Edición N 5 Septiembre 2015
Óscar Arias Premio Nobel de la Paz
Editorial
Hoy me enorgullezco de seguir contribuyendo a nuestro gran ideal de que Nuestra clase política Hondureña pueda ser ejemplo para las nuevas generaciones. Les presentamos la quinta edición de la Revista La republica donde siempre desde un punto de vista positivo, y sin sectarismos políticos logramos informar en cuanto a temas de interés para que nuestra sociedad avance y se convierta en país modelo a nivel latinoamericano. Creímos muy importante poder hacer la reseña de ese gran personaje como lo es Oscar Arias, premio nobel de la paz, y que esto nos inspire a que Honduras sea una tierra de paz y tranquilidad. En esta edición también hablamos de un tema de actualidad como lo es la impunidad que es un flagelo que ha hecho tanto daño en nuestros países donde no se les castiga a las personas que cometen delito de corrupción en el gobierno.
También tradicionalmente tenemos la costumbre de presentarles perfiles de personas ejemplo en el mundo en cuanto a estos temas de índole político, y pues así darnos cuenta cual es el secreto del éxito de ellos. En nuestra sección de Marketing Político, señalamos algunas reglas de protocolo y ceremonial para saber comportarse como se debe en reuniones importantes, y donde hay forma establecida de desenvolverse. Esperamos que ustedes nuestros lectores puedan escribirnos sus comentarios y sugerencias para que podamos mejorar cada día más. Muchos éxitos y bendiciones a toda Honduras.
Raúl Reyes
Indice Perfiles Óscar Arias Tony Blair Arnold Schwarzenegger Ronald Reagan Elias Saca
Portada
Ética Política Por una Honduras con Honra Filosofía Política Impunidad Historia Política Óscar Arias elegido premio Nobel
Marketing Político Reglas de Protocolo Group Una producción de Éxito Mundo Group Derechos reservados
Consejo Editorial Lic. Raúl Reyes Lic. Rony Bonilla Director de Fe y Política Vida Abundante Kevin Torres Contacto Tel: 7218-1878, Cel 9779-0470 larepublicarevista@gmail.com exitomundo@yahoo.com
Perfiles
Tony Blair Tony Blair, nació el 6 de mayo de 1953 en Edimburgo, siendo el segundo de tres hijos. Blair pasó la mayor parte de su niñez en Durham donde estudiaba en 'The Choristers School', un colegio prestigioso para niños. A la edad de 14 años, volvió a Edimburgo para terminar su educación en Fettes College y después estudió Derecho en Oxford, para convertirse en abogado especializado en Derecho sindical en 1976. Posteriormente cursaría la maestría de Economía en la misma universidad. En el año 1983 se unió al "Sindicato del Obrero", un sindicato de obreros izquierdistas en Edimburgo. Tras graduarse, se afilió al Partido Laborista en 1975, cuando empezó a trabajar en un despacho de abogados en el que conoció a Cherie Booth, con quien contrajo matrimonio en 1980. La pareja tiene cuatro hijos: Euan, Nicky, Kathyrn y Leo. En 1983, Blair fue nombrado miembro del Partido Laborista en el Parlamento. De 1984 a 1987, fue portavoz de la oposición sobre asuntos del tesoro y economía. Tras la muerte de John Smith en 1994, Blair, con 41 años, se convirtió en el líder más joven que ha tenido el partido. En el congreso de 1996 los laboristas adoptaron la política propuesta por él, que buscaba una reforma constitucional, especial atención a la educación y a la sanidad y una mayor
implicación en los asuntos de la Unión Europea (UE) En las elecciones de 1997 derrotó al entonces jefe de gobierno, el conservador John Major, por una aplastante mayoría de votos. Presentó "el modelo para el siglo XXI", según el principio de lograr "trabajo para los que puedan trabajar" y "seguridad para aquellos que no pueden". Según sus palabras: «se acabó la cultura de recibir algo a cambio de nada». El desarrollo de esta ideología fue expuesta por Blair en su obra titulada Tercera Vía. El primer mandato de Blair fue un período de cambio a nivel constitucional. La ley sobre los derechos humanos se votó en 1998.Para el año 2005 el gobierno de Blair había logrado implementar una reestructuración progresista del sistema gratuito de salud, que favoreció una drástica reducción de los tiempos de espera y un aumento de la calidad del tratamiento en los hospitales públicos. Los impuestos equivalían al 37 % del Producto Bruto Interno (en Francia representaban el 46 % y Alemania con un 42 %), sin embargo el nivel de vida británico había sobrepasado los de Francia y Alemania mientras que el desempleo solo llegaba al 2,5 %.8.
El 22 de diciembre de 2007 se conoció que Tony Blair se había convertido a la Iglesia Católica durante una misa celebrada en la casa del Arzobispado en Westminster el día anterior. Antes de ese evento él era miembro de la Iglesia de Inglaterra. Anteriormente Blair había asistido a los servicios religiosos de la Iglesia Católica junto con su esposa, quien es católica, y sus hijos, quienes asisten a escuelas católicas. Se dice que –junto con el caso de la duquesa de Kent, en 1994– es la conversión al catolicismo del personaje británico más notorio desde John Henry Newman, en 1845. Blair, como Newman, estudió en Oxford, y allí sintió un mayor interés por la religión. Se ha especulado que Blair había preferido cambiar de religión después de su renuncia como primer ministro debido a su vinculación en el proceso de paz en Irlanda del Norte. Además habría sido muy delicado, desde el punto de vista político, que el jefe de gobierno de un país, donde el anglicanismo es la religión oficial, fuera católico. El ingreso de Blair en la Iglesia Católica ha provocado a su vez una nueva reflexión sobre la norma legal británica que impide un monarca católico o con cónyuge católico. Desde 1688 no ha habido en el Reino Unido un primer ministro católico. Desde el final de su mandato en 2007, Blair se ha convertido en asesor de numerosas empresas: UI Energy, empresa surcoreana con contratos de explotación de petróleo en el kurdistán iraquí, para el fondo de inversiones de los Emiratos Árabes Unidos Mubadala, o a sueldo de la familia real de Kuwait desde 2007. Asimismo, es consultor permanente en JP Morgan Chase, Zurich Insurance Group Ltd, y del consorcio de productos de lujo Louis Vuitton Moet Hennessy. Además, imparte también conferencias, como las que realizó para Lansdowne Partners, un fondo de capital riesgo que se enriqueció durante la Crisis financiera de 2008, lo que ha afectado a su imagen pública en su país. En 2010 publicó sus memorias, tituladas A Journey My Political Life, que fueron un gran éxito de ventas.
Arnold Schwarzenegger ¿Quién no ha visto las películas de este maravilloso actor? Predator, The Terminator, Comando, Conan el bárbaro, entre otras. Sin embargo su participación en la política fue muy valorada por la comunidad del estado de California de los Estados Unidos y esto nos motivó hacer un perfil de Arnold Schwarzenegger. Conoceremos un poco de la vida de este gran personaje que cautivo el cine pero sobre todo la política de su país. Arnold Alois Schwarzenegger nacido el 30 de julio de 1947 en Graz, Austria), es un ex fisicoculturista, actor y político austriaco nacionalizado estadounidense que ejerció como trigésimo octavo gobernador del estado de California desde 2003 hasta 2011. Ciudadano estadounidense desde 1983, Arnold Schwarzenegger mostró siempre su interés por la política. Su matrimonio con Marie Shriver, miembro de la familia Kennedy, le dio acceso a esferas influyentes. Se dio a conocer como republicano al gran público durante la elección presidencial de 1988 acompañando al entonces Vicepresidente de los Estados Unidos George H.W. Bush en un mitin. Su primer empleo político fue ser el Presidente del Consejo de Salud Física y Deportes desde 1990 a 1993.Fue nombrado por George H. W. Bush, quien le dio el nombre de Conan el Republicano. Después fue presidente del Consejo de Salud Física y Deportes de
California. En 2003 fue elegido gobernador del estado de California, cargo en el que se mantuvo hasta 2010, tras ser reelegido en 2006. A lo largo de sus mandatos se puso de manifiesto su ideología conservadora y sus escasas dotes de gestor; en enero de 2009 hubo de solicitar ayuda financiera urgente al presidente Obama para evitar la bancarrota del estado californiano. En un principio Schwarzenegger, de acuerdo con la política conservadora de su partido, vetó las leyes que legalizaban los matrimonios entre homosexuales. Posteriormente cambió su postura y apoyó la derogación de la enmienda constitucional que los prohíbe. Alejándose de la política de su partido, Arnold Schwarzenegger aprobó el estudio de células madre y también una ley para promover la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero en las empresas, siendo así las primeras decisiones políticas de este tipo en EE.UU. Tras agotar dos legislaturas y por lo tanto habiendo permanecido el máximo tiempo posible como gobernador de California, Arnold Schwarzenegger abandona el cargo de gobernador en favor de Jerry Brown tras las elecciones para gobernador. Dejó la oficina de gobernador el 3 de enero de 2011 luego del traspaso de poderes.
Ronald Reagan Nacido en Illinois, Reagan se mudó a Los Ángeles, California, en 1928, donde trabajó como actor, fue presidente del Screen Actors Guild (Sindicato de Actores de Pantalla o SAG por sus siglas en inglés) y portavoz de la compañía multinacional de infraestructuras, servicios financieros y medios de comunicación, General Electric (GE). Su inicio en la política ocurrió durante su trabajo en GE; originalmente miembro del Partido Demócrata, se cambió al Partido Republicano en 1962 a la edad de 51 años. Después de pronunciar un entusiasta discurso en apoyo a la candidatura presidencial de 1964 de Barry Goldwater, fue persuadido para buscar la gobernación de California, ganándola dos años después y por segunda vez en 1970. Fue vencido en su carrera por la nominación republicana presidencial en 1968 y en 1976, pero ganó tanto la nominación como las elecciones en 1980, convirtiéndose en Presidente de los Estados Unidos de América. De acuerdo a Paul Kengor, escritor de God and Ronald Reagan, Reagan tenía particularmente una profunda fe en la bondad de las personas, que venía de la fe optimista de su madre, Nelle, y de la fe de los Discípulos de Cristo,en la que fue bautizado en 1922. Cuando Reagan tenía 11 años, su madre le entregó el libro That Printer of Udell's y él dijo que ese libro lo inspiró para convertirse en un cristiano evangélico; a la edad de 66, Reagan dijo que el libro "le
dejó una inmutable creencia sobre el triunfo del bien sobre el mal." Para su época, Reagan tenía un comportamiento inusual en su oposición a la discriminación racial, y recuerda una ocasión en que en una hostería local en Dixon no se les permitió a un grupo de personas negras pasar la noche. Reagan los llevó a su casa, donde su madre los invitó a quedarse por la noche y les dio desayuno en la mañana siguiente. Después de graduarse de Eureka en 1932, Reagan condujo hasta Iowa, donde buscó trabajo en varias estaciones de radio locales. Lo contrataron para transmitir los juegos locales de fútbol americano del equipo Hawkeyes de la University of Iowa. Le pagaban $10 por juego. Al poco tiempo se abrió un puesto de trabajo para miembro del equipo de anunciantes de la estación de radio WOC en Davenport, y contrataron a Reagan, ganando ahora $100 al mes. Debido a su voz persuasiva, se cambió a la radio WHO en Des Moines como locutor de los juegos de béisbol de los Chicago Cubs. Su especialidad era recrear jugada por jugada los juegos que la estación recibía por cable. Reagan fue elegido por primera vez a la Junta de Directores del Screen Actors Guild en 1941, sirviendo como un alterno. Después de la Segunda Guerra Mundial, regresó a su puesto y en 1946 se convirtió en el Vicepresidente. La adopción de leyes de conflictos de
intereses de 1947 llevaron a que el presidente y seis miembros de la Junta renunciaran; Reagan fue nominado en una elección especial para el cargo de presidente y resultó electo. Desde entonces sería escogido por los miembros para siete períodos de un año adicionales, desde 1947 a 1952 y después nuevamente en 1959. Reagan guió al SAG durante años marcados por grandes eventos, como las disputas entre los trabajadores y los empleadores, la Ley Taft-Hartley, las audiencias de la Comité de Actividades Antiestadounidenses (HUAC) y la era de la lista negra de Hollywood. Registrado como Demócrata y admirador de Franklin D. Roosevelt, Reagan apoyaba el Nuevo trato. A comienzos de la década de 1950, Reagan comenzó a girar a la derecha debido a su deseo de un gobierno federal más limitado, apoyando las candidaturas presidenciales de Dwight D. Eisenhower en 1952 y 1956 como también la de Richard Nixon en 1960. En su posición con General Electric, a Reagan se le exigía recorrer las plantas de GE y dar discursos. Usualmente, estos discursos tenían contenidos políticos y entregaban un mensaje conservador y pro empresa. Él escribía sus propios discursos, trabajando diligente y diariamente sobre su prosa. Aunque después, en la Casa Blanca, tuvo escritores de discursos, Reagan los continuaba editando, y algunas veces escribiendo, muchos de sus discursos. Eventualmente los discursos se volvieron muy controvertidos para el gusto de la empresa, y Reagan fue despedido de General Electric en 1962.Reagan se cambió formalmente al Partido Republicano ese mismo año, diciendo "Yo no abandoné al Partido Demócrata. El partido me abandonó a mí." Dos años antes de cambiar de partido, Reagan se unió a la campaña del candidato conservador a la presidencia Barry Goldwater. Hablando en nombre de Goldwater, Reagan recalcó su creencia en la importancia de un gobierno pequeño. Reveló su motivación ideológica en un famoso discurso dado el 27 de octubre de 1964: "Los Padres Fundadores sabían que un gobierno no puede controlar la economía sin controlar a la gente. Y ellos sabían que cuando un gobierno se propone hacer eso, debe usar la fuerza y la coacción para lograr sus propósitos. Así que hemos llegado a un tiempo para elegir." El discurso recaudó $1 millón para la campaña de Goldwater,14 y pronto se conoció como el discurso "Tiempo para elegir." Es considerado el evento que dio partida a la carrera política de Reagan. Reagan era cristiano, y atendió la Iglesia "Bel Air Presbyterian Church" durante sus últimos años de vida.
En su lápida se encuentra la inscripción de una frase muy querida de Reagan: Sé en mi corazón que el hombre es bueno. Que lo que está bien triunfará siempre, al final. Y cada vida tiene un valor y un propósito especial. Poseía el Gran Collar de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén. En una carta enviada a un ministro metodista en marzo de 1978, quien mantenía una visión escéptica sobre la divinidad de Cristo—y acusaba a Reagan de poseer una «teología limitada a un nivel de enseñanza dominical» Reagan contraargumento utilizando el trilema de C.S. Lewis. De hecho, el presidente francés François Mitterrand, que apreciaba a Reagan aunque discrepaba en varios asuntos, destacaba que Reagan "tenía dos religiones: la libre empresa y Dios - el Dios cristiano." Reagan se retiró de la política en 1989, manifestándose poco después sus graves problemas de salud (enfermedad de Alzheimer), que probablemente se habían iniciado ya durante el mandato presidencial.
Elias Saca Elías Antonio Saca González, popularmente conocido como "Tony Saca", nació en la ciudad de Usulután, El Salvador, el 9 de marzo de 1965, desciende de una familia palestina católica que llegó a El Salvador a principios del siglo XX. En 1983, comenzó estudios superiores inacabados de periodismo en la Universidad de El Salvador. Se desarrolló como empresario en el área de comunicaciones, como narrador de informativos, así como locutor deportivo en radio y televisión. Participó en la creación de Radio América y después creó y dirigió su propia emisora, Radio Astral. En 1989 entró de lleno en la política ingresando en el partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) que gobernó El Salvador desde ese mismo año hasta 2009. Fue presidente de la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER) y de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). El 14 de julio de 2003, dicho partido anunció que lo presentaría como su candidato presidencial para las elecciones del año siguiente. De inmediato, Saca, que era más conocido como locutor radial y televisivo que como político, comenzó a recorrer el país, presentando un plan de gobierno denominado "País Seguro" basado en el combate a la delincuencia; sin embargo, la base de su campaña fue la acusación que el partido opositor de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) implantaría un régimen comunista de ganar la elección. Durante la campaña, algunos criticaron su escueta experiencia política, además que sus propuestas políticas
parecían haber sido eclipsadas por las acusaciones en contra del candidato del FMLN, Schafik Handal. Saca fue proclamado ganador con una votación de 58% frente al 36% obtenido por Handal, en los comicios presidenciales del 21 de marzo de 2004. Desde que fue elegido anunció que continuaría las políticas económicas de libre mercado y la política exterior de total apoyo a los intereses de los Estados Unidos, similar a la impulsada por su antecesor, el también arenero Francisco Flores. Muchos atribuyen la actitud pro estadounidense de Saca, al hecho que él fue apoyado abiertamente por miembros del Partido Republicano y de la Administración Bush de los Estados Unidos, durante su campaña política en las elecciones de 2004. En opinión de muchos analistas la derecha estadounidense se sintió segura de que Saca encabezaría un gobierno conservador afín a sus intereses. El FMLN acusó a los Estados Unidos de intervenir en el proceso electoral, porque varios oficiales de alto rango advirtieron que las relaciones de los Estados Unidos con El Salvador, se verían seriamente amenazadas si Handal ganaba las elecciones. Esta opinión se vio reforzada por el hecho que ARENA aseguró que los Estados Unidos podrían deportar a los salvadoreños que viven allá si ganaba el candidato de izquierda.
El día posterior a las elecciones, el embajador de los Estados Unidos en El Salvador, Douglas Barclay, aseguró que tanto las remesas como las relaciones entre ambos países "nunca estuvieron en peligro" ante la posibilidad de que el FMLN hubiera ganado las elecciones. El 25 de febrero de 2013, Saca lanzó su candidatura presidencial para el periodo 2014-2019. El ex mandatario postuló su nueva candidatura presidencial con la bandera del Movimiento Unidad, una coalición política que contó con el respaldo del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido de Concertación Nacional (PCN) y Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA). Dichas organizaciones políticas oficializaron su apoyo el día 5 de mayo de 2013 Parte de sus promesas iníciales incluyeron la continuidad de programas sociales desarrollados por el gobierno de Mauricio Funes. Sin embargo, el 2 de febrero de 2014 Saca quedó eliminado de la contienda electoral al quedar en tercer lugar en el número de votos obtenidos frente a los candidatos Salvador Sánchez Cerén del FMLN y Norman Quijano de ARENA, quienes pasaron a disputar la segunda vuelta electoral el 9 de marzo de 2014. Y de manera extemporánea, el 26 de junio de 2014 la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional su candidatura presidencial por vulnerar los artículos 88; 127 ordinal 6°; 152 ordinales 1° y 7°; y 154 de la Constitución Política de El Salvador de 1983.
Oscar Arias El Dr. Oscar Arias Sánchez, Ex-Presidente de Costa Rica, y Premio Nobel de la Paz de 1987, posee un gran prestigio internacional como vocero de los países en vías de desarrollo y como defensor del desarrollo humano, la democracia y la desmilitarización. Ha recorrido el mundo difundiendo un mensaje de paz, compartiendo con otros líderes y con otros pueblos las lecciones del Proceso de Pacificación de Centroamérica y aplicándolas al debate sobre la actualidad internacional. El « New York Times » señaló que la posición de Oscar Arias « …en los asuntos de América Central se convirtió en un parámetro por el cual muchas personas, en el Congreso y en otras partes, se guiaron para juzgar la política de los Estados Unidos ». El Dr. Arias nació en Heredia, Costa Rica en 1940. Estudió Leyes y Economía en la Universidad de Costa Rica. Su tesis de graduación, « Grupos de Presión en Costa Rica » le hizo merecedor, en 1971, del Premio Nacional de Ensayo. En 1974, el recibió el Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Essex, Inglaterra. Fue profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica y desempeñó el cargo de Ministro de Planificación y Política Económica. Fue elegido Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica en 1978, y en 1981 pasó a ocupar la posición de Secretario General del Partido Liberación Nacional. Su elección como Presidente de la República tuvo lugar en 1986. El Dr. Oscar Arias asumió la presidencia en un período de gran turbulencia en la región centroamericana. La caída de la dictadura de Somoza, en 1979, y la toma del poder por parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional crearon una fuente de constante tensión en ésta región. La interferencia ideológica y militar de las superpotencias, aún enfrentadas dentro del marco de la Guerra Fría, amenazaba con desbordar tanto el alcance como la definición del conflicto centroamericano. Tal intervencionismo incrementó el rigor de una guerra civil que ya había reclamado más de cien mil vidas en Guatemala, agravó la inestabilidad interna en El Salvador y Nicaragua, y creó tensiones fronterizas entre Nicaragua y sus países vecinos, Honduras y Costa Rica. A pesar de que el Gobierno previo había tomado la decisión de hacer una « Proclama de Neutralidad », Costa
Rica parecía irremediablemente involucrada en los conflictos del área. Frente a estas amenazas, Oscar Arias intensificó sus esfuerzos para promover la paz. Aún antes de asumir la presidencia, Oscar Arias realizó un viaje por los países de Centroamérica y de América del Sur, para invitar, personalmente, a los Jefes de Gobierno a estar presentes en la toma de poder. Al tomar las riendas del gobierno nueve presidentes latinoamericanos se reunieron en San José. En esta reunión el Presidente Arias convocó a una « Alianza continental en defensa de la democracia y la libertad ». En esta oportunidad afirmó los principios de que todos los centroamericanos pudieran disfrutar de las mismas libertades y garantías de democracia social y económica, que cada nación tuviera el derecho de elegir, mediante elecciones libres y limpias, el tipo de gobierno más adecuado para atender mejor las necesidades y los intereses de su pueblo, y que ni las armas ni los regímenes totalitarios pudieran arrogarse el derecho de decidir por ellos. En ese momento, guiada por Oscar Arias, Costa Rica asumió un papel activo en la búsqueda de la democracia y la paz para los países de la región. En 1987, el Presidente Arias diseño un plan de paz para poner fin a la crisis regional. Ampliamente reconocido como el Plan de Paz Arias, su iniciativa culminó en los Acuerdos de Esquipulas II o el Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica firmado por todos los presidentes de los gobiernos de Centroamérica el 7 de agosto de 1987. En este mismo año le fue concedido el Premio Nobel de la Paz. En 1988, el Dr. Arias destinó el contenido económico del Premio Nobel para establecer la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Se establecieron tres programas bajo el patrocinio de la Fundación: el Centro para el Progreso Humano, para promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los sectores de la sociedad centroamericana; el Centro para la Participación Organizada, para promover el cambio en la orientación filantrópica en América Latina; y el Centro para la Paz y la Reconciliación, que trabaja en pro de la desmilitarización y la resolución de conflictos en el mundo en vías de desarrollo.
Desde esas bases, el Dr. Oscar Arias ha continuado su búsqueda por alcanzar la paz global y la seguridad humana. Recientemente lanzó una iniciativa que busca el establecimiento de un Código Internacional de Conducta para la Transferencia de Armas. Oscar Arias participa activamente en varias organizaciones internacionales. Es miembro de las Juntas Directivas del Centro Internacional de Derechos Humanos y de Desarrollo Democrático (ICHRDD) y de Economistas Aliados por la Reducción de Armas (ECAAR). El Dr. Arias es, también, miembro de la Junta del InterAction Council, de la Red Internacional de Negociación del Centro Carter, del Centro Peres para la Paz, del Grupo de Crisis Internacional (ICG), y de Transparencia Internacional. Ha sido miembro de la Comisión sobre la Gobernabilidad Global, el Instituto Internacional de Estocolmo para Investigaciones sobre la Paz (SIPRI) y actualmente es miembro de la Comisión Mundial Independiente sobre los Océanos, y del Comité Olímpico Internacional 2000 (IOC 2000). Es, además, miembro activo del Diálogo Interamericano, de la Sociedad para el Desarrollo Internacional y Crear 21, Foro Asahi. Si bien es más conocido por su desempeño internacional, también se le reconoce la capacidad que demostró en el manejo económico durante su período presidencial. El Dr. Arias cree que un gobierno de intervención reducida y de mínima burocracia es el mejor promotor de una economía próspera. Bajo su liderazgo, la economía costarricense avanzó y sirvió de modelo a los países vecinos. Durante su período presidencial, Costa Rica mantuvo la ventaja de ser un país con una economía sana y un alto nivel de vida, el Producto Interno Bruto experimentó, como promedio, un incremento del 5% anual, y la tasa de desempleo se redujo a un 3.4%, para ser la más baja del hemisferio. Este desarrollo económico estuvo balanceado por un fuerte programa de bienestar social que incluía, entre otras cosas, la iniciativa de proveer de vivienda a los sectores menos favorecidos de la sociedad. El Dr. Oscar Arias fue un « presidente visible »: con frecuencia se le veía entre la gente para escuchar los intereses y las preocupaciones de los ciudadanos. Desde que concluyó su período presidencial en 1990, ha continuado siendo un « hombre del pueblo »,
preocupado por promover sus novedosas ideas de seguridad humana, gobierno global, y desarrollo humano. En la búsqueda del interés humano como un tópico prioritario de la agenda internacional, ha creado un vínculo entre el Sur empobrecido y el Norte desarrollado, entre el políticamente estable Occidente y el conflictivo Este. Lleva, a los países industrializados, un sincero mensaje de solidaridad, que contrasta con las crecientes amenazas que experimentan hoy en día todas las naciones, e iniciativas que auguran una era de paz y prosperidad para toda la humanidad.
Soñamos con: Soñamos con una Honduras convertida a Dios, sacudida de toda idolatría y maldición heredada. Libre, erguida y avanzando hacia el desarrollo, la prosperidad y la paz. Soñamos con una Honduras poblada por gente de fe, que se autoestima, que cree en su propio valor, destino y capacidad, saciando así su hambre y sed de Dios, de pan de justicia. Soñamos con una Honduras donde los votos matrimoniales se cumplan. La familia sea fuerte y querida, hogar de luz y calor, vientre de valores y virtudes, altar de fuerza y trascendencia. Soñamos con una Honduras donde la autoridad predomine, sea reconocida, honrada y respetada. Soñamos con una Honduras, en donde la democracia se perfeccione, se establezca plenamente y el poder público está al servicio del bien común. Soñamos con una Honduras, donde los niños y jóvenes se eduquen integralmente, tengan esperanza, modelos a imitar e ideales que conquistar. Soñamos con una Honduras esforzada, valiente y que con trabajo diligente no coma su pan de balde, no mendigue ni viva de lo prestado, comprometiendo su destino. Soñamos con una Honduras que borre de su lenguaje la palabra “imposible”, porque creen en Dios y a su palabra que dice” todo lo puedo en Cristo que me fortalece” Hoy declaramos ante el cielo, la tierra y ante el infierno mismo, que en el Nombre de Cristo avanzamos hacia ese sueño y que somos ahora mismo protagonistas de una nueva Honduras. ¡Amen¡
Pastor Evelio Reyes
Protocolo El protocolo diplomático es el conjunto de reglas que, aceptadas por toda la comunidad internacional, rigen las relaciones entre los diferentes estados y entre éstos y las organizaciones internacionales. En 1815, en el Congreso de Viena se acordaron estas normas, que, con algunas modificaciones o ampliaciones, permanecen vigentes hoy en día. El protocolo diplomático está sometido a una regla básica. Esta norma determina la igualdad de todos los estados en las relaciones internacionales, con independencia de la capacidad económica, el tamaño o el nivel de desarrollo de los países. Esa igualdad jurídica se traslada, también, a los jefes de estado, presidentes y monarcas de cada una de las naciones. De esta forma, todos los jefes de estado poseen el mismo rango, con independencia del nombre de su cargo (presidente de república, rey etc.) La determinación de la precedencia deriva de la antigüedad en el puesto. En el caso de los estados, se ha impuesto la organización alfabética en el idioma del país anfitrión (inglés en la ONU o francés en la OCDE, por ejemplo). De igual manera, las precedencias entre funcionarios diplomáticos y entre embajadores se establecen en atención a la fecha de antigüedad en el respectivo cargo. Protocolo El propósito principal del protocolo es facilitar la buena comunicación y las buenas relaciones. En el ámbito diplomático, el protocolo es el conjunto de reglas y formalidades que se realizan entre funcionarios o autoridades de los Estados para garantizar la buena comunicación, favorecer las relaciones, negociaciones, convenios e intercambios entre los países y las personas que los representan, dando una imagen de cortesía, seriedad, respeto y prestigio en los actos que se realicen en materia de política exterior. En sentido amplio, el protocolo es el conjunto de conductas, reglas y normas sociales a conocer, respetar y cumplir, en un medio o contexto de interacción humana de carácter diplomático, oficial, internacional, social, laboral, académico, político, cultural, deportivo,
policial y militar. El protocolo diplomático articula un cuerpo metódico y sistemático de las reglas que rigen los privilegios, gracias y/ o exenciones a que son acreedores las personalidades que representan a una dignidad, empleo o cargo y que intervienen en las relaciones formales entre los Estados. El ceremonial, por su parte, constituye una serie o conjunto de formalidades que deben estar presentes en un acto público o solemne. El protocolo internacional es tan longevo como la existencia de los pueblos. Los pueblos, las naciones, los países, los imperios,... siempre han necesitado relacionarse unos con otros. Y esas relaciones siempre han necesitado de unas formas de comunicación, muchas veces convertidas en auténticas ceremonias con gran contenido no verbal. Es por eso que el protocolo internacional se compone por dos clases de protocolo a su vez: el protocolo extranjero y el protocolo diplomático. El protocolo extranjero es aquel que se desenvuelve en cada país distinto al nuestro, ya que todos los estados, por pequeños que sean, tienen sus propias normas, reglas y particularidades protocolarias que hay que conocer para evitar problemas. Pero a su vez esa necesidad de comunicación entre las distintas naciones creó el protocolo diplomático, un protocolo representado por la figura de los embajadores. Ese protocolo diplomático estableció hace varios siglos varias normas básicas que se convirtieron en ley tras el Tratado de Viena en 1861. De este modo el protocolo diplomático es aquel ejercido por las altas instancias de los países para convivir en paz con otros estados.
En el ámbito diplomático, el protocolo es el conjunto de reglas y formalidades que se realizan entre funcionarios o autoridades de los Estados para garantizar la buena comunicación, favorecer las relaciones, negociaciones, convenios e intercambios entre los países y las personas que los representan, dando una imagen de cortesía, seriedad, respeto y prestigio en los actos que se realicen en materia de política exterior.
En sentido amplio, el protocolo es el conjunto de conductas, reglas y normas sociales a conocer, respetar y cumplir, en un medio o contexto de interacción humana de carácter diplomático, oficial, internacional, social, laboral, académico, político, cultural, deportivo, policial y militar. El protocolo diplomático articula un cuerpo metódico y sistemático de las reglas que rigen los privilegios, gracias y/ o exenciones a que son acreedores las personalidades que representan a una dignidad, empleo o cargo y que intervienen en las relaciones formales entre los Estados. El ceremonial, por su parte, constituye una serie o conjunto de formalidades que deben estar presentes en un acto público o solemne. El protocolo internacional es tan longevo como la existencia de los pueblos. Los pueblos, las naciones, los países, los imperios,... siempre han necesitado relacionarse unos con otros. Y esas relaciones siempre han necesitado de unas formas de comunicación, muchas veces convertidas en auténticas ceremonias con gran contenido no verbal. Es por eso que el protocolo internacional se compone por dos clases de protocolo a su vez: el protocolo extranjero y el protocolo diplomático. El protocolo extranjero es aquel que se desenvuelve en cada país distinto al nuestro, ya que todos los estados, por pequeños que sean, tienen sus propias normas, reglas y particularidades protocolarias que hay que conocer para evitar problemas. Pero a su vez esa necesidad de comunicación entre las distintas naciones creó el protocolo diplomático, un protocolo representado por la figura de los embajadores. Ese protocolo diplomático estableció hace varios siglos varias normas básicas que se convirtieron en ley tras el Tratado de Viena en 1861. De este modo el protocolo diplomático es aquel ejercido por las altas instancias de los países para convivir en paz con otros estados. El término protocolo engloba varias acepciones, en tanto, la más familiar y de corriente uso por el común de la gente se refiere al conjunto de conductas y reglas que una persona deberá observar y respetar cuando se mueva en determinados ámbitos oficiales ya sea por
una cuestión de circunstancia especial o bien porque ostenta algún cargo que lo lleva a transitar por estos. Generalmente, aquellas personas que ostentan algún cargo ejecutivo de relevancia en un país como ser un ministro, un presidente o un diplomático deben respetar y tomar cuenta de determinadas cuestiones que hacen no sólo a los buenos modales o cuestiones vinculadas únicamente con las actitudes, sino también a aquellas cosas un poco más frívolas como ser la vestimenta, pero que en determinadas culturas o sociedades son de estricto cumplimiento y que no pasarán para nada desapercibidas en los ojos de aquellos que respetan y piden respetar los protocolos. Por ejemplo, en aquellos países que ostentan una forma de forma de gobierno monárquico, el acercamiento y la visita a los reyes está rodeada y sujeta a un estricto protocolo que deberá si o sí ser respetado por la gente que sea invitada a una reunión o celebración en la cual los reyes sean los organizadores. Aunque, claro está, esta situación también se extiende en el caso contrario, porque aun cuando sea el rey quien visita por alguna cuestión otra nación, las personas que lo reciban también deberán guiarse por los principios del protocolo que esté en vigencia en ese momento. Si bien para muchos de nosotros que estamos alejados de este tipo de situaciones nos parece una ridiculez o hasta casi una excentricidad el uso de los rarísimos sombreros que las mujeres deben ponerse para asistir a una boda real en Inglaterra, para ellos es obligatorio y una gravísima falta al protocolo desconocer la normativa. Todo esto que les comentaba más arriba en cuanto al protocolo que las relaciones humanas deben observar en ámbitos más que nada oficiales. Sin embargo, también existe un protocolo en otros medios en los cuales todos los plebeyos nos movemos asiduamente y que también debe ser respetado y observado.
Así por ejemplo, el medio social, político, académico, militar y laboral tienen que respetar otras cuestiones que no tienen que ver con sombreros, pero sí con el respeto y obediencia a determinados cargos considerados como superiores como puede ser el caso de los militares. En efecto, en organizaciones jerárquicas como las fuerzas armadas o de seguridad, la estructura de la Iglesia y, en menor medida, el entramado escolar, el respeto por el protocolo resulta no sólo bien visto, sino de cumplimiento específico. En forma algo menos acentuada, las residencias de los profesionales de la salud en los hospitales se comportan de un modo similar. En este sentido, el vocablo “protocolo” admite otro sentido que vale la pena destacar, y es el que corresponde a los ensayos preclínicos o clínicos para la evaluación de un nuevo fármaco o de una nueva indicación de un medicamento conocido. Denominados trials en el inglés y habitualmente citados como “estudios” en las traducciones a nuestra lengua, estos protocolos son fuente de conocimientos novedosos en ciencias de la salud e incluso en otras disciplinas como la psicología, la sociología y otras áreas. También se prefiere llamar protocolo a la secuencia o organización de órdenes o datos. Por consiguiente, existen protocolos informáticos, protocolos de evacuación de un edificio civil o comercial, protocolos de inicio de tramitaciones varias y otra serie de armados a pequeña escala o de nivel nacional e incluso internacional. De este modo, el protocolo es un verdadero concepto polisémico, que debe interpretarse en el ámbito y circunstancia correcta para lograr los resultados más adecuados.
Impunidad Impunidad, del vocablo latino impunitas, es un término que refiere a la falta de castigo. Se conoce como castigo, por otra parte, a la pena que se impone a aquel que ha cometido una falta o un delito. Impunidad Esto quiere decir que, cuando hay impunidad, la persona que ha incurrido en una falta o un delito no recibe la pena que le corresponde por su accionar. De esta forma no se sanciona ni se enmienda su conducta. Por ejemplo: “Los vecinos se reunieron en la plaza para exigir que se ponga fin a la impunidad”, “No voy a aceptar que haya impunidad en un caso tan trascendente”, “El asesino goza de impunidad y todavía puede caminar con total libertad”. Puede entenderse la impunidad como la evasión o el escape de la sanción que implica una falta o un delito. Lo habitual es que la impunidad se produzca cuando, por motivos políticos o de otro tipo, una persona que es responsable de haber violado la ley no recibe el castigo correspondiente y, por lo tanto, sus víctimas no reciben ninguna reparación. Tomemos el caso de un vendedor de automóviles que estafa a los compradores. Las víctimas y sus abogados sostienen que, de acuerdo a la ley, al delincuente le corresponde una pena de cuatro años de prisión. El juez a cargo de la causa, sin embargo, considera que no hay pruebas suficientes para condenar al vendedor y lo absuelve. Las víctimas sostienen que se trata de un caso de impunidad y que el estafador sobornó al juez para comprar su libertad. La impunidad suele asociarse a los ricos y famosos, en especial a casos de evasión fiscal, dadas las tácticas que muchas estrellas utilizan para no pagar todos los impuestos que les corresponde, lo cual vuelve la balanza aún más a su favor en lo que a fortuna se refiere. Impunidad por lo general, los casos que quedan impunes se caracterizan por la frustración y la sensación de impotencia de las personas afectadas. Esto ocurre especialmente en los crímenes que no logran resolverse, ya sea por corrupción o por falta de evidencias, ya que alguien pierde la vida de una forma horrible y sus familiares y amigos deben soportar que los culpables gocen de su libertad y, por si fuera poco, continúen cometiendo asesinatos. Otro tipo de casos que muchas veces acaban en la absoluta impunidad no incluyen violencia directa, sino negligencia, que puede tener consecuencias aún peores. Un ejemplo fue el fallecimiento de Florencia Mesa, una
niña de 7 años que jugaba inocentemente en una hamaca cuando el desprendimiento de la estructura le quitó la vida de un fuerte golpe en el cráneo. Los padres declararon que la plaza no se encontraba en buenas condiciones y las pericias consiguieron determinar que el desgaste de los juegos era alarmante; sin embargo, nadie fue señalado como responsable directo. Existe un especial miedo casi cultural a que los maleantes queden impunes, aunque muchas de las personas que han debido atravesar casos como el de la pobre Florencia Mesa aseguran que después de unos años la lucha se enfoca en que no haya más víctimas y no en una mera venganza al mejor estilo la ley del talión. La impunidad es grave porque demuestra que la justicia no es perfecta y eso deja en evidencia que el Estado no nos puede proteger siempre y que tampoco puede garantizarnos soluciones a todos nuestros problemas sociales. Es importante subrayar que la impunidad no siempre responde a la falta de principios por parte de las autoridades, sino que puede surgir como consecuencia de un crimen muy bien planeado, que no deje las suficientes pruebas como para que se siga el rastro de sus autores. Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue creada el 12 de diciembre de 2006 por medio del acuerdo firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, tras la opinión consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007. Fue ratificado posteriormente por el Congreso de la República de Guatemala el 1 de agosto de 2007.
La CICIG fue establecida como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado, tanto en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tiendan al desmantelamiento de estos grupos, mediante el apoyo a la investigación y persecución penal de un número limitado de casos complejos, así como mediante otras acciones dentro de su mandato, destinadas a fortalecer a las instituciones del sector Justicia para que puedan continuar enfrentando a estos grupos ilegales en el futuro.
Objetivos El mandato de la CICIG, según lo establecido en el Acuerdo, está compuesto de tres objetivos principales: Primero, la CICIG deberá investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación. Segundo, la CICIG deberá colaborar con el Estado en la desarticulación de los aparatos clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad y promover la investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometidos por sus integrantes; Tercero, la CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopción de políticas públicas destinadas a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y prevenir su reaparición, incluyendo las reformas jurídicas e institucionales necesarias para este fin. Para cumplir tales funciones, según lo previsto en el Acuerdo, la CICIG está facultada para asesorar técnicamente a los organismos estatales encargados de la investigación penal, particularmente al Ministerio Público. Asimismo, la CICIG está facultada para actuar como querellante adhesivo de conformidad con el Código Procesal Penal. La Comisión también está facultada para hacer las denuncias administrativas contra los funcionarios públicos, en particular respecto de los que han cometido actos con el propósito de obstaculizar el cumplimiento del mandato de la CICIG, y puede actuar como un tercero interesado en los procedimientos disciplinarios iniciados contra estos funcionarios. La CICIG está además facultada para garantizar confidencialidad a las personas que colaboren en las investigaciones que se desarrollen, ya sea en calidad de testigos, peritos o colaboradores, así como promover su protección ante las autoridades correspondientes. La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución “La situación en Centroamérica: progresos para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo” (A/63/L.18) Expresó su agradecimiento a los países que han apoyado a la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, instándolos a que continuasen apoyándola. Asimismo, la Asamblea General agradeció al Secretario General de las Naciones Unidas por haber proporcionado ayuda efectiva y eficiente a la Comisión, pidiéndole que continuase prestándole apoyo “de manera que la comisión pueda cumplir su mandato y hacer frente a los desafíos que se le presenten”.
El 24 de marzo de 2009, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala solicitó, por medio de una carta personal dirigida al Secretario General, la prórroga del mandato de la CICIG por otros dos años. La prórroga fue confirmada el 15 de abril de 2009 cuando el Secretario General Ban Ki-moon envió una respuesta personal al Ministro de Relaciones Exteriores, expresando el deseo de Naciones Unidas de que la Comisión continuara su importante labor de apoyo a las instituciones nacionales durante otros dos años. Por lo tanto, la CICIG seguirá trabajando hasta el 4 de septiembre de 2011 para ayudar al Estado en su rol de desmantelar las organizaciones criminales y combatir la impunidad en Guatemala.
Todo
Honduras
por
La
RepĂşblica