La Región Internacional - Marzo 2015 - Nº 3.771

Page 1

Nº 3.771 - MARZO 2015

James D. Fernández:

“Ni frailes ni conquistadores. Spanish immigrants in the US”

Leopoldo Cólogan: Caballero de la Legión de Honor Los CRE en el mundo: Santa Cruz de la Sierra Mario Sierra: Industria textil en Irlanda


editorial

sumario

M arcelo Carbone

¿Y porqué no los dejan votar...?

Depósito Legal: OU326-2014

Con 120 toneladas de hierro, 1800 traviesas, 2.200 metros cúbicos de piedra preparamos cualquier camino del mundo kilómetro a kilómetro para que las distancias sean más cortas, más cómodas, más rápidas, más seguras, más limpias, más próximas, más fiables, más breves…. Y las distancias desaparecen. Así construímos el futuro. Con obras que nos acercan.

Hace pocos días, el INE, el Instituto Español de Estadística, publicó los datos a 1º de enero de 2015 del PERE, el Padrón de los Españoles Residentes en el Extranjero, unos datos que confirman la tendencia de los últimos años, y que eleva la cifra de españoles residentes en el exterior hasta 2.183.043. En cantidad, el aumento de residentes en el exterior respecto al 1º de enero de 2014 es de 124.995 censados más, y en cuanto a porcentaje el incremento es del 6,1%, con 81.030 nuevos residentes en el exterior viviendo en América, 39.246 en Europa, 2.956 en Asia, 1.001 en África y 762 en Oceanía. Estos datos, aún siendo la confirmación, y la consecuencia, de la crisis económica que aún atraviesa España, y más en concreto a la falta de trabajo, requieren algunas explicaciones, ya que, resultando preocupante las nuevas “mareas” de jóvenes que abandonan España en la búsqueda de un puesto de trabajo, hay que destacar que sólo uno de cada 3 españoles que toman el camino de la emigración ha nacido en España. Concretamente sólo el 33,6% de los residentes en el exterior han nacido en España, mientras que el 59,7& nacieron en su actual país de residencia y se acogieron a la nacionalidad española, o sea que son inmigrantes retornados a sus países de origen, y el 6,3%, aún teniendo la nacionalidad española, han nacido en países diferentes al de su actual residencia. Con estos datos en la mano, aún siendo comprensible que muchos de estos españoles ahora se interesen más por lo que pasa, políticamente hablando, en los países en los que residen, y más aún si fueron inmigrantes en su día a España que ahora han regresado a su país de origen, no es de recibo ver cómo políticos a los que se les llena la boca de democracia, de renovación y de igualdad de derechos, no hacen nada por cambiar una Ley, la LOREG, que ha convertido en un ejercicio casi imposible que los españoles residentes en el exterior puedan ejercer su ¿derecho? al voto. En las recientes elecciones andaluzas, han votado menos del 4% de los andaluces residentes en el exterior, apenas 8.012 de los 210.306 censados. Con todo lo que han hecho, y con lo que siguen haciendo los emigrantes por sus pueblos, por sus Comunidades Autónomas, y por España, resulta incomprensible la falta de sensibilidad de quienes pueden cambiar un error histórico, como fue la reforma de la LOREG y las cortapisas puestas a los emigrantes para que pudiesen votar, un error que cometieron, al alimón y con el mismo grado de responsabilidad, el PP y el PSOE, que son los mismos que tienen en sus manos, resolver ésta afrenta. ¿Qué, a qué, o porqué esperan...?

5 El Caballero Leopoldo Cólogan 10 Juan Carlos I en Uruguay 14 Mario Sierra y “Mourne Textiles”

17 Ourense, a provincia termal 18 Pepa Luna, española en Argentina 20 James Fernández: Invisible Immigrants 26 “Isleños, roots of América” by Cubillo

30 El CRE de Santa Cruz de la Sierra

PRESIDENTE José Luis Outeiriño Rodríguez. EDITOR Óscar Outeiriño Vila - SUBDIRECTOR GENERAL COMERCIAL Carlos Barbosa DIRECTOR Marcelo Carbone director@laregioninternacional.com - DIRECTOR ADJUNTO Elías Domingo elias.domingo@laregioninternacional.com JEFA DE REDACCIÓN Almudena Iglesias almudena.iglesias@laregioninternacional.com - REDACCIÓN EN GALICIA Santiago Bande iagobande@hotmail.com - REDACCIÓN EN CANARIAS Enrique Hernández info@enriquehernandez.info


5

Entrevista

Leopoldo Cólogan Caballero de la Legión de Honor El impulsor, creador, y todavía presidente de la Asociación de Productores Europeos de Bananas, la APEB, ha sido distinguido, a petición del ministro de Relaciones Exteriores de Francia, como Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor Enrique Hernández

MARZO 2015


6

Entrevista

I

mpulsor, creador y todavía presidente de la Asociación de Productores Europeos de Bananas, la APEB, creada en Tenerife el 21 de noviembre de 1989, nos espera ante una taza de café en el conocido y nunca mejor elegido, (para hablar de estos temas...), bar “El Canario”, un enclave rodeado de plataneras. Son las 10 de la mañana y el día está proceloso, porque es verdad es que los primeros meses del año no han dejado que se viese mucho el sol por el norte de la isla. El tiempo, como suele pasar en estos casos, resultó ser el primer tema de conversación. Leopoldo Cólogan, es nuestra cita, nuestro objetivo nada más enterarnos de la concesión por parte del gobierno de Francia de la distinción de Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor. A propuesta del ministro de exteriores de Francia le conceden a usted la Legión de Honor ¿Quién sospecha que está detrás de esto? La verdad es que no me esperaba semejante cuestión. Esto se propone y yo estoy convencido de quién lo ha propuesto, porque llevo 25 años trabajando con los franceses de Martinica y Guadalupe. No hay que olvidarse que los productores comunitarios de plátanos están agrupados entre franceses, portugueses, (Madeira), y españoles, (Islas Canarias). En el mes de noviembre de 2014 hemos cumplido los 25 años de la creación de una asociación de productores de bananas, que a mí me gusta decir de “plátanos de la unión Europea”. ¿Por qué surgió este grupo? Esto parte de que antes del año 1993 cada país de la Unión Europea tenía su propio sistema de abastecimiento de plátanos y bananas. En el caso de Francia consumían el 80% de su propia producción dejando el resto para la entrada de banana de otra procedencia, pero siempre protegiendo a la suya. Portugal hacía lo mismo con sus plátanos de Madeira, aunque abastecían una parte muy pequeña del consumo interno del país. Y en el caso de España tenía cerrado el mercado externo, ya que poseíamos MARZO 2015

Entrevista

¿Y cómo se nota la presión sobre las espaldas de la APEB, especialmente la presión americana? Yo en un principio no la detectaba, me preguntaba: ¿dónde están estos, dónde están? Hasta que salieron y comenzaron a desmontarnos el sistema ante la Organización Mundial de Comercio; empezaron a darnos leña al mono, nos dieron leña y nos fueron descafeinando. Lo que era en un principio la OCM, (Organización Común de Mercados), del plátano, prácticamente nos la tumbaron, con presiones y con la colaboración, hay que decir, también de algunos países de la propia Unión Europea, que su característica era la de importar lo más barato y de dónde diablos sea, sin importarles lo que eran unas producciones en unas islas de las regiones ultra periféricas de la UE que nosotros teníamos que dar a conocer.

la reserva del mercado nacional del plátano, porque con las 400.000 toneladas que producíamos éramos autosuficientes. Pero un día, cuando comienza a hablarse del acta única europea, con la desaparición de las fronteras internas, nos anunciaba en aquel momento de los años 1988 y 1989 difícilmente se iba a poder mantener la protección de nuestra producción en Europa. Y de ahí vino la unión que originó la APEB. La APEB se gestó en Tenerife. ¿Cómo fue aquello? Curiosamente aquello fue en la Calle de Leopoldo Cólogan Zulueta, donde está el hotel Semiramis, que fue la sede de aquél encuentro… Cólogan Zulueta fue su padre... Curioso, se dieron las circunstancias de esto. Pero es que en aquella época en el Puerto de la Cruz, hoteles que tuvieran una capacidad grande para reunir a una convención no había muchos. Circunstancias de la vida. Sígame contando como se cristalizó en el “Semiramis” la APEB... Nosotros no sabíamos nada. No sabíamos lo que era la competencia, creíamos que las islas están aquí y son el ombligo del mundo, sin ser más que 7 gotitas que están por ahí repartidas. Fue la Consejería de Agricultura en ese entonces dirigida por Antonio Castro, actual presidente del Parlamento de

7

Leopoldo Cólogan está esperando que le digan dónde recibirá la distinción, si en Madrid o en París

Canarias, y el ahora viceconcejero de Agricultura, Alonso Arroyo, quienes organizaron un simposio. Alonso Arroyo siempre ha sido una persona comprometida con el sector del plátano e invitó a personas de distinta procedencia. Vinieron productores de Martinica, Guadalupe, Madeira y de otras procedencias, ingenieros.

Diploma en el que se distingue a Leopoldo Cólogan como Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor

Algunos productores, entre los que me encontraba, un productor de Madeira y otro de Martinica ya habíamos tenido contactos muy esporádicos en los que hablábamos de que nuestro futuro tenía que ser compartido, ya que éramos muy pequeñitos. Analizamos de qué se abastecía Europa y nos dimos cuenta que eran las bananas del área dólar. Las denominamos así porque aún siendo de Latinoamérica están influenciadas por los norteamericanos, y las bananas de los países ACP, (África, Caribe y Pacífico), las que representaban la mayor parte y la producción europea veníamos a suponer el 17%. Nos preguntamos entonces cómo íbamos a sobrevivir y a competir con quien producía a mitad de precio que nosotros. Esto no era posible. Y así nació la Asociación de Productores de Plátanos de la Unión Europea. Usted sigue siendo presidente... Sí. Pero me quiero ir quitando ya del medio. He servido de conexión para que los agricultores nuestros, y ése ha sido el secreto, nos hayamos mantenido unidos en Canarias dentro de ASPROCAN, la Asociación de

productores de Canarias, y luego con las asociaciones de productores de Madeira y con los de Guadalupe y Martinica hacer una piña y acudir a Bruselas con una sola voz. ¿Esa voz se llama “lobby”? Si, claro, claro… Es que muchas veces aquí, en España la palabra “lobby” suena mal, porque la gente no entiende lo que es un “lobby”, lo ven como algo peyorativo, cuando resulta que en los países anglosajones ésta es una palabra muy usada, por eso no me gusta llamarlo aquí “lobby”, sino una oficina. Porque claro ¿qué es un “lobby”? Pues tener un equipo profesional que donde tocan éste asunto y se habla del plátano, dónde quieran que hablen, allí estamos. Y cuando sabemos que hay una ley, una norma… pues allí estamos. Estar informados, porque la información es la base de todo esto. Entonces nosotros hemos logrado tener un equipo que lo hemos mantenido haciendo frente ya no sé a cuantas organizaciones y países. Tenemos en contra a Estados Unidos y a países latinoamericanos.

La APEB se gestó en el Puerto de la Cruz, en un hotel que está, casualmente, en una calle que lleva el nombre del padre de Leopoldo Cólogan ¿Dar a conocer...? ¿Tan poca memoria tiene la UE...? En la UE poca memoria hay. Cuando hay un cambio tienes que volver a empezar porque hay mucha gente que no sabe de lo que va la historia. Ahora mismo se ha cambiado el comisario, se están cambiando funcionarios y encima con 28 países. Llevar esto es bastante difícil. Entiendo que no pasa el mismo filtro fitosanitario fruta producida en la UE que la que se importa desde las fronteras extracomunitarias... ¿Qué podemos estar comiendo? Eso es lo que llamo la falsa moralidad. Pura amoralidad. Eso se lo he dicho a los alemanes cuando he comparecido ante la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo. MARZO 2015


8

Entrevista

Lo he hecho en varias ocasiones. He estado con eurodiputados de todas las fuerzas políticas para que conozcan el trabajo que estamos desarrollando, porque nosotros de ideologías políticas no sabemos. Somos profesionales. Tal es así que el que me ha concedido la distinción es el gobierno francés. Yo le he dicho a todos: porqué no nos vamos a Latinoamérica y hacemos un seguimiento allí del precio del mercado y que es lo que le llega a los productores en esos países. Nada; hemos pinchado. Yo soy de los que pienso que después de la segunda guerra mundial Alemania se vinculó a los Estados Unidos sin lugar a dudas, y todo el comercio de la banana actualmente lo marcan hoy compañías alemanas vinculadas a americanas: Eso es incuestionable. Eso se llama doble moralidad... Eso es. Yo les he dicho: vamos a ver qué condiciones de trabajo hay, vamos a ver dónde está el dinero que se paga por los plátanos desde aquí y si llega hasta allí… ¿Qué sospecha o certeza tiene? Yo he estado en todos esos países y sé cómo se cultiva y como se fumiga. Esas cosas que he visto no nos las permite Europa. Entonces usted me aconseja que no me coma una banana...? Lógicamente yo recomiendo el plátano de Canarias, que además tenemos una seguridad alimentaria fantástica y nuestros compañeros de Guadalupe y Martinica también han hecho un esfuerzo tremendo. Porque, claro, hay que tener en cuenta que mientras Madeira o Canarias están aquí cerca, Martinica y Guadalupe están allá en el Caribe, entonces ellos tienen otras condiciones, pero están realizando unos esfuerzos tremendos, que nosotros ya hemos hecho aquí, de trabajos de trazabilidad y cultivo integrado con utilizaciones mínimas de productos químicos, aproximándonos al cultivo ecológico. Lógicamente cultivo ecológico o integral no es al 100%, pero estamos en esa línea. Y claro: nosotros garantizamos seguridad alimentaria, que no es poco. MARZO 2015

Entrevista

¿Cómo encajan ustedes las críticas de otros sectores agrícolas que les señalan a ustedes como unos privilegiados por la cantidad de subvenciones que reciben? Yo trabajé en la creación del POSEI, Programas de Opciones Específicas por la lejanía y la Insularidad, y el POSEI no contemplaba el plátano, pero yo lo trabajé en su día, hace muchos años, para sacar ayudas a la ganadería, al tomate y a un montón de productos más. A pesar de que dentro del POSEI no estaba contemplado el plátano, el plátano siempre se ha tratado aparte, porque la competencia de nuestro producto no está dentro de Europa. Nuestros enemigos están fuera. Hay otras producciones iguales a las de Canarias que se cultivan dentro de la UE. En Holanda se cultiva el tomate, por ejemplo, y en el sur de la península ibérica.

Ya me han llamado los productores de Martinica y de Guadalupe y me han dicho que ellos quieren que la distinción se me entregue en Francia, en París Mientras, los plátanos únicamente se cultivan en los territorios ultra periféricos de la Unión Europea como Canarias, Madeira, Martinica y Guadalupe. Yo siempre pensé que el tomate y el plátano de Canarias tenían que ir de la mano, pero las circunstancias de la vida decidieron, y lo digo por el sector del tomate, que ellos fueran por “libre”, porque en su día se resolvió su problema. ¿En qué momento de protección ante los ataques extra comunitarios se encuentra el plátano de la UE? El pasado, pasado está, el presente lo sabemos, y el futuro... lo intuyo. La presión ante la Organización Mundial de Comercio, la OCM, fue tan brutal que los contingentes, como el mecanismo para controlar la entrada de bananas a mansalva, o la ayuda

Leopoldo Cólogan, en una cadena de envasado de plátanos, con el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos

al agricultor por pérdida de renta para compensar la diferencia de costo entre la producción dólar y la producción euro, establecida desde el mes de julio del año 1993, desaparecieron. Luego, como ya no había ninguna limitación, llego el impuesto de entrada a la fruta extracomunitaria. Entonces se puso un arancel por tonelada. El estudio que en su día hizo la Unión Europea era de 320 euros por tonelada a la banana. Eso fue llevado y visto en una reunión, en Ginebra, pero las presiones, y los “submarinos”, hacen que allí se establezca un precio por tonelada de tan solo 176 euros.

Pero nosotros, que pensábamos que esos 176 euros por tonelada se iban a quedar fijos, no duraron ni siquiera dos años. Y ahí comienzan ya los acuerdos con la Unión Europea de un lado y del otro, comienzan las denuncias en la OMC y, de nuevo de Ginebra, sale otro acuerdo: esos aranceles tienen que ir bajando cada año, hasta llegar a los 110 euros. Pero la cosa no queda ahí. En un determinado momento llega el Gobierno de España, que piensa establecerse con sus grandes empresas en Latinoamérica. Y en Latinoamérica no tenían lavadoras, por decir algo. Tenían bananas...

9

Y todo esto con el asentimiento de todas las fuerzas políticas, no se salva ni una, aunque eso fue en le época de José Luis Rodríguez Zapatero. Entre los euro diputados y diputados que viajaron a Latinoamérica hubo hasta canarios que salieron diciendo que sería fantástico llegar a un acuerdo bilateral y firmarlo en Madrid, para vergüenza de todos. Y entonces el acuerdo bilateral de Madrid iba incluso más allá. El de Madrid no acababa en el arancel de los 110, acaba en 75 euros por tonelada. De pena. La moneda de cambio fuimos los más de 12 mil productores de plátanos comunitarios y todo esto estaba auspiciado por España. Ni siquiera nos llamaron... ¿Y ahora cómo está la cosa? Todo eso se firmó en el “fiestorro” de despedida de España de la presidencia de la UE. España forzó a la UE, lo tenemos comprobado, para bajar los aranceles aún más. Cada mes de enero bajan el arancel en 10 euros y la ficha financiera para ayudar a los productores por el desequilibrio de costes con la banana sigue siendo la misma. A estos acuerdos de Madrid se unió Colombia y Perú y ahora se va a unir Ecuador, que es una potencia de mil pares de narices. Entonces, ¿qué hemos hecho? Como nosotros vivimos del mal ajeno, tal como le dije hace unas semanas al ministro de Agricultura francés, no venimos a pedir un aumento de la ficha financiera, venimos a decirles que en África, como están en guerra, las inversiones previstas de banana se han parado y América está fastidiada porque se les ha metido el hongo de la Sigatoka negra, pero esos problemas terminaran por resolverse. Por eso estamos proponiendo una comisión de seguimiento, como ya se hizo en su día, entre el Ministerio de Comercio, el de Agricultura y Asuntos Exteriores para reunirnos cada 6 meses, por ejemplo, para controlar cómo va el mercado. Si el mercado está como ahora mismo, con esos problemas en África y el banano americano, no habrá nada que pedir, pero si se va “pal carajo”, en algún momento

debemos tener la oportunidad de reaccionar rápidamente porque si en el año 2015 hay una crisis, la UE no lo detecta hasta el 2016 y la ayuda llegaría el 2017, Para ese entonces ya no quedamos aquí ninguno. Los americanos sí, ellos se cambian de finca y de país como el que se cambia de calzoncillos. ¿A esta propuesta cómo reaccionó el ministro francés? Me dijo que sí. Y hablamos de crear esa comisión. Y ese es el trabajo que tenemos para el futuro. Creo que la vamos a constituir en el mes de marzo, y es posible que el día 16 con la presencia de los ministros de Agricultura de Francia, Portugal y la ministra española. Y volviendo al principio de la entrevista y la principal razón que nos ha reunido ¿Ya sabe cuando le impondrán la Legión de Honor? La verdad es que no lo sé. La distinción se puede recibir incluso en la embajada de Francia en España, pero me han llamado los productores de Martinica y Guadalupe, porque ellos quieren que sea en París. MARZO 2015


10

Noticias

El rey Juan Carlos I en Uruguay R edacción L a R egión Internacional - Fotos EFE

Con el embajador español en Uruguay

El actual embajador de España en Uruguay, Roberto Varela, que en su día fue conselleiro de la Xunta de Galicia, recibió en la Embajada de España en Montevideo al rey Juan Carlos I

El presidente de la Mutua

La Mutua Asociación Española, con 160 años, es la entidad benéfica más antigua de América. Su presidente, José Mª García, asistió a la recepción que el Rey ofreció en la Embajada

La secretaria del CRE

Don Juan Carlos I pudo saludar, entre otras representantes de la colectividad española a la secretaria del CRE, el Consejo de Residentes Españoles en Uruguay

El director de VISCOFAN

Ángel Maestro, director de la empresa española VISCOFAN, que tiene una importante presencia en Uruguay, también tuvo la oportunidad de saludar al Rey

Con la ex presidenta del PP La hasta hace poco presidenta del PP uruguayo, Esperanza Romariz, asistió a la recepción que el Rey ofeció a la colectividad española que reside en Uruguay. Días más tarde, el cargo de presidente del PP uruguayo fue ocupado por Constantino Mato.

Con el ex presidente Sanguinetti

Juan Carlos I tuvo ocasión de compartir un encuentro con un viejo amigo, el ex presidente Julio Mª Sanguinetti MARZO 2015


12

Noticias

Noticias

Una vuelta por los centros del mundo

Viajando por el mundo R edacción L a R egión Internacional

Miras Portugal en Nueva York y New Jersey

Casa de Baleares de Buenos Aures

El director general de Migraciones visitó diversas entidades, como la Casa de Galicia, en Qeens, donde participó en la ‘Cena del socio’, el Centro Ourensano de Newark, el Centro Español “La Nacional” y el Círculo Español de Nueva York

Sara Pagola en una exposición La Delegada de Euskadi en Mercosur, Sara Pagola, asistió a la inauguración “Transformando Miradas”, que recoge imágenes de las campañas que el Instituto Vasco de la Mujer ha hecho en sus 27 años de andadura

13

Como hacen en cada 1º de marzo, los socios de la ‘Casa Balear’ de Buenos Aires, coincidiendo con el “Día de las Islas Baleares”, celebraron el día de su Comunidad con baile y una buena paella

Izaskun Landaida en la ONU

La directora de Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, Izaskun Landaida, participó en Nueva York en la 59º Conferencia sobre el estatus de las mujeres, (CSW), organizada por las Naciones Unidas

Centro Castilla León

En la hermosa ciudad de Mar del Plata, los socios del Centro Castilla León de ésa localidad balnearia argentina, continuaron con la tradición de ayudar a los niños más necesitados de la zona, llevándoles algunos artículos de primera necesidad

Castilla León en Mar del Plata

Los socios del Centro Castilla León de Mar del Plata no se limitan sólo a llevarles cosas y ayuda más elemental a los niños carenciados de la zona, sino que también aprovechan para jugar con ellos y hacerles pasar un día inolvidable

40 años de la FECEVE en Venezuela

Miras Portugal en Newark

Entre las actividades que desarrolló Aurelio Miras Portugal destaca la entrega de la Medalla de Honor de la Emigración a María Jesús Vila, que tuvo lugar en el Club España de Newark, un club cultural y sin ánimo de lucro, fundado en el año 1964, y que actualmente preside Juan Pablo Álvarez MARZO 2015

Marian Elorza en Chile

La Secretaria General de Acción Exterior, Marian Elorza, la Directora de Relaciones Exteriores, Leyre Madariaga, y el Delegado de Euskadi en Chile, Rafael Kutz, asistieron en Valparaíso a la elección de la nueva mesa del Senado chileno, acto en el Patricio Walker tomó posesión como presidente

Casa de Galicia de Madrid

La Casa de Galicia de Madrid acoge en su sede la exposición itinerante sobre el poeta de la emigración Manuel Oreste Rodríguez. Al acto de inauguración de la exposición asistió, entre otros, su viuda

La Federación de Centros Españoles de Venezuela conmemoró sus 40 años de vida con un homenaje a sus ex directivos y como agradecimiento por su labor a favor de la colonia española. En la foto, el presidente de la FECEVE, Félix Alfonso Barbero, reconociendo a un colaborador de la Federación

MARZO 2015


14

Entrevista

Entrevista

Háblanos de tu familia en España… Mi padre es de Ávila. Vino a Dublín cuando tenía más de 30 años y allí vivió durante 30 más. En España, tengo una familia grande, que vive principalmente en la zona de Madrid. Solía jugar mucho con mis primos cuando era pequeño, ya que pasaba con ellos el verano entre la piscina y los columpios. El próximo verano, de hecho, iré con mis hijos a visitarlos para que puedan conocer también a sus primos españoles. Creo que es importante conocer la herencia de tu familia, saber de dónde procedes y no perder el contacto con ellos.

Habéis puesto otra vez en marcha “Mourne Textiles”, una iniciativa muy interesante con la que estás teniendo mucho éxito… Mourne Textiles es una idea que puso en marcha mi abuela materna, en los años 50. Se trataba de fabricar productos tejidos a mano como mantas, chales, cojines, servicios de mesa... Durante la época en la que había problemas políticos en Irlanda del Norte, la industria turística se resintió, y mucho, y así los turistas dejaron de venir a la tienda.

15

El taller tuvo que cerrar. Pero hace un par de años, mi madre y yo decidimos que había que volver a intentar poner en marcha el taller. Tuvimos la ayuda de instituciones como el “Arts Council” de Irlanda del Norte”, gracias al cual pudimos tener la ayuda de cuatro aprendices de tejedores a tiempo completo. Hemos mejorado y actualizado nuestros telares y hemos empezado a vender a través de diferentes distribuidores en América, Japón y una selección de países de Europa.

Mario Sierra: Un irlandés más

Elías Domingo

Hijo de una irlandesa y un español, Mario Sierra es, a pesar de lo que pudiera parecer por su nombre, un irlandés más. En los últimos meses, Mario se ha hecho muy popular en Irlanda del Norte por la recuperación de un antiguo taller textil de los años 50, a través del cual está recuperando la actividad fabril que su abuela tuvo que abandonar hace varias décadas. Hoy, Mourne Textiles es una realidad que ya tiene ventas en todos los rincones del planeta… Mario, vives en Irlanda, tu padre es español y tu madre irlandesa… ¿De qué nacionalidad te sientes? La verdad es que es una pregunta difícil de responder. Me imagino que es lo mismo que sienten los niños con padres de diferentes nacionalidades. Y habría sido también diferente si en vez de mi padre fuera mi madre la española o si hubiera pasado mi infancia en España. Creo que el país en el que creces te influye mucho, aunque también influye la manera en la que los demás te perciben… MARZO 2015

Crecer en Irlanda con el nombre de Mario Sierra siempre ha significado que no se me considerara irlandés, a pesar de que había nacido en Irlanda del Norte, tenía acento local y mi lengua materna era y es el inglés…

Solo cuando fui a Inglaterra a estudiar se me empezó a considerar irlandés. Eres ejemplo de multiculturalidad... Sí, me siento multicultural, pero mis raíces más fuertes están en Irlanda. Hablo habitualmente inglés, pero cuando estoy con mi padre solo hablo español. Cuando era pequeño visitaba durante 5 semanas mi familia en España y, durante ese tiempo solo hablaba en español. Me sentía como si fuera 2 personas diferentes: la gente que yo conocía como el “Mario irlandés” era muy poco probable que entrara en contacto con las que conocía como el “Mario español”… Además, en la familia de mi madre hay también diferentes nacionalidades: mi abuela era noruega, mi abuelo escocés, mi tío se casó con una mujer suiza y mi tía con un francés. Crecer en una familia compuesta por tantas nacionalidades me ha venido muy bien para la percepción, aceptación y entendimiento de las diferentes culturas y nacionalidades, además de entender mejor la manera en que la gente se relaciona entre sí. MARZO 2015


16

Entrevista

Reportaje

¿Te gustaría vivir en España? Me gustaría pasar más tiempo allí en el futuro. Muchos irlandeses, al jubilarse, se mudan a España o, al menos, una parte del año. Por ahora, Mourne Textiles tiene su sede en el Norte de Irlanda y necesito poner todo mi esfuerzo para que el negocio crezca. Si tuviera que decidir vivir en España, primero tendría que elegir el lugar: el norte con nubes y lluvia, parecido al clima de Irlanda del Norte, Ávila, de donde es mi familia o Andalucía. Los productos textiles que hacemos siempre están relacionados con los colores y los paisajes que nos rodean. No me importa que haya lluvia, pero a veces me gustaría tener un poco más de sol… Quizás un día, quién sabe, pueda instalar un taller de Mourne Textiles en España…

Hemos desarrollado una amplia gama de diseños, que incluyen mantas para niños o bufandas que han despertado la atención de los medios. Estáis con una muy interesante iniciativa en este 2015, ¿verdad? En 2015 vamos a formar parte de la iniciativa “Irish Design 2015”, colaborando con un diseñador de muebles de Dublín y viajando a diferentes ciudades, como Milán, Nueva York o Dinamarca, para exponer nuestros trabajos. Creo que es una buena oportunidad para mostrar al público todo lo que hacemos y que la gente, a su vez, se acerque a conocer más sobre nuestros talleres. ¿Vendéis productos en España? Actualmente enviamos cosas a España a través de nuestra web y, además, tenemos muchos seguidores españoles en nuestra cuenta de Instagram. Esperamos poder encontrar distribuidores en España para poder vender más cojines o mantas. Uno de los sectores en los que más estoy interesado es el diseño de interiores. España tiene una industria textil interesante y creo que sería complicado entrar en el mercado sin el apoyo de un distribuidor local. Ya hemos vendido a través de la web a clientes en Madrid y Barcelona, así que quizás haya un hueco en el mercado para Mourne Textiles… MARZO 2015

¿Cómo ven los irlandeses España? ¿Crees que hay una buena sintonía de los irlandeses con los españoles? Sí. A los irlandeses les encanta viajar a España… Existe una gran conexión entre ambos países, sin duda. Para muchos irlandeses, España es la primera elección para las vacaciones y son muchos los irlandeses que tienen en España también una segunda vivienda. Creo que, históricamente, Irlanda y España han tenido muy buenas relaciones en términos de cultura, turismo o comercio.

17

La Diputación de Ourense impulsa un gran proyecto ligado al termalismo R edacción L a R egión Internacional

Éste proyecto, que alcanzará a villas termales de Ourense y de territorios portugueses que son limítrofes con la provincia gallega, es posible gracias a la participación de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y la financiación con fondos europeos, que alcanzan una inversión de 2,5 millones de euros.

El presidente del gobierno provincial destacó que la ”marca Ourense” está destacando por, entre otras líneas de actuación, una clara y decidida apuesta por el termalismo, que sitúa a la provincia a nivel internacional, y que enlaza a Ourense con otras 40 provincias de España.

En la reunión participaron representantes de la Xunta, el delegado del Gobierno en Galicia, el alcalde de Baños de Molgas, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Campus, INORDE, Cámara, Confederación de Empresarios, Expourense y empresarios del sector.

Este proyecto es de ámbito internacional, cuenta con la financiación de fondos europeos y tiene prevista la inversión de 2,5 millones de euros. En pocos meses se implantará un proyecto tecnológico innovador que facilitará la estancia de los turistas internacionales

Mario Sierra, emprendedor textil irlandés, con raíces españolas, de una familia que parece las Naciones Unidas.

“Mourne Textiles” tiene un importante mercado internacional. Su web, www.mournetextiles.com, tiene una gran oferta

Éste proyecto forma parte del Plan “Ourense, a provincia termal”, y los detalles fueron ofrecidos por el propio presidente de la Diputación al acabar la reciente reunión que el Consello Termal Ourensán ha celebrado en el Balneario de Baños de Molgas. Manuel Baltar explicó que con éste ambicioso proyecto “se pretende contribuir a segir poniendo en valor la riqueza termal y natural de la zona transfronteriza de Ourense y del Norte de Portugal, para que se incremente el turismo internacional de calidad en ámbitos como el del ocio, la salud y el del patrimonio natural”.

Asimismo, se anunció que en abril se constituirán las 5 mesas de trabajo del Consello Termal Ourensán, y que responde, cada una de ellas, a las 5 líneas estratégicas del Plan “Ourense, a provincia termal”. Las mesas corresponden con temas como Planificación termal, Productos termales, Infraestructuras termales, Conocimiento termal y Promoción termal. “Este es un camino que todos tenemos que recorrer juntos, y que se verá potenciado con la llegada del AVE en el año 2018, marcando un antes y un después en la realidad provincial” añadió Manuel Baltar.

La iniciativa en los ríos Miño y Limia que la Diputación de Ourense y la CHMS presentarán como candidatura para proyecto europeo “es un paso más en favor de las Villas Termales de la provincia de Ourense y del Norte de Portugal, afirmó Baltar, donde tenemos que aprovechar nuestro mar interior, que está debajo de la tierra y que hace que Ourense sea el territorio de Europa donde hay más surgencias termales y donde tenemos el agua más caliente, 77 grados, que mana precisamente en Río Caldo, en Lobios, que será donde se firmará este protocolo de colaboración entre la Diputación y la CHMS”. MARZO 2015


18

EMIGRA-2

EMIGRA-2

Pepa Luna:

19

“Llena de incertidumbres, dudas y miedos, viré el rumbo de mis pasos e inicié un cambio de dentro hacia afuera” A lmudena Iglesias

Pepa Luna, es una actriz y cantante española que vive en Argentina, que cuenta su experiencia vital: Nací en la primavera de los 70 en Estepona, Málaga, donde me crié a orillas del Mediterráneo bajo la falda de su preciosa Sierra Bermeja. La pasión por el arte, considero que viene ya dentro de uno: el desafío es aceptarla y luego hacerla crecer, florecer. A mí se me apareció de muy pequeñita. Me recuerdo cantando a todas horas, bailando, representando y creando escenas, situaciones, dibujando historias. Todo era juego. En casa se escuchaba música, flamenco, y del brazo de mi padre me introduje en ese arte y también, en el cine clásico. Pero la vida me llevó primero por otros caminos y hasta casi los 30 no entré de lleno en lo artístico. Hace un tiempo, un día “normal”, como cualquier otro día de mi vida, me pregunté, seria e internamente: ¿Cómo me veo dentro de cinco años? La respuesta fue, prácticamente, instantánea y determinante: Así no. Llena de incertidumbres, de dudas y de miedos, viré el rumbo de mis pasos e inicié un cambio de dentro hacia fuera… desde ese lugar donde considero, realmente, único para lograr que tus sueños se puedan hacer realidad, así que, cuando logré conectarme con ése lugar, me encontré, nuevamente, con la artista… y de la mano, llegó la Argentina. Y la primera vez que, de verdad, me temblaron las piernas tras tomar la decisión, fue cuando estaba por embarcar... desde Madrid para Buenos Aires. MARZO 2015

¿Loca? “Por supuesto, pero eso ya lo sabemos”, esa fue la respuesta de mi querido hermano. Ezeiza me recibió con casi 40º más de los que dejé en Madrid y, en cuanto comencé a transitar por sus calles, escuchar su idiosincrasia, saborear sus exquisiteces, supe que éste era, realmente, mi lugar. Amor a primera vista… y fue el tango, el que, de verdad, me robó el corazón, de la mano de la que hoy puedo honrar y llamar amiga, Susan Ferrer. Pregunté, investigué, navegué por sus raíces, su poesía, sus letras. Aprendí que el tango no se canta, el tango se dice, no desde cualquier lugar, sólo se dice desde el alma, tienes que arrancarlo desde ahí, sino, esos fraseos sublimes junto al bandoneón, piano, bajo serían “otra cosa”. Y, poco después, llegaron estas palabras para hacer que mi camino tuviera un antes y un después: “Tú puedes y tienes que cantar tus propias canciones, tienes que escribirlas, tienes mucho por y para decir, tú tienes el fuego del artista dentro y tienes que sacarlo a través de tus canciones” Y un día despiertas y descubres que no has olvidado tus raíces, y que aquellas viejas películas de cine clásico que vi junto a mi padre, que aquella música maravillosa que de niña solía escuchar y cantar, están impregnadas en mi, como esas valiosas personas que han formado y forman parte de mi vida, como esos lugares y culturas que he conocido.

No es solo arte, es cultura; son los nervios previos al estreno de alguna nueva obra, es el lanzamiento de mi propio disco. Es la vida que me ha unido para siempre a Buenos Aires. Elegí esta ciudad por el idioma. Segundo, porque era uno de los espacios culturales más importantes y desde aquí lo afirmo. Cuando llegué no conocía a nadie. Había salido de España con la intención de instalarme seis meses, quizás un año … Al principio fue difícil, desolador. Me enfoqué en conocer la ciudad pero no desde el lugar del turista sino del ciudadano de a pie. Por momentos, fue abrumador ¡hasta ir al supermercado!. Tenía que familiarizarme con las marcas, por ejemplo. Me sorprendió lo enorme, abrumadora y desafiante que es Buenos Aires. Sin dudas, “la ciudad de la furia”. Una preciosa jungla desbordada, absolutamente desbordada de y por todo. Tú planeas tu día y Buenos Aires se permite darle la vuelta. Y eso es un atractivo mayor. Me gustan mucho las costumbre familiares, como el mate y los asados: son maneras de compartir y eso siempre enriquece. La arquitectura no deja de sorprenderme. Siempre que paseo termino con dolor de cuello: es impresionante. La Boca es un barrio que me sorprendió aunque, lamentablemente, no es muy “seguro” para pasear.

Sobre teatros y espacios culturales, son tantos y son tan pintorescos, que llenaría dos páginas hablando de ellos. Desde el Colón hasta el rincón más “off”, desde el Malba hasta el Quinquela … es simplemente cultura. De aquí no me gusta cierta desidia, por momentos, abatimiento. Puede sonar cursi pero amo este lugar y me entristece observar ciudadanos de a pie, entiéndase que estoy generalizando, despotricando contra lo propio y que se sorprenden porque una “gallega” está encantada y agradecida cuando muchos quieren irse. Sí, noto diferencias en la educación... En uno de mis primeros viajes en tren, pasó un señor vendiendo helados. Una mamá le compró uno a su hijo. Se lo abrió y tiró el envase por la ventanilla. Quedé atónita. Hoy mi prioridad es mi profesión. Estoy con la obra Bodas de sangre. Presenté el show musical Buenos Aires Ibérico y, hace meses, el disco De Madrid a Buenos Aires. Y además ensayo Ilusión, de Galo Ontivero. Extraño, sí. Son momentos, cosas mundanas. Ahí tomo conciencia de lo lejos que estoy de mi gente. Soy consciente también de que me estoy perdiendo tiempos únicos, como el crecimiento de mis sobrinas. Pero la balanza está en equilibrio. Continuar creciendo forma parte de mi esencia. El enriquecimiento que experimento al salir de las zonas de comodidad y vivir el desarraigo no tienen precio. No es fácil. Nadie se da cuenta de lo que tiene hasta que lo pierde. O eso dicen. Por eso, ahora aprendo a valorar más la vida, las relaciones, las simples y pequeñas cosas cotidianas… “aquellas pequeñas cosas”, como diría Serrat, que enriquecen el alma, sobre todo, el alma de un artista... MARZO 2015


20

Entrevista

Entrevista

21

James D. Fernández “Queremos montar un gran archivo digital para reconstruir la historia de la inmigración española a los Estados Unidos” Texto: A lmudena Iglesias - Foto: A ndrés D. Fernández

La historia de James D. Fernández daría para escribir un libro. Nieto de emigrantes asturianos a los Estados Unidos, interesado por ello en la lengua española, tardó muchos años en unir su faceta profesional, es profesor de Literatura y cultura española en la New York University, con sus raíces, mundos que había mantenido, de una forma deliberada separados y alejados, sin casi tener ningún nexo de unión. Quiso el destino que, por culpa de un encargo que le hicieron por un libro, tuviese que meterse en la historia de España, en concreto en la relacionada con la guerra civil, y así cayó el “dique” que había creado. Empezó a documentarse, y como parte de su interés, cayó otro de sus “muros”: el de hablar con su padre de “ésas” cosas. Y es así como empieza el camino de un profesor universitario metido desde hace años a investigador de la historia de la emigración española a los Estados Unidos. Otra casualidad del destino quiso que el potencial investigador de James Fernández se multiplicase por dos. Y ésa casualidad fue su “cruce de caminos” con otro asturiano, Luis Argeo, con el que encontró un excelente compañero de viaje ya que, sin conocerse, ambos estaban trabajando sobre el mismo tema. Y lo increíble es que, sin conocerse con los de Luis, los abuelos de James Fernández habían nacido a escasos 2 kilómetros de dónde nació Luis Argeo. ¿Casualidad? Quizás sí. Quizás no. MARZO 2015

¿Cuál es tu origen español? Mis abuelos paternos emigraron de Asturias a Estados Unidos a principios del siglo XX. ¿Cómo fueron los primeros pasos de tu familia en Estados Unidos? Mi abuelo, José Fernández Alvarez, nació en 1889 en Romadorio, una pequeña aldea en el Concejo de Castrillón, cerca de Avilés. De joven, emigró a La Habana, donde aprendió el oficio de tabaquero; en 1915, más o menos, dio otro salto a Tampa, Florida, donde siguió trabajando en el mismo oficio. Y ya para 1920 le encontramos en Brooklyn, Nueva York, regentando una pequeña tienda/taller de puros. Fue en 1920 cuando acudió a un picnic organizado por el Centro Asturiano de Nueva York y conoció a una mujer muy especial, Carmen Alonso Mier, nativa de Sardéu, Ribadesella, que había llegado directamente a Nueva York desde Asturias, en 1920, cuando tenía 18 años. Su hermana, Joaquina, le había precedido en la emigración, y le había encontrado trabajo como criada en la casa de una importante familia mexicana, los Medina, en Brooklyn. Llevaba muy poco tiempo en Nueva York cuando decidió ir a ese picnic asturiano donde conoció a su Pepe.

¿Aún tienes familia en España? ¿Mantienes contacto con ellos? ¿Les visitas de vez en cuando...? Sí; seguimos en contacto con los parientes asturianos de mis dos abuelos. Pasó algo curioso en este contexto, y bastante frecuente: fuimos mis hermanos y yo quienes llevamos a mi padre a conocer la tierra de sus padres. Todo el afán de mis abuelos y de mi padre había sido trabajar y ahorrar, para las generaciones venideras. Supongo que mi abuelo sentiría de vez en cuando cierta nostalgia por su país natal, pero no lo demostraba nunca; y mi padre jamás se había planteado la posibilidad de viajar a España, hasta que nosotros, sus hijos, con una situación económica más cómoda, y con unas inquietudes culturales más fuertes, reabrimos los puentes familiares entre España y Estados Unidos, entre Nueva York y Asturias. ¿Vas a España de forma habitual? Fui a España por primera vez en un viaje organizado por mi escuela preparatoria, en el año 1976, y he vuelto por lo menos una vez al año desde entonces. Vives en Nueva York y eres profesor en la Universidad… Sí. Soy profesor de Literatura y de Cultura españolas desde el año 1995, en la New York University.

Durante mis primeros 12 años, de 1995 a 2007, también ejercí como Director del Centro Rey Juan Carlos I de España de ésta universidad. ¿Cómo, cuándo y porqué razones James Fernández se empieza a interesar por la inmigración española a los Estados Unidos? Ser nieto de asturianos sin ninguna duda influyó en mi decisión de adquirir bien la lengua española en la escuela preparatoria, estudiar con pasión la literatura española en la universidad, y, con el tiempo, doctorarme en letras hispánicas. Pero durante toda esa trayectoria, incluso durante mis primeros veinte años ejerciendo ya como profesor universitario, siempre había mantenido herméticamente aisladas estas dos facetas. Por un lado estaba la historia familiar e íntima, y por el otro el hispanismo que practicaba como investigador y como catedrático. De hecho, lo que abrió una primera “brecha” en el muro de contención que yo mismo había construído entre la cuestión familiar y el ´mabito de lo profesional fue algo realmente muy casual, ya que todo esto sucedió a partir de un encargo que me hicieron para un libro y para una muestra de museo. Aquella historia se titulaba: “Frente al fascismo: Nueva York y la Guerra Civil Española”, y a mi me encargaron hacer un estudio de cómo la comunidad española que vivía en la ciudad había respondido a la conflagración en España. MARZO 2015


22

Entrevista

Entrevista

Y frente a la escasez que había de publicaciones sobre el tema, no tuve más remedio que estudiar la prensa de la época, y realizar entrevistas con ancianos que pudieran tener recuerdos de aquellos años de discordia y solidaridad. En ese contexto empecé a hablar por primera vez con mi padre, nacido en 1929, y con otros hijos neoyorquinos de españoles, sobre sus recuerdos de la época. Fue entonces que me fui dando cuenta del lado público e colectivo de mi historia familiar, en realidad de toda historia familiar. A partir de ese momento, (2006-07), el muro se iría derrumbando y desde entonces las distintas facetas de la inmigración española en EEUU se han convertido en el núcleo de mi proyecto principal de investigación. ¿Qué obras hiciste en éste ámbito? Todo empezó con el catálogo de la exposición “Frente al fascismo”, un trabajo que co-edité con Peter Carroll, (Museum of the City of New York/ NYU Press, 1997). También para esa misma muestra de museo produje con una amiga, Katie Halper, unas cápsulas de video basadas en las entrevistas con ancianos que habíamos filmado; los visitantes que iban al museo podían visionarlas en un quiosco especial. Posteriormente la muestra viajó a España; estuvo por Alcalá de Henares, Cádiz, Salamanca, Zaragoza, Sitges...

James ‘Jim’ Fernández, en Nueva York, delante de un sitio emblemático para los inmigrantes a Estados Unidos: Ellis Island. Por ésa isla entraron al país, entre los años 1892 y 1954, más de 12 millones de inmigrantes, y desde hace algo más de 20 años, allí está el Museo de la Inmigración, un lugar de película, preñado de historia y de historias

Poco después, empecé a colaborar como miembro del comité científico de otra gran exposición: “Nueva York: 1613-1945”, una muestra que estuvo co-auspiciada por la New York Historical Society y El Museo del Barrio. La muestra, que fue en el año 2010, tenía como objetivo nada menos que “trazar” la historia de la presencia de hispanohablantes en la Gran Manzana. A mí me tocó investigar, tanto para la muestra como para su catálogo, la historia de los españoles en Nueva York. De nuevo, se trataba de un tema con escasa bibliografía académica, así que tuve que volver a la hemeroteca y a las historias orales. Esta vez, cuando visitaba a los descendientes de los inmigrantes, llevaba un escáner, y así empezó el proyecto de digitalizar álbumes familiares. Fueron dos los frutos de este trabajo: el ensayo “Nueva York descubre’ España, circa 1930” y la exposición de fotos “La colonia: un álbum fotográfico de inmigrantes españoles en Nueva York: 1898- 1945.” La muestra, hecha con fotos “rescatadas” de álbumes privados, estuvo durante varios meses en el Centro Rey Juan Carlos I de España de NYU, antes de ir para España, a Piedras Blancas, León, Cangas de Onís... ¿Cómo te enteras de que Luis Argeo, se dedica a investigar lo mismo? No recuerdo ahora cómo me enteré de la existencia de su primer documental, “AsturianUS”, pero si sé que le invité a que presentara la película en NYU, allá por 2006 ó 2007. Hicimos buenas migas de inmediato, y vimos que compartíamos muchos intereses e inquietudes. Luego, cuando salió “Corsino, por Cole Kivlin”, le volví a invitar a NY, (2010) y fue durante esa visita cuando ya empezamos a “conspirar” de verdad. ¿Cómo empezáis a trabajar juntos? Simplemente nos lanzamos. Entre los dos habíamos elaborado una muy larga lista de lugares en los Estados Unidos que en su día habían albergado unos importantes enclaves de inmigrantes españoles, y así fue como empezamos a investigar esto y a hacer viajes.

MARZO 2015

De forma oportunista, aprovechando cuando había una ocasión: fuimos a Monterey, California, por ejemplo, con dos escáners, una buena cámara de vídeo, y una lista de teléfonos y e-mails de posibles informantes. Repetimos ésta acción casi “guerrillera”, o juntos o por separado, en, por ejemplo, Vacaville, Winters y San Leandro, California, Cleveland y Canton, Ohio, New York, New Jersey y Connecticut, y Tampa, Florida. Luis Argeo empezó su trabajo de investigación con el documental “AsturianUS”, que es una historia monotemática, casi monográfica, basada en asturianos. Pero, al comenzar a trabajar contigo, Luis empieza a investigar a inmigrantes españoles de otras regiones… Sí. Cuando hice la investigación para “Frente al Fascismo”, sobre cómo los españoles en Estados Unidos habían reaccionado a la Guerra Civil española, encontré en la prensa de la época muchas listas de asociaciones españolas a lo largo y ancho del país que organizaban actos para apoyar la República. La ubicación de muchas de estas organizaciones no me sorprendieron; conocía los casos, por ejemplo, de españoles en la zona de Nueva York, o en Tampa, en Florida, o el caso de los vascos en los estados del Oeste de los Estados Unidos, como California, Nevada, Idaho, etc.. Y Luis ya había hecho un gran trabajo documentando los casos de zonas de West Virginia y de Pennsylvania. Pero en estas listas, veíamos sociedades españolas en sitios para nosotros totalmente inesperados, como fueron Indiana, Missouri, Illinois, Kansas, Ohio, etc. Sabíamos que había muchísimo trabajo por delante.

23

Son estos ancianos los que guardaron las fotos y los documentos, y los que hasta cierto punto poseen las claves para la interpretación de sus archivos familiares. Sus testimonios son valiosísimos, y se han de recoger o ahora o nunca. Obviamente, hay muchos más nietos y bisnietos que hijos, y estos suelen tener mucho interés en su historia familiar, pero poco conocimiento. No sabéis las veces que hemos escuchado variantes de la frase: “No sé por qué no les hice a mis padres, cuando estaban entre nosotros, todas estas preguntas que ahora me persiguen...”. Estas nuevas generaciones están muy enganchadas a nuestro proyecto, ya que se están dando cuenta de que su historia personal forma parte de una vasta y fascinante historia colectiva. Hace 2 años creamos una página de facebook, con la idea de usarla como escaparate para nuestras investigaciones, pero la página, más que un escaparate, ha acabado funcionando como una gran plaza pública, donde confluyen casi 6,000 seguidores, compartiendo, comentando y dialogando. Hemos conocido a varios de nuestros informantes más valiosos gracias a la página de facebook. Y en cuanto a los estadounidenses de a pie: como casi todo el mundo desciende de inmigrantes, hay un interés general en el fenómeno que Luis Argeo y yo estamos estudiando.

Anthony Carreño y Laura Goyanes, con Ángel Briongos, son dos entusiastas mecenas de “Invisible Immigrants” que, en vez de esperar que llegasen los libros a Estados Unidos, vinieron a buscarlos a España, con las maletas vacías, para volver al día siguiente para que James Fernández pudiese tener ejemplares para las presentaciones

¿Qué receptividad encontráis en Estados Unidos para trabajos de investigación como el vuestro? En general, encontramos una muy buena receptividad. Entre descendientes de los inmigrantes españoles, la acogida ha sido realmente fenomenal. Muy buena. En cierto sentido, hemos llegado justo a tiempo porque, hoy por hoy, si viven los hijos de los que emigraron, suelen tener entre 80 o 90 años. MARZO 2015


24

Entrevista

Con tu encuentro con Argeo nace ‘Ni frailes ni conquistadores. Spanish immigrants in the US’? ¿Qué es? Nuestro proyecto principal consiste en montar un gran archivo digital, de fotos, documentos, historias orales, etc., que permitirá la reconstrucción de la historia de la inmigración española en Estados Unidos de finales del XIX y principios del XX. ¿Podríais cuantificar la cantidad de españoles que emigraron a los Estados Unidos en los dos últimos siglos? ¿Se sabe dónde están, dónde fueron, donde se asentaron, el rastro de qué fue de ellos…? Sinceramente no me atrevo a hablar de números concretos, porque la historia es muy compleja... ¡y porque soy de letras! Pero sí que podemos hablar con confianza de la escala del fenómeno; estamos hablando de decenas de miles de españoles. Y poco a poco, vamos sabiendo a dónde fueron, a qué se dedicaron, cómo se asociaron, etc...

Entrevista

¿Mantienes algún contacto con personajes de vuestras historias? ¡Claro! Lo bonito, y lo complejo, de lo que estamos haciendo es que es que se trata de un proceso abierto. Nunca podemos dar por terminado el trabajo en un sitio. Te pongo un buen ejemplo: tras 2 años de trabajo en Monterey, California, en junio de 2013, se montó un gran estreno de nuestra película “La paella de Daniel Albert” en el Centro de Convenciones de la ciudad. Pues en ese acto, al que acudieron unas 400 personas, conocimos a una docena de descendientes de españoles que de alguna manera se nos habían “escapado” durante nuestro trabajo de campo. Allí nos dimos cuenta de que cada producto que sacamos, ya sea una película, una exposición, o un libro, en realidad no debe concebirse como el colofón del trabajo hecho, sino un hito en un largo camino. Pero eso intentamos tener el contacto con los informantes, y siempre que podemos, volvemos sobre nuestros pasos.

La profesora Judy Nantell, de la Universidad de Arizona, fue de las primeras en hacerse una foto con el libro, que tiene unas 350 fotos, cuidadosamente elegidas, apenas una pequeña parte de las más de 7.000 que ya están escaneadas

Siempre hacemos descubrimientos nuevos. Hay mucha gente que piensa que sus archivos familiares no tienen valor histórico, pero cuando ven los que hacemos Luis y yo con los materiales de otras familias, piensan: “Yo también puedo contribuir a ese proyecto”. ¿Qué proyectos tenéis en marcha? Nuestro 2º documental, “Un legado de humo”, tuvo un gran estreno en Tampa, Florida, en noviembre. Estamos preparando la distribución de ese documental por el circuito de festivales internaciones, y probablemente para la venta de DVDs. Tenemos ya montada y en post-producción una 2ª película sobre los tampeños españoles, que se va a llamar “El peso del olvido”. Y acabamos de publicar el libro “Inmigrantes Invisibles: Españoles en EE. UU., 1868-1945”. Estamos muy orgullosos de este libro lujoso, producido mediante el micromecenazgo, y que utiliza fotos privadas para narrar la historia de este poco conocido capítulo de la historia de España y Estados Unidos.

¿Cuándo tendremos en las manos el libro “Invisible immigrants”? Ya está disponible en las mejores librerías de España, y en la web www.invisibleimmigrants.com ¿Hay ‘huecos’ en la historia de la emigración de españoles a Estados Unidos para más libros de éste tipo? Uff... Y cómo no. Ya nos están pidiendo el 2º tomo. De un archivo de 7.000 fotos, que crece todos los días, hicimos una selección de 350 para el libro. Ahora bien: tendremos que pensar bien qué forma le queremos dar al 2º tomo... ¡y a los sucesivos!. “Invisible Immigrants” ofrece una mirada panorámica, de vista de pájaro, del fenómeno. No tendría mucho sentido repetir esa perspectiva; habrá que buscar otra aproximación.

Fantástica historia, y fantástico trabajo el que ‘Jim’ Fernández y Luis Argeo están haciendo. El más reciente, el libro, revivió viejas singladuras de inmigrantes, viajando de Valencia, en el “Forwairet”, hasta Nueva York, hasta los mismos muelles en los que trabajaron tantos españoles. La historia se repite, y allí están James Fernández y Luis Argeo para contarlas, para que sigan vivas.

25

Como fantástica es la historia de Laura Goyanes, de Cleveland, Ohio, y Anthony Carreño, de Tampa, Florida, que, además de ser mecenas del libro, fueron a España, con maletas vacías, para volverse al día siguiente, con las maletas llenas, pero de... ¡libros! El compromiso de mucha gente con lo que están haciendo Jim y Luis supera, con creces, el éxito del crowfounding. Se lo merecen...

El documental “A Legacy Of Smoke” fue estrenado en la ciudad de Tampa, en Florida, en el mes de noviembre de 2014. Cuenta la historia y la epopeya de los inmigrantes españoles que trabajaron en la industria del tabaco en ésa ciudad

¿Cuándo te veremos en España? Pronto. Espero estar en la última semana de abril por compromisos universitarios, pero con suerte podré aprovechar el viaje para presentar el libro con Luis y, si cabe, para seguir con el inagotable trabajo de campo que queda por delante.

Entre quienes apoyan el trabajo de James Fernández y Luis Argeo destaca la colaboración de Plácido Domingo y el cocinero José Andrés. Además, cientos de personas anónimas pagaron por adelantado el libro

MARZO 2015

MARZO 2015


26

Entrevista

Entrevista

Eduardo Cubillo:

siguiendo las raíces y las huellas de los canarios en Estados Unidos Enrique Hernández

El proyecto cinematográfico de Eduardo Cubillo relata la historia de una comunidad americana de raíces canarias, que aún hoy, y después de más de 200 años, aún conservando de manera casi intacta la cultura y las tradiciones de las Islas Canarias Eduardo Cubillo de desplazó al Estado de Luisiana con el fin de realizar entrevistas a los herederos de aquella generación de isleños y recrearse en los paisajes de la inhóspita tierra que les fuera entregada a los canarios. Entre 1777 y 1783 más de 2.000 familias de las islas se asentaron en la región de la desembocadura del Río Mississippi. “Isleños, a root of America” pretende describir su apasionante historia, ya que se trata de una comunidad poco conocida que no obstante influyó de manera notoria en diferentes ámbitos de la cultura norteamericana de aquella época.

MARZO 2015

LRI: Estás en Luisiana grabando fragmentos para tu documental “Isleños, a root of America”? Eduardo Cubillo: Sí. Estoy en Luisiana terminando de grabar el material necesario para concluir el rodaje de “Isleños, a root of America”. Queda la producción en las islas, y entrevistas con expertos e historiadores que documenten la historia desde el punto de vista de Canarias y entonces nos encerraremos en la sala de montaje, de donde esperamos salir a finales de año con un documental maravilloso sobre una historia única, que estamos seguro que emocionará y que interesará a todos.

LRI: ¿Que fue lo que te llevó a embarcarte en ésta aventura? EC: Fue un cúmulo de circunstancias, Esto empezó como un documental de encargo sobre la batalla de Luisiana en 1815. Al tirar de la manta descubrimos mucho más; el organismo que quería ese documental, del cual incluso llegamos a hacer un tráiler, olvidó el proyecto por así decirlo y nosotros nos metimos un poco más en la historia, la comunidad isleña de Luisana, a pesar de ser conscientes de la singularidad de su cultura y tradiciones y de mantenerla y atesorada, perdieron durante más de un siglo el recuerdo de su origen. No sabían de dónde habían venido ni cómo. Y sin embargo, un día, de repente, a finales de los 70, por medio de un historiador estadounidense, descubren que provienen de un pequeño archipiélago en medio del Atlántico del que no habían oído hablar jamás. Envían inmediatamente una delegación a esas islas y se reencuentran con las mismas tradiciones, cocina, música, apellidos e incluso fisonomía, que pensaban única y misteriosa. Y los canarios descubren casi un fósil vivo que mantiene intacta la cultura canaria del siglo XVIII. Después de tener constancia de la historia llegamos a la conclusión que había que hacer un documental, con ayudas o sin ellas. LRI: En algunos comentarios en las redes sociales hablas de una comunidad canaria en EE. UU. casi intacta. ¿Cómo de intacta? EC: La comunidad isleña en Luisiana

27

tiene una peculiaridad sobre el resto de comunidades de descendientes canarios en otros estados o países, y casi de cualquier otra comunidad salvo aquellas aisladas por motivos religiosos, y deriva de su aislamiento geográfico. El asentamiento de canarios en St Bernard Parish, Luisiana, estuvo aislado, y “al final del camino”, por lo que casi no existió una gran dilución cultural. Es más: aquellos españoles que se asentaban posteriormente en la zona eran asimilados y “canarizados” por la comunidad isleña, lo que ha permitido una conservación cultural asombrosa. LRI: La verdad es que en la cultura popular canaria se recuerda muy poco, por no decir casi nada, la influencia de los canarios en ese país americano ¿Cómo ayudará este documental a estrechar esa brecha? EC: El conocimiento es la herramienta más poderosa. En Canarias casi no se sabe nada de estas comunidades, y es una parte muy importante de la propia historia de las islas. El papel de los isleños en Estados Unidos es mucho más relevante de lo que pueda imaginarse, y hará que los canarios descubran algo de lo que estar orgullosos y que se estrechen los lazos y las relaciones entre Canarias y comunidades de isleños en todo el mundo, especialmente en EE. UU. Es sorprendente el papel de los canarios en Texas, Cuba, Venezuela, Luisiana, Florida… Lamentablemente nada de eso se enseña en los colegios... Bueno, cuando yo iba al colegio tampoco me enseñaron nada de la historia de Canarias, ni siquiera estaba en el libro.

MARZO 2015


28

Entrevista

Entrevista

Eso nos ha exigido un trabajo de investigación muy importante para relacionar todas esas aportaciones en un solo documento y contar cosas como que los isleños participaron en todas las guerras libradas por Estados Unidos, desde la guerra de secesión hasta la de Irak, que isleños fueron, entre otros, muchos el primer congresista de habla hispana de Estados Unidos, el músico que grabó el primer disco de jazz de la historia y una de las primeras grandes estrellas de la música, contrabandistas destacados durante la ley seca, tramperos y cazadores del Mississippi, también lo fue otra gran estrella y pionero en la grabación de un disco de música “cajún”, con una extraordinaria influencia tanto en Europa como en América, o la comunidad más significada y reconocida tras el terrible huracán Katrina, que asoló la Luisana, entre otros muchos ejemplos que hacen de este documental un asombroso testimonio de esfuerzo, determinación y arrojo. Es decir, que su papel a lo largo de la historia de Estados Unidos, rebasa en mucho su pequeño tamaño y nos enseña el poder de las diversas culturas en la construcción de la identidad americana.

29

LRI: Has estado en la fiesta de “Los Isleños Museum”. ¿Qué ocurre en esa cita? A juzgar por las fotos es como si estuvieras en casa... EC: Ver una típica fiesta canaria, una verbena, con su música tradicional, sus vestidos típicos, su comida, mezclada con tradiciones de Luisana, siendo disfrutada por miles de estadounidenses, que además asisten cada año y consideran ésta como parte de su propia historia, es algo no solo sorprendente sino emocionante. Y desde luego te sientes en casa y a miles de kms. al mismo tiempo. Es algo digno de conocerse y disfrutarse. LRI: Llegado el momento en el que el documental esté ya para exhibir... ¿Qué recorrido tendrá la película o qué recorrido quieres que tenga? EC: Lo que estamos haciendo es una historia internacional sobre las raíces de los Estados Unidos, un documental que toca grandes temas universales y de una manufactura que sabemos que no va a pasar desapercibida. A día de hoy ya estamos teniendo varias ofertas de algunas televisiones de los Estados Unidos a cuenta del tráiler que hemos realizado. Lo único que puedo decirte es que nosotros iremos a por todas...

El rodaje de “Isleños, a root of América” ha resultado una experiencia fascinante para el director canario Eduardo Cubillo

Es increíble ver como gente en Luisiana tiene más sentimiento de pertenencia a la “patria chica” que la mayoría de los canarios, La mayoría de las personas que he conocido en éste trabajo saben muchísimo sobre la historia de Canarias. LRI: ¿En que proceso se encuentra ahora mismo el documental? EC: Estamos en la última fase del rodaje en Estados Unidos y en la búsqueda de la financiación necesaria para afrontar las siguientes fases de la producción. LRI: El proyecto en parte está financiado por una campaña de crowdfunding ¿Recibes otras ayudas? EC: Contamos con algunos patrocinios privados y el proyecto ha despertado el interés de la Televisión Canaria y en la española. MARZO 2015

Lamentablemente, como sabes, el apoyo a los proyectos culturales no pasa por su mejor momento. A día de hoy tenemos muchos “barquitos navegando”, en todas direcciones y en varios países. Confíanos en el proyecto y sé que podremos financiarlo. Puedes encontrar el crowdfunding a través de nuestra web www.lagavetaproducciones.com.

Eduardo Cubillo y su equipo quedaron realmente impresionados por el grado de conocimiento de la historia, la cultura y las tradiciones canarias que tienen los descendientes de los isleños que emigraron a los Estados Unidos hace más de 200 años. La confianza que tienen en el documental es máxima y, tal y como dice el director, en el esfuerzo que harán para exhibirlo, “irán a por todas”

LRI: ¿Por qué sabemos tan poco de la influencia isleña en los Estados Unidos a través de Luisiana? EC: Estados Unidos es un país inmenso, multicultural y debes tener en cuenta que durante muchísimos años los propios isleños no conocían de dónde eran, no tenían herencia cultural que reivindicar más allá de sus propias comunidades. Por eso los personajes relevantes no aparecen en la historia como isleños. MARZO 2015


30

Reportaje

Reportaje

CRE - Los Consejos de Residentes Españoles en el mundo CRE es el acrónimo de Consejo de Residentes Españoles, un órgano consultivo de los Consulados y de las secciones consulares de las Embajadas de España en el mundo. Fueron creados en 1987, y sus actividades están centradas en cuestiones relacionadas con los derechos civiles y laborales, y las cuestiones educativas, culturales y sociales, Hay, o puede haber un CRE en toda demarcación consular en la que estén dados de alta en el censo más de 1.200 españoles Santiago Bande

Iniciamos con el CRE de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, una serie que nos llevará a todos los CRE del mundo. Su actividad a pesar de ser sólo órganos consultivos, o sea que sus conclusiones no vinculan al Gobierno español, significan el mayor y el mejor nexo entre los emigrantes y las instituciones españolas..

Éste proyecto no tomaría cuerpo hasta mediados del año 2011, cuando los españoles residentes en Santa Cruz de la Sierra fueron convocados para elaborar listas de candidatos y para formar el primer CRE. A pesar de tener lugar en un frío y lluvioso domingo, contaron con la participación masiva de la colonia española.

Con él están Patricia Martina Bort Schimtter, José Melchor Mansilla, (es el consejero delegado en el CGCEE), Ignacio Caso, Raiza Lorena Loria, Rosa Elena Alonso Barba y Miguel Ángel Cadario Bort como consejeros titulares; y Diana Román, Dionisio Castrillo, Mauricio Caso y José Fernández Nortes, como suplentes.

El CRE de Santa Cruz de la Sierra El de Santa Cruz de la Sierra, es el CRE que tiene mayor apoyo de la colectividad española, y por su labor se ha convertido en un referente en la atención a los presos españoles en el exterior. En el año 2008 el Gobierno de España decidió la creación de un Consulado General en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para la circunscripción de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija; así, Bolivia pasó a contar con dos consejos de residentes. MARZO 2015

La participación registrada en las elecciones de Santa Cruz de la Sierra fue la de índice más alto de todas las ciudades del mundo en donde hubo elecciones a los CRES. El vencedor fue un “viejo conocido” de la colectividad española: el gallego José Melchor Mansilla; sin embargo, tras haber sido elegido Mansilla como representante de Bolivia en el CGCEE su cargo pasó a estar ocupado por Carlos Alberto Alonso Benavides.

Desde el 2011, el año en el que fue creado, el Consejo de los Residentes Españoles de Santa Cruz de la Sierra, ha superado sus propias marcas. En un principio buscaba “reagrupar” a todos los miembros de la colectividad española en Santa Cruz y en su área de influencia, (Beni, Pando y Tarija), pero inmediatamente se convirtió en el representante de sus intereses ante las autoridades españolas, tanto en Bolivia como en España.

Desde 2008, la crisis económica en España incrementó de una forma muy notable el colectivo de españoles en Santa Cruz. Muchos han llegado animados por los bolivianos residentes en España, que les dieron a conocer ésa región como más progresista y con mayor crecimiento de Bolivia. Otros casos resultaron después de casarse con bolivianos y ver en el país unas mejores oportunidades de cara al futuro. También están bolivianos que optaron por la doble nacionalidad y que retornaron a su país, pero ya como ciudadanos españoles. Lo cierto es que en los últimos años la colectividad en Santa Cruz, según cifras oficiales del Consulado General de España, ha pasado de 2.500 a más de 7.000 personas, más de un 280%. Y sigue subiendo. Ese incremento ha traído nuevas necesidades en temas como salud, educación, trabajo o vivienda, y así fue cómo, para atender a españoles, el CRE de Santa Cruz habilitó, en 2012, una oficina de atención permanente. Allí se realizan reuniones mensuales en las que se pide a la colonia que dé a conocer sus necesidades, para poder exponerlas ante el Consulado General y la oficina de la Secretaria Laboral y Seguridad Social, con sede en Lima.

El CRE de Santa Cruz de la Sierra reclamó al actual Director General de Migraciones, Aurelio Miras Portugal, la implementación de una Jefatura de Sección en Santa Cruz para atender a los residentes españoles, propuesta que cuenta con “la firme promesa” de que se convierta en realidad.

El Consejo de Residentes Españoles de Santa Cruz de la Sierra es uno de los CRE más activos de cuantos hay formados en todo el mundo A través de su representante en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, José Melchor Mansilla, el CRE defendió la necesidad de mejores condiciones para los españoles que tienen que salir de España. Entre estas gestiones están la lucha por la eliminación del Voto Rogado de la LOREG, y nacionalidad española automática para esposas extranjeras de los españoles en el exterior.

31

En éste sentido, en la actualidad desde el CRE de Santa Cruz se está colaborando con el representante de EE.UU. en el CGCEE, y presidente de la Comisión de Derechos civiles, Ángel Capellán, para elaborar el proyecto de una nueva Ley de Nacionalidad. En lo referente a seguridad social, otra de las actividades del CRE es guiar y colaborar con todos aquellos que necesitan tramitar jubilaciones, atenciones médicas en el exterior, pensiones por incapacidad y para aquellos que no aportaron lo suficiente y que necesitan una pensión no contributiva que les sirva de ayuda para una vejez digna, además también está el tema de las ayudas extraordinarias que se ha logrado conseguir para algunos compatriotas españoles que se encuentran en situación especial de extrema necesidad. Por otro lado se ha realizado gestiones para poder dotar a algunos residentes de la tercera edad de asistencia médica hospitalaria firmando un convenio con un centro médico que pueda brindar una atención de calidad a esas personas que tanto lo necesitan, sin descartar desde luego el poder gestionar más adelante una cobertura médica para todo el colectivo de españoles residentes. El CRE brinda asesoramiento en cuanto a la situación migratoria de los españoles que llegan a esta ciudad, instándolos a regularizar su status migratorio legal en el país, para evitar el pago de multas ante las autoridades bolivianas de migraciones y que puedan disfrutar de los beneficios que brinda Bolivia a los extranjeros en situación regular. También se les da orientación en cuanto a todo tipo de trámites -tanto ante autoridades bolivianas como ante autoridades consulares españolas- con el fin de que puedan estar totalmente en regla, legalizando documentos, renovando pasaportes, trámites de registro civil y otros. Para ello se cuenta con la colaboración gratuita de un experto, el ex Cónsul de España en Santa Cruz José Fernández Nortes quien, junto al presidente del CRE, Carlos Alberto Alonso Benavídes, atienden personalmente a todos aquellos que lo requieren en las oficinas del CRE de Santa Cruz. MARZO 2015


32

Reportaje

Reportaje

Derechos civiles y laborales

Las reuniones de trabajo son algo habitual en el CRE de Santa Cruz de la Sierra, y sus miembros son muy activos

En Santa Cruz de la Sierra se colabora para regularizar la situación de emigrantes en situación de ilegales y se ayuda a presos sin recursos para que vuelvan a España

En materia de Derechos civiles el CRE vigila que los españoles no sean objeto de malos tratos o de cualquier otra forma de abuso o discriminación por parte de autoridades de Bolivia, y en las oficinas españolas locales, en donde pone especial cuidado en el trato y respeto que deben brindar las autoridades españolas a los usuarios de los servicios consulares. Otro importante campo en el que actúa el CRE es el relacionado con los derechos laborales de los residentes españoles locales para evitar que se vulneren sus derechos en temas como las cuestiones salariales y jornadas laborales para que no se excedan las regulaciones legales.

El problema de los presos Uno de los temas que más trabajo, preocupación y esfuerzo ha demandado a los actuales consejeros del CRE ha sido la atención de españoles presos en cárceles bolivianas, la mayoría como consecuencia de actividades relacionadas con el narcotráfico. Más de 50 presos se han beneficiado de un Indulto Presidencial. Algunos han optado por quedarse e iniciar una nueva vida en Bolivia acogiéndose a la reinserción social, pero la mayoría han sido repatriados a España. Desde el CRE se confirma que, aún quedan 16 reos españoles en la cárcel de Santa Cruz a la espera de obtener próximamente su libertad. Los que optaron por el retorno salen de la cárcel sin dinero. Ni el Consulado ni el CRE cuentan con fondos y recursos para pagarles un billete de regreso. Por ello, se han tenido que gestionar ayudas solidarias a través del colectivo de residentes españoles. MARZO 2015

Desde el CRE de Santa Cruz de la Sierra se convocan reuniones mensuales para escuchar y para informar a los ciudadanos españoles de ésa zona de Bolivia

Como no es fácil recaudar, el CRE tiene que afrontar gastos de estancia y alimentación hasta que emprenden viaje de retorno. Para este propósito, el CRE colabora con la “Fundación Hombres Nuevos”, que dirige el religioso español Monseñor Nicolás Castellanos y con el apoyo del Consulado de España. Así han logrado llevar de vuelta a España a la mayoría de estos ex reos, mientras se sigue atentos a quienes aún están en prisión y que pronto, recuperaran su libertad. La excarcelación masiva de presos (75%) en pocos meses es un hito que será difícil de igualar.

33

Otra actividad en la que el CRE pone especial cuidado, es la inserción de alumnos españoles en el sistema educativo de Bolivia y mantenimiento de los vínculos culturales con España. Desde el CRE se destaca que “al ser Bolivia un país en el que idioma no es inconveniente, los estudiantes se adaptan sin mayores problemas”. Participación política Uno de los temas que preocupan al CRE de Santa Cruz es la participación en la vida política de España. “Dadas las condiciones de sufragio en España para los emigrados con el Voto Rogado como abanderado de la desintegración política del español en el exterior, nuestro trabajo intenta mantener activa la puja política partidaria de España a pesar de la distancia y las dificultades para ejercer el derecho al sufragio”. Y A las citas electorales de 2015, se añade en junio la renovación del CRE. Desde el CRE de Santa Cruz de la Sierra se hacen trabajos sociales muy destacables a favor de los residentes españoles, que van desde la ayuda económica a carenciados en estado de necesidad y lo logra gracias a gente desinteresada que aporta cantidades de dinero para ayudas específicas; además, han gestionado pensiones para personas que entran dentro de los perfiles marcados por la Seguridad Social española, tanto las ayudas excepcionales y extraordinarias, como las pensiones vitalicias.

Asimismo el CRE colabora con el entierro de los que fallecen lejos de España, y también organiza eventos culturales, ya que el CRE pretende con su trabajo mantener la cultura y las costumbres españolas, y en especial en lo referente a la gastronomía y las tradiciones como música o la danza. “Queremos que los emigrantes puedan mantener e inculcarle a éstas nuevas generaciones de bolivianos, que son hijos de españoles, o a los españoles por opción, lo mejor de nuestra cultura, las costumbres y tradiciones españolas”. También impulsan encuentros con la Cámara Española de Comercio e Industria en Bolivia, en jornadas para españoles que quieren formar empresas y da asesoramiento legal y comercial.

Otro de los temas de preocupación son las ayudas y becas que publica el BOE y otros medios de España y Europa, y desde el CRE se informa a la colectividad para que pueda acogerse a estos programas. El escenario de las relaciones del CRE de Santa Cruz de la Sierra y la administración española se centran en convertirse en vía de comunicación entre la comunidad de españoles y el Consulado, además de debatir y proponer medidas que contribuyan a mejorar la atención consular, y se apuesta por difundir entre la comunidad española las medidas adoptadas por el Consulado en los temas que afecten a los residentes españoles. Un buen trabajo, sin duda.

El CRE se enfrenta a la emigración ilegal, españoles que llegan como turistas y se quedan como ilegales. El principal escollo lo constituye las multas que Bolivia impone a las visas turísticas vencidas, lo que al cabo de años son imposibles de pagar y los lleva a la única salida: la expulsión del país. “El CRE trabaja para regularizar a tantos ilegales como es humanamente posible, pero el nº crece y muchos de ellos se dejan llevar por “cantos de sirenas” y recurren a charlatanes que ofrecen solucionar los problemas por la “vía rápida” con sellados falsificados y el resultado es sumarle al drama de la residencia ilegal el proceso penal en el que se ven inmersos”, lamentan en el CRE. MARZO 2015


34

Reportaje

El Archivo de Indianos se hace más internacional

El empresario asturmexicano Antonio Suárez el día de su primera visita al Museo Archivo de Indianos

En la última semana de febrero, el Archivo de Indianos dio a conocer la ‘buena nueva” de la llegada al precario presupuesto de la entidad de la ayuda de 12 ilustres empresarios de origen asturmexicano.

MARZO 2015

R edacción L a R egión Internacional

El asturiano Antonio Suárez fue la cara visible de esos 12 empresarios, si bien hay que destacar que entre estos “12 magníficos”, solo 2 de ellos han nacido en Asturias, siendo el resto ya nacido en México, y en algunos casos son, incluso, terceras generaciones. Entre ellos aparecen Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, Juan Antonio Pérez Simón, Fernando Guerra, Manuel Arango, Francisco Javier Casanueva, Antonio del Valle Ruiz, José Antonio Fernández Carbajal, Gerardo Gutiérrez Candiani, “Monchita” Pando de Cossio, y los hermanos violonchelistas Carlos y Juan Luis Prieto Jacqué. La Junta de Patronos celebrada a mediados de marzo concretó la creación de un Patronato Internacional, un paso más hacia la definitiva superación de las dificultades por las que ha pasado el Archivo de Indianos en los últimos años, y para su definitiva consolidación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.