante su visita a Venezuela, el viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno canario asistió a un espectáculo de folclore canario protagonizado en Cagua por 24 Casas de canarios del país Abajo: la delegación del Gobierno de Canarias en Caracas es un punto de apoyo fundamental para hacer llegar la ayuda que necesitan los canarios que residen en el país, y muy en especial las ayudas que necesitan los ancianos, que son una prioridad para Pedro Rodríguez Zaragoza

En este caso también se le ha solicitado al viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno canario la colaboración para que se desplace un folclorista hasta este lugar para que los grupos se pongan al día en los conocimientos de música folclórica. La comitiva de Pedro Rodríguez Zaragoza también estuvo en las localidades de Quíbor, Valencia, San Felipe y Vargas, y entre otras visitas viendo los ancianatos que dependen de Canarias. “Me quedé encantado con todo aquello, y me interesé por las necesidades para el futuro. Nada más venir de allí, hicimos una modificación de crédito de 59.000 euros para cubrir las necesidades que nos pedían, como nebulizadores, camillas y cecógrafos, entre otros temas”. Una gran noticia para ése importante colectivo de canarios de Venezuela, porque todo esto estará allí antes de final de 2015. DICIEMBRE MARZO 2015


16

Noticias

Una vuelta por los centros del mundo R EDACCIÓN L A R EGIÓN INTERNACIONAL - M ARÍA GONZÁLEZ ROUCO - CATI COBAS

Casa Balear de Buenos Aires - Agrupació Balear Bons Aires

El Cuerpo de Danzas de la Casa Balear de Buenos Aires agradeció de una forma muy especial a todas las personas que les ayudaron y les acompañaron éste año que está a punto de finalizar. Y ya avisan que el próximo año esperan seguir creciendo en cantidad, aprender nuevas coreografías y participar de más fiestas junto a otros centros culturales y grupos de baile

Centro Cultural del Partido de A Estrada

Se festejó el Fin de Año en el centro ubicado en Balvanera, en Buenos Aires. En la fiesta se homenajeó al periodista Carlos Pérez Castex

Agrupación Mallorca de San Pedro

Nuevamente la Casa de los mallorquines en San Pedro se ha visto invadida por la alegría de compartir el cierre de un maravilloso año. Ha sido éste 2015 una sucesión de momentos de enorme movilidad emocional, donde el orgullo por las raíces y la motivación de sueños colectivos han sido las variables dominantes. La fiesta contó con la actuación estelar del “Ball de bot” institucional, “Fent Polseguera” DICIEMBRE 2015

Centro Región Leonesa de Buenos Aires

Se festejó la Navidad en el Centro Región Leonesa de la Ciudad de Buenos Aires. Fue una verdadera y maravillosa fiesta de la diversidad,

Gran Cruz del Tercio de Gallegos

En el Club Español de la Ciudad de Buenos Aires el Comandante del Tercio de Gallegos, Horacio Vazquez Rivarola, entregó la Gran Cruz del Tercio de Gallegos de Buenos Aires a Fernando Morales, Gustavo Mujica y el periodista José Luis López Garra


Noticias

17

Antonio Rodríguez Miranda en Suiza

El secretario xeral da Emigración de la Xunta de Galicia visitó a la colectividad gallega de Suiza. En la foto, está con gallegos de Ginebra. También estuvo en las ciudades suizas de Berna y Lausanne. En Suiza viven casi 40.000 gallegos, de los cuales prácticamente la mitad ya nació en el país helvético

Casa de Ourense en Buenos Aires Fundación San Roque

Con unos 200 invitados, en la Casa de Ourense en Buenos Aires - Fundación San Rosendo, se disfrutó de una exquisita paella para despedir el año. Como es habitual, no faltó la música y la alegría

Tordoia en Suiza

El “Fútbol Club Tordoia”, de Ginebra, que fue creado hace 32 años, recibió la visita del secretario xeral da Emigración de Galicia. A día de hoy, forma parte de la Asociación Cultural “Tordoia en Ginebra”

El Club Tinetense hizo su paella de fin de año

El Club llevó a cabo el tradicional almuerzo en la institución que preside Venancio Blanco Andrés. Con el Himno Asturiano, se inició la reunión de despedida del año, en la que actuó el grupo “Raíces Asturianas”, Rocío Freijanes y los emigrantes José Garrido, Emilio Fernández y Angel Sabio, llegados a la Argentina en la década del 50

Centro Andaluz de Mar del Plata

La entidad, a medida que se iba acercando el final de 2015, ha tenido una actividad frenética las últimas semanas. Celebró su Asamblea anual, siendo reelegida la actual Junta Directiva, de la lista Verde y Blanca, el Encuentro de Coros y cena de fin de año DICIEMBRE FEBRERO 2015


18

Noticia Noticias

Una vuelta por los centros del mundo R EDACCIÓN L A R EGIÓN INTERNACIONAL

Pedro Rodríguez Zaragoza visitó a los canarios de Venezuela

El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno canario, después de haber estado durante una semana en los Estados Unidos visitando a los canarios residentes en la Florida, Luisiana y Texas, visitó a la mayor colectividad de canarios del mundo, la que está radicada en Venezuela. Después de estar en varios Estados y diferentes ciudades, conoció en primera persona las necesidades de los isleños residentes en el país

Rodríguez Miranda en Suiza

El secretario xeral da Emigración de Galicia visitó al embajador de España en Suiza, Bernardo de Sicart, durante su reciente visita al país helvético. En un país en el que viven casi 40.000 gallegos, de los que casi la mitad de ellos ya han nacido en Suiza, Antonio Rodríguez Miranda estuvo en las ciudades de Ginebra, Lausanne y Berna

Salvaterra de Miño en Buenos Aires

El secretario xeral da Emigración Antonio Rodríguez Miranda, recibió en Santiago de Compostela a Arturo Grandal, alcalde de Salvaterra de Miño, y a Ricardo Domínguez Gil, presidente de la Asociación de Residentes de Salvaterra de Miño en Buenos Aires. Desde su creación en 1921, ésta Asociación desarrolla un relevante papel de punto de encuentro para las y los naturales de este ayuntamiento y su comarca DICIEMBRE 2015

Catalanes premiados por el IPECC

Los premios Josep Mª Batista i Roca 2015 han sido para Narcís Bonet, de París; Sara Figueras, de Montevideo; Paul H. Freedman, de Yale, (EE. UU.); Thomas S. Harrington, de Hartford, (EE. UU.); Josep Junyent, de Dublín (Irlanda); Albert Morales, de Venecia, (Italia); Jordi Oriol, de Zaragoza; Mercè Porqueres, de Paraná, (Argentina); Manel Albert Rusell, de Buenos Aires y Jordi Arbonès i Montul, a título póstumo, que vivía en Buenos Aires

Roberto Jiménez en París

El responsable de Emigración en el PSOE visitó París y, además del encuentro con los afiliados y simpatizantes de su partido visitó la zona en la que los parisinos han rendido homenaje a los desaparecidos en la terrible tragedia vivida en la capital francesa hace apenas unas semanas


EXTRA


20

Especial Navidad

Regalos. Y no sólo para los más pequeños...

La costumbre de regalar

LA LLEGADA DE LA NAVIDAD TAMBIÉN SE ASOCIA CON LA LLEGADA DE LOS REGALOS. Y NO SOLO PARA LOS MÁS PEQUEÑOS. LOS ADULTOS TAMBIÉN ESPERAN CON ANSIA TENER SU PROPIO PRESENTE BAJO EL ÁRBOL Y SER SORPRENDIDOS POR SUS SERES QUERIDOS. AUNQUE UNA QUEJA COMÚN DURANTE ESTA TEMPORADA ES QUE ESTA CELEBRACIÓN SE HA VUELTO DEMASIADO COMERCIAL Hay diferentes historias y con orígenes muy distintos para explicar el origen de la constumbre de los regalos de Navidad. Y todas tienen alguna base en la realidad. Muchas sociedades antiguas celebraban festivales en honor a sus dioses en la época del solsticio de invierno, el que coincide con la temporada de la Navidad. Estas celebraciones a menudo incluían el intercambio de regalos, por lo general de los patrones a sus trabajadores. Muchos creen que la práctica de dar regalos se incorporó a la fiesta cristiana de la Navidad con el fin de facilitar la transición de las sociedades paganas a la nueva religión. Según la Biblia, tres Reyes Magos (hombres sabios del este) fueron a visitar a Jesús recién nacido. Estos magos le llevaron regalos al niño. Hacer regalos en Navidad es reconocido por muchos como un recuerdo de este evento y un acto que tiene la intención de recordar a los creyentes el regalo que Dios les ha dado en la forma de su hijo, Jesucristo. San Nicolás fue un obispo del siglo IV en Asia Menor. Él era conocido por su bondad y por su generosidad, sobre todo para con los niños, ya que a menudo les daba dulces y pequeños regalos.

Hay una leyenda que relata que este hombre ayudó a un pobre viudo que no podía pagar la dote de sus hijas. Se dice que San Nicolás arrojó bolsas de oro por la chimenea, las que aterrizaron en unas medias que se habían colgado junto a la chimenea para secarlas. San Nicolás evolucionó para convertirse en nuestro moderno Santa Claus. Las sociedades de todo el mundo adoptaron la tradición de entregar regalos así como colgar medias llenas de golosinas, y dar y recibir otros regalos. Se cree que la mayoría de los países ya practicaban esta tradición en el siglo X. Por lo general, los regalos consistían en juguetes hechos en casa o alimentos. Algunos frutos especiales, como naranjas, eran regalos comunes. La revolución industrial hizo que se cambiaran los regalos hechos en casa por los artículos manufacturados. En la sociedad actual, a menudo se olvida el significado y las tradiciones detrás de los regalos. L as personas que par ticipan de esta celebración pueden o no tener alguna afiliación religiosa, por lo que Santa Claus se ha convertido en un símbolo secular de la Navidad en muchas partes del mundo.

En general, dar un regalo es visto como una manera de mostrar amor o de reconocimiento a los amigos y familiares y, en cualquier caso, aunque éstas fiestas se hayan mercantilizado en exceso... ¿Quién no espera un regalo en Navidad, Finde año o Reyes...?.

www.pulidosacarballeira.com info@pulidosacarballeira.com

Polígono Industrial San Cibrao das Viñas Sector C, rúa 6 - Parcela 8 - 32901 Ourense Teléfono 988 381416 Fax 988 382 807


Especial Navidad

21

La Navidad en el mundo

Celebración con simbolismo LA NAVIDAD ES UNA CELEBRACIÓN QUE CONMEMORA EL NACIMIENTO DE CRISTO, EL HIJO DE DIOS Y SALVADOR DEL MUNDO, HACE MÁS DE 2.000 AÑOS EN EL PEQUEÑO PUEBLO DE BELÉN, EN PALESTINA. LA FECHA, CON EL PASO DE LOS SIGLOS, SE HA CONVERTIDO EN UNA CELEBRACIÓN DE LA PAZ, RECOGIENDO EL MENSAJE DE BUENA VOLUNTAD QUE, SEGÚN LA TRADICIÓN, SUPUSO EL NACIMIENTO DE JESÚS Estas fiestas destacan por su sentir religioso y, también y sobre todo, por el espectáculo, como la iluminación de París o Moscú o el árbol del Rockefeller Center, en Nueva York. Para los estadounidenses, el encendido de este abeto representa el inicio de las fiestas desde 1933. Situado junto a uno de los centros comerciales más visitados del mundo, a cuyos pies se instala una pista de patinaje sobre hielo, cuenta con 45.000 luces. El abeto del Rockefeller Center, como es tradicional, procede de Noruega. Este año, el ejemplar elegido tiene 80 años, mide 24 metros de altura y pesa diez toneladas. Dos son las representaciones de la Navidad: el belén, que recrea con figuras el pesebre donde nació Jesús, y el abeto, que entronca con representaciones paganas más antiguas de esta época que celebran el cambio de estación. En Galicia se recogen ambas tradiciones. La noche del 24 de diciembre sirve para reforzar la unidad familiar, que incluye las ánimas de los familiares fallecidos ya que se cree que vienen a participar en la cena. Así, en la cena de Nochebuena era costumbre servir un plato más para que los difuntos pudieran compartir esta celebración, o bien se dejaba la mesa sin recoger para que comieran las ánimas de los ausentes, para los que también se dejaba el lar encendido.

En Galicia, también en la Nochebuena se limpiaba cuidadosamente el hogar y se encendía un gran leño, denominado “tizón” o “cepo de Nadal”. El acto de barrer el hogar antes de prender el fuego simbolizaba destruir lo viejo para dar paso al nuevo. El “tizón” debía permanecer encendido en el lar o lareira hasta Aninovo, aunque en otros lugares, como por las tierras lucense de Becerreá, debía durar todo el año, dándole fuego todos los días aunque fuera por poco tiempo. Luego, el “tizón” se dejaba apagar, pero se conservaba durante el resto del año para encenderlo de nuevo durante las tormentas, o cuando se presagiaba una desgracia en la casa, como elemento protector del hogar. La del “tizón” es una tradición que se repite en otras partes de Europa, que están ligada a ritos en cualquier caso paganos de origen indoeuropeos e incluso celtas de las celebraciones que se corresponden con el solsticio de invierno. Hay una constancia escrita de ésta costumbre, en concreto en Alemania, nada menos que desde el año 1184, mientras que en las Islas Británicas también hay constancia de ésta tradición, y se le conoce como ‘“tule logo’” y consiste, igual que en Galicia, en un madero grande que es quemado como parte central de las celebraciones de Yule o de la Navidad.

Por su parte, el “bûche Noël”, típico en Francia, es un postre que deriva de la tradición del “tizón” y que está presente en las mesas francesas. El árbol de Navidad es otra representación de estas fiestas. Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Se cristianizó adornándolo con manzanas y velas, que representan el pegado original y la luz salvadora de Cristo. n


22

Especial Navidad

Veinte regalos solidarios LA ONG “WORLD VISION” PROPONE UNA VEINTENA DE REGALOS SOLIDARIOS A PARTIR DE DIEZ EUROS PARA ESTAS NAVIDADES PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE, ENTRE OTRAS COSAS, A FAMILIAS DE ÁFRICA. CADA REGALO SOLIDARIO VIENE ACOMPAÑADO DE UNA ORIGINAL TARJETA PARA ENTREGAR A ALGUIEN ESPECIAL COMO RECUERDO DEL DONATIVO HECHO EN SU NOMBRE, SEGÚN HA INFORMADO LA ONG Algunos de estos regalos, que podrán adquirirse a través de http://www.worldvision.es/ donaciones-colaborar-ong/regalossolidarios, son pastillas potabilizadoras, un conejo, dos pollitos, una beca para un adolescente o incluso agua potable. En el caso de regalar agua potable, se estará contribuyendo a perforar y rehabilitar pozos; a instalar tanques de agua para abastecer a una comunidad de un acceso cercano a agua limpia y potable; a acercar el agua para el riego de cultivos y ganado; y a construir baños y puntos para el lavado de manos. En definitiva, se evitará que los niños pequeños enfermen a causa de enfermedades transmitidas por el agua potencialmente mortales como el cólera. Para aquellos que opten por comprar y entregar una cabra a una familia en África, estará contribuyendo a que esta familia pueda tener leche fresca todos los días y mejorar así la nutrición de sus hijos. Además, con el tiempo, podrán recibir ingresos extra gracias a la venta de sus crías. Según recuerda la ONG, cerca de mil niños menores de cinco años mueren cada día de diarrea causada por el consumo de agua contaminada, la falta de saneamiento y la higiene inadecuada. N

DICIEMBRE 2015

Las pastillas potabilizadoras pueden ayudar a evitar la transmisión de enfermedades


23

Especial Navidad

Solidarios todo el año LA NAVIDAD ES UN PERIODO QUE DESPIERTA LOS SENTIMIENTOS MÁS SOLIDARIOS. SIN EMBARGO, EL DESEO DE AYUDAR A LOS DEMÁS HA TRASCENDIDO EL PERIODO NAVIDEÑO. EL NÚMERO DE VOLUNTARIOS DE LAS ONG EN ESPAÑA AUMENTÓ UN 38% ENTRE 2008 Y 2014, MIENTRAS QUE EL NÚMERO DE SOCIOS SE HA INCREMENTADO EN UN 21%,SEGÚN EL INFORME “SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ONG EN ESPAÑA” QUE LA “FUNDACIÓN LEALTAD” REALIZÓ CON DATOS DE 222 ORGANIZACIONES DEL PAÍS El análisis detalla la evolución de las ONG durante la crisis económica según su tamaño, ámbito de actividad y forma jurídica, además de analizar el origen de los fondos de las ONG, el porcentaje de gastos que destinan a misión y al mantenimiento de su estructura, así como la representatividad de las mujeres en puestos de responsabilidad. De esta forma, los españoles han reconocido el papel de las ONG en la atención a los colectivos más desfavorecidos. De hecho, el 68% de las organizaciones de acción social atendían en 2014 a un mayor número de beneficiarios que en 2008, (han aumentado un 36,4%). Éste mayor esfuerzo de este grupo de ONG se ha traducido en una mejora en su eficiencia, al destinar un mayor porcentaje de sus gastos a sus proyectos y actividades hasta alcanzar el 86,1%. Las ONG de cooperación al desarrollo y acción humanitaria han sufrido una mayor caída de ingresos, un -3,2% anual, mientras que las entidades de acción social han visto aumentar su financiación un 1%. Respecto a las ONG de acción social, presentan una situación financiera más delicada pues cuatro de cada diez entidades que atienden a colectivos desfavorecidos sufren importantes tensiones de liquidez.

Lucía Latorre es una ourensana que protege el paraíso de las Seychelles La bióloga trabaja en evitar que las especies invasoras echen a perder uno de los entornos más ricos y excepcionales del planeta

MARZO 2015


24

Especial Navidad

En Europa se vive de lleno el Adviento

Mercados navideños FECHAS TAN SEÑALADAS COMO LAS DE LA NAVIDAD SIRVEN TAMBIÉN DE EXCUSA, ADEMÁS DE PARA CELEBRAR UNOS DÍAS ENTRAÑABLES, PARA HACER TURISMO O PASEAR EN TU PROPIA CIUDAD Y HACER COSAS QUE EN OTRAS FECHAS DEL AÑO NO SON POSIBLES. EL AMBIENTE NAVIDEÑO OFRECE LA OPORTUNIDAD DE VISITAR CIUDADES Y PUEBLOS QUE SE TRANSFORMAN, CONVIRTIÉNDOSE EN ESCENARIOS LLENOS DE LUZ, COLOR Y ALEGRÍA Los mercados navideños son una de las tradiciones del periodo de Adviento, las semanas anteriores a la Navidad, que están más arraigadas en las principales capitales y en los pueblos de Europa.

DICIEMBRE 2015

La cita habitualmente es en las plazas más significativas de los pueblos y de las ciudades europeas y se presenta como una de las citas más esperadas del año.

Recorrerlos buscando una figura navideña o un dulce típico es otra forma de reunirse con los amigos y otro atractivo turístico para muchas personas para cercarse a estas capitales y disfrutar de su magia. n



26

Especial Navidad

Cómo se celebra la Navidad en el mundo

Cada país celebra su Navid

SON MILLONES Y MILLONES LAS PERSONAS QUE EN TODO EL MUNDO CELEBRAN LA FEST LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS Y LAS CELEBRACIONES POPULARES POCO O NADA T PERO, SE CELEBRE CÓMO SE CELEBRE, ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE QUE SU CELEBRACIÓN VA DESDE LA TRADICIÓN ESPAÑOLA, UN MIX DE LA ESP

En Italia, por poner un ejemplo muy cercano, en Nochebuena las familias se reúnen a la mesa para la tradicional “cenone”, (la gran cena), cuyo menú está compuesto, según las zonas, de pasta rellena cocida en caldo de capón, espaguetis con almejas, anguilas, verduras y turrón. Los niños reciben la visita de Papá Noel, pero tendrán más regalos el 5 de enero, que es el día de la bruja “Befana”. En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las típicas uvas españolas. Otra tradición muy popular es la de regalar lencería roja y arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado finito. En cuanto a n Alemania, los niños reciben la llegada de un madrugador San Nicolás la noche del 5 al 6 de diciembre, pero no es hasta el día 24, tras encender las luces del árbol y cantar villancicos, cuando los regalos se abren. Las mesas se llenan de gansos rellenos de manzanas, carne de cerdo asada y ron. Y en el último día del año, el protagonista es San Silvestre, por el que se encienden fuegos artificiales para ahuyentar a los espíritus malignos.

Cuando llega el mes de diciembre, los habitantes de Japón se apresuran a limpiar sus casas y enseres e, incluso, a renovar vestuario y armarios

Dos Papá Noel en una playa de Australia en plena Navidad, con la climatología ta

En Rusia siguen el calendario de la iglesia ortodoxa y las celebraciones son más tarde. La cena de Nochebuena está compuesta por doce platos, uno por cada apóstol. El pescado, acompañado por una sopa de remolacha. El día de Año Nuevo, los niños rusos reciben la visita del Abuelo de Hielo, también conocido como Maroz, que al igual que Papá Noel luce una gran barba blanca y viste anchas ropas rojas y botas negras, y las Matriuskas son una de las estrellas en la casa de los rusos (tradicionales muñecas que contienen dentro muñecas más pequeñas). La luz de velas y el fuego en un rincón de la casa destacan en la Navidad de Noruega. El 13 de diciembre, Santa Lucía, comienzan los actos prenavideños. Los noruegos decoran sus casas con canastas trenzadas, coronas de tallos de lino y figuritas de duendes con base de piñas o nueces. DICIEMBRE 2015

En la Navidad de los noruegos nunca faltan los recipientes de arroz, en los que se esconde una almendra que llenará de buena suerte al que la encuentre. Salmón, bacalao, albóndigas de carne, paté de reno con arándanos, crema de bayas... Tras la cena, es cuando se ilumina el árbol de la Navidad y los niños esperan al “julenisse”, un duende navideño que se transforma en Papa Noel. En el hemisferio Sur, en pleno verano, reciben estas fiestas en Australia. Tienen todo el glamour de París, Londres o Nueva York, pero luce el sol veraniego.Muchas familias aprovechan para, equipados con mantas y velas, cantar villancicos a la luz de las velas en los parques de todo el país. Dado el buen tiempo, las fiestas se completan con fiestas en jardines y playas. Se come marisco, jamón dulce, ensaladas y carne fría.


Especial Navidad

27

dad de un modo diferente

TIVIDAD DE LA NAVIDAD, SI BIEN EN OTRAS CULTURAS, EN OTRAS LATITUDES DEL MUNDO, TIENEN QUE VER CON EL CONCEPTO ESPAÑOL DE LA CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD. NO ENCONTREMOS UNA FAMILIA ESPAÑOLA EN ALGÚN RINCÓN DEL MUNDO. PAÑOLA Y LA DEL PAÍS EN EL QUE VIVEN, O LA DEL PAÍS QUE LES ACOGIÓ

En el extremo del mundo, en el este, cuando llega el mes de diciembre, los habitantes de Japón se apresuran a limpiar sus casas y enseres, e, incluso, a renovar vestuario y armarios. El 31 de diciembre, se celebra el ”Omisoka” o Gran Día Final del año. La tradición ordena que durante dicha jornada se realice una limpieza especial de la casa para comer luego todos juntos fideos, símbolo de longevidad. Los japoneses, fieles a la tradición anual, visitan el santuario sintoísta con la llegada del nuevo año. En Reino Unido, el muérdago es un auténtico ícono de la Navidad, que protege contra los males para el año que comienza y trae la suerte a los hogares. La tradición es ponerse debajo de una rama de muérdago y besar a la persona que se quiere. Estados Unidos es uno de esos países que se iluminan para recibir la Navidad. En el coloso del Norte de América, es un tiempo de grandes espectáculos navideños, y de celebraciones muy familiares. Es costumbre vestir las casas, no sólo en su interior sino también y especialmente en el exterior con los colores y luces propias de estas fiestas.

En Rusia siguen a la iglesia ortodoxa y las celebraciones son más tarde y la cena de Nochebuena está compuesta por 12 platos, uno por cada Apóstol

an favorable del hemisferio Sur, mientras en Europa el frío es la tónica dominante

En México, los festejos de la Navidad comienzan el 16 de diciembre, con las “posadas”. Durante nueve días, hasta la Nochebuena, las familias se turnan cada noche y celebran una posada en su casa. En Nochebuena, la tradicional cena se celebra pasada la medianoche. La última noche del año es costumbre barrer la casa para que la suerte entre bien limpia de malos pensamientos a los hogares. El día de Reyes se celebra como en España, recibiendo a los Magos de Oriente En la Navidad de Brasil, el mar juega como cada día en la vida de este país juega un papel muy importante. En Río de Janeiro, por ejemplo, las playas de Ipanema y de Copacabana se iluminan con fuegos artificiales, se encienden velas y se lanzan al mar pequeños barcos llenos de flores. Yemanjá, la diosa de los Mares, bendice el nuevo año.

Al hacer un repaso de las diferentes formas, maneras y costumbres de celebrar la Navidad, es imposible detenerse en un país en el que no haya una familia española celebrándola, a veces manteniendo las tradiciones de España, otras manteniéndolas pero incorporándoles algunas de las peculiaridades del país en el que viven, e incluso en algunos casos abandonando la tradición española, sumergiéndose de lleno en las del país que les haya acogido. La manera de celebrar fechas señaladas como éstas, son una forma, una más, que adopta el “mestizaje”, ése enriquecimiento que, a pesar de lo dolorosa que es la emigración, pone en valor el sacrificio y la capacidad de adaptación de los españoles por el mundo. Felices Fiestas... DICIEMBRE 2015


www.laregioninternacional.com NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LOS ESPAテ前LES EN EL MUNDO



30

Especial Navidad

Con espíritu solidario Apadrinar un niño, adoptar un animal abandonado, pagar una escuela o un pozo de agua en Sudán o comprar un vestido tejido por mujeres maltratadas son sólo algunas de las alternativas solidarias al consumismo navideño. Por Navidad, ldiversas ONG lanzan originales campañas, como regalar vacunas contra enfermedades mortales o bienes de primera necesidad como vacas, cabras, material escolar y pruebas médicas a quien realmente lo necesita: los pobres del Tercer Mundo y muy especialmente los niños. Subirse al tren de la solidaridad siempre es posible y, sobre todo, en Navidad. La forma de viajar en ese tren tan especial es única: sentirse solidario y aceptar el reto de serlo. El primer paso cada calendario de fiestas año tras año es decidir qué tipo de billete de este imaginativo tren se va a adquirir, si el que conduce a ser el representante de una organización destinada a ayudar a los que menos tienen, o el que lleva a contribuir de manera puntual por estas fiestas de Navidad de diversas maneras: donando, regalando productos del denominado comercio justo o, incluso, apadrinando a un niño o una familia. De lo que se trata es de hacer algo por los demás, y muy en especial por los que más lo necesitan.

En éste tren solidario imaginario todos son iguales, desde el anónimo hasta los famosos que de forma habitual colaboran, como son los casos de la reina Rania de Jordania, de los futbolistas Leo Messi y David Beckham, la cantante Shakira, o los actores Orlando Bloom, Mia Farrow, Whoopi Goldberg y Susan Sarandon, entre otros muchos que durante todo el año apadrinan campañas solidarias hacia los más desfavorecidos. En Navidad, las ONGS lanzan nuevos productos con la sana finalidad de recaudar dinero. Todas siguen la fórmula tradicional, que es la venta por internet o en tiendas con el logo de la institución de la que se trate para que el cliente pueda acceder a ellos de una forma sencilla. Entre esos artículos podremos adquirir, desde bolígrafos, gorras, tazas y camisetas, hasta productos de alimentación, ropa y complementos, la mayor parte de ellos fabricados en países en vías de desarrollo y que se venden con la etiqueta de “Comercio Justo”, una forma eficaz de identificar los regalos con lo que contribuir a la necesaria ayuda a los que menos tienen.n DICIEMBRE 2015

Vinos con nombre propio

Bodega Cooperativa Virgen de las Viñas C./ Campo Grande, 97 • 32350 A Rúa - OURENSE Tel.: 988 310 607 • Fax: 988 312 016 • www.cooperativarua.com



32

Noticia

Exposición “Santullano Desvelado”

O como acercarse a la joya del Prerrománico asturiano A lmudena Iglesias

ES EL PRIMER TRABAJO DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DIRIGIDO A PONER EN VALOR EL CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO, DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO. EL CONCEJAL ROBERTO SÁNCHEZ RAMOS, “RIVI”, DIJO QUE ESTA DECLARACIÓN DEBE SERVIR DE “PRETEXTO” PARA RETOMAR EL DEBATE SOBRE EL FUTURO DEL PRERROMÁNICO ASTUR Y PARA POTENCIAR EL CAMINO PRIMITIVO, PARA LO QUE DEBEN IMPLICARSE EL AYUNTAMIENTO, EL PRINCIPADO Y EL MINISTERIO DE CULTURA

El presidente de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, y concejal de esta área, Roberto Sánchez Ramos, “Rivi”, presentó la exposición ‘Santullano Desvelado”, que podrá visitarse hasta el 18 de enero en la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea). Sánchez Ramos, acompañado por la comisaria de la exposición Natalia DíazOrdóñez Melgarejo, explicó que esta muestra conmemora los 100 años del descubrimiento de las pinturas murales de San Julián de los Prados, “una de las joyas esenciales del Prerrománico asturiano”. “Rivi” indicó que ésta conmemoración sirve como excusa para abrir el debate sobre la “en absoluto deseable” situación del templo. “Y para que este debate sea más rico, es fundamental socializar el conocimiento; a lo que contribuyen este tipo de iniciativas”. Roberto Sánchez Ramos, además, se ha reunido con la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, municipio hermanado con Oviedo, para ponerse a trabajar en lo del Camino, tanto nacional como internacionalmente. La comisaria de la exposición, por su parte, señaló que los asturianos “no somos conscientes de que contamos con el conjunto cultural altomedieval más importante del mundo” y confió en que esta muestra, diseñada para todos los públicos, contribuya a suscitar curiosidad y a que sean muchos los que visiten San Julián de los Prados y conozcan así la “joya de la corona del Prerrománico asturiano”. Natalia Díaz-Ordóñez Melgarejo también apuntó que además de la exposición, se desarrollarán 4 ponencias de expertos y una mesa de redonda en la que se debatirá sobre el futuro del templo, con entrada libre. DICIEMBRE 2015

Arriba: la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados es el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conservan. Construida durante el reinado de Alfonso II el Casto fue dedicada a San Julián y su esposa Santa Basilisa Derecha: la ciudad de Oviedo mantiene una estrecha relación con los emigrantes y muy en particular con los países de América que les acogieron. Buena prueba de ello es el desfile que se hace con ocasión del “Día de América en Asturias”, un evento que data de 1950 Abajo: Roberto Sánchez Ramos, “Rivi”, en la presentación de la muestra “Santullano Desvelado”, acompañado por la comisaria de la exposición, Natalia Díaz-Ordóñez Melgarejo, explicó que la muestra conmemora los 100 años del descubrimiento de las pinturas murales de San Julián de los Prados, “una de las joyas esenciales del Prerrománico asturiano”


Entrevista

25

MARZO 2015



Reportaje

35

Turkish Airlines

Una aerolínea de 5 estrellas R edacción

TURKISH AIRLINES ES LA LÍNEA AÉREA QUE VUELA A MÁS PAÍSES DEL MUNDO, 113, CON 282 DESTINOS Y UNA FLOTA DE 298 AVIONES. EN ESPAÑA, VUELA DESDE MADRID, BARCELONA, MÁLAGA, VALENCIA, BILBAO Y SANTIAGO DE COMPOSTELA. ACABARÁ 2015 TRANSPORTANDO MÁS DE 60.000.000 DE PASAJEROS Y SU CRECIMENTO ES CONSTANTE. POR 5º AÑO CONSECUTIVO, HA SIDO NOMBRADA POR SKYTRAX “MEJOR AEROLÍNEA DE EUROPA”, POR 7º AÑO CONSECUTIVO COMO LA “MEJOR AEROLÍNEA DEL SUR DE EUROPA” ASÍ COMO PREMIOS A LA “MEJOR BUSINESS CLASS LOUNGE DEL MUNDO” O “MEJOR CATERING EN BUSINESS CLASS LOUNGE”

A estos impresionantes datos hay que sumar las previsiones de Turkish Airlines, ya que la compañía aumentará su flota y sus destinos.La flota llegará a los 450 aviones en el año 2023 y sus rutas crecen de forma constante. En el año 2015, por ejemplo, Turkish Airlines ha inaugurado 20 nuevas rutas, distribuidas en cuatro continentes

Para sus planes de desarrollo, es evidente que la posición estratégica a nivel geográfico de su base principal en Estambul, sitúan a Turkish Airlines en una posición ideal para potenciar su crecimiento, un posicionamiento al que ayudará aún más la inauguración del nuevo aeropuerto de Estambul, previsto para el año 2017.

El nuevo aeropuerto de Estambul tendrá una capacidad para más de 150.000.000 de pasajeros al año, magnitudes con las que superará a los principales aeropuertos europeos, por lo que, siendo los mercados de África y de Asia los de mayor potencial de crecimiento, éste nuevo punto de apoyo potenciará al crecimiento de Turkish Airlines. DICIEMBRE 2015


36

Reportaje

Turkish Airlines es la aerolínea que vuela a más países del mundo, 113, con 282 destinos y una flota de 298 aviones que crecerá hasta los 450 aviones en 2023 Como comentábamos, durante el año 2015 Turkish Airlines ha inaugurado 20 nuevas rutas en cuatro continentes, rutas que llevan a los aeropuertos de Abuja, (Nigeria), Ahvaz, (Irán), Baden-Baden, (Alemania), Bamako, (Mali), Bari, (Italia), Bursa, (Turquía), Durban, (South Africa), Graz, (Austria), Hakkâri, (Turquía), Khodjent, (Tayikistán), Manila, (Filipinas), Maputo, (Mozambique), Miami, (USA), Oporto, (Portugal), Ordu Giresun, (Turquía), San Francisco, (Estados Unidos), Taipéi, (Taiwan), Tokat, (Turquía), y Usak, (Turquía), estando a punto de inaugurarse, al cierre de ésta edición, el nuevo vuelo de Turkish Airlines a Zaporizhia, (Ucrania).

DICIEMBRE 2015

Turkish Airlines vuela a más países que ninguna otra aerolínea

*Blue countries indicate current flight map.

TK Marketing Presentation

1 / 39

Arriba: con las 20 rutas que ha inaugurado en 2015, mapa de los países a los que actualmente vuela Turkish Airlines. En color azul aparecen los países de 4 continentes a los que a día de hoy vuela Turkish Airlines Abajo: Turkish Airlines ha conseguido diversos premios como los de “Mejor Business Class Lounge del mundo” y “Mejor Catering en Business Class Lounge”, unos premios que le sitúan como aerolínea 5 estrellas


Reportaje

37

Turkish Airlines en España

En los anuncios de Turkish Airlines han participado deportistas famosos como Kobe Bryant, Leo Messi o Didier Drogba

Turkish Airlines opera en España hace 31 años, cuando comenzó su andadura con su primera oficina en Madrid. Hace 16 años inició sus operaciones en Barcelona y actualmente tiene oficinas en Málaga, Valencia, Bilbao y Santiago de Compostela. En todas posee la estructura y equipo necesarios para atender a las necesidades específicas de cada mercado y asegurar la calidad de sus servicios. En el año 2014, Turkish Airlines transportó en España a más de 875.000 pasajeros, lo que supone un aumento del 19% respecto a los pasajeros transportados en 2013.

DICIEMBRE 2015


38

Entrevista

Ana Lourdes de Hériz del CRE de Génova

“Nos gustaría tener más apoyo de la Embajada” Elías Domingo

ANA LOURDES DE HÉRIZ ESTÁ AL FRENTE DEL CONSEJO DE RESIDENTES ESPAÑOLES DE GÉNOVA, EN ITALIA, EL CRE QUE REPRESENTA A LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN LA DEMARCACIÓN CONSULAR DE GÉNOVA, ES DECIR, A LOS RESIDENTES EN VALLE DE AOSTA, PIAMONTE, LIGURIA Y PARTE DE TOSCANA, (LIVORNO, LUCCA, MASSA Y PISA). APENAS UNAS SEMANAS DESPUÉS DEL PLENO DEL CGCEE, HABLAMOS CON ELLA PARA CONOCER SU DÍA A DÍA EN EL CRE, SUS ASPIRACIONES, Y SOBRE TODO LAS COSAS QUE SE PUEDEN HACER PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN SU ÁREA DE INFLUENCIA ¿En qué año se fundó el CRE de Génova? Se fundó en 1993. Recuerdo que en ese CRE había miembros de Florencia, entre ellos un joven español de origen sefardí, además de gente de Turín. Luego, Florencia pasó a la demarcación de Roma y ya no hubo nadie de esa provincia en nuestro CRE. Actualmente cubrimos las regiones de Liguria, Piamonte, Valle de Aosta y parte de Toscana. ¿Cómo definirías el trabajo que hacéis? Creo que es fundamental y que hemos tomado conciencia a lo largo de estos años, sobre todo al haber podido mejorar nuestro sistema de comunicación a través de la web y con el email. Actualmente disponemos de unos 1.800 contactos de una comunidad de 2.200 inscritos en el Consulado. Es un compromiso continuo, ya que llegan correos con solicitud de cualquier tipo de información casi cada día, por lo que hay que estar al tanto de qué pueden necesitar los residentes en Italia y, si no sale de ellos solicitar información, hay que pensar en cómo difundirla. Estar pendiente de las necesidades implica pensar en los dos sentidos: desde España y desde Italia: leyes, normas, ayudas, posibles problemas o necesidades que nos interesan a todos y enfocar todo tomando en consideración la situación y necesidades de las diferentes generaciones. Por ejemplo, los recién llegados, sobre todo los jóvenes, no tienen los mismos problemas que los que llevamos tiempo, y no porque los hayamos resuelto, sino porque las normas y leyes, y las necesidades, cambian. Para mí, el compromiso de los miembros del CRE es un compromiso político, en el sentido ético y social más amplio. DICIEMBRE 2015

¿Cómo es vuestra relación con los españoles que viven en el país? Muy buena, no recuerdo ninguna polémica en estos años. Uno de los momentos más entrañables es cuando organizamos encuentros en las diferentes regiones con todos ellos. Volvemos a vernos con gente que ya conocemos y nos conocen, pero también con gente nueva, que nos cuenta su situación y aporta experiencias que no conocemos porque llevamos tiempo aquí con la vida resuelta o con experiencias del pasado que no corresponden a las exigencias de la actualidad.

años y de que, a veces, por culpa de los gobiernos de turno y de los partidos políticos, se va marcha atrás y no hacia adelante... Pero hay que estar ahí mientras nos lo permitan, y no desistir. Por lo que se refiere al trabajo en el pleno, prefería la organización de años atrás, cuando nos convocaban más días y trabajábamos en comisiones en el CGCEE. Esto nos permitía conocer todos los problemas que trataba cada comisión, colaborar en la redacción de las resoluciones de una manera mucho más solidaria y consciente de lo que nos permite la nueva organización del trabajo.

Hace poco se celebró el CGCEE. ¿Qué conclusiones sacaste? Yo soy siempre positiva y optimista. Nunca reniego del tiempo que paso en los plenos del CGCEE y que le dedico durante el año. Soy muy consciente de que los cambios que hemos estado pidiendo todos estos años se consiguen después de muchos

¿Qué crees que hay que mejorar más rápido en relación a la emigración? Prefiero empezar opinando a partir de la situación que conozco, la emigración española en Italia. Creo que las Consejerías y la Embajada deberían potenciar más la tutela de los españoles residentes aquí, sobre todo la de los recién llegados.

Ana Lourdes de Hériz, en el centro, hablando durante la celebración del reciente pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior celebrado en Madrid


Entrevista

Tengo la impresión de que en la Embajada y Consejerías de Roma se trabaja más en el otro sentido, a favor de los italianos interesados por España, por la cuestión que sea. Comprendo que convenga cuidar la imagen de España, por razones económicas, sobre todo, pero no se puede perder de vista que son la única representación de nuestro país a la que nos podemos dirigir. Por lo que se refiere a la emigración en general, me gustaría que todo el planteamiento de España no se basara en ese “eslogan” de la movilidad internacional que tanto gusta lanzar, sino en una plena conciencia de que quien se va de su país lo suele hacer por necesidades extremas. Todo lo demás, a efectos de política práctica, debería derivarse de ahí. ¿Tenéis o habéis tenido relación con otros CRE de otros países? Seguimos a otros CRE por Internet, sobre todo al de Irlanda, a los suizos y al de Canberra, (Australia). ¿Cómo es vuestra relación con las Embajadas o con los Consulados? Nuestra relación con el Consulado de Génova es excelente. Desde que se constituyó nuestro CRE la colaboración mutua ha sido continua, porque desde el principio entendimos que solo así podíamos alcanzar ambos nuestros objetivos. También hemos estado siempre en contacto con la Consejería de Empleo y de Seguridad Social, antes Consejería Laboral, y todos los consejeros que han estado aquí nos han ayudado y han participado en los encuentros que hemos organizado con los residentes en las diferentes regiones que cubre el Consulado. En cambio, no estamos tan satisfechos de nuestra relación con la Embajada y con la Consejería de Educación. Responden siempre a nuestras solicitudes, pero no podemos decir que se haya establecido un contacto continuo entre ellos y nosotros. Comprendo que el hecho de que nuestro CRE sea de Génova y no de Roma, la capital, no ayuda a que nos tengan siempre presentes, pero creo que a cada cambio de mandato de un embajador o de un consejero debería seguir una toma de contacto por su parte y no siempre únicamente de parte de nosotros. No puede ser que la relación de un CRE con Embajadas y Consulados dependa del hecho de que el CRE esté o no en la capital o en una ciudad importante, de que haya ocasiones de verse en inauguraciones de exposiciones, conferencias, etc.

39

Arriba: foto de una reunión en Pisa del CRE que preside Ana Lourdes de Hériz

Los CRE de ciudades más lejanas cuentan tanto o más que los de las capitales. Y digo más, porque el esfuerzo que realizan es mayor al no ser seguidos por las instituciones como otros. ¿Cuáles son vuestras prioridades más importantes ahora mismo? Diría que dos, sobre todo. Por un lado, ayudar a los recién llegados, sobre todo si son jóvenes en busca de trabajo y tienen que superar todos los obstáculos de la burocracia para el reconocimiento de sus títulos. La nueva generación en busca de trabajo está bien titulada y es una lástima verles de aquí para allá con estos trámites en una Unión Europea que no ha hecho más que complicarles las cosas desde el Plan Bolonia. Por otro lado, somos muy conscientes de que el Consulado de Génova está entre los que España quiere cerrar y lo que nosotros queremos es que este

proceso, este cierre, no se lleve a cabo sin implicarnos, sin poder tratar que el excelente servicio que nos ofrece el Consulado de Génova nos venga a faltar en el Consulado del que pasaremos a depender. Y no estoy hablando del CRE sino de los más de 2.000 españoles que dependen actualmente del Consulado de Génova. ¿Echáis de menos tener algo más apoyo desde España? ¡En forma de ánimos y de un mayor contacto! Con los modernos sistemas de comunicación, necesitamos menos presupuesto y menos material. De hecho, no echamos de menos ayudas directamente desde España, sino de sus representantes en la Embajada, que no nos tienen siempre presentes. Más información https://credegenova.wordpress.com/

Abajo: Ana Lourdes de Hériz en el reciente pleno del CGCEE

DICIEMBRE MARZO 2015


40

Reportaje

Agrupación Andaluza de Rosario

Cien años de andalucismo y de Andalucía en Rosario R edacción

LOS DÍAS 27 Y 28 DE NOVIEMBRE, LA AGRUPACIÓN ANDALUZA DE ROSARIO, LA SEGUNDA CASA DE ANDALUCÍA FUNDADA FUERA DE TERRITORIO ESPAÑOL CUMPLIÓ SUS PRIMEROS CIEN AÑOS Y LO CELEBRÓ CON DOS JORNADAS PLENAS DE ACTIVIDADES. EN EL MARCO DE ESTOS FESTEJOS SE CONGREGARON EN ROSARIO LAS RESTANTES CASAS ANDALUZAS DE LA ARGENTINA, FORMANDO PARTE DE LAS ACTIVIDADES LA CUMBRE DE PRESIDENTES, ENCUENTROS DE GASTRONOMÍA, JÓVENES Y MUJERES Y LA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE FAARA El marco más destacado de la celebración lo brindó la presencia de una delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, encabezada por el consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández Hernández, acompañado por su jefa de gabinete, Raquel Buitrago, la secretaria general de Acción Exterior, María Sol Calzado García, el coordinador general de la Secretaría de Acción Exterior, Alfonso Garrido Ávila y el jefe del servicio de Relaciones con las Comunidades Andaluzas, Antonio Ramos Olivares. Las actividades comenzaron el viernes 27 con la llegada de las primeras delegaciones del país a la sede de la Agrupación a la espera de la llegada de los funcionarios que, retrasados por el mal clima, lo hicieron sobre horas del mediodía para compartir un exquisito almuerzo criollo con los representantes presentes. Ésa misma tarde, ya con la totalidad de las demás Casas Andaluzas presentes, se llevó a cabo la “XVI Cumbre de Presidentes de FAARA”. En la misma los representantes de las instituciones debatieron sobre las problemáticas que las afectan, como así también todo lo atinente a la relación y el trabajo conjunto con la Junta de Andalucía estando presente la titular de la Secretaría de Acción Exterior y los funcionarios andaluces que la acompañaban. El viernes por la noche se vistió de fiesta, con un gran acto organizado por el Concejo Municipal de Rosario en el Palacio Vasallo, sede del órgano deliberativo, en el que se entregó a la Agrupación Andaluza de Rosario “Diploma de Honor” por su trabajo y trayectoria en la ciudad santafesina. DICIEMBRE 2015

En el mismo acto se le declaró como “Visitante Distinguido” al consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández Hernández. El consejero y la delegación de la Junta, con el presidente de la Agrupación, Gustavo de Torres Fernández fueron recibidos en la presidencia del cuerpo por la Intendente municipal, Lic. Mónica Féin, el presidente del mismo, el concejal. Miguel Zamarini, el concejal Carlos Cossia y demás funcionarios municipales y del Concejo. Luego de esta acción protocolar en el mismo recinto de sesiones del Palacio, se concretaron las entregas de las distinciones detalladas con palabras alusivas.

Abajo: Gustavo de Torres, presidente de la Agrupación Andaluza de Rosario, con Francisco javier Fernández Hernández, consejero de Turismo y Deporte de Andalucía


Reportaje Entrevista

Habló la Intendente, el presidente del Concejo y los distinguidos, coronando el acto con la participación del cuerpo de baile de la Institución con un colorido final de fiesta por sevillanas. La gran nota de arte de la noche llegó de la mano del Instituto Andaluz del Flamenco que envío especialmente para la celebración a la cantaora Alicia Morales que deleitó al público con su eximia participación. El sábado empezó con el Encuentro de Gastronomía en la sede institucional, para degustar los exquisitos platos preparados en una amena reunión de camaradería con una marcada cultura andaluza. Por la tarde se realizó en la misma sede el XXI Encuentro de Jóvenes con la temática “Juventudes: Participación, Expresión y Derechos” y el XVII Encuentro de la Mujer que trató el tema “Violencia de Género”, ambas actividades auspiciadas por la Municipalidad de Rosario y dictadas por responsables del área de Juventudes y Violencia. Simultáneamente en el Salón Intendencia del Edificio de la ex aduana de Rosario se llevó adelante la XXV Asamblea Anual Ordinaria de FAARA en la que se trató el Orden del Día previsto, aprobándose lo actuado hasta la fecha. Al finalizar, y en el mismo sitio, el consejero de Turismo trasmitió a los presentes un mensaje de la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, en cuanto a la importancia que su gobierno asigna a la presencia de las Casas de Andalucía en el Exterior como reales embajadores de la región.

El actual consejero de Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Fernández Hernández, fue declarado como “Visitante distinguido” de la ciudad de Rosario

41

Las dos jornadas de celebración tuvieron su final de fiesta con la “Cena del Centenario”, que se celebró en el salón Mirador del Consejo, y a la que asistieron los representantes de la Junta de Andalucía, autoridades municipales y provinciales, representantes de las instituciones andaluzas de todo el país, presidentes de los centros representativos de las demás regiones españolas asentados en Rosario y socios y simpatizantes de la Agrupación. El presidente Gustavo de Torres Fernández dio la bienvenida a los presentes e hizo una breve reseña de la historia de estos primeros 100 años, destacándose en su alocución el anuncio de estar trabajando junto al Centro Andaluz Virgen del Rocío de la ciudad para concretar la unión de las dos entidades, volviendo a la situación original de la comunidad andaluza de unidad bajo la centenaria Agrupación Andaluza de Rosario. Las palabras que posteriormente dirigió el consejero de Turismo y Deporte fueron por demás de emotivas, trasmitiendo y reconociendo la calidez y el amor puesto por los andaluces residentes en Argentina al desafío de mantener viva su cultura en cada uno de los lugares en que están presentes y el apoyo e importancia que la presidenta Susana Díaz Pacheco otorga a ésta situación. También entregó dos presentes de suma calidez al presidente de la Agrupación, una bandera andaluza y una foto de la presidenta Susana Díaz, especialmente dedicada por el centenario.

DICIEMBRE MARZO 2015


42

Reportaje

Centro Andaluz de Mar del Plata

Cena y fiesta andaluza de fin de año en Mar del Plata M acarena Ninno

EL CENTRO ANDALUZ DE MAR DEL PLATA, APENAS UN PAR DE SEMANAS DESPUÉS DE HABER RENOVADO SU JUNTA DIRECTIVA PARA EL PERÍODO 2015-2017, ELECCIÓN EN LA QUE VOLVIÓ A GANAR LA LISTA VERDE Y BLANCA DEL PRESIDENTE ELOY POUSA ARIAS, CELEBRÓ LA TRADICIONAL CENA DE FIN DE AÑO, UNA FIESTA QUE UNA VEZ MÁS TUVO UNA GRAN BRILLANTEZ Y EN LA QUE NO FALTÓ LA MÚSICA Y EL CANTO

El Centro Andaluz de Mar del Plata continúa siendo una referencia como institución por la fuerza de sus socios, que en realidad son los que la mantienen activa y robusta gracias a sus aportaciones, ya que hay que destacar que durante el último ejercicio la entidad no ha recibido ninguna subvención por parte de la Junta de Andalucía, de tal forma que todos los gastos de mantenimiento de la entidad se han soportado con las cuotas sociales y con los talleres que se han realizado en la institución. Llegadas éstas fechas, y como es habitual, la nueva “vieja” Junta Directiva, que sigue presidida por Eloy Pousa Arias, llevó a cabo la habitual y tradicional muestra y cena de fin de año en la sede social del Centro Andaluz de Mar del Plata. Con un gran marco de público, la institución cerró el año con un gran espectáculo a cargo de todos los talleres que se realizan en la entidad. En primer término,se presentó el Coro a cargo de la profesora Graciela Garcia; el coro interpretó temas de su repertorio tradicional. A continuación, hizo su aparición el Grupo de Flamenco “Al Andalus” en compañia del grupo de Flamenco de la profesora Alejandra Rodriguez y la profesora de técnica vocal Lucía Silva, quienes presentaron rumbas, bulerías y coplas. Ya para terminar la noche, hicieron su primera presentación en sociedad el grupo de “Ritmos Latinos”, que está a cargo de los profesores Fiama Magiatrali y Pablo Buenahora, los que bailaron temas de salsa, bachata y brasilero. Al finalizar, se realizó un brindis propiciando felices fiestas y un merecido descanso hasta enero donde se retomarán las actividades. DICIEMBRE 2015

Arriba: en la cena de fin de año del Centro Andaluz de Mar del Plata, el grupo de flamenco “Al Andalus” y el grupo de baile de Alejandra Rodríguez pusieron la música y el baile

Abajo: la actuación del coro que dirige la profesora Graciela García fue otra de las atracciones artísticas de la cena. Interpretaron temas de su reportorio tradicional


Reportaje Entrevista

43

El Centro Andaluz de Mar del Plata seguirá presidido durante el período 2015-2017 por Eloy Pousa Arias

DICIEMBRE MARZO 2015


44

Reportaje

Escuela de Danzas Españolas Puerto Montt

20 años de galas españolas R ene Osses Flores - Corresponsal en Chile

DESDE 1990, LA ESCUELA DE DANZAS ESPAÑOLAS PUERTO MONTT HA VENIDO REALIZANDO GALAS ESPAÑOLAS EN ESTA CIUDAD, UN ESPECTÁCULO TRADICIONAL Y MUY BIEN CATALOGADO EN PUERTO MONTT DONDE HAN LOGRADO MANTENERSE 20 AÑOS. ADEMÁS HAN PARTICIPADO EN MUCHOS ENCUENTROS DE DANZAS DIVERSAS, HABIENDO LOGRADO PRIMEROS LUGARES, LOGRANDO POR SU CALIDAD INTERPRETATIVA EL HONOR DE SER RECONOCIDOS POR EL CONSEJO REGIONAL DE LA CULTURA COMO LOS MAESTROS DE LA DANZA ESPAÑOLA EN LA REGIÓN Sus inicios fueron en la enseñanza del arte de la danza española en Viña del Mar, y se radicaron en la ciudad sureña de Chile con la autorización y venia del Maestro Fernando Sebastián después de actuar más de 20 años como bailarines en su prestigiosa Academia de Danzas Españolas donde fueron parte de su ballet profesional en Valparaíso. En Puerto Montt nace de la inquietud de seguir en este arte español enseñado por sus abuelos y más que ser intérpretes, enseñar, como forma de mantener vivas las tradiciones españolas a través de la danza española y enseñar todas sus expresiones desde su raíz: regional, bolera y flamenco.

DICIEMBRE 2015

Actualmente integran la Escuela de Danzas Españolas Puerto Montt de Patricia Morales Brito y Ricardo Gajardo Cortés, 50 alumnas/ os en la escuela y alrededor de 45 alumnas de talleres extra programáticos de la Escuela España. Se enseñan todos los bailes regionales de España y la vestimenta es de acuerdo a la comunidad que representan, como por ejemplo la jota aragonesa, la muñeira gallega, las seguidillas manchegas, las jotas leonesas, jotas riojanas y tonadillas andaluzas, flamenco y bolera entre otros. Ricardo Gajardo Cortés, en la entrevista que concede a La Región Internacional dice:

“Mantener vivas las tradiciones españolas a través de la danza y costumbres es nuestro objetivo principal; además, hemos incluido el real vestuario para que la gente conozca realmente que no sólo existe el flamenco, tan de moda actualmente, sino que hay otras expresiones que hemos montado con mucho orgullo y que nos han llevado a ser muy destacados en nuestra ciudad”. Patricia Morales Brito y Ricardo Gajardo Cortés son descendientes de españoles en tercera generación, y dentro del grupo hay niñas que también llevan la sangre española y que llevan más de 12 años en la Escuela de Danzas Españolas de Puerto Montt.


Reportaje Entrevista

45

Ensayos Los ensayos de este gran grupo destacado en su género, se realizan en un espacio que es facilitado por la Escuela España de Puerto Montt, 4 veces a la semana donde se dividen, por edades, los diferentes grupos nuevos, intermedios y avanzados: •Niños/as desde los 7 años a 14 - Escuela •Juveniles desde los 15 a 17 - Juveniles •Adultas desde los 18 años en adelante •Grupos avanzados, desde los 17 años, y de acuerdo con la evaluación DICIEMBRE MARZO 2015


46

Noticia

Agrupación Mallorca de San Pedro

Un año para no olvidar Cati Cobas - Fotos: Silvia Cristina R igo Puig

NUEVAMENTE LA CASA DE LOS MALLORQUINES EN SAN PEDRO SE HA VISTO INVADIDA POR LA ALEGRÍA DE COMPARTIR EL CIERRE DE UN MARAVILLOSO AÑO.HA SIDO ESTE AÑO 2015 UNA SUCESIÓN DE MOMENTOS DE ENORME MOVILIDAD EMOCIONAL, DONDE EL ORGULLO POR LAS RAÍCES Y LA MOTIVACIÓN DE SUEÑOS COLECTIVOS HAN SIDO LAS VARIABLES DOMINANTES. EL SALÓN SOCIAL “MIGUEL BORODOY” ACOBIJÓ DESDE A NUMEROSOS SOCIOS Y ADHERENTES, REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES HERMANAS, VISITANTES DE BUENOS AIRES, BARADERO Y VILLA CAÑÁS, COLONIA MALLORQUINA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Por si fuera escasa la satisfacción de este cariñoso acompañamiento, todos los presentes disfrutaron de la compañía de una mallorquina de pura cepa, oriunda del hermoso poblado de Pollensa, la señora Magadalena Cabrer, Clota Piquero, familiar de los queridos amigos santafesinos, quien se encontraba de visita en Argentina, son hechos que nos animan a todos a mostrar el amor intenso que aquí profesamos a las costumbres y tradiciones baleares. Contamos también con la encantadora visita de una familia sampedrina radicada en Málaga (España), sobrinos de Dora Alba Reyes y Jorge Omar Terre Rigo acompañados de sus dos pequeños hijos nacidos en la península. La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo de la joven y comprometida Reina de la “Agrupación Mallorca San Pedro”, Aldi Bellesi, quien lució con tamaño orgullo el traje típico de señora mallorquina Fueron componentes de esta espléndida e inolvidable jornada una cuidada decoración navideña, un completo y riquísimo menú criollo, un comíquisimo “scketch” navideño, los clásicos sorteos, la presentación del “Viaje del Cincuentenario” a España y la Medalla de Honor de la Emigración, la actuación estelar del “Ball de bot” institucional, “Fent Polseguera”, y la animación bailable del reconocido duo musical de Oscar Gaby Cantantes. No alcanzarían las palabras y la memoria para agradecer a tantas personas que han puesto su voluntad, creatividad y trabajo para hacer posible este gran acontecimiento que, como cierre de un intensísimo año, ha resultado un gran éxito. DICIEMBRE 2015



48

Noticia

Compromiso Asturias XXI

Entrega de diplomas y se convoca el programa 2016 Elías Domingo

AL MISMO TIEMPO QUE ENTREGABA LOS DIPLOMAS A LOS PARTICIPANTES DE LA EDICIÓN 2015, COMPROMISO ASTURIAS XXI CONVOCABA, UN AÑO MÁS, SU PROGRAMA DE “MENTORING INTERNACIONAL”, UNA FANTÁSTICA INICIATIVA QUE DA A LOS JÓVENES UNA OPORTUNIDAD PARA INICIAR SU CARRERA PROFESIONAL EN GRANDES EMPRESAS

Compromiso Asturias XXI realizó, en Oviedo, en la sede de la FADE, la entrega de los diplomas a los participantes en la edición del año 2015 de su interesante Programa de “Mentoring Internacional”, una fantástica iniciativa que da a los jóvenes una oportunidad para iniciar su carrera profesional en grandes empresas. La entrega de los diplomas a los jóvenes que participaron éste año en éste programa, coincidió con la presentación del programa de 2016, una iniciativa que permitirá a una treintena de jóvenes empezar su carrera profesional. Esta nueva edición contará, un año más, con el apoyo de la firma multinacional Fluor, a la que se han sumado Caja Rural de Asturias y Eulen Flexiplan.

DICIEMBRE 2015

La iniciativa se desarrolla en distintos ciclos a lo largo del año y posibilita que durante cada ciclo, que es de cuatro meses de duración, 15 jóvenes asturianos recién titulados o próximos a finalizar sus estudios (“mentees”), entren en contacto directo con profesionales senior asturianos de su campo profesional o formación académica, socios de Compromiso Asturias XXI para recibir asesoramiento individualizado, (“mentores”). El programa del 2016 tendrá una vigencia de un año, a lo largo del cual tendrán lugar dos nuevos ciclos de “mentorización” de 15 participantes en cada uno de los ciclos de 4 meses, demostración el compromiso, valga la redundancia, de Compromiso Asturias XXI con los más jóvenes.

Lo interesante de la y fecunda labor que está desarrollando desde sus comienzos Compromiso Asturias XXI, y en concreto en lo que se refiere a éste programa de “mentoring” es que, a la presencia de la multinacional de ingeniería Fluor, que está participando en el programa desde el año 2014, a partir de ahora se han incorporado empresas tan significativas como sin duda son Caja Rural de Asturias y Eulen Flexiplan. En el caso de Fluor, se da la circunstancia de que es una empresa que ya tiene un marcado espíritu solidario, ya que de hecho durante los últimos años, sus empleados participaron en al menos 5.000 horas en acciones de voluntariado, algo que pone en valor su implicación en éste programa.


Entrevista Noticia

49

Y qué decir de Caja Rural de Asturias, una entidad financiera que acaba de cumplir sus primeros 50 años y que, tal y como dijo su representante en el acto de entrega de los diplomas, la asturianía está en el ADN de Caja Rural de Asturias. Por su parte, el representante de la otra empresa que se ha sumado a, programa, Eulen Flexiplan, comentó que ellos están dispuestos a coger el testigo de la labor iniciada por Compromiso Asturias XXI y ayudar a los que vienen por detrás. Ésta empresa tiene nada menos que 80.000 trabajadores, en diferentes sectores, y su representante dijo, valorando el compromiso de ayudar, que “sólo los egoístas o los incapaces no lo hacen”.

Compromiso Asturias XXI ha conseguido que a la presencia de Fluor, ahora se sumen Caja Rural de Asturias y Eulen Flexiplan El representante de FADE y anfitrión, dijo que, además del compromiso de la patronal con los jóvenes, han sido ellos mismos, los jóvenes, los que han logrado que el programa merezca la pena y que no solo siga adelante, sino que lo haga potenciado gracias a las empresas que se suman.

DICIEMBRE MARZO 2015


50

Noticia

XIII Fiesta Nacional de la Ensaimada

La Agrupación Mallorca de San Pedro y su fiesta Cati Cobas

LOS MALLORQUINES DE SAN PEDRO, EN ARGENTINA, CELEBRARON CON GRAN ÉXITO LA XIII FIESTA NACIONAL DE LA ENSAIMADA. CUATRO JORNADAS A PLENO SOL Y UNA MULTITUDINARIA AFLUENCIA DE SAMPEDRINOS Y TURISTAS SIRVIERON DE MARCO A LOS FESTEJOS EN HONOR A LA TRADICIONAL CONFITURA, A CARGO DE LA AGRUPACIÓN MALLORCA DE SAN PEDRO. JUNTO A LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SAN PEDRO, AL NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SE CELEBRÓ LA YA TRADICIONAL FIESTA NACIONAL DE LA ENSAIMADA MALLORQUINA “La más mallorquina de las tierras argentinas” albergó una carpa de venta de comidas típicas, como la coca de trempó y el pan con sobrasada o las empanadas mallorquinas, además de poder degustar y comprar la “estrella”: la ensaimada. En la carpa estuvo, además, el Taller de Cultura Balear, en el que se hizo conocer las tradiciones de molinos (en el taller de Origami), del barro, a través de los “siurells”, (silbatos), hechos en porcelana fría, de bordado mallorquín, catalán y trajes tradicionales, así como demostraciones culinarias, especialmente aquellas destinadas a preparar el tradicional y dulce manjar. También otros, dictados por Sebastián, un niño mallorquín que concursa en el programa “Master Cheff Jr.”. Se degustaron sabrosos “crespells” y el “licor de hierbas dulces” tradicional de las islas. Una celebración así merecía un escenario artístico acorde a su magnitud. Y lo tuvo. El amplio escenario del Paseo Público contó con la presencia de la reina de la Agrupación Mallorca, Aldana Bellesi González y del presidente, Juan Manuel Gomila, y vio desfilar grupos artísticos de diversas características, y para todos los gustos. Sin duda, la Agrupación Mallorca de San Pedro, con su gente tan organizada y trabajadora pone año a año más alto el listón de ésta popular Fiesta Nacional que celebra tan lejos de las Baleares, las costumbres de los inmigrantes mallorquines en ésta ciudad tan bella, a orillas del Paraná. Descontamos que en 2016, la Agrupación cumple 50 años, la Fiesta de la Ensaimada superará en brillo a ésta, que, no lo duden los lectores, ha sido magnífica. DICIEMBRE 2015

Arriba: “Fent Polseguera”, el conjunto de danzas de la Agrupación, con sus hermosos y coloridos trajes, dirigido por Alicia Galantz Morey, tiñó de verdadero orgullo isleño todas las jornadas Abajo: a la izquierda, los niños de “Fent Polseguera”. En el centro la reina de la Agrupación, Aldana Bellesi, y a la derecha el presidente de la Agrupación Mallorca, Juan Manuel Gomila


Tenemos un Plan Lo mejor para ti

Plan Cero 0€ en comisiones de administración y mantenimiento en tus cuentas.

Plan Descuentos Ahorra en tus compras y en tus gastos del día a día.

Plan Para Mí Disfruta de servicios y planes de ocio.

Infórmate en bancopopular.es @PopularResponde

Con paso firme

Para formar parte de Tenemos un Plan será necesario ser titular de una cuenta corriente o de ahorro en Popular y cumplir las condiciones establecidas en las bases de la promoción, que se encuentran depositadas ante notario y a disposición del cliente en cualquier oficina de Popular y en www.bancopopular.es LA REGION INTERNACIONAL 287x200 mm COLOR.indd 1

24/9/15 17:32



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.