La Región Internacional - La Revista - Noviembre 2015

Page 1

Nº 3.799 - NOVIEMBRE 2015

Colombres

Pueblo ejemplar de Asturias 2015



3

editorial

sumario

M arcelo Carbone

Depósito Legal: OU326-2014

Colombres pueblo ejemplar La entrega a Colombres, la capital del ayuntamiento de Ribadedeva, del premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2015, merece una reflexión ya que, más que casualidades, en el premio convergen causalidades que mucho tienen que ver con la estrecha relación que Asturias tiene con la emigración. No es casualidad que buena parte del mérito de Colombres para merecedor el premio esté sea la relación que la villa tuvo, tiene y mantiene con la emigración. En éste sentido, el acta del jurado del premio es concluyente: “Se acuerda conceder el premio a Colombres, cuya sociedad civil organizada a partir de un tejido asociativo plural, ha sabido conservar y enriquecer el legado de los emigrantes asturianos, manteniendo su patrimonio y reivindicando ese pasado que convierte la emigración en un elemento dinamizador de la cultura, la economía y la sociedad. El Jurado lo considera un ejemplo a destacar, especialmente en estos momentos de gran sensibilidad hacia la emigración”. La causalidad de éste premio está muy clara, pero no es ninguna casualidad que la villa premiada en el año 2014, la de Boal, también tuviese una relación indivisible e inevitable con la emigración. El acta del año 2014 decía: “Se acuerda conceder el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2014 al movimiento asociativo y vecinal de Boal cuya sociedad civil ha sido capaz de organizarse de manera ejemplar para llevar a cabo numerosas actividades que han permitido dinamizar la vida del concejo y propiciar su desarrollo económico, social, cultural, deportivo y formativo. El jurado quiere hacer constar, asimismo, el trascendental impulso desarrollado por la emigración en la realidad de Asturias desde comienzos del siglo XX”. De hecho, mientras que la foto más emblemática la foto más emblemática de la visita de los Reyes a Colombres fue en el Archivo de Indianos, la más significativa que se hicieron en Boal fue al lado de la escultura de una madre abrazándose al hijo que se iba para Cuba. Además, en octubre de 2014, en la villa de Boal se organizó el “II Simposio sobre emigración”, cuyo tema central, “Emigrantes y desarrollo socioeconómico en el norte peninsular”, lo dice todo. La emigración, algo que algunos creían que ya era algo que formaba parte del pasado y que, por diferentes razones, es un tema de rabiosa actualidad. Por un lado, las villas trabajan para mantener y para recuperar la historia y el legado de los emigrantes, mientras que por el otro todos, sin excepción, quieren parar la sangría de jóvenes que, sin oportunidades en España, tienen que emigrar. ¿Casualidad? ¿Causalidad? Habrá un poco de todo...

4 Marea Granate y el voto robado 8 Centenario español en Rancagua 13 CGCEE: el voto, asignatura pendiente

24 Colombres Pueblo Ejemplar 2015 30 Semana Nacional Vasca en Macachín

34 La Diputación de Ourense en Brasil

PRESIDENTE José Luis Outeiriño Rodríguez. EDITOR Óscar Outeiriño Vila - SUBDIRECTOR GENERAL COMERCIAL Carlos Barbosa DIRECTOR Marcelo Carbone director@laregioninternacional.com - DIRECTOR ADJUNTO Elías Domingo elias.domingo@laregioninternacional.com JEFA DE REDACCIÓN Almudena Iglesias almudena.iglesias@laregioninternacional.com - REDACCIÓN EN CANARIAS Enrique Hernández info@enriquehernandez.info - REDACCIÓN EN CHILE Rene Osses reneosses@periodistas.com


4

Reportaje

Informe y encuesta de Marea Granate

Ingeniería electoral para matar el voto exterior A lmudena Iglesias

LA “DEMOCRACIA” DEL VOTO EMIGRANTE: UNA HISTORIA DE REFORMAS ELECTORALES, INGENIERÍA POLÍTICA Y RECORTE DE DERECHOS” ES UN INTERESANTE ESTUDIO QUE HA REALIZADO RECIENTEMENTE EL GRUPO DE TRABAJO VOTO MAREA GRANATE. EL ESTUDIO CONTIENE DATOS ESTADÍSTICOS, ENCUESTAS Y UN PORMENORIZADO ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LOS INSCRITOS EN EL CERA, CENSO DE ESPAÑOLES RESIDENTES AUSENTES, MÁS CONOCIDO COMO EL VOTO EMIGRANTE, DESDE EL AÑO 1986 HASTA EL 2014 Como prólogo al informe que han realizado, y antes de explicar la metodología seguida, el Grupo de Trabajo Voto Marea Granate deja clara la situación del voto exterior que, con el cambio de la LOREG en 2011, pasó de ser decisivo en algunos casos, a ser testimonial. Dicho prólogo dice:

“A pesar de que el voto exterior es un derecho recogido por la Constitución Española de1978, a pesar de haber crecido de forma muy significativa, tanto el número de españoles residentes en el extranjero, como su interés por la vida política del país, la participación electoral del voto exterior ha caído de forma considerable desde 2011.

Parodia del entierro del voto realizado en Bruselas por gente de Marea Granate

NOVIEMBRE 2015

El origen de este descenso se sitúa en la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General realizada en 2011 y a su desarrollo normativo. Esta modificación, un intento de extinguir el voto exterior, haciendo del proceso un laberinto de complicaciones, tanto para los electores, (plazos imposibles, burocracia innecesaria y compleja), como para las administraciones encargadas de garantizar el derecho de sufragio.


MARZO 2015


12

Reportaje


Reportaje

Los partidos políticos, en especial PP y PSOE, llevan años afirmando que, si fuese por ellos, ya habrían cambiado la L.O.R.E.G. Pero no han hecho nada

Las administraciones, en especial los consulados, se ven carentes de directrices claras y recursos para cumplir las exigencias legales. La aplicación de la ley, lejos de acabar con las irregularidades del voto en el exterior, las han visto aumentar con creces, al despojar a un número más que considerable de electores de su elemental y constitucional derecho al voto, sin que existan mecanismos de control que permitan atajar las irregularidades ni iniciativa política efectiva para corregir las múltiples deficiencias de un sistema inoperativo.

7

El voto exterior fue instaurado en un acto simbólico de la consolidación de una democracia incipiente. De la misma manera que su instauración fue la expresión de una voluntad o apariencia de voluntad democrática, el deterioro al que se ha visto sometido es síntoma del estado de enfermedad de la democracia en nuestro país. El voto exterior tiene un significado especialmente importante en el caso español y es por ello que se hace urgente una reforma del proceso de voto en el exterior que devuelva la credibilidad y la democracia a las urnas españolas, que muestre realmente la voluntad política de gobernar desde el consenso y la participación de la ciudadanía, y no desde el sabotaje al que se ve sometida esta. La evidente ausencia de dedicación de recursos económicos y administrativos para la consecución de las labores relativas al voto exterior, así como la absoluta pasividad de las formaciones políticas en el poder ante la caída drástica de la participación electoral en el exterior inmediatamente después de la aplicación de la reforma ponen en evidencia la falta de interés político por atender la demanda legítima de la comunidad de españoles y españolas en el extranjero de contar con procesos electorales eficaces y eficientes en el exterior. Hasta aquí el prólogo del Informe, que puede leerse íntegro en la web de Marea Granate, www.mareagranate.org. En La Región Internacional hemos dicho, en reiteradas ocasiones que, si hay un momento en el que los españoles residentes en el exterior sienten especialmente su pertenencia a España, es en el momento de ejercer el derecho al voto, un derecho ahora coartado, y que ha convertido a los emigrantes en españoles de segunda. El colectivo de Marea Granate, formado básicamente por jóvenes emigrantes de lo que se conoce como la “nueva” emigración, con su trabajo y sus revindicaciones se une a lo que los “viejos” emigrantes vienen reclamando en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior: misma nacionalidad, mismos derechos.

En la página web de Marea Granate, www.mareagranate.org, puedes leer el Informe completo, además de informarte de los pasos que tienes que dar si vives fuera de España y quieres votar

NOVIEMBRE 2015


8

Reportaje

Centro Español de Rancagua - Chile

Cien años de españolidad R ene Osses Flores - Corresponsal en Chile

EN EL AÑO 1915 SE ESTABLECIERON EN LA PROVINCIA DE O’HIGGINS UN GRUPO DE 40 ESPAÑOLES RESIDENTES EN RANCAGUA, QUE SE REUNIERON EN LOS SALONES DE LA IGLESIA PARROQUIAL CON EL PROPÓSITO DE FUNDAR EL CENTRO ESPAÑOL BAJO EL NOMBRE DE “CENTRO ESPAÑOL DE INSTRUCCIÓN Y RECREACIÓN”, CON EL OBJETO DE PROPORCIONAR A SUS SOCIOS UN PUNTO DE REUNIÓN, DE INSTRUCCIÓN Y DE RECREO COMO ASIMISMO AFIANZAR LAS VINCULACIONES Y LAS TRADICIONES CON LA MADRE PATRIA.

Para celebrar este acontecimiento tan trascendental se hizo una gran cena en el local de la institución a la que asistieron más de 250 personas. La actividad dio comienzo con un discurso tradicional de su presidente José Manuel Jugo, destacando la gran iniciativa que tuvieron estos españoles en la creación de ésta organización que por su perseverancia e entusiasmo han sabido llevar por tantos años en ésta ciudad.

NOVIEMBRE 2015

Reseña Histórica Este Centro se creó con el objeto de proporcionar a sus socios un punto de reunión, instrucción y recreo, y afianzar las vinculaciones de afecto y solidaridad que deben reinar en la colonia española residente en la VI Región de Chile.

Entre los años 1915 y 1972, el Centro funcionó en un edificio ubicado en la Plaza Los Héroes, y contaba con bar, restaurant, frontón, mesas de billar y un gran salón para eventos. Luego de esto, se adquirió el Parque María Luisa, lugar donde el Centro Español funciona hasta el día de hoy.

A la cena de gala que se celebró para conmemorar el centenario del Centro Español de Rancagua asistieron más de 250 personas


Reportaje Entrevista

Este parque, de 7 hectáreas, cuenta con una gran casona del siglo XIX, una hermosa capilla familiar, piscinas olímpica y de niños, canchas de tenis, squash, raquetbol, fútbol, juegos para niños, instalaciones para la “Rama de Baile” de la institución y una gran pérgola, ideal para la realización de eventos. La misión de la institución es conocer, conservar y difundir la cultura española en la VI Región chilena, proporcionando instalaciones aptas para la realización de actividades deportivas, culturales y sociales, que estimulen la sana convivencia y el esparcimiento de sus miembros.

Y es por esto que desde los primeros años del Centro Español de Rancagua, la institución tiene la “Rama de Baile”, sección que, año tras año, alegra y emociona a los asistentes de celebraciones tan señaladas como San Roque y el Día de la Hispanidad. Y es que el Centro Español de Rancagua ha mantenido tradiciones hispánicas, como “la estudiantina”, una antigua tradición que surgió en España, y posteriormente, gracias a su carácter viajero, llegó a Chile a finales del siglo XIX a través de tunos españoles, concretamente madrileños.

Con motivo de tan importante aniversario, el Centro Español de Rancagua entregó como reconocimiento la Medalla Centenario

9

Con la clara visión y la comprometida vocación de la institución de ser, para los integrantes de la colectividad española y sus familias residentes en la ciudad de Rancagua, una institución que fomente sus tradiciones hispánicas y su cultura, es que la directiva del Centro Español de Rancagua en esta ocasión también agasajó a sus invitados con la presentación en la fiesta del centenario de la Estudiantina Filarmónica “Cal y Canto” que, entregando su música, consiguieron hacer disfrutar a todos los estuvieron presentes en ésta gran cena de celebración del centenario de la entidad.

A la fiesta de celebración del centenario del Centro Español de Rancagua asistieron españoles de varias generaciones e históricos miembros de la entidad

Maite Basauri, la presidente de la Asociación de Instituciones Españolas de Chile, le entregó una placa a José Manuel Jugo Marina, el presidente del Centro Español de Rancagua, como reconocimiento a la fructífera labor de hispanidad de la institución

NOVIEMBRE MARZO 2015


10

Reportaje

Reconocimientos El Centro Español de Rancagua, durante la conmemoración de su primer centenario, entregó un reconocimiento, mediante la “Medalla Centenario” a aquellos que otorgaron una ayuda activa, desinteresada y perseverante cuando ejercieron el cargo de presidentes de ésta institución. A los representantes de las familias de los ex presidentes, les entregó éste reconocimiento el actual presidente del Centro Español de Rancagua, José Manuel Jugo Marina. Éste reconocimiento lo recibieron: Lucía Ortigosa de Pablo, en representación de su padre, Pedro Ortigosa Cillero María Luisa Ortigosa de Pablo, en representación de su marido, Mauricio Barrena Irazabal Claudio Orueta Cuevas, en representación de su padre, Alfonso Orueta Ansoleaga La Medalla Centenario se entregó a personas que se caracterizaron por su ayuda activa, desinteresada y perseverante cuando ejercieron el cargo de presidentes del Centro Español de Rancagua. En representación de sus padres o maridos, las recibieron Lucía Ortigosa de Pablo, Mª Luisa Ortigosa de Pablo, Mª Inmaculada Santamaría, Teresa Ferrero Ureta y Claudio Orueta Cuevas. También recibieron un merecido reconocimiento ex presidentes del Centro Español de Rancagua como Moisés García Ballesteros o Manuel Santolaya de Pablo

NOVIEMBRE 2015

Teresa Ferrero Ureta, en representación de su marido, Eduardo Martínez Moreno María Inmaculada Santamaría, en representación de su marido, Pedro Martínez Ferrero


Reportaje

Finalizado éste emotivo reconocimiento,

también se entrego una distinción a ex los presidentes del Centro Español de Rancagua Moisés García Ballesteros y Manuel Santolaya de Pablo. Damas españolas En el año 1973, siendo presidente del Centro Español de Rancagua Don Eduardo Martínez Moreno, se fundó la Agrupación “Damas Españolas de Rancagua”, siendo su primera presidenta la señora Teresa Ferrero Ureta. La misión de la Agrupación es conservar y difundir la cultura y los valores españoles en Rancagua. Ésta misión se ha mantenido hasta ahora gracias a los arduos trabajos y a los esfuerzos de sus integrantes. Por ello, se entregó la “Medalla Centenario” a las Damas Españolas de Rancagua recibiendo éste reconocimiento su actual Presidenta, la señora Obdulia de Pablo Martínez. La Rama de Baile La “Rama de Baile” fue uno de los primeros estamentos que se crearon en la entidad, para cumplir con la misión de conservar las tradiciones. Con tal motivo, la señora Nuria Fernández García, directora del Centro Español, entregó un reconocimiento a la señora Marta Leyton Contreras, en representación de la “Rama de Baile”.

En la fiesta de gala del centenario, la Estudiantina Filarmónica “Cal y canto” hizo disfrutar con su música a los asistentes

11

Sociedad El Centro Español de Rancagua forma parte de los organismos destacados dentro de ésta ciudad chilena, y que además este año comparte honores con otras tres instituciones que conmemoran su centenario. Por ello, se entregó en ésta oportunidad un reconocimiento por parte del director y ex presidente de la institución, Manuel Santolaya de Pablo a: Mónica Cerda, Directora del Colegio Isabel Riquelme Alejandro González Pino, Director del diario “El Rancagüino” Pedro Díaz Cuevas, Rector del Colegio Instituto O’Higgins

Como broche de oro en estos 100 años se entregó un reconocimiento especial al actual presidente del Centro Español de Rancagua, José Manuel Jugo Marina, quien con su esfuerzo ha logrado que esta institución pueda estar orgullosa de conmemorar su centenario. Arriba: José Manuel Jugo Marina, presidente del Centro Español de Rancagua, recibió un reconocimiento especial. En la foto, con el ex presidente de la entidad, Manuel Santolaya de Pablo. Abajo: la fiesta fue espectacular, digna de una efeméride tan significativa como han sido los primeros 100 años del Centro Español de Rancagua

NOVIEMBRE 2015



Especial CGCEE

13

IV Pleno del VI mandato del C.G.C.E.E.

El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior ‘ruega’ por el voto Elías Domingo - A lmudena Iglesias

NO SE CUMPLEN 25 AÑOS TODOS LOS DÍAS, POR LO QUE EL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR QUE SE CELEBRÓ EN MADRID EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE OCTUBRE NO FUE UN PLENO MÁS. HAN PASADO 25 AÑOS DESDE QUE EN 1990 SE PUSIESE EN MARCHA LO QUE EN AQUELLOS PRIMEROS AÑOS SE DENOMINABA CONSEJO GENERAL DE LA EMIGRACIÓN. MUCHOS DE LOS TEMAS QUE ESTÁN ENCIMA DE LA MESA SON PRÁCTICAMENTE LOS MISMOS DE LOS PRIMEROS AÑOS, UNA SITUACIÓN QUE SUGIERE QUE, O HAY UN CAMBIO CLARO EN LOS PROGRESOS DE ÉSTE ÓRGANO CONSULTIVO, O LAS REIVINDICACIONES DE LOS EMIGRANTES SE ACABARÁN CONVIRTIENDO EN UNA CANSINA LETANÍA DE ASUNTOS INCONCLUSOS, COMO LO ES LA PRINCIPAL RECLAMACIÓN DE LOS CONSEJEROS: RECUPERAR SUS DERECHOS CÍVICOS CON LA DEROGACIÓN DEL VOTO ‘ROGADO’

NOVIEMBRE 2015


14

Especial CGCEE

Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior

Muchos temas, poco tiempo COMO ES HABITUAL, NO FUERON POCOS LOS TEMAS TRATADOS DURANTE EL PLENO, A PESAR DE QUE SÓLO DOS DÍAS DE SESIONES DEJAN MUCHOS TEMAS SIN DESARROLLAR O SIN DEBATIR Y SON MUCHOS LOS CONSEJEROS QUE SE QUEDAN O CON GANAS DE HABLAR O CON GANAS DE HABLAR MÁS, YA QUE LOS “TEMPOS” SON MUY JUSTOS Y EL PRESIDENTE DEL CONSEJO TIENE QUE ESTAR CONSTANTEMENTE “CORTANDO” A LOS CONSEJEROS PARA QUE NO SE EXPLAYEN DEMASIADO EN SUS ESCASAS INTERVENCIONES A pesar de que el sistema de Comisiones adelanta mucho el trabajo y lleva las cuestiones al pleno ya muy elaboradas, y prácticamente sólo para proceder a las votaciones, el tiempo de los plenos, a la vista de las dificultades que tienen los consejeros para poder hablar, resulta muy justo, más bien escaso, todo ello sin obviar que, lógicamente, algunas veces, se producen enconadas y dilatadas discusiones porque una coma cambia o puede cambiar el sentido de lo que se pretende que el pleno apruebe con sus votos.

Los grandes temas que se tratan en los plenos del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior prácticamente siguen siendo los mismos, siendo los más importantes, en especial por lo poco que se avanza en ellos, los que se refieren al voto y a la nacionalidad. En el pleno de 2015, con la grata novedad de la incorporación de un segundo consejero por Estados Unidos, Fernando Jiménez, destacó el hecho de que éste pleno con el que el Consejo llegaba a sus primeros 25 años de vida.

Eduardo Dizy, el presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, tuvo que hacer un gran esfuerzo durante los días del pleno, ya que llegó de México afectado por el dengue, muy débil y con pocas fuerzas. A pesar de ello, gracias a su compromiso, casi no se notó su enfermedad y pudo dirigir el pleno

NOVIEMBRE 2015

El presidente del Consejo, Eduardo Dizy recordó al inicio de la lectura de su informe, que: “Fue un 26 de Enero de 1990 cuando se producía la primera reunión del Consejo, entonces Consejo General de la Emigración. En aquella primera reunión de hace 25 años participaron sólo 22 paises y apenas 3 Comunidades Autónomas. Veinticinco años después, en el Consejo participan 26 paises, todas las Comunidades Autónomas de España y 7 asociaciones”, señaló. El presidente felicitó a todos a todos los presentes y de manera especial a los que participaron en aquel primer pleno, como la consejera por Argentina María Ángeles Ruisánchez, que estaba presente, a José Mª Oliver, que no pudo asistir al pleno por enfermedad de su esposa, a Luis Lamiel que, aunque ya no es consejero pasó a saludar a sus viejos colegas, y de manera especial al recientemente fallecido, Rafael Castillo, que era consejero por Marruecos. Eduardo Dizy también le dió la bienvenida a Fernando Jiménez, como respresentante de Estados Unidos, plaza que estaba pendiente de cubrir. y a los nuevos representantes de Comunidades Autónomas, como los de Valencia, Castilla León, Canarias, Castilla La Mancha, Cantabria o Extremadura. Eduardo Dizy, recordó que en estos años del Consejo se han conseguido algunos logros, entre los que destacó “el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, las regularizaciones de las pensiones, la Nacionalidad en la Ley de Memoria Histórica, aunque no todo han sido avances, ya también ha habido algunos retrocesos”, en lo que fue una referencia clara a la pérdida de derechos cívicos en lo que respecta al voto. En cualquier caso, llamó la atención que, siendo éste pleno el de un 25º aniversario, la ministra no visitase el pleno, como sí hizo el año pasado, ni fueran recibidos los consejeros en La Moncola o en La Zarzuela.


Especial CGCEE

El orden del día del Pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior contemplaba la incorporación de dos nuevos miembros de la Comisión Permanente del Consejo. Nada más abrirse la sesión, los consejeros votaron en urna para elegir a los nuevos miembros entre los seis candidatos propuestos. Al final del recuento, con 27 votos resultó elegido José Vidal, consejero en representación de Brasil y con 26 votos José María Gómez-Valadés, consejero por Bélgica. Por su parte, Darío Bondini obtuvo 23 votos, Ana Mª Corral 18, Eduardo Pellón 15 y Eduardo Pahíno 12 votos. Una vez conocido el resultado, en declaraciones a la La Región Internacional, José Vidal mostró su “alegría pero a la vez la responsabilidad” que supone su incorporación a la Comisión Permanente. Dijo que lo primero que perseguirá será “el reconocimiento de la nacionalidad para los hijos de españoles”. El segundo consejero que se incorpora a la Comisión Permanente es José María GómezValadés, que como su compañero de Brasil, se mostraba “agradecido y reconocido por sus compañeros del Consejo”. Una de la primeras iniciativas que pretende poner en marcha dentro de la Comisión Permanente tiene que ver con la elección de presidente. Considera que “ésta figura debe estar al margen de los partidos políticos que gobiernen en el territorio español”.

Los dos nuevos miembros de la Comisión Permanente pidieron más medios a la administración y agilidad en los consulados para que los españoles que residen en el extranjero puedan realizar trámites y ser atendidos con mayor eficacia. Por lo demás, y entre otras cuestiones tratadas, hay que destacar que, después de un intenso debate, los consejeros rechazaron en el pleno la creación de una nueva Comisión, que en éste caso se trataba de una Comisión empresarial.

15

En el pleno de 2015 se incorporó un segundo consejero por los Estados Unidos. La presencia de Ángel Capellán, que vive en Nueva York, se ve ahora reforzada con la del nuevo consejero Fernando Jiménez, que reside en Maryland

José Mª Gómez Valadés, consejero por Bélgica, (izquierda), y José Vidal Rivas, consejero por Brasil, (abajo), son los 2 nuevos miembros de la Comisión Permanente. En sus primeras declaraciones, pidieron la independencia política del presidente del CGCEE

El tema “estrella” del pleno de Madrid fue, un año más, el clamor unánime de los consejeros exigiendo el cambio de la Ley Electoral, la LOREG, y la derogación del voto “rogado” NOVIEMBRE 2015


16

Especial CGCEE

PP y PSOE se acusan por no reformar la LOREG ni aprobar la nacionalidad EN LA HABITUAL COMPARECENCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, LA ÚNICA SORPRESA QUE HUBO FUE QUE SOLO SE PRESENTARON ANTE LOS REPRESENTANTES DE LOS EMIGRANTES PP Y PSOE. EL RESTO FUE MÁS DE LO MISMO, CON EL PSOE REITERANDO SUS DISCULPAS POR HABER CAMBIADO LA LOREG Y EL PP PIDIENDO PERDÓN POR HABERLO APOYADO Y POR NO HABER SIDO CAPAZ DE CONSEGUIR EL CONSENSO NECESARIO PARA CAMBIARLA, SI BIEN ALFREDO PRADA DEJÓ CLARO PORQUÉ NO SE CAMBIÓ. Y NO SE CAMBIÓ PORQUE EL PP EXIGÍA QUE EN LOS AYUNTAMIENTOS GOBERNASE LA LISTA MÁS VOTADA. ASÍ DE CLARO. ASÍ DE TRISTE Como es habitual, los partidos políticos tuvieron su momento en el pleno del CGCEE. Sólo 2 acudieron a la cita: el PSOE y el PP. El primero en intervenir fue el secretario de Emigración del PSOE, Roberto Jiménez, quien afirmó que “estamos al final de una legislatura que se caracteriza por el incremento de ciudadanos, más de un millón que han salido de España”. Alfredo Prada, (abajo), es el responsable del PP en el Exterior

NOVIEMBRE 2015

Una oportunidad perdida En esta legislatura, añadió Roberto Jiménez “podríamos haber resuelto el problema del voto rogado, una oportunidad perdida, y también la de la nacionalidad de aquellas personas que quedaron fuera de la Ley de la Memoria Histórica. Sin embargo no se hizo; habríamos estado dispuestos a llegar a un acuerdo en cuanto al voto rogado, no en el asunto de los alcaldes. Sin embargo el Partido Popular se negó. Jugó al todo, como las lentejas: o lo tomas o lo dejas”. Para la nueva legislatura, Roberto Jiménez dijo que “tenemos retos muy importantes, como la mencionada supresión del voto rogado. El nombre ya sólo es un insulto, rogar no es un término adecuado cuando se tiene un derecho inherente”. Otro de los retos, dijo el responsable de Emigración del PSOE, es la nacionalidad para los casos excluidos, “nos hubiera gustado que a lo largo de esta legislatura todos los supuestos hubieran quedado resueltos. La ley de sefardíes hubiera sido una magnifica oportunidad. Sin embargo a última hora no se votó a favor. Los ciudadanos nos merecemos que nos digan la verdad, y a la gente no se la torea”, afirmó. Roberto Jiménez quiso incidir en que “aprovechando la aprobación de la ley de sefardíes se podría haber planteado la reforma del Código Civil para aquellos supuestos que habían quedado fuera de la Ley de la Memoria Histórica. Sin embargo no hubo voluntad política. La nacionalidad para los excluidos se podrían haber logrado”, reiteró Roberto Jiménez.

Como otras prioridades, Roberto Jiménez, señaló “un plan de retorno de talentos, la recuperación de derechos sociosanitarios, de los Centros, que se retome el aprendizaje del castellano en los Alces, la atención a retornados, ya que el tratamiento fiscal que han recibido es vejatorio y merecen un tratamiento más digno puesto que en la mayoría de las ocasiones no han sido responsables de los que les ha ocurrido”. Por su parte el secretario ejecutivo del Partido Popular en el Exterior, Alfredo Prada, se refirió en su alocución al voto rogado, señalando que él mismo ha mostrado en numerosas ocasiones su insatisfacción con el funcionamiento de la ley electoral, diciendo “tengo que pedir perdón por haber apoyado en su momento el cambio de ésa ley, pero también tengo que pedir perdón por la incapacidad que hemos tenido durante estos últimos años para consensuar una reforma de la LOREG”.

Las 3 “B” del pleno: Bélgica, Bélgica y Bolivia. Marco Antonio de Lera y José Mª Gómez Valadés, los dos consejeros por Bélgica, y José Melchor Mansilla, consejero por Bolivia. Son 3 de los consejeros más activos y más críticos con el funcionamiento del Consejo


Especial CGCEE

Sin embargo explicó que han “ofrecido llegar a acuerdos a otros partidos políticos para reformar la LOREG y ha sido imposible. Y no hemos querido aplicar la mayoría absoluta. Podríamos haber reformado la LOREG y el alcalde de muchos municipios hubiera sido el que sacara más votos y así estaríamos gobernando en muchos municipios”. Alfredo Prada se comprometió a “incrementar los esfuerzos para suprimir el voto rogado y reiteró por segundo año consecutivo ante el Pleno que hay que explorar el voto electrónico como la fórmula de futuro para poder participar en en los procesos electorales”. De cara a las elecciones generales del 20 de diciembre, Alfredo Prada hizo un llamamiento al Consejo, un llamamiento dijo, “a la responsabilidad de los consejeros como representantes de la colectividad. Las elecciones ya están convocadas y desde hoy ya se puede solicitar el voto. Les invito a que desde mañana mismo hagan campaña para pedir que los españoles residentes en el exterior participen en éstas elecciones”. El responsable de Emigración del PP se refirió también al asunto de la nacionalidad para descendientes. En ese sentido dijo “hay que distinguir entre la ley de nacionalidad de los sefardíes con la reforma del Código Civil que pide el colectivo. El tema de la ley de sefardíes es un tema de restitución histórica. Repara un error histórico de más de 500 años”. Alfredo Prada pidió “que se valore en el plano político que su grupo parlamentario haya presentado una proposición no de ley para modificar los trámites del Código Civil para que los hijos de padres y madres españoles puedan ser también españoles”. Alfredo Prada agregó que “en su voluntad no está perjudicar ni discriminar a nadie desde un plano político, al contrario, si no que existe una rigidez legal que lo impide”.

El ocurrente y mordaz José Melchor Mansilla recurrió al corrido, como sarcasmo, para contestar las vaguedades de los representantes de los partidos políticos en cuanto al derecho al voto. Les recitó: “El día que la mataron Rosita estaba de suerte. De los 3 tiros que le dieron nomás uno era de muerte”

17

El secretario ejecutivo del PP en el Exterior, terminó diciendo que “este gobierno ha cumplido con los emigrantes, que en esta legislatura, que era la legislatura de la quiebra, del rescate, este gobierno ha sido generoso con la colectividad de españoles en el exterior. Un ejemplo son las pensiones. Si se nos hubiera rescatado, no se hubiera podido atender las necesidades socioeconómicas de los españoles en el exterior. Hemos apoyado también a los retornados, el gobierno tuvo la sensibilidad para reconocer y modificar en una disposición adicional que había que condonar los recargos a los intereses de aquellos retornados que no los habían pagado en tiempo y forma”. Los consejeros fueron muy críticos con los representantes de los partidos políticos en sus intervenciones, especialmente en asuntos como el voto rogado y la ley de nacionalidad, y algunas voces se alzaron y se ahogaron con la emoción, como la de Félix Barbero representante de FECEVE, que dijo “encontraron el consenso para reparar un error con los sefardíes y no encontraron el consenso para que nuestros propios hijos y nietos, españoles, no pueden serlo de pleno derecho. Nos sentimos discriminados”, dijo el emocionado consejero por Venezuela. Roberto Jiménez, (abajo), es el responsable de Emigración en el PSOE

Ángel Capellán, en el centro, es el presidente de la Comisión de Derechos Civiles y Participación. Su trabajo es muy complicado, básicamente por la complejidad del tema de la nacionalidad y por la incapacidad de los dos principales partidos políticos para solucionar el atropello a los derechos de los emigrantes con el asunto del voto “rogado”. La Comisión tiene y mantiene encima de la mesa de trabajo cuestiones que llevan más de 2 décadas sin resolverse, y que no tienen visos de resolverse en el corto plazo

NOVIEMBRE 2015


18

Especial CGCEE

El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior c


Especial CGCEE

19

cumplió en el IV Pleno del VI mandato sus primeros 25 años

Al Pleno celebrado en Madrid con el que se alcanzaban los primeros 25 años del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, asistió una consejera “histórica” del primer Pleno, en aquellos años Consejo General de la Emigración, la representante de Argentina Mª Ángeles Ruisánchez Gonzalo. Otro consejero de aquél primer pleno que sigue a día de hoy en el Consejo, José Mª Oliver Santos, no pudo asistir al reciente pleno de Madrid por la enfermedad de su esposa

NOVIEMBRE 2015


20

Especial CGCEE

Las Comunidades Autónomas claman por el voto y por las ayudas a los más necesitados LOS CONSEJEROS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS COINCIDIERON, EN GENERAL, EN TRES GRANDES CUESTIONES: LA ELIMINACIÓN DEL VOTO ROGADO, LA AYUDA A LOS MÁS NECESITADOS Y PLANES DE RETORNO, TANTO PARA LOS EMIGRANTES DE LA “VIEJA” EMIGRACIÓN COMO PARA LOS JÓVENES DE LA “NUEVA” EMIGRACIÓN

Arriba: Víctor Bellido, consejero por Andalucía Abajo: Begoña Serrano, consejera por Asturias

La tarde de la segunda y última jornada del Pleno del CGCEE comenzó con las intervenciones de la CCAA. El primero en abrir el turno de palabra fue el director para la Comunidad Vasca en el Exterior, Asier Vallejo quien dijo “que los vascos en el exterior piden constantemente la eliminación del voto rogado por ello consideramos que debería modificarse con la mayor urgencia”. Asier Vallejo se refirió también al reciente Congreso Mundial de las Colectividades Vascas en el Exterior, en el que, dijo “se ratificó el compromiso y apuesta por los emigrantes que más lo necesitan”. El representante de Cataluña Agustí Hernández, director de Innovación y Calidad Democrática, también se refirió al voto rogado. De 196.000 catalanes en el exterior, señaló “sólo 21.000 solicitaron el voto rogado, y de ellos sólo un 7% pudieron votar. Nos han llegado más de 600 reclamaciones relacionadas con la tramitación del voto”. Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral da Emigración de Galicia, adelantó que su gobierno “destinará un 10% más en materia de ayudas a mayores” e “incrementarán un 11% las ayudas a entidades en el exterior”.

Abajo: A la izquierda, Luis Gómez Escudero, consejero por Castilla La Mancha En el centro, Carles Agustí Hernández, consejero por Cataluña A la derecha, Nuria Gayán, representante de Aragón

NOVIEMBRE 2015

En cuanto a la LOREG afirmó “que se seguirá trasladando al parlamento nacional la necesidad de modificar la ley para garantizar la igualdad de derechos entre los españoles residentes y los que viven el exterior”. Victor Bellido, de Andalucía, expuso el esfuerzo que en materia migratoria llevó a cabo el gobierno andaluz y ante la apertura del período para solicitar el voto, que acaba de abrirse, afirmó “que habrá que buscar un modelo de voto que facilite el acceso”. La directora general de Emigración del Principado de Asturias, Begoña Serrano, afirmó que “queremos hacer una política de emigración dedicada a los asturianos sin recursos. Apoyo a centros de día, asistencia sanitaria, plazas residenciales. Una política participativa con nuestros emigrantes y con el resto de fuerzas políticas”. El director general de Juventud y Cooperación al Desarrollo de Cantabria, Jorge Gutiérrez pidió a los consejeros “un compromiso para los próximos años, un compromiso de colaboración”. También señaló que su gobierno está haciendo “un esfuerzo dirigido a los jóvenes que se han visto en la necesidad de emigrar”.


Especial CGCEE

Arriba, a la izquierda, Rosa Balas Torres, consejera por Extremadura. A la derecha, Emilio Herrera Santiago, también de Extremadura, y Pello Pellejero Goñí, representante de Navarra

En representación de Castilla-La Mancha, acudió al pleno Luis Gómez Escudero, quien anunció que “vamos a recuperar la atención y el contacto con nuestros emigrantes. Queremos solicitar a la administración central que se tenga más en cuenta a las Comunidades Autónomas, ya que un sólo encuentro en una legislatura es muy poco”. Por su parte, el nuevo viceconsejero de Acción Exterior de Canarias, Pedro Jorge Rodríguez Zaragoza, recibió los mayores aplausos por parte de los consejeros al decir que “el asunto del voto rogado es como un caramelo que me dieron hoy, que parece un caramelo envenenado. Esto se arregla fácilmente: al Congreso de los Diputados, se cambia la ley y se acabó”. La directora general de Acción Exterior de Extremadura también intervino en el pleno, aseguró que “seguirán garantizando las ayudas a las personas mayores, más necesitadas, retornados, jóvenes, encarcelados. El retorno del talento joven es uno de los retos de Extramadura y el de mantener el vínculo con las segundas y terceras generaciones”, aseguró. Por último el representante de Madrid, avanzó que “en breve su gobierno anunciará que medidas y ayudas pondrá en marcha el nuevo gobierno de la Comunidad Autónoma”. Aitana Mas, consejera por la Comunidad Valenciana, es la directora general de Transparencia y Participación

21

Arriba: Pedro Rodríguez Zaragoza, de Canarias Abajo: Antonio Rodríguez Miranda, de Galicia

La anécdota la protagonizó el representante de Canarias, refiriéndose a un caramelo que circuló por el pleno y que invitaba al voto el 20-D, al considerarlo un caramelo “envenenado” por las trabas a los emigrantes para votar. Rodríguez Zaragoza dijo: “Al Congreso. Se cambia la ley y se acabó” El caramelo “envenenado” al que se refirió Pedro Rodríguez Zaragoza

Arriba: Asier Vallejo, consejero por el País Vasco Abajo: Jorge Gutiérrez, consejero por Cantabria

NOVIEMBRE 2015


22

Especial CGCEE

Las elecciones en los CRE marcan la agenda de 2016 A PESAR DE QUE LA NORMA QUE RIGE EL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR CONTEMPLA QUE LOS ACTUALES CONSEJEROS SEAN LOS MISMOS QUE ASISTAN AL PLENO DEL 2016, EL PRÓXIMO AÑO SERÁ IMPORTANTE PORQUE HAY ELECCIONES EN LOS CONSEJOS DE RESIDENTES Y ESTO PODRÍA CAMBIAR, AL MENOS EN EUROPA, EL “STATUS QUO”. LAS ELECCIONES A LOS CRE DEBERÁN SER CONVOCADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016, POR LO QUE NO DEJA DE RESULTAR CONTRADICTORIO QUE LOS CONSEJEROS QUE ASISTAN AL PLENO DE 2016 PODRÍAN NO SER LOS NUEVOS CONSEJEROS ELECTOS POR LOS CRE’S. UN GALIMATÍAS INSTITUCIONAL. OTRO MÁS

Eduardo Dizy, el presidente del CGCEE, a pesar de estar enfermo, pudo liderar el pleno y llevar a buen fin la agenda prevista

Una vez superados los primeros 25 años del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, con unas cuantas asignaturas pendientes encima de la mesa de trabajo, el año próximo será el turno de la renovación de los CRE, o sea que hay elecciones. Los CRE se eligen mediante voto universal, y su mandato dura 4 años, pudiéndose presentar los consejeros a la reelección. El año 2016 será el 10º año desde que los CRE fueron reconocidos de forma oficial por el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, de 15 de diciembre de 2006, ya que hasta ésa fecha, aunque existían, no tuvieron reconocimiento legal. Aunque, lamentablemente e igual que pasa con el CGCEE, son solo órganos consultivos, de forma que sus actos no son vinculantes para el Estado, su función es fundamental para conocer las necesidades del colectivo de españoles residentes en el exterior. Algunos consejeros, por la experiencia que tienen, y por el gran reconocimiento del que gozan dentro el colectivo al que pertenecen, son habitualmente reelegidos tanto en el CRE como, desde el CRE para que les represente en el CGCEE, por eso hay algunos consejeros, en concreto 2, que llevan 25 años en el CGCEE.

Arriba: Miriam Herrero, consejera por Suiza con José Mª Vila Alen, consejero por Argentina Abajo: el entrañable Juan Rodríguez Cobos de Australia, con Ana Lourdes de Heriz, de Italia

NOVIEMBRE 2015

Maite Michelón, consejera por Argentina con una de las veteranas del primer Consejo, la también representante de Argentina María Ángeles Ruisánchez Gonzalo

Arriba: Luis Iglesias, consejero por Francia con Jorge Ramírez Dehlsen, consejero por Guatemala Abajo: Antonio Fernández Rivera consejero por Alemania

Abajo: Augusto José Vidal Rivas, consejero por Brasil con María Jesús Tiscar, consejera por Canadá


Especial CGCEE

Los consejeros en representación de los CRE son, en el actual mandato, 38 de 26 países diferentes, ya que algunos países, como Argentina, Venezuela, Bélgica, Cuba, Suiza, Uruguay, México Chile o Brasil, tienen 2, 3 y hasta 4 consejeros representantes en el pleno, como es el caso, con 4 consejeros, de Argentina, ya que en los países en los que hay muchos emigrantes españoles, y en diferentes ciudades, (en Argentina hay CRE en Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Mendoza y Rosario), hay más de un CRE por país. A pesar de ello, se dan casos en los que no todos los CRE están representados en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, como por ejemplo, sería el caso de Melbourne. Entre los consejeros históricos, en el reciente pleno de Madrid, Francisco Ruiz, consejero por Suiza, anunció públicamente que éste había sido su último pleno, ya que no se presentaría en 2016 a la reelección, considerando que él ya había cubierto una etapa y que era importante dejar paso para que se incorporasen otras personas. Sin embargo, y por lo que en el pleno explicó el presidente del CGCEE, a pesar de que en 2016 habrá elecciones en los CRE, al pleno del próximo año deberían volver los mismos consejeros actuales, ya que en principio se entendía que no daría tiempo a celebrar las elecciones en los CRE, proclamar los consejeros electos y que los CRE tuviesen el tiempo necesario para proceder a elegir a sus representantes en el CGCEE. En todo caso, no quedó claro si, a pesar de esto, la despedida de Francisco Ruiz era definitiva. En cualquier caso, entre las elecciones generales del 20-D, y las de los CRE, todo indica que 2016 será un año intenso, y muy interesante, entre otras cosas porque hay reivindicaciones de los emigrantes que ya no pueden seguir esperando, como la de la reforma de la LOREG y la de la Ley de nacionalidad, sin olvidar las necesidades en cuanto a clases de español, ayuda asistencial y pensiones no contributivas.

Hay casi 40 CRE’S en todo el mundo, cuando por el número de los españoles censados en los Consulados podrian existir prácticamente el doble de CRE’S. En 2016 los CRE’S tienen que renovarse, mediante voto universal de los censados en el CERA de cada Consulado. Después, los CRES designan a los consejeros del CGCEE, hasta un máximo de 43

Abajo a la izquierda, Joaquín Rabella Vives, consejero por Nicaragua En el medio, Jorge Torres Cantalapiedra, consejero por Uruguay, un hombre siempre conciliador, con Darío Germán Bondino, consejero por Argentina, y Miguel Rafael Gómez, consejero por Uruguay

23

Arriba: dos de los consejeros por Venezuela, Eduardo Pellón y Lorenzo Javier Rolo Abajo: Fernando Abril, consejero por Holanda, “Conchi” Cabanillas, consejera por Panamá y Carmen Pérez, consejera por Perú

Arriba: Eduardo Pahíno, de República Dominicana Abajo: un veterano, Francisco Ruiz, que anunció que éste de 2015 había sido su último pleno

NOVIEMBRE 2015


24

Reportaje

Colombres Pueblo Ejemplar de Asturias 2015

Premio a las huellas indianas A lmudena Iglesias

JESÚS BORDÁS, EL ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO ASTURIANO DE RIBADEDEVA, CUYA CAPITAL ES COLOMBRES, DIJO, REFIRIÉNDOSE A LA CONCESIÓN A LA VILLA DEL PREMIO QUE LA RECONOCIÓ COMO PUEBLO EJEMPLAR DE ASTURIAS 2015: “ESTE ES EL PREMIO AL PUEBLO VIRTUAL QUE FORMAMOS JUNTO A NUESTROS EMIGRANTES Y SUS DESCENDIENTES”. Y ES QUE LA AHORA PREMIADA VILLA VIO COMO, DURANTE DOS LARGOS SIGLOS, EL ÚNICO PROYECTO DE VIDA QUE TENÍAN SUS VECINOS ERA EL DE LA EMIGRACIÓN, IMITANDO A TANTOS Y TANTOS PAISANOS QUE LES HABÍAN PRECEDIDO EN EL TIEMPO Y QUE HOY SON UNOS ORGULLOSOS VECINOS, AUNQUE SEA DESDE LA DISTANCIA, DE UN PUEBLO EJEMPLAR Si hay algo que resulta indudable cuando se visita Colombres es la huella indiana, y no solo por la imponente y majestuosa presencia en el corazón de la villa de la “Quinta Guadalupe”, la fantástica casona indiana del Museo “Archivo de Indianos”. Ésa huella indiana queda recogida en el Acta mediante la cual el jurado del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2015 acordó conceder éste reconocimiento a Colombres, no dejando lugar a ninguna duda en cuanto a la motivación del premio.

NOVIEMBRE 2015

Dice el Acta: “Se acuerda conceder el premio a Colombres, cuya sociedad civil organizada a partir de un tejido asociativo plural, ha sabido conservar y enriquecer el legado de los emigrantes asturianos, manteniendo su patrimonio y reivindicando ese pasado que convierte la emigración en un elemento dinamizador de la cultura, la economía y la sociedad. El Jurado lo considera un ejemplo a destacar, especialmente en estos momentos de gran sensibilidad hacia la emigración”.

Pero, si bien el premio no hace más que reconocer méritos acuñados desde hace años, Colombres, aunque agradecida, no brillará más por ésta concesión, ya que las actividades que lo justifican están más que consolidadas en el día de día de la villa y el concejo, ya que no se trató de que Colombres hubiese hecho nada especial para merecer éste reconocimiento. Simplemente se presentó qué es Colombres, que se hace en la villa, cómo son sus gentes y cual es el compromiso con lo que hacen.


Reportaje Entrevista

25

El potencial de Colombres crecerá gracias al estímulo que significa el reconocimiento a sus esfuerzos de tantos años, corregidos, aumentados y potenciados con la alianza con los ayuntamientos de la cercana villa cántabra de Comillas y de la no tan cercana burgalesa de Pradoluengo, con las que se ha creado una Asociación de Municipios Indianos del Cantábrico que ayudará a proyectar, de forma conjunta, el potencial turístico y el atractivo que tienen estas tres villas gracias a la labor de mantenimiento y de exaltación del patrimonio y de los valores que los emigrantes a América, los indianos, han dejado en éstas tres localidades. Los frutos a tantos esfuerzos no tardarán en llegar, y el reconocimento a Colombres como pueblo ejemplar de Asturias debería entenderse como el primero de ellos.

La visita de los Reyes estuvo centrada en la exaltación por parte de los vecinos de los valores que han hecho de la villa de Colombres un pueblo ejemplar: raíces, cultura, artesanía, gastronomía, las costumbres y las huellas indianas El presente y el futuro de una villa como Colombres, además de ser una motivación para sus vecinos, es un ejemplo para otras villas, y no sólo de Asturias que, teniendo tanta relación como tiene Colombres con la emigración a América, y no sólo a América, pueden construir un futuro mejor que el que tuvieron en su día aquellos vecinos que no tenían más alternativa que la emigración, un presente y un futuro que, como en el caso de Colombres, han sabido poner en valor algo inicialmente tan doloroso para cualquier pueblo como es perder a sus hijos camino de otros países y que, bien capitalizado, puede convertirse en una seña de identidad, en un camino a seguir, en una forma de ser. Como la de las gentes de Colombres. NOVIEMBRE MARZO 2015


26

Reportaje

Nace la Asociación de Amigos de la Fundación

El Archivo de Indianos crece A lmudena Iglesias

COINCIDIENDO CON LA VISITA DE LOS REYES A COLOMBRES, EN LA SEDE DEL ARCHIVO DE INDIANOS SE CONSTITUYÓ FORMALMENTE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS. PRESIDIDA POR EL EMPRESARIO ANTONIO SUÁREZ GUTIÉRREZ, ESTÁ FORMADA POR 16 DESTACADOS ASTURMEXICANOS QUE SE HAN COMPROMETIDO A SACAR ADELANTE UNA ENTIDAD QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HABÍA PASADO POR DIFÍCILES MOMENTOS DEBIDO A LAS LIMITACIONES PRESUPUESTARIAS Y CUYO FUTURO A PARTIR DE ÉSTAS APORTACIONES CAMBIA TANTO QUE YA NO SÓLO SE HABLA DE HABER SALVADO LA ENTIDAD SINO DE NUEVOS PROYECTOS Después de una época de incertidumbre y preocupación por el “Archivo de Indianos”, los últimos meses han sido una sucesión de buenas noticias, que se han confirmado con la formalización de la Asociación de Amigos

Han sido meses de gestiones allende los mares, en concreto en México, y gracias a la generosidad de emigrantes asturianos, en algunos casos de segundas y terceras generaciones, el Archivo está a salvo.

La visita de los Reyes a Colombres para entregar el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2015 fue el fantástico marco para la puesta en escena de la Asociación y para que los monarcas conociesen el Archivo.



28

Reportaje

Lar Gallego de Santiago de Chile

Cien años de galleguidad R edacción

UN 17 DE OCTUBRE DE 1915, UN GRUPO DE GALLEGOS MUY ENTUSIASTAS FUNDÓ EN SANTIAGO DE CHILE, EN LOS SALONES DEL DIARIO ”EL MERCURIO”, EL CENTRO GALLEGO DE SANTIAGO. CON 192 SOCIOS, SU PRIMER DIRECTORIO FUE PRESIDIDO POR ENRIQUE MARTÍNEZ COMO PRESIDENTE, ENRIQUE VALIÑO, COMO VICEPRESIDENTE, CASIMIRO COSTOYA, TESORERO, LUIS FORNS, SECRETARIO, JOSÉ MAZAEDA, PRO-SECRETARIO Y LOS DIRECTORES JOSÉ M. COUSO, FRANCISCO LEDO, EPIFANIO GONZÁLEZ, JOSÉ PERNAS, BALTASAR CORDAL, FRANCISCO BARROS, Y FRANCISCO CAMESELLE, COMO BIBLIOTECARIO

Ésta entidad, desde el año 1930 hasta 1967 se llamó “Colectividad Gallega de Chile”, y en éste importante período fue dirigida por el gran galleguista Antonio Pérez González que, acompañado por amigos incondicionales, trabajaron por mantener sus raíces y nunca dejaron de celebrar las festividades y tradiciones de su Galicia natal. Así fue como, cada año, el Apóstol Santiago tenía su fiesta en el corazón de Chile.

Allá por el año 1964 Antonio Pérez González manifestó la necesidad de ir preparando a un nuevo grupo de directivos, y fue así como, en julio de 1967, en el Círculo Español y para la celebración del Día del Apóstol Santiago, se nombró una comisión para formar un directorio que continuara rigiendo los destinos de la entidad que agrupaba en Chile a la colectividad gallega.

Y así se constituyó el “Lar Gallego”, el 10 de noviembre de 1967, que ha estado dirigido hasta la fecha por los presidentes José Domínguez Diéguez, Manuel González, Severo Marino Gil, Cesar Cifuentes Sánchez, María Myriam López Marín, los dos últimos durante más de un período. El festejo del centenario fue espléndido.

La reina del “Estadio Español”, la presidenta del “Lar Gallego”, María Myrian López Marín, el presidente del “Estadio Español” de Santiago de Chile, Jorge Cacho Alonso, y el secretario del “Lar Gallego”, Francisco Bustos Palomino

NOVIEMBRE 2015


Reportaje Entrevista

La fiesta para celebrar el centenario del “Lar Gallego” de Santiago de Chile se realizó en el “Estadio Español”

29

Arriba: gaiteros, músicos y bailarines del “Lar Gallego” de Santiago de Chile posando junto al cruceiro del Estadio Español

A la izquierda: Carlos Robles Fraga, embajador de España en Chile, con una pandereteira del “Lar Gallego” y la reina del “Estadio Español”

Como toda celebración gallega, la fiesta de los 100 años del “Lar Gallego” de Santigo de Chile no podía finalizar sin la tradicional queimada

NOVIEMBRE MARZO 2015


30

Noticia

Semana Nacional Vasca en Argentina

Mantener las raíces y proyectar Euskadi al mundo

Elías Domingo

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO VASCO DESPLAZADA A ARGENTINA PARTICIPÓ EN LOS ACTOS DE CLAUSURA DE LA “SEMANA NACIONAL VASCA” QUE ESTE AÑO SE CELEBRÓ EN LA LOCALIDAD DE MACACHÍN, EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA. ENCABEZADA POR EL PORTAVOZ Y CONSEJERO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA, JOSU ERKOREKA, TAMBIÉN FORMARON PARTE DE LA DELEGACIÓN LA SECRETARIA DE ACCIÓN EXTERIOR, MARIA ÁNGELES ELORZA, EL DIRECTOR DE LA COMUNIDAD VASCA EN EL EXTERIOR, ASIER VALLEJO, Y LA DELEGADA DE EUSKADI EN ARGENTINA-MERCOSUR, SARA PAGOLA

Durante la conferencia que el consejero de Administración Pública y Justicia del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, ofreció en “Unión Vasca-Eusko Alkartasuna” de Macachín, agradeció a la comunidad vasca de Argentina su “compromiso con el mantenimiento de sus raíces” y su labor para “proyectar Euskadi al mundo”. Erkoreka dijo que “es un orgullo comprobar que la comunidad vasca está perfectamente organizada y comprometida, desde los valores de lo vasco, en la construcción de la sociedad argentina. Es un compromiso digno de ser apoyado y respaldado”, añadió. En este sentido, el Consejero y Portavoz del Gobierno vasco destacó que “lo más importante” es el esfuerzo que desarrolla la diáspora en Argentina para mantener su

NOVIEMBRE 2015

identidad, los lazos y el compromiso con la nación vasca, al tiempo que ofrece la posibilidad de dar una imagen a la sociedad global de lo que es Euskadi, sus valores, los modos de trabajar, las empresas, etc.”. Dijo que esto último es “importante y enriquecedor porque nos proyecta y enriquece como sociedad y hace posible que lo vasco pueda materializarse en contraste con realidades políticas y geográficas diferentes”. Erkoreka añadió que, personalmente, “es enormemente emocionante comprobar que a tantos kilómetros de Euskadi puedan mantenerse costumbres y tradiciones, que la gente haya aprendido euskera sin haber estado nunca en Euskadi o que el folclore se prodigue en una calidad excepcional en jóvenes de 4ª o 5ª generación”.

Semana Nacional Vasca La “Semana Nacional Vasca” se celebra todos los años en Argentina. Organizada rotatoriamente por alguna de las 84 euskal etxeas registradas en el país, reúne a miles de personas que celebran y que comparten sus orígenes vascos. El Consejero y Portavoz del Gobierno vasco participó en muchos de sus actos institucionales entre los que destacaron, entre otros, la izada de la ikurriña y la bandera de Argentina, el descubrimiento del mural en homenaje a Felipe Zubizarreta, la colocación de un cuadro en homenaje a Alejandro Iruretagoyena, una ofrenda foral y el descubrimiento de una placa junto al “Árbol de Gernika”, el homenaje a las y los vascos de la provincia de La Pampa, y el recuerdo a las personas que fundaron la euskal etxea de Macachín. Además, la “Semana Nacional Vasca” destaca todos los años por el alto nivel artístico de sus exhibiciones culturales y deportivas, y de hecho las personas que integraban la delegación del Gobierno vasco tuvieron la oportunidad de asistir a exhibiciones de deportes rurales, kalegira, tamborrada, teatro, danzas vascas, etc. Por otro lado, durante su estancia en la localidad de Macachín, la delegación del Gobierno vasco tuvo también la oportunidad de mantener varias reuniones institucionales. En primer lugar, se reunieron con el Gobernador de la provincia de La Pampa, Oscar Mario Jorge, en su residencia oficial de Santa Rosa, la capital de ésta provincia argentina.


Entrevista Noticia

31

Después, la delegación del Gobierno vasco se trasladó a la sede de la municipalidad pampeana de Macachín, momento que se recoge en foto de la derecha, y dónde mantuvieron un encuentro protocolario con el Intendente, (alcalde), Jorge Cabak. Finalmente, las autoridades vascas asistieron a la Asamblea de la Federación Vasco-Argentina, la FEVA, y mantuvieron una reunión informal con su presidente, Hugo Andiazábal. Los vascos de Macachín La provincia de La Pampa es una de las 23 provincias de la República Argentina, está situada en el centro geográfico del país, y es un territorio históricamente muy ligado a las y los vascos, y una buena muestra de ello es que existen 3 centros vascos en la provincia: el “Unión Vasca-Euzko Alkartasuna” de Macachín, el “Zelaiko Euskal Etxea” de la capital de la provincia, Santa Rosa y el “Euzko Txokoa” de General Acha. El Centro Vasco de Macachín, el “Unión Vasca-Euzko Alkartasuna” se proyectó en el año 1959 por iniciativa de José León Chapartegui, Felipe Zubizarreta e Ignacio Garmendia, con el objetivo de agrupar a la colectividad vasca, conservar y difundir la cultura vasca, practicar el deporte y otras actividades como las danzas y la cocina tradicional vasca. Hoy en día, esta euskal etxea está presidida por Iñaki Unamuno y se ha convertido en la más grande del mundo, y ocupa un lugar estratégico en el centro geográfico y social de la localidad.

La celebración en Argentina de la “Semana Nacional Vasca 2015” fue un éxito. La localidad pampeana de Macachín fue éste año la sede del evento, siendo la “Unión Vasca-Euzko Alkartasuna” la entidad encargada de organizarla. Los miembros del Gobierno vasco que asistieron quedaron una vez más impresionados por el potencial de la mayor diáspora vasca del mundo, representada por los vascos que residen en la República Argentina.

La diáspora vasca en Argentina La gran oleada de emigrantes vascos llegó a Argentina en la segunda mitad del siglo XIX y durante el primer cuarto del siglo XX, favorecida por las políticas que fomentaban la inmigración que implementó la República Argentina durante esa época. Aquella emigración estuvo principalmente motivada por necesidades económicas. Posteriormente, la última gran ola fue en el contexto de la Guerra Civil española y de los primeros años del franquismo. Si bien ésta generación de emigrantes no fue tan numerosa como las anteriores, sí fue de un marcado carácter político, y era muy activa en el ámbito de la cultura. Esta numerosa emigración es la que ha provocado que actualmente haya una gran cantidad de descendientes de vascas y vascos en todo el país.

Es imposible cuantificarlos rigurosamente pero se estima que el 10% de las personas que viven en Argentina tiene algún apellido vasco. Las y los vasco-argentinos son una comunidad muy organizada y muy activa en lo que se refiere al movimiento asociativo.

De su gran potencial habla claro el hecho de que el Gobierno Vasco tenga reconocidas nada menos que hasta 84 euskal etxeas en la República Argentina, lo que convierte a este país en el mayor referente de la colectividad vasca en el exterior. NOVIEMBRE MARZO 2015


32

Reportaje

Asistió al 25º aniversario del Hogar Canario

Pedro Rodríguez Zaragoza visitó la Florida y Lousiana Enrique Hernández

EL VIAJE INICIÁTICO DE PEDRO RODRÍGUEZ ZARAGOZA COMO VICECONSEJERO DE ACCIÓN EXTERIOR DEL GOBIERNO DE CANARIAS NO HA PODIDO PISAR UN TERRENO MÁS ABONADO POR LOS EMIGRANTES CANARIOS QUE EL DE LA FLORIDA Y EL DE LA LOUSIANA. SU PERIPLO CONTINUARÁ POR OTROS ESCENARIOS CON PRESENCIA Y GRANDES HUELLAS CANARIAS: TEXAS Y VENEZUELA La visita de Pedro Rodríguez Zaragoza a la Florida coincidió con la fiesta de celebración del 25º aniversario del Hogar Canario, un evento que congregó a la colectividad canaria del lugar, y que significó una emotiva exaltación de la presencia y de las huellas canarias en la zona. Abajo: Raúl La Rosa, Isabel La Rosa, vicepresidenta del Hogar Canario en la Florida, Osvaldo Castillo, presidente de Santa Marta de Ortigueira y su esposa, Patricia Castillo, Pedro Rodríguez Zaragoza, viceconsejero de Acción Exterior de Canarias, Omaira Pérez Denny, presidente del Hogar Canario en la Florida, Jesús Mª Armas Domínguez, directora general de Asuntos Exteriores de Canarias, Aurelio Miras Portugal, director general de Migraciones, y Gonzalo Giménez Coloma, consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España en Washington

NOVIEMBRE 2015


Reportaje Entrevista

33

Después de casi tres días en la Florida, el viceconsejero de Acción Exterior canario, al que en éste viaje acompaña Jesús Mª Armas, la directora general de Asuntos Exterior del Gobierno de Canarias, se desplazó hasta Lousiana, visita a la que corresponden las fotos de la derecha, estado en el que, entre otras actividades, realizó un recorrido por el Museo de “Los Isleños”. Al finalizar su visita a Lousiana, el viceconsejero viajará a Texas y, ya para finalizar su viaje, estará una semana en Venezuela, una estancia durante la cual tomará contacto con la situación de la colonia canaria en el país. Abajo: el Cónsul de España, Cándido Creis y su esposa, Omaira Pérez Denny, presidente del Hogar Canario de la Florida, Pedro Rodríguez Zaragoza, el viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Jesús María Armas Domínguez, directora general de Asuntos Exteriores de Canarias, Isabel La Rosa vicepresidenta del Hogar Canario, Ana Navarro, tesorera del Hogar Canario, Isora Rodriguez, vocal del Hogar Canario, Aurelio Miras Portugal, director general de Migraciones del Gobierno de España, Gonzalo Giménez Coloma, consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España Washington y Adys D’Costa, secretaria del Hogar Canario

NOVIEMBRE MARZO 2015


34

Noticia

Baltar participó en un seminario en Curitiba

La Diputación de Ourense llevó a Brasil su modelo R edacción

EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE OURENSE, MANUEL BALTAR, FIRMÓ EN BRASIL UN CONVENIO QUE PERMITIRÁ QUE OURENSE TRANSFIERA AL GOBIERNO DEL ESTADO BRASILEÑO DE PARANÁ UN MODELO DE GESTIÓN QUE, AFIRMÓ, ES CONSIDERADO REFERENCIA NO SÓLO EN ESPAÑA, SINO TAMBIÉN EN EUROPA. EL CONVENIO FUE FIRMADO EN LA CIUDAD DE CURITIBA, CAPITAL DE PARANÁ, EN DONDE BALTAR PARTICIPÓ EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE GOBERNANZA METROPOLITANA Baltar aprovechó su coincidencia en Curitiba con gobernantes de áreas metropolitanas de otros países que tienen modelos exitosos, como Buenos Aires y Toronto, para establecer contactos e intercambiar experiencias. “Hay caminos que no tienen retorno, como el de la máxima transparencia en las cuentas, las buenas prácticas en la gobernanza y la participación ciudadana”. La visita del presidente de la Diputación de Ourense a Paraná comienza a dar sus frutos, dado que hay un compromiso para desarrollar acciones conjuntas para potenciar el termalismo y el turismo termal. El acuerdo en éste sentido fue una de las principales conclusiones de la reunión con la gobernadora en funciones de Paraná, Cida Borghetti, que le trasladó a Manuel Baltar el interés del estado por ser la sede de “Termatalia” en su edición de 2018. Arriba: Manuel Baltar en su visita a Curitiba, con la gobernadora en funciones del Estado brasileño de Paraná, Cida Borghetti Abajo: El presidente de la Diputación de Ourense con el Coordinador de la Región Metropolitana de Curitiba, Carlos do Rego Almeida

NOVIEMBRE 2015


Tenemos un Plan Lo mejor para ti

Plan Cero 0€ en comisiones de administración y mantenimiento en tus cuentas.

Plan Descuentos Ahorra en tus compras y en tus gastos del día a día.

Plan Para Mí Disfruta de servicios y planes de ocio.

Infórmate en bancopopular.es @PopularResponde

Con paso firme

Para formar parte de Tenemos un Plan será necesario ser titular de una cuenta corriente o de ahorro en Popular y cumplir las condiciones establecidas en las bases de la promoción, que se encuentran depositadas ante notario y a disposición del cliente en cualquier oficina de Popular y en www.bancopopular.es LA REGION INTERNACIONAL 287x200 mm COLOR.indd 1

24/9/15 17:32


Hola asiento-cama. Hola descanso. Imagina disfrutar de la privacidad de un asiento-cama con acceso directo al pasillo, degustar los sabores de la gastronomía española y seguir conectado desde el aire con Wifi en vuelo. Ahora deja de imaginar y vive una experiencia única en la mejor clase Business*. Hola a una nueva Iberia. iberia.com/mx

*Iberia es la aerolínea con la mejor clase Business entre las aerolíneas con vuelos entre Europa y América Latina según Skift.

LA REGION INTERNACIONAL_20X28,7_BUSINESS.indd 1

13/11/15 10:42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.