REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS / Nยบ 118
Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas
ยกLO CONSEGUIMOS!
SUMARIO 3. EDITORIAL
18. Malí. De Bamako
Con paso firme
a Madrid, con lo puesto Saloum Traoré, director de Amnistía Internacional en Malí, tuvo que huir después de denunciar abusos cometidos por el ejército. Ha visitado varios países, entre ellos España, para denunciar la situación en Malí.
4. ¡ACTÚA! ¡Igualdad de derechos humanos para la comunidad gitana!
6. NOTICIAS
20. 2012. La pena de muerte en el mundo
9. ¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS
22. Homosexualidad
10. ¡BUENAS NOTICIAS!
en África: una cuestión de vida o muerte
12. Tratado Internacional sobre el Comercio
Acoso, persecución, discriminación, violencia y asesinato por la orientación sexual o identidad de género... Revisamos la situación en varios países de África subsahariana.
de Armas ¡LO CONSEGUIMOS!
24. Entrevista. Madres de Soacha
El pasado 2 de abril fue un gran día. La Asamblea General de la ONU aprobó el Tratado sobre el Comercio de Armas. Hablamos de las emociones de ese día, del largo camino hasta llegar a él y de los próximos objetivos.
Hablamos con Luz Marina Bernal y María Ubilerma Sanabria, de Colombia. Desde 2008 luchan para conseguir verdad y justicia sobre las ejecuciones extrajudiciales de sus hijos a manos de militares.
26. MI CUERPO, MIS DERECHOS
16. El comercio de armas contribuye al uso de menores soldados
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Un claro ejemplo de la necesidad de controlar el comercio de armas es la utilización de niños y niñas soldados por parte de grupos armados y fuerzas gubernamentales. Nos acercamos al caso de Malí. 2 MAYO 2013 / Nº 118
Amnistía Internacional ha lanzado la campaña Mi Cuerpo, Mis Derechos para pedir a los Estados el respeto, la promoción y la protección de los derechos sexuales y reproductivos.
28. AMÉRICA EN ACCIÓN
ARGENTINA: 15 pesos • CHILE: 2.000 pesos ESPAÑA: 1,80 euros • VENEZUELA: 1.000 bolívares Impreso en papel reciclado Cubierta: Miembros de la delegación de Amnistía Internacional en la ONU agradecen el apoyo prestado para conseguir un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. 28 de marzo de 2013. © AI Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas. Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países y territorios, es un movimiento que trabaja con total independencia política y económica. Se financia con las contribuciones de los socios y socias, donaciones y venta de artículos.
En algunas páginas de la revista encontrarás peticiones para que actúes en casos concretos.
¡ACTÚA!
Necesitamos tu firma para defender los derechos humanos
También puedes encontrar otras peticiones que necesitan tu apoyo en la web de cada sección nacional de Amnistía Internacional (ver página 31 de la revista) o entrando en:
EDITORIAL Con paso firme Estimada amiga, estimado amigo: Hace 20 años soñábamos con un tratado internacional que regulara el comercio de armas y que hiciera del mundo un lugar un poco más seguro. Hoy hemos alcanzado nuestro objetivo y parte del éxito reside en la constancia y apoyo de la membresía y simpatizantes de Amnistía Internacional en todo el mundo. Ya tenemos un Tratado sobre el Comercio de Armas. Gracias por ayudarnos a conseguirlo. En estas páginas te informamos del proceso con más detalle. Además de este importante avance, en este número presentamos las estadísticas mundiales de pena de muerte. Una lucha que poco a poco, pero con paso firme –a nuestro estilo– vamos ganando. Cuando empezamos a trabajar por esta causa, en 1977, la pena de muerte estaba abolida sólo en 16 países. Más de 30 años después, son 140 los que la han eliminado en la ley o en la práctica. A pesar de seis irreductibles –China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Estados Unidos y Yemen– que aglutinan más del 90 por ciento de las ejecuciones, y de algunos otros que han retrocedido en el último año –como India o Gambia–, cada vez son más los que se suman a la tendencia abolicionista y nos animan a continuar la lucha. Asimismo, en las páginas de esta revista llamamos la atención sobre la discriminación que padecen las personas de la etnia gitana, una de las minorías más numerosas en Europa, que sigue bajo el estigma del racismo y el desprecio; y que es víctima de violaciones de derechos humanos, como los desalojos forzosos. Otro tema destacado en este número es la violación de derechos humanos de las personas homosexuales en África subsahariana. De Camerún a Uganda, pasando por Ghana, Nigeria o Sudáfrica, miles de personas son hostigadas, perseguidas o condenadas por mantener relaciones sexuales con otras de su mismo sexo. Siguiendo en África, hemos hablado con Saloum Traoré, director de nuestra oficina de Malí. Denunció los abusos y violaciones de derechos humanos de todas las partes implicadas en el conflicto que asola su país y tuvo que huir por culpa de las amenazas que sufrió. Nos ha contado su historia y algunas de las claves del conflicto. Presentamos la campaña Mi Cuerpo, Mis Derechos, una iniciativa que hemos puesto en marcha a nivel internacional para defender los derechos sexuales y reproductivos, en el marco de los preparativos de la Conferencia que tendrá lugar el próximo año con motivo del 20 aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de Naciones Unidas que se celebró en El Cairo en 1994. Cerramos el número con América en Acción, la sección en la que recogemos de forma breve y en imágenes algunas de las actividades realizadas en distintos países de la región.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Editorial Amnistía Internacional (EDAI)
Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Redacción: César del Fresno, Ángel Gonzalo y Yolanda Vega Han colaborado: AI Argentina, AI Chile, AI España, AI México, AI Paraguay, AI Perú, AI Puerto Rico, AI Uruguay, Alberto Estévez, Concha Martínez, Ana Gómez, Carlos Sanguino, Dani Vilaró y Rosa Esteban Edición, diseño y maquetación: punto&coma Impresión: Jomagar Mayo 2013. Nº 118 Índice AI: NWS 23/002/2013 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Pedidos para países sin sección de Amnistía Internacional: Miguel Ángel Aranda Valderribas, 13. 28007 Madrid. España
Esperamos que la revista te anime a seguir participando en la defensa de los derechos humanos.
www.amnesty.org/es 3 MAYO 2013 / Nº 118
¡ACTÚA!
Una niña contempla los restos del poblado de Puerta de Hierro, demolido por el Ayuntamiento de Madrid (España).
4 MAYO 2013 / Nº 118
© Forian Bachmeir
AMNISTÍA INTERNACIONAL
¡IGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS PARA LA COMUNIDAD GITANA! 26 de febrero, poblado de Puerta de Hierro en Madrid ¡Desmantelado! Ese día el Ayuntamiento de Madrid, desoyendo las recomendaciones de organismos internacionales, procedió a la demolición de lo poco que quedaba del poblado. Amnistía Internacional llevaba tiempo denunciando los desalojos sin garantías de derechos humanos que se han producido en ese poblado desde 2010.
© Forian Bachmeir
Una de las mujeres afectadas por el desmatelamiento del poblado de Puerta de Hierro no puede contener las lágrimas ante la destrucción de su vivienda.
En Europa, donde cientos de miles de personas de etnia gitana viven en campamentos o asentamientos informales, los desalojos forzosos siguen siendo la norma en lugar de la excepción en varios países como Rumania, Italia y Francia. Han pasado ya 13 años desde la introducción de la Directiva europea sobre igualdad racial, pero la discriminación de la comunidad gitana sigue siendo generalizada. Queda mucho por hacer para que los principios de igualdad, no discriminación y respeto a la dignidad humana sean algo más que palabras. Los Estados miembros tienen que respetar la legislación internacional y comunitaria; y la Comisión Europea debe vigilar que lo hacen, garantizando que se respeta la Directiva sobre igualdad racial.
¡ACTÚA!
“Lo único que queremos es que nos traten como seres humanos, vivimos así, y así deben tratarnos [...]; nunca antes nos habían hecho sentir con tanta claridad que somos diferentes. Ahora lo sentimos de verdad.” Pareja de ancianos romaníes, Avas, Hungría, octubre de 2012. AMNISTÍA INTERNACIONAL
No es un caso aislado: discriminación en la UE
MÁS EN PROFUNDIDAD Aquí y ahora: derechos humanos, derechos de los romaníes (EUR 01/002/2013) http://.amnistiainternacional.org
Pide a la Unión Europea que tome medidas para poner fin a la discriminación que sufre la comunidad gitana.
www.actuaconamnistia.org 5 MAYO 2013 / Nº 118
CHINA: AÑO NUEVO, ¿VIDA NUEVA?
© AI Perú
PERÚ. El 13 de febrero, con motivo del Año Nuevo chino, activistas de Amnistía Internacional Perú se congregaron frente a la Embajada de China en el país en solidaridad con su población y para solicitar a las autoridades que cesen las violaciones de derechos humanos. Las peticiones se centraron en los siguientes temas: libertad de expresión, pena de muerte, desapariciones forzadas, desalojos forzosos, acoso a defensores y defensoras de los derechos humanos y libertad religiosa.
RUSIA. Fiscales e inspectores de Hacienda realizaron el pasado 25 de marzo un registro en la sede de la organización en Moscú. Estos hechos se producen en el contexto de una ola de inspecciones en dependencias de organizaciones no gubernamentales en toda Rusia, oficialmente con el propósito de comprobar el cumplimiento de la legislación en materia de ONG. Amnistía Internacional y otras organizaciones han condenado repetidamente la nueva legislación, manifestando el temor de que se esté usando para hostigar y obligar a que cesen en su actividad a las organizaciones que denuncian abusos y critican al gobierno.
COPLAS POR LOS DERECHOS HUMANOS ESPAÑA. Socios de Amnistía Internacional España hicieron entrega del premio Candela y Espino de Coplas del Carnaval de Cádiz por los Derechos Humanos a Jesús Bienvenido, autor de Nací en una familia, una copla por el derecho a la educación que fue interpretada por la comparsa gaditana Los del Piso de Abajo. La entrega se hizo en el transcurso de la gala Lo mejó de lo mejón, organizada por la Asociación de Autores del Carnaval. El trofeo fue realizado y donado por RAS Artesanos. © AI
Inspeccionan la oficina de Amnistía Internacional en Moscú
STOP A LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN EGIPTO ESPAÑA. Activistas de Amnistía Internacional
© AI
AMNISTÍA INTERNACIONAL
España salieron a las calles en distintas ciudades del país para recoger firmas en apoyo a la campaña contra las agresiones sexuales que están sufriendo las mujeres en Egipto durante las manifestaciones, una práctica que se ha convertido en habitual y que las autoridades apenas persiguen.
¡ACTÚA! 6 MAYO 2013 / Nº 118
En la imagen, recogida de firmas en el Centro Comercial Parquesur, Madrid.
¡Stop violencia sexual contra las manifestantes en Egipto!
www.es.amnesty.org/actua/acciones/egipto-violencia-sexual
© © UNICEF/NYHQ2010-1299/Ramoneda
TRES AÑOS DESPUÉS DEL TERREMOTO, LA CATÁSTROFE CONTINÚA HAITÍ. El terremoto que asoló el país dejó sin hogar a más de 2 millones de habitantes. Tres años después, centenares de miles de personas viven todavía en frágiles refugios. Las condiciones de vida en los campamentos provisionales están empeorando, pues hay una grave falta de acceso a agua y saneamiento, lo que contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas, como el cólera. Además, cientos de personas sufren desalojos forzosos.
GARANTIZAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
© EFE/José Luis Cereijido
ESPAÑA. Ante las graves declaraciones que diversas autoridades y algunos miembros del Partido Popular (PP) están realizando contra las protestas pacíficas realizadas por miembros y simpatizantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Amnistía Internacional España se ha dirigido al gobierno para pedir que no admita declaraciones estigmatizadoras por parte de las autoridades y que respete la libertad de expresión. La protesta social, siempre que se lleve a cabo de forma pacífica, es un derecho inalienable reconocido en las normas internacionales de derechos humanos. El Estado tiene la obligación de garantizarlo. En la imagen, concentración frente a la sede del PP en Gijón, en rechazo a la nueva Ley Hipotecaria que impulsa el gobierno.
LIBRERÍA ONLINE DE AMNISTÍA INTERNACIONAL - http://amnistiainternacional.org
Aquí encontrarás los informes que publicamos. Puedes pedirlos a través de la web o descargarlos en formato PDF. Consulta nuestro catálogo.
URUGUAY
© AI México
LA SUPREMA CORTE AMPARA LA IMPUNIDAD La decisión de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, que declara inconstitucionales algunos artículos de la ley de 2011 que dejaba sin efecto la Ley de Caducidad, da la espalda a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos cometidas hasta marzo de 1985, y amenaza con dejar en la impunidad cientos de casos pendientes.
VIETNAM
Un decálogo para salvar vidas En el cierre de la campaña Manda Calcetines en apoyo a los migrantes que cruzan el país y de la que hemos informado en números anteriores de esta revista, Amnistía Internacional MÉXICO hizo un llamamiento a las autoridades mexicanas para que actúen inmediatamente en al menos diez áreas prioritarias en relación con los derechos de las personas migrantes. Las exigencias planteadas al gobierno incluyen la prevención de abusos contra defensores y migrantes, la mejora en la seguridad de las rutas de tránsito, el establecimiento de protocolos de investigación para crímenes cometidos contra migrantes y la creación de una base de datos de desaparecidos. En la imagen, el padre Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, en Oaxaca.
40 AÑOS DE ACCIONES URGENTES “Jamás olvidaré esta demostración de amor y preocupación por mi situación”. Son palabras de Luiz Basilio Rossi, profesor brasileño cuya detención por oponerse a la dictadura militar en su país motivó la primera acción urgente de Amnistía Internacional.
© AI
Rossi corría grave riesgo de ser torturado. Tracy Ulltveit-Moe, investigadora de la organización, pensó que era necesaria una actuación urgente para protegerle y promovió la idea de inundar de cartas a las autoridades brasileñas para exigir información sobre su situación y solicitar su liberación inmediata. ¡Y funcionó! Las autoridades dijeron a la esposa de Rossi: “Su esposo debe de ser más importante de lo que pensábamos”. Fue liberado el 24 de octubre de 1973.
Petición de juicio civil para saharauis condenados AMNISTÍA INTERNACIONAL
MARRUECOS. Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades marroquíes que juzguen de nuevo, pero en tribunales civiles y con las debidas garantías, a 25 saharauis condenados a largas penas de prisión por actos de violencia producidos durante el desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik, en el Sáhara ocupado, en noviembre de 2010. Asimismo, se deben investigar las denuncias de torturas durante su detención. 8 MAYO 2013 / Nº 118
PRIMERA VISITA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN DÉCADAS Un representante de Amnistía Internacional ha visitado Vietnam para abrir vías de diálogo con el gobierno sobre la situación de los derechos humanos en el país. La visita ha sido la primera que realiza la organización desde finales de la década de 1970.
TURQUÍA
QUITAR LOS GRILLETES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Una serie de reformas presentadas en el Parlamento turco amenazan con dejar a los ciudadanos expuestos a sufrir abusos como el encarcelamiento por el simple hecho de expresar sus opiniones. La falta de libertad de expresión es uno de los problemas de derechos humanos más enquistados en el país. Amnistía Internacional ha pedido una reforma jurídica que quite los grilletes a la libertad de expresión, asociación y reunión.
NIGERIA
NO HAY JUSTICIA PARA LOS MUERTOS Los cientos de acciones policiales con armas de fuego, que cada año acaban con la vida de muchas personas y dejan a las familias sumidas en la angustia y el desconsuelo, no se están investigando eficazmente como consecuencia del fracaso del sistema de justicia en el país. Amnistía Internacional pide al gobierno federal y a los gobiernos estatales de Nigeria que investiguen todas las muertes violentas que se produzcan y que hagan rendir cuentas a los responsables.
¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS Tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia.
TEXAS: EJECUCIONES SIN TREGUA
El 70 por ciento de las personas ejecutadas en Texas fueron condenadas por asesinatos en los que las víctimas eran de raza blanca, mientras que el 13 por ciento fueron ejecutadas por crímenes cuyas víctimas eran de raza negra. Desde 2007, otros cuatro estados –Nueva Jersey, Nuevo México, Illinois y Connecticut– han aprobado leyes abolicionistas.
© AI
En la imagen un preso en el corredor de la muerte en Huntsville (Texas).
MÉXICO
El sacerdote católico Fray Tomás González dirige el albergue para personas migrantes La 72 en Tenosique, México, cerca de la frontera con Guatemala. Es también fundador y presidente del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta (CDHU).
© AI/Ricardo Ramírez Arriola
DEFENSOR EN PELIGRO
JAPÓN
La dirección del albergue exige a las autoridades que actúen para que mejore la seguridad y se detengan los ataques a las personas migrantes. Tanto Fray Tomás como personal del albergue han sido objeto de amenazas e intimidaciones por su trabajo en defensa de las personas migrantes. En octubre de 2012, las autoridades retiraron la limitada protección que les había proporcionado hasta entonces.
Hakamada Iwao está en el corredor de la muerte desde 1968. Tras un juicio injusto fue condenado por el asesinato de su jefe, la esposa de éste y sus dos hijos. Hakamada “confesó” después de 20 días de interrogatorios. En el juicio se retractó y declaró que en los interrogatorios diarios, la policía lo había golpeado y amenazado. En la imagen, su hermana muestra las cartas que le escribió desde la cárcel.
CONDENADOS A MUERTE EN JUICIOS INJUSTOS
© AI
Okunishi Masaru lleva en el corredor de la muerte desde 1969. Podría ser ejecutado por el asesinato de cinco mujeres. “Confesó” después de cinco días de largos interrogatorios. En el primer juicio se retractó, declarando que había sido obligado a confesar. Fue absuelto por falta de pruebas, pero un tribunal superior revocó el fallo y lo sentenció a muerte. A ambos se les negó su derecho a asistencia letrada durante los interrogatorios.
Gobernador Rick Perry Office of the Governor PO Box 12428, Austin Texas 78711-2428 Estados Unidos Fax: + 1 512 463 1849
Sr. Gobernador: Le pido que actúe a favor de la abolición de la pena de muerte en el estado de Texas, al igual que ya lo han hecho otros estados. Asimismo, le ruego que trabaje con la Junta de Indultos y Libertad Condicional para que se eviten las ejecuciones en casos individuales.
Miguel Ángel Osorio Chong. Ministro del Interior Secretario de Gobernación Abraham González, 48. Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc México, D.F. - C. P. 06600 - México Fax: +52 55 50933414 (marcar la extensión 32356 después de la voz) Correo-e: secretario@segob.gob.mx
Sr. Secretario: Le solicito que reconozcan y apoyen públicamente el trabajo de Fray Tomás y de otras personas de la comunidad de defensores de derechos humanos del albergue La 72. Deben tomar todas las medidas necesarias para que puedan continuar con su labor de forma segura, ofrecerles protección y poner fin a la impunidad por los abusos contra los derechos humanos. Sadakazu Tanigaki Ministro de Justicia 1-1-1 Kasumigaseki Chiyoda-ku Tokyo 100-8977 - Japón Fax: +81 3 5511 7200
Sr. Ministro: Me preocupa que Hakamada Iwao y Okunishi Masaru fueran condenados a muerte a partir de confesiones obtenidas mediante coacción. Le pido que suspendan las ejecuciones y garanticen que sus apelaciones para un nuevo juicio no sean obstruidas por la acusación. Le pido también una moratoria de las ejecuciones y que mejoren el trato a los presos condenados a muerte, incluyendo el fin del régimen de aislamiento.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Texas está llegando al medio millar de ejecuciones desde que reanudara la pena capital en 1982. Este estado acumula un tercio de las ejecuciones que han tenido lugar en Estados Unidos desde 1976.
ESTADOS UNIDOS
9 MAYO 2013 / Nº 118
¡BUENAS NOTICIAS! ■ Aprobado el matrimonio igualitario
■ Ex agentes de inteligencia condenados ITALIA. El Tribunal de Apelación de Milán ha concluido que en el secuestro del ciudadano egipcio Abu Omar y su posterior entrega a la CIA participaron cinco personas que en el momento de los hechos eran agentes de Inteligencia de Italia, dos de ellas de alto rango. Los cinco han sido condenados a entre 6 y 10 años de cárcel. El 1 de febrero de 2013, el Tribunal de Apelación de Milán declaró culpables del secuestro a tres ex agentes de la CIA.
■ Igualdad para menores de etnia gitana
© AI
URUGUAY. La Cámara de Diputados aprobó el pasado 10 de abril la Ley de Matrimonio Igualitario. Votaron a favor 71 legisladores de los 92 presentes. El proyecto pasará ahora al poder ejecutivo para su promulgación. La ley también permite a las parejas homosexuales adoptar niños. Uruguay es el segundo país de América Latina en reconocer el matrimonio igualitario para parejas del mismo sexo, después de que Argentina lo legalizara en 2010.
Gran victoria para los derechos indígenas INDIA. El Tribunal Supremo ha otorgado a las comunidades indígenas la decisión final sobre los planes de una filial de Vedanta Resources, empresa radicada en Reino Unido, de explotar una mina en las colinas de Niyamgiri, en Orissa. La empresa pretendía explotar una mina de bauxita de 670 hectáreas en tierras tradicionales de la comunidad indígena dongria kondh. Las autoridades deben establecer ahora un proceso claro y transparente para garantizar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas, asegurando que se pone a su disposición, en un idioma comprensible para ellas, toda la información necesaria sobre el posible impacto negativo del proyecto. El consentimiento libre, previo e informado está reconocido en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007.
HUNGRÍA. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
AMNISTÍA INTERNACIONAL
AUSTRIA. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sentenciado que Austria discriminó a una mujer al negarse a examinar su solicitud para adoptar al hijo biológico de su compañera. El caso giraba en torno a las leyes austríacas que han dado pie a que los tribunales rechacen las solicitudes de personas que quieren adoptar a los hijos de su pareja del mismo sexo, mientras que sí permiten que un hombre que no esté casado con su pareja pueda adoptar a los hijos biológicos de la mujer.
10 MAYO 2013 / Nº 118
© Particular
■ Sentencia contra la discriminación de una pareja de lesbianas
© Particular
sentenció el pasado 30 de enero que Hungría había violado el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales al segregar a menores romaníes en una escuela especial. La sentencia pone fin a una batalla judicial que comenzó en 2006.
La policía afirmó que William de Jesús Checo (izquierda) y Cecilio Díaz murieron en un intercambio de disparos entre pandilleros y fuerzas del orden, pero una comisión de investigación concluyó que todo hacía presumir que existió intención de darles muerte.
Cargos contra policías dominicanos por asesinato REPÚBLICA DOMINICANA. Un fiscal ha presentado cargos contra cinco policías y un oficial de la Marina por el asesinato de dos hombres en 2009, William de Jesús Checo y Cecilio Díaz. Un caso crucial, que indica la urgente necesidad de una reforma radical de la policía en el país caribeño.
ERTAD
■
EN LIBERTAD
■
EN LIBERT
AVANCES CONTRA LA IMPUNIDAD > Operación Cóndor
Responsabilidad de Shell por la contaminación en el delta del Níger NIGERIA. La decisión adoptada por un tribunal holandés sobre la responsabilidad de Shell en la contaminación del delta del Níger muestra que la justicia es posible, aunque sumamente difícil de alcanzar cuando se trata de una multinacional. El tribunal declaró que Shell tenía la obligación de prevenir la manipulación de sus oleoductos. Pero la sentencia se refiere a un solo demandante. El hecho de que se hayan desestimado las peticiones de los demás demandantes pone de relieve la existencia de obstáculos muy serios para que la población del delta del Níger acceda a la justicia.
© AI
© Kadir van Lohuizen/NOOR
El juicio contra los responsables de la Operación Cóndor iniciado en Buenos Aires es un hecho histórico en la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por los gobiernos militares durante las décadas de 1970 y 1980. La Operación Cóndor fue un plan coordinado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay para detener, intercambiar y, eventualmente, eliminar a opositores.
CAMBOYA. Un tribunal de apelación ha anulado la declaración de culpabilidad por delitos contra el Estado dictada contra Mam Sonando, de 72 años, propietario de una de las pocas emisoras de radio independientes de Camboya. Había sido condenado a 20 años de prisión en octubre de 2012 por cargos de “insurrección”. Amnistía Internacional lo consideró preso de conciencia.
SUDÁN. La profesora y activista Jalila Khamis Koko, detenida por el Servicio de Seguridad Nacional en marzo de 2012, fue puesta en libertad tras la vista judicial del pasado 20 de enero. Jalila fue absuelta de todos los cargos excepto los relacionados con la “difusión de noticias falsas”, una vaga disposición del Código Penal que las autoridades suelen usar para silenciar a la disidencia y que es punible con seis meses de cárcel. Sin embargo, el tribunal ordenó que quedara en libertad por haber pasado ya nueve meses en prisión preventiva.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha permitido alcanzar las 10 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor. El Protocolo permitirá que personas y grupos busquen justicia a través de la ONU cuando no la obtengan a través de sus gobiernos en casos relativos a vivienda adecuada, alimentación, agua, saneamiento, salud, empleo, seguridad social y educación, entre otros. El Protocolo estará vigente en los países que lo han ratificado, que hasta la fecha son: Argentina, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Mongolia, Portugal y Uruguay.
OMÁN. La decisión del sultán de indultar a los activistas y escritores condenados el año pasado por insultar al gobernante, cometer delitos relacionados con las tecnologías de la información y participar en protestas no autorizadas es una buena noticia, pero debe ser el primer paso para abordar la cuestión de la libertad de expresión en el país.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
URUGUAY. La ratificación por parte de Uruguay del Protocolo Facultativo
11 MAYO 2013 / Nº 118
© AI
Miembros de la delegación de Amnistía Internacional en la ONU agradecen el apoyo prestado para conseguir un Tratado Internacional sobre Comercio de Armas. 28 de marzo de 2013.
Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas
¡LO CONSEGUIMOS! Redacción Redacción
Nueva York, 2 de abril, sede de las Naciones Unidas. Comienza, por fin, la votación del Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. La delegación de Amnistía Internacional que ha trabajado frenéticamente durante las últimas semanas asiste expectante desde el balcón de la sala de la Asamblea General de Naciones Unidas. El resto esperamos noticias. Twitter permite seguir paso a paso el avance de las votaciones. “De momento Nicaragua, Cuba e Indonesia se abstienen, Siria ha votado no”, vamos conociendo la posición de cada país… hasta que salta la noticia: ¡El Tratado sale adelante por una abrumadora mayoría! 155 votos a favor, 22 abstenciones y 3 votos en contra. ¡Lo conseguimos!
L
os mensajes de alegría y las felicitaciones se suceden con velocidad, las emociones se desbordan. En conferencia de prensa celebrada en Nueva York, Brian Wood, director de la campaña Armas bajo Control de Amnistía Internacional y uno de los impulsores, hace ya 20 años, de la idea del tratado, afirmaba: “Hace mucho tiempo que el mundo entero esperaba la llegada de este tratado histórico”. Alberto Estévez, integrante de la delegación de Amnistía Internacional y que en números anteriores de esta revista nos ha ido desentrañando el trabajo de la organización para lograr la aprobación del Tratado, reconocía que: “Fue un momento histórico que nunca olvidaré, siempre conservaré en mi memoria el recuerdo de esa pantalla con los resultados de la votación”. Al día siguiente, María del Pozo, de Amnistía Internacional España, escribía: “Es muy emocionante ver cómo toda Amnistía Internacional se ha levantado feliz”.
© AI
La próxima fecha en el calendario es el 3 de junio, día en que el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) se abrirá a la firma. Después, una vez que lo ratifiquen 50 países, entrará en vigor.
Arriba. Jesús Martínez, director de la fundación Red de Sobrevivientes y Personas con Discapacidad de El Salvador, es entrevistado durante un acto de la campaña Armas bajo Control. Nueva York, 2012. Izquierda, arriba. Protesta ante la embajada estadounidense en Ciudad de México, 2012.
© AI México
Izquierda, abajo. Acción “Mercado de armas” en el parque Bosques de Palermo de Buenos Aires (Argentina), 2013.
UNA REGLA DE ORO PARA SALVAR VIDAS Aunque el texto definitivo del TCA tiene deficiencias, contiene normas sólidas que ayudarán a proteger los derechos humanos. El artículo 6 incluye prohibiciones enérgicas sobre transferencias que alimenten el genocidio, los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad. También es alentadora la redacción del artículo 7, que obliga a los Estados a analizar el riesgo manifiesto de violaciones graves de derechos humanos, incluidas las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y las desapariciones forzadas, antes de dar luz verde a una transferencia de armas. Se trata de un gran avance.
© AI
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Amnistía Internacional siempre defendió que, para ser eficaz, el Tratado debía incluir una Regla de Oro: “Exigir a los Estados que no realicen transferencias internacionales de armas cuando exista un riesgo sustancial de que sean utilizadas para cometer o facilitar graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario”.
13 MAYO 2013 / Nº 118
UN LARGO CAMINO Llegar hasta aquí no ha sido fácil, ni mucho menos corto. Han sido necesarios 20 años de intenso trabajo y movilizaciones.
Todo comenzó en 1993 Aquel año, Brian Wood junto con otros miembros de Amnistía Internacional y tres pequeñas ONG redactaron una propuesta para la creación de un código jurídicamente vinculante destinado a controlar las transferencias de armamento, que respetara los derechos humanos y otros principios del derecho internacional; en la redacción también colaboraron abogados británicos. © AI
En los años siguientes se fueron sumando apoyos, entre los que destacan el de Óscar Arias y otros galardonados con el premio Nobel de la Paz. Con ellos y otras organizaciones se hizo un llamamiento para que se adoptara un Código de Conducta Internacional sobre las Transferencias de Armas.
Primeros resultados 1998. En mayo, la Unión Europea adopta el
AMNISTÍA INTERNACIONAL
1999. El senador John Kerry consigue que el Congreso de Estados Unidos apruebe la Ley relativa al Código de Conducta sobre Exportación de Armas, que dispone que el presidente debe negociar el establecimiento de un ordenamiento internacional que fomente la transparencia global sobre las transferencias de armas y que limite, restrinja o prohíba esas transferencias a los países que no respeten los valores de la libertad humana, la paz y la estabilidad internacional. 2000. En noviembre, los Estados miembros de la ONU reciben un borrador revisado del Código de Conducta sobre Transferencias de Armas, jurídicamente vinculante, como parte de un nuevo documento que distribuyen en la ONU Óscar Arias, Desmond Tutu y otros galardonados con el premio Nobel de la Paz, junto con Amnistía Internacional y otras ONG.
14 MAYO 2013 / Nº 118
© AI
Código de Conducta en Materia de Exportación de Armas, con criterios basados en los derechos humanos, aunque no es jurídicamente vinculante.
Nace la campaña Armas bajo Control 2003. En octubre, Amnistía Internacional, Oxfam y la Red de Acción Internacional contra las Armas Ligeras (IANSA) lanzan la campaña Armas bajo Control en favor de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. Durante los dos años y medio siguientes, crece el apoyo por parte de los gobiernos, que pasan de ser unos pocos a más de 50, incluidos Reino Unido –que se convierte en el primero de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en apoyar la iniciativa del Tratado– y todos los Estados miembros de la Unión Europea. 2006. En junio, la campaña Armas bajo Control entrega al secretario general de la ONU, Kofi Annan, la petición “Un millón de rostros”, en apoyo a la iniciativa del Tratado.
Banda superior. Imágenes del video elaborado por Amnistía Internacional para celebrar la aprobación del Tratado sobre el Comercio de Armas. Izquierda, arriba. Marcha en la inauguración del Foro Social Mundial en Caracas, Venezuela 2006. Izquierda, abajo. Cartel de la campaña “Un millón de rostros”. Derecha, abajo. Acción reclamando a los líderes mundiales su apoyo al Tratado sobre el Comercio de Armas, Madrid, marzo de 2013.
2006. En julio, Argentina, Australia, Costa Rica, Finlandia, Japón, Kenia y Reino Unido redactan y distribuyen una resolución de la Asamblea General de la ONU titulada “Hacia un Tratado sobre el Comercio de Armas”.
mundo para convencer a los gobiernos de que apoyen un TCA efectivo. Amnistía Internacional, junto a Greenpeace e Intermón Oxfam contribuyó a que se aprobara en España una ley para regular las exportaciones de armas. Un paso previo hacia el Tratado Internacional que muestra el interés de España sobre la regulación de este comercio.
2009. En octubre, el gobierno de Obama declara que Estados Unidos está a favor del Tratado –rectificando la oposición declarada por el gobierno anterior de Bush–, pero con la condición de que se adopte por consenso en la ONU.
autoricen las transferencias de armas cuando exista un riesgo sustancial de que se utilicen para cometer o facilitar la comisión de graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
2012. En febrero tiene lugar la quinta y última reunión preparatoria en la que se acepta el borrador como punto de partida para las negociaciones. En julio, la conferencia diplomática de la ONU relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, que ha durado un mes, concluye con el borrador de un Tratado pero sin que los Estados lo hayan adoptado debido a que varios de ellos piden más tiempo, como Estados Unidos, Rusia y China.
En diciembre, en la Asamblea General de la ONU 153 Estados votan a favor de una resolución para pedir al secretario general que “recabe la opinión de los Estados Miembros sobre la viabilidad, el alcance y los parámetros de un proyecto de instrumento amplio y jurídicamente vinculante”. Hay 24 abstenciones y sólo Estados Unidos vota en contra.
Y el proceso hacia el Tratado se pone en marcha
En noviembre, 157 Estados votan a favor de celebrar en marzo de 2013 una Conferencia Final basada en el consenso para “completar” el texto del Tratado.
2009. En diciembre, 153 Estados Miembros de la ONU votan a favor de poner en marcha un proceso formal que incluya cinco reuniones preparatorias previas a la conferencia de negociación del TCA, que acuerdan celebrar en julio de 2012.
2013. Del 18 al 28 de marzo se celebra por fin en Nueva York la Conferencia Final de la ONU relativa al Tratado sobre Comercio de Armas. El bloqueo de tres países (Siria, Irán y Corea del Norte) impide adoptarlo por consenso.
2007. El secretario general de la ONU pide su opinión a los Estados y la campaña Armas bajo Control celebra más de 100 actos de consulta popular en todo el
2010-2011. En las reuniones preparatorias se llega a un documento final, que incluye la propuesta fundamental que hemos perseguido durante años, que no se
EL 2 DE ABRIL LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU APRUEBA EL TCA CON 155 VOTOS A FAVOR, 22 ABSTENCIONES Y 3 VOTOS EN CONTRA.
LA CAMPAÑA CONTINUA
© AI
Ahora el TCA se tiene que hacer efectivo. Necesitamos que los Estados lo firmen y ratifiquen con rapidez para que entre en vigor. Después habrá que seguir de cerca su aplicación. Estamos seguros de que seguiremos contando con vuestro apoyo, os mantendremos informados.
Š Blattman
El comercio de armas contribuye al uso de
MENORES SOLDADOS Un claro ejemplo de la necesidad de controlar el comercio de armas es la utilización de niños y niñas soldados por parte de grupos armados y fuerzas gubernamentales. Según datos de Naciones Unidas, en 2012 se reclutaban al menos en 17 países.
Redacción “Nos adiestraban para disparar apuntando al corazón o a los pies. Antes del combate, teníamos que comer arroz mezclado con un polvo blanco y una salsa con un polvo rojo. También nos ponían inyecciones. A mí me pusieron tres. Después de esas inyecciones y de comer el arroz mezclado con el polvo, me convertía en una máquina, podía hacer cualquier cosa por mis dueños. Veía a nuestros enemigos como si fueran perros y lo único que había en mi mente era disparar contra ellos.” Es el testimonio de un menor utilizado como niño soldado por un grupo armado islamista en Malí.
© Particular
Además de la tragedia que supone convertirse en perpetradores de abusos contra los derechos humanos, muchos niños y niñas soldados mueren, quedan mutilados o son víctimas de violaciones u otros actos de violencia sexual.
A principios de 2013, una delegación de Amnistía Internacional entrevistó a testigos y a niños reclutados por los grupos armados islamistas enfrentados a las fuerzas malienses y francesas en el norte del país. En la ciudad de Diabaly varias personas, entre ellos el teniente de alcalde, afirmaron haber visto a niños de entre 10 y 17 años con los grupos armados islamistas que se habían hecho con el control de la zona. “Los niños llevaban rifles. Uno de ellos era tan pequeño que en ocasiones arrastraba el suyo”, dijo uno de los testigos. Más al sur, en Ségou, Amnistía Internacional se entrevistó con dos niños soldados, uno de los cuales mostraba signos de estar mentalmente perturbado. El otro, de 16 años, dijo que los habían detenido y entregado a las autoridades malienses cuando las tropas francesas y malienses habían reconquistado Diabaly, a finales de enero.
El menor habló a Amnistía Internacional sobre su alistamiento forzoso y su entrenamiento por el grupo armado islamista: “Estudiaba con otros 23 alumnos con un maestro coránico. Hace dos meses, el nieto de mi maestro nos vendió a los islamistas. Nos unimos a un grupo de otros 14 jóvenes que portaban armas. Al principio me mandaron trabajar en la cocina. Cocinábamos en una iglesia cristiana ocupada por los islamistas. Los rebeldes nos golpeaban durante las lecciones del Corán porque querían que pronunciásemos el árabe como ellos”. Amnistía Internacional tiene indicios de que las milicias apoyadas por el gobierno maliense también han reclutado a niños soldados, pero no dispone de ningún caso documentado de que los hayan usado en el frente. En los últimos años, Amnistía Internacional también ha documentado el uso o las
Izquierda. Guerrillero de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR), 2012. Arriba. Niño soldado del Gobierno Federal de Transición de Somalia (TFG), 2007.
denuncias de uso de niños y niñas soldados en muchos otros países, como República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Sri Lanka, Somalia y Yemen.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
El caso de Malí
Una regulación sólida del comercio de armas puede ayudar a poner fin al reclutamiento forzoso de niños y niñas soldados, al detener el flujo de armas que van a parar a los gobiernos y a los grupos armados que cometen abusos contra los derechos humanos. ■
17 MAYO 2013 / Nº 118
MALÍ
© AI
Saloum Traoré durante la entrevista en Madrid.
De Bamako a Madrid
CON LO PUESTO Saloum Traoré es el director de Amnistía Internacional en Malí. Un día después de denunciar los abusos cometidos por el ejército en el conflicto armado que asola su país, recibió la visita en su casa de dos hombres armados. Huyó por la parte de atrás saltando una tapia. Unos amigos lo acogieron durante unos días y consiguió salir de Bamako aprovechando un visado que tenía para una reunión de trabajo en Ámsterdam. Ha visitado varios lugares en Europa, entre ellos España, para contar lo ocurrido y reclamar respeto a los derechos humanos en Malí. Ahora ha vuelto a casa, sano y salvo.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Ángel Gonzalo l pasado 1 de febrero Amnistía Internacional dio una rueda de prensa en Bamako para valorar la situación de derechos humanos tras el conflicto iniciado en enero. Saloum Traoré participó en ella porque fue miembro de la delegación de la organización que había viajado a las ciudades de Ségou, Sévaré, Niono, Konna y Diabaly para investigar sobre el terreno. “Ese mismo día, a través de Facebook
E
18 MAYO 2013 / Nº 118
empezaron a llegarme amenazas”, nos cuenta Saloum. La información sobre lo que ocurre en Malí es difícil de obtener. Las tropas francesas y el ejército no ponen muchas facilidades y los testigos son siempre incómodos. Saloum explicó en la rueda de prensa que el ejército ha cometido graves violaciones de derechos humanos y ha vulnerado el derecho internacional humanitario durante el conflicto en curso contra grupos
armados en el país, incluidas ejecuciones extrajudiciales de civiles. Expuso también la preocupación de la organización por los graves abusos cometidos por los grupos armados islamistas, entre ellos, homicidios ilegítimos y reclutamiento de niños soldados. Además, señaló que existen datos que indican que al menos cinco civiles, tres de ellos niños, murieron en un ataque aéreo realizado en el marco de una operación conjunta de tropas francesas y
Testigo de la situación en Malí El día 5 de marzo tuvimos la oportunidad de hablar con Saloum en Madrid y recibir información de primera mano. “Hemos denunciado que en Konna, Sévaré, Ségou y otros lugares se han producido muchos abusos y violaciones de derechos humanos. Los grupos islamistas han matado, torturado y cometido muchas atrocidades. También han disparado a
“También hemos alertado de las violaciones de derechos humanos cometidas por militares y funcionarios de la administración de Malí, a veces contra personas que nada tenían que ver con los islamistas radicales o grupos de tuaregs levantados en armas. Deberían trasladar a las personas detenidas a Bamako para ser juzgadas, pero muchas han sido ajusticiadas en el norte, sin juicio justo. Las condiciones de reclusión en las prisiones que hemos visitado son muy malas y también hemos visto menores detenidos. Deberían devolvérselos a sus padres, pero estaban encarcelados.” Saloum vive con su mujer, sus seis hijos y otros 10 familiares: “Vienen del norte, huyendo del conflicto y los atiendo en casa, porque somos un país hospitalario y forma parte de nuestra cultura ayudar a los demás”. El norte del país es la zona donde se inició el conflicto que durante
unos pocos días ha copado la atención internacional, aunque la inestabilidad viene de largo. “Éste es un conflicto cíclico, que se repite desde 1963 cada cierto tiempo. La última vez fue entre 1991 y 1992. Terminó con la incorporación de los tuareg al ejército de Malí. “Algunos grupos de tuaregs del norte que viven en la pobreza, sin atención por parte de la administración, se rebelaron hace un año y trataron de partir el país para imponer un nuevo Estado. La administración se fue retirando, así como la policía y el ejército en virtud de unos acuerdos alcanzados con el gobierno. El territorio, amplísimo, quedó fuera de control, y eso fue propicio para que se instalaran también grupos armados del entorno de Al Qaeda. Llegaron y empezaron a reclutar gente. Tenían dinero obtenido de secuestros de occidentales. Por si fuera poco, también llegaron soldados tuareg que formaban parte de las fuerzas de Gadafi y que tras perder la guerra se instalaron en la zona.” “Los islamistas radicales lograron imponer su voluntad y a esto se sumó un golpe de Estado en Bamako, protagonizado por el capitán Sanogo. Ante la debilidad del gobierno, los islamistas avanzaron hacia el sur, haciéndose con ciudades como Tombuctú, Gao y otras. En enero llegaron las tropas francesas, con el apoyo de otras de países vecinos, y los combates se recrudecieron. Ahora las tropas regulares han retomado el control de las ciudades y debilitado mucho a los rebeldes, pero se sigue luchando en el desierto.” “Los islamistas en el norte reclutaron a la gente, convirtieron a muchos a la nueva religión [la sharia –interpretación radical del islam–]. Lo que ellos proponen no es una religión islámica. El islam no dice que tengas que matar, que tomar por la fuerza a mujeres que no son tus esposas, que las puedas violar... ellos están haciendo eso, por eso digo que no son verdaderos musulmanes.” “Estos islamistas violan los derechos de la gente. Malí ha sido un país musulmán desde hace siglos. No sabemos por qué nos quieren imponer algo que no forma parte de nuestra cultura. En Tombuctú y alrededores, por ejemplo, han hostigado a la población y han impuesto normas absurdas. De repente no se podía bailar ni jugar al fútbol ni apenas salir a la calle. Un hombre no podía pasear con su mujer sin que ésta estuviera completamente tapada.” ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
malienses para detener la ofensiva de grupos islamistas.
algunos soldados cuando ya se habían rendido. Y han usado niños soldados en sus operaciones. Esto es muy grave y está prohibido por la legislación internacional. El lugar de los niños es la escuela. No deben coger las armas.”
© AI
“El islam no dice que tengas que matar, que tomar por la fuerza a mujeres que no son tus esposas, que las puedas violar...”
Milicianos reclutados por el ejército para combatir en Mopti, Malí.
19 MAYO 2013 / Nº 118
2012
La pena de muerte en el mundo
Como cada año, Amnistía Internacional ha hecho balance de la situación de la pena capital en el mundo. El panorama global, con sus esperanzas y frustraciones, muestra el continuo avance hacia un mundo sin ejecuciones.
Panorama global
Algunos países reanudaron las ejecuciones
INDIA llevó a cabo su primera ejecución desde 2004.
682 ejecuciones confirmadas Esta cifra no incluye las realizadas en China, donde sigue siendo imposible obtener información precisa sobre la pena de muerte.
JAPÓN reanudó las ejecuciones después de 20 meses sin llevar a cabo ninguna, con la ejecución de tres presos el 29 de marzo; más adelante en el año se llevaron a cabo otras cuatro ejecuciones. PAKISTÁN también reanudó las ejecuciones en noviembre, con la ejecución de un soldado.
21 países en los que pudieron confirmarse ejecuciones Los conflictos en Oriente Medio y Norte de África dificultaron la evaluación en la región. No fue posible confirmar la información sobre el uso de la pena de muerte en Siria.
ARABIA SAUDÍ, CHINA, ESTADOS UNIDOS, IRAK e IRÁN son los Estados que llevaron a cabo mayor número de ejecuciones.
BIELORRUSIA volvió a ser el único Estado europeo en aplicar la pena capital, con al menos tres ejecuciones en el año.
58
que se aplicara la pena de muerte.
BOTSUANA no había llevado a cabo ejecuciones en 2011 pero ejecutó dos sentencias de muerte en 2012. En 2010 había ejecutado a una persona.
Pero hubo avances en otros
VIETNAM. No se registraron ejecuciones en este país con una sólida trayectoria de aplicación de la pena capital. BAHRÉIN. No se llevaron a cabo ejecuciones por segundo año consecutivo. GHANA indicó que la pena de muerte quedaría abolida en su nueva Constitución, actualmente en proceso de redacción.
países en los que se dictaron sentencias de muerte
SIERRA LEONA. No queda ninguna persona condenada a muerte.
(frente a 63 en 2011 y 67 en 2010).
SINGAPUR anunció nueva legislación para reducir la aplicación preceptiva de la pena de muerte por ciertos delitos, en su mayoría relacionados con drogas. Además, paralizó las ejecuciones hasta que se implemente la nueva legislación.
97 países han abolido la pena capital (en 2003 eran 80).
140 AMNISTÍA INTERNACIONAL
GAMBIA llevó a cabo nueve ejecuciones a finales de agosto, después de casi 30 años sin
total de países abolicionistas, en la ley o en la práctica
111
En diciembre, Estados votaron en la Asamblea General de la ONU a favor de una moratoria sobre las ejecuciones con vistas a abolir la pena de muerte (dos más que en la anterior resolución, votada en 2010).
20 MAYO 2013 / Nº 118
ESTADOS UNIDOS siguió siendo el único país de América donde hubo ejecuciones, pero en 2012 se observó un avance: se llevaron a cabo ejecuciones en 9 estados, en comparación con los 13 de 2011. Además, Connecticut pasó a ser el decimoséptimo estado abolicionista. Dannel P. Malloy, gobernador de Connecticut, dijo: “A la vista de estas cosas [mala defensa, confusión de identidades, discriminación], tengo la convicción de que la única manera de asegurarse de que no se impone injustamente la pena de muerte es prescindir de ella”. MÁS EN PROFUNDIDAD Condenas a muerte y ejecuciones en 2012 (ACT 50/001/2013). http://amnistiainternacional.org
¡ACTÚA!
Pide a las autoridades de India que pongan fin a la pena de muerte
www.actuaconamnistia.org
ENTREVISTA
TANYA IBAR Esposa de Pablo Ibar, condenado a muerte en Estados Unidos
Dicen que el corredor de la muerte huele a miedo, que es un lugar frío y que nada más entrar en sus pasillos el pánico se te contagia. No sólo los presos conocen esa sensación. Tanya Ibar, esposa del único español condenado a muerte en el mundo, Pablo Ibar, lo sabe bien. Cada sábado acude a visitar a su marido, tratando de mantener la esperanza, algo difícil tras llevar él 12 años encerrado en la prisión de Rainford Starke, Florida.
© Particular
“Mantengo la esperanza sabiendo que ahí hay un gran hombre luchando por su vida.”
Tanya Ibar, mujer del único español condenado a muerte en el mundo.
Ana Gómez, periodista de Amnistía Internacional España
Tanya tenía 17 años cuando Pablo fue acusado de un triple asesinato durante un robo en una vivienda. Casi 20 años después, continúa con su lucha: “Yo mantengo mi esperanza conociendo la verdad de que Pablo es inocente, así que nunca me daré por vencida”, asegura. Con un primer juicio anulado por la falta de acuerdo del jurado, finalmente Pablo Ibar fue condenado a muerte en el año 2000, a pesar de que hasta su primer abogado reconoció haber cometido varios errores durante el juicio.
Quince años desde que os casasteis en la cárcel, pero casi 20 desde que os conocisteis, ¿cómo te sentiste la primera vez que pudisteis tocaros y no fue a través de un cristal? Las palabras no pueden describir los sentimientos que tuve ese día. Sólo quería decirle que todo iba a salir bien, que no estaba solo y que íbamos a hacer todo lo posible por sacarle de ahí. No puedo explicar lo bonito que fue tenerlo entre mis brazos de nuevo después de tantos años.
¿Cómo ha cambiado tu vida? Mi vida ha cambiado a mejor en muchos sentidos: me ha traído el amor verdadero, mi alma gemela, y me ha enseñado que la vida es demasiado preciada para desperdiciar las cosas pequeñas. Gracias a Pablo me he convertido en mejor persona. Me ha dado la fuerza que yo ni siquiera sabía que tenía dentro y he conocido a personas que me han permitido enamorarme de un país, España, y de su gente. Ahora sé lo que significa realmente amar y ser amado, pero no solamente con Pablo, sino con todas las personas que están haciendo con nosotros este viaje.
¿Por qué crees que la pena de muerte es tan apoyada por la sociedad estadounidense? Me hago esa pregunta todo el tiempo y no consigo entender el porqué. No entiendo cómo se puede condenar a alguien cuando nunca se está completamente seguro de su culpabilidad. ¿Cómo pueden poner a un hombre en el corredor de la muerte si tienen tantas pruebas que le excluyen del delito? Las impresiones dactilares de Pablo y de su ADN ni siquiera coinciden con las de la escena del crimen, pero aun así se encontró la manera de condenarlo. Incluso él tiene
una coartada pero todavía no se hace nada.
¿Cuál era tu opinión acerca de la pena de muerte antes de todo este proceso? Yo he estado en contra toda mi vida; mis padres me han enseñado que cada vida es valiosa, no importa quién eres o lo que hayas hecho. Se le condena a una persona por quitarle la vida a alguien y, en cambio, se está haciendo lo mismo. La pena de muerte pretendía parar los crímenes, pero como se puede observar, no se ha logrado. La gente sigue cometiendo crímenes y creo que más personas inocentes están pagando el precio por ellos.
Mientras tanto, seguirás recorriendo 600 kilómetros todos los sábados para visitarle ¡Yo vivo por y para mis sábados! Me encanta estar con él, incluso aunque sea el peor lugar en el mundo y tenga que conducir durante tanto tiempo para verle. Cuando estamos juntos todo lo que siento es su amor y su alegría. Mirando a los ojos de Pablo y sabiendo que ahí hay un gran hombre luchando por su vida y su libertad, y nunca dejando que ese pensamiento se vaya incluso en los peores momentos: así es como mantengo mi esperanza. Nuestro presente es aquí, pero nuestro futuro juntos es para siempre. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
El último golpe lo recibieron en febrero del año pasado, cuando el Tribunal de Broward County les denegó el permiso para repetir el juicio que, tal y como argumenta su defensa, estuvo lleno de irregularidades.
21 MAYO 2013 / Nº 118
Homosexualidad en África:
UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE Los casos de acoso, persecución, discriminación, violencia y asesinato cometidos contra personas por razón de su orientación sexual o identidad de género son cada vez más numerosos en el África subsahariana. Treintaiséis Estados siguen criminalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, y algunos países han introducido recientemente leyes destinadas a agravar las penas para los comportamientos homosexuales.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Carlos Sanguino, responsable del trabajo sobre diversidad afectivo-sexual en Amnistía Internacional España n muchos Estados africanos, aparte de poder ser detenidas, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), o las que son percibidas como tales, corren un mayor peligro de ser víctimas de otras formas de persecución. Pueden ser más
E
22 MAYO 2013 / Nº 118
vulnerables a los ataques violentos, tanto dentro como fuera del ámbito familiar, y se arriesgan a ser detenidas por conducta homosexual si denuncian un delito. También tienen probabilidades de ser apartadas por miembros de sus familias y de verse estigmatizadas por la sociedad en general. Veamos algunos ejemplos.
Pena de muerte para homosexualidad “agravada” La situación de la comunidad LGBTI de UGANDA, por ejemplo, es extremadamente difícil, con numerosos casos documentados de discriminación, detención arbitraria, reclusión ilegal, tortura y otros malos tratos. Ser
“No sé lo que podría ocurrirme en cualquier momento. No sé quién quiere ahorcarme, no sé quién quiere agredirme. No puedo controlar mi destino. Pero no puedo volver a encerrarme en el armario, he entregado mi vida al movimiento, no puedo cambiarlo ahora.” Frank Mugisha, presidente de la ONG Minorías Sexuales de Uganda
Amnistía Internacional estuvo presente en la Marcha del Orgullo celebrada en Soweto, Sudáfrica, en septiembre 2012.
En NIGERIA no han disminuido los abusos contra los derechos humanos de personas sospechosas de mantener relaciones con personas del mismo sexo o de tener una identidad de género no convencional. El Senado ha aprobado un proyecto de ley que impondría penas de 14 años de cárcel por contraer matrimonio con personas del mismo sexo. Toda persona o grupo que “sea testigo o colabore en la formalización de un matrimonio o unión entre personas del mismo sexo” o que “apoye” a grupos, “desfiles o reuniones” gays, podría ser condenada a 10 años de prisión.
Homofobia e impunidad
homosexual es un delito. Desde 2009, repetidas iniciativas parlamentarias han intentado aprobar la llamada “ley antihomosexualidad”, que plantea endurecer las penas contra este colectivo mediante cadena perpetua para algunos casos. Algunos borradores de la ley han incluido la pena de muerte para casos de “homosexualidad agravada”. En GHANA continúan los abusos contra los derechos humanos de personas sospechosas de haber mantenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo. En julio de 2011, Paul Evans Aidoo, ministro para la Región Occidental, ordenó a las fuerzas de seguridad detener
En SUDÁFRICA, los crímenes de odio contra personas en base a su orientación sexual o identidad de género real o percibida se han generalizado; las actitudes homófobas extendidas en el conjunto de la sociedad se ven reflejadas en el comportamiento de la policía y afectan a su respuesta ante las denuncias por agresiones presentadas por personas LGBTI, que habitualmente reciben mofas, respuestas despectivas o desinterés al denunciar crímenes de odio. La falta de diligencia de la policía a la hora de investigar estas denuncias crea un clima de impunidad para los perpetradores de actos de violencia contras las personas LGBTI. Es el caso de Noxolo Nogwaza, una mujer lesbiana que en 2011 fue violada y asesinada mientras volvía a casa después de salir con unos amigos. Aún no se ha investigado su muerte.
La homofobia es endémica en CAMERÚN, y las detenciones, reclusiones y juicios de gays y de sospechosos de ser gays son comunes. También ha habido detenciones y procesamientos de lesbianas o presuntas lesbianas. Las relaciones entre personas del mismo sexo se tipificaron como delito en 1972. Éstos son sólo algunos ejemplos de las constantes vulneraciones de derechos humanos que estas personas sufren en muchos países africanos. Pese a ello, la comunidad LGBTI y los activistas de derechos humanos no se rinden. Por eso la visibilidad de estas terribles situaciones es mayor ahora que nunca. Y por ello, también, hay que seguir trabajando.
El trabajo de Amnistía Internacional Durante los últimos años Amnistía Internacional ha trabajado para presionar a algunos gobiernos africanos para que modifiquen sus leyes homófobas. Desde 2009 se ha trabajado intensamente con otras organizaciones internacionales y ugandesas para parar el proyecto de ley que pretende incluir cadena perpetua para personas homosexuales en Uganda. Hasta el momento se ha conseguido evitar su aprobación dos veces, aunque recientemente ha vuelto a ser sometido a debate parlamentario. También se está trabajando activamente en Camerún, donde se puede condenar a varios años de cárcel a las personas homosexuales. Es el caso de Jean-Claude Roger Mbede, condenado a tres años de cárcel por ser homosexual y por el que se está realizando una campaña activa que consiguió su libertad provisional, pese a que los tribunales han solicitado su vuelta a prisión. Jean-Claude en la actualidad está fugado de la justicia. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
© AI
a todos los gays y lesbianas que hubiera en el oeste del país, y exhortó a los propietarios e inquilinos de viviendas a denunciar a toda persona a la que considerasen sospechosa de ser homosexual.
23 MAYO 2013 / Nº 118
© Elisabet Cortiles/AIC
En abril de 2012, cuatro años después de ser ejecutado, un tribunal de Bogotá condenó a seis militares por el asesinato de Fair Leonardo Porras Bernal, el hijo de Luz Marina. Los seis acusados fueron hallados responsables del delito de “homicidio agravado en calidad de coautores”.
“El apoyo de las organizaciones
NOS FORTALECE” Dani Vilaró, periodista de Amnistia Internacional Catalunya
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Luz Marina Bernal y María Ubilerma Sanabria luchan desde 2008 para conseguir verdad y justicia sobre las ejecuciones extrajudiciales de sus hijos a manos de militares, caso conocido como el de los “falsos positivos”. Miembros del Ejército colombiano ejecutaban a jóvenes y luego los presentaban como integrantes de grupos armados ilegales muertos en combate para acceder a prebendas y sobresueldos. A mediados de marzo, Luz Marina y María viajaron a Barcelona para recoger en el Parlament de Catalunya el Premio Constructoras de Paz 2012, concedido por el Instituto Catalán Internacional por la Paz. En 2010 ya estuvisteis en España y ahora os volvemos a ver. Más serenas, puede que más fuertes. ¿De dónde sale la fuerza de las Madres de Soacha para llevar ya cinco años reclamando justicia?
Cuando nos contamos mutuamente nuestras historias surge la solidaridad. Somos hermanas y estamos luchando por lo mismo. De ese mismo dolor, entre tanta impunidad, nace la lucha y la fuerza.
María: Llevamos a nuestros hijos en el vientre y se ama desde el principio. Les tomamos de la mano, les enseñamos a caminar, les enseñamos sus primeras palabras, les vemos crecer... Luego llegan las alegrías y las tristezas. Mi hijo Jaime Steven Valencia compartió conmigo 16 años. Y del dolor de su muerte surge la fortaleza cuando te das cuenta de que no estás sola y de que hay más casos, madres con el mismo dolor.
Luz Marina: Creo que la fortaleza proviene del amor de madre. Pero también del apoyo que recibimos de organizaciones nacionales e internacionales, que no nos dejan caer. La lucha no es fácil y de pronto hay días que una se levanta y no ve resultados, se siente impotente porque los procesos no avanzan o porque no se conoce la verdad. Entonces las organizaciones nos abren otras puertas
24 MAYO 2013 / Nº 118
para evidenciar la denuncia de las violaciones de derechos humanos cometidas en nuestro país y para seguir denunciando estos crímenes de Estado: son más de 3.500 ejecuciones extrajudiciales en Colombia.
En estos cinco años, ¿cómo ha cambiado vuestra vida? Luz Marina: Nos ha cambiado la forma de pensar, de hablar, de actuar. Cada día nos levantamos con nuevas ideas. Las Madres de Soacha no somos las mismas que en 2008 y nuestra vida ha dado un giro total. Han tratado de cerrarnos puertas y de silenciarnos en los medios y hemos tenido
ENTREVISTA LUZ MARINA BERNAL y MARÍA UBILERMA SANABRIA Madres de Soacha, Colombia © Elisabet Cortiles/AIC
que ser creativas y utilizar la imaginación para conseguir visibilidad por medio del arte, de los poemas, de las canciones... No somos cantantes pero hemos tenido que convertirnos en cantantes, en actrices. Hemos buscado otras formas de denuncia. Y también esta historia nos ha quitado nuestra cotidianidad. Nosotras somos mujeres comunes, cuidábamos de nuestros hijos y nuestros esposos. Y ahora tenemos que hablar diferente, pensar y actuar diferente, vestirnos diferente para buscar la verdad y la justicia... La misión que desempeñamos no es sólo por nuestros hijos asesinados, sino por aquellos que quedaron, que son el futuro del mundo y a los que hoy tenemos que apoyar. No podemos desfallecer.
María (izquierda) y Luz Marina, madres de Soacha, durante la recogida del premio “Constructoras de Paz 2012” en Barcelona.
Luz Marina: Es muy importante. Las personas y organizaciones que nos apoyan dictan las bases para que cada día crezcamos y no nos desmoralicemos. No nos caemos sencillamente porque ellos están ahí para darnos la mano... En estos cinco años hemos conocido a excelentes personas que nos han animado y nos han fortalecido, y por eso hay una continuidad de lucha. Desde que empezamos a denunciar las desapariciones y muertes de nuestros hijos hemos venido recibiendo amenazas. Por eso fue tan importante cuando en mayo de 2010 Amnistía Internacional hizo llegar 5.500 rosas a la Embajada de Colombia en Madrid y más de 20.000 mensajes de apoyo. Eso fortaleció mucho a las Madres; y el poder realizar una gira por tantos países y que nos escucharan en el Parlamento Europeo. Todo eso ha servido para que se aplaquen un poco las amenazas y nos veamos un poco más protegidas y menos presionadas. Pero sabemos que nos siguen y estamos en el punto de mira porque no callaremos. Aún estamos señaladas como mujeres peligrosas. Pero ¿a qué temen? ¿Cuál es el miedo que tienen a las Madres de Soacha? Si nuestra única lucha es seguir reclamando verdad, justicia y garantías de que no haya repetición de estos hechos.
Eso nos lleva a hablar de la revictimización: las víctimas lo son doblemente porque deben sortear muchos obstáculos para conocer la
verdad y obtener justicia y reparación, superar las amenazas y el acoso, las falsas acusaciones... Luz Marina: Es así. Primero nos desaparecen a nuestros hijos, les roban su identidad para que nunca los encontremos, los asesinan por las prebendas que el gobierno ofrece a los militares para eliminar a guerrilleros, los entierran en fosas comunes. Luego los estigmatizan diciendo que eran delincuentes. Y a partir de ahí las Madres somos amenazadas por exigir verdad, justicia y no repetición de estos hechos, y nos quieren callar a toda costa. Los abogados de los militares han dilatado los procesos y por esa razón muchos de ellos han quedado libres. Han quebrado sueños y proyectos de familias enteras. El gobierno colombiano quiere que todos esos casos queden en la completa impunidad. Algunas Madres de Soacha han muerto sin haber logrado justicia.
¿Cómo evoluciona el caso? ¿Cuántas de las ejecuciones extrajudiciales han llegado a juicio? Luz Marina: Avanza muy lentamente. Hasta el momento hemos visto dos condenas. La primera en junio de 2011 a ocho militares de Bucaramanga (Santander). Y la segunda en el caso de mi hijo, Fair Leonardo Porras Bernal, en junio de 2012, para seis militares, aunque uno de ellos, el de mayor rango, está evadido. Es muy complicado avanzar judicialmente hasta
los altos mandos militares o del gobierno. Los condenados hasta el momento son sólo militares de bajo rango y no podemos llegar a investigar a los mandos, los que dieron la orden de todos estos crímenes.
Acabáis de recibir un reconocimiento como constructoras de paz. ¿Cómo creéis que se debe construir la paz en Colombia después de tantos años de sufrimiento? María: Si no hay amor y respeto a la vida, si no hay justicia, creo que la paz es difícil de encontrar. Nosotras queremos la paz, la anhelamos con toda el alma, para que nuestros hijos, la generación que viene, pueda vivir en un mundo donde uno se pueda expresar libremente, con derechos, igualdad... Luz Marina: El proceso de paz en nuestro país aún no da resultados. Como víctimas creemos que tenemos derecho a participar en cualquier proceso de paz y que éste, sin verdad, justicia y respeto, sin hacer frente a las violaciones de los derechos humanos, no sería un auténtico proceso de paz. Ahora mismo, mientras gobierno y guerrilla negocian, se siguen cometiendo muchos atropellos y violaciones de derechos humanos. Queremos que nos escuchen y que cese esta guerra interna. Queremos una Colombia digna, libre, para que nuestros hijos puedan construir un futuro en nuestro país, que es maravilloso. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL
¿Qué significa para vosotras el acompañamiento de Amnistía Internacional y otras organizaciones en la búsqueda de verdad y justicia?
25 MAYO 2013 / Nº 118
MI CUERPO, MIS DERECHOS MILLONES DE MUJERES EN TODO EL MUNDO, MUCHAS DE ELLAS JÓVENES Y NIÑAS, NO PUEDEN TOMAR DECISIONES SOBRE SU CUERPO, SU VIDA Y SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. JÓVENES Y NIÑAS SON OBLIGADAS A CASARSE, SUFREN VIOLENCIA SEXUAL, SE LES NIEGA EL ACCESO A ANTICONCEPTIVOS, NO PUEDEN PREVENIR EL SIDA... LA VULNERACIÓN DE SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS TIENE GRAVES CONSECUENCIAS PARA SUS VIDAS. ADEMÁS, SON MUCHOS LOS JÓVENES QUE SIGUEN TENIENDO GRANDES DIFICULTADES PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN, LA EDUCACIÓN SOBRE SEXUALIDAD Y LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA NECESARIOS PARA LLEVAR UNA VIDA SANA Y SEGURA. Redacción
TESTIMONIOS Todo ello pese a que han pasado casi 20 años desde que en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de Naciones Unidas (El Cairo, 1994) dirigentes de 179 países reafirmaron los derechos de las mujeres y las niñas a tomar sus propias decisiones sobre la sexualidad, el embarazo y la maternidad. Este año los dirigentes mundiales se reunirán para debatir acerca de los avances en salud y derechos sexuales y reproductivos, y preparar una nueva conferencia internacional que tendrá lugar en 2014 con motivo de los 20 años de la Conferencia de El Cairo.
© AI
Con este motivo Amnistía Internacional ha puesto en marcha la campaña Mi Cuerpo, Mis Derechos para recabar el apoyo de la ciudadanía en todo el mundo y pedir a los Estados el respeto, la promoción y la protección de los derechos sexuales y reproductivos. Entra en la web de Amnistía Internacional en tu país para firmar la petición.
© AI Chile
© AI Paraguay
© AI
A los 10 años Linda sufrió abusos sexuales a manos de un pastor evangélico. “Nadie me creía. Me decían ¿por qué estás diciendo estas cosas?” Los progenitores y cuidadores no reciben la información necesaria para proteger o apoyar a sus hijos e hijas de manera eficaz, y la gente joven no cuenta con la información necesaria para salvaguardar su seguridad.
Izquierda. El pasado 8 de marzo, activistas de Amnistía Internacional Chile presentaron la campaña Mi cuerpo, Mis derechos durante la tradicional marcha que se organiza en la capital chilena con motivo del Día de la Mujer. Arriba. Activistas de Amnistía Internacional Paraguay recogen firmas a favor de la iniciativa Mi Cuerpo, Mis Derechos durante el concierto de The Cure. La banda británica apoyó la campaña en su gira por varios países de América Latina.
“Tenemos miedo cuando [los médicos] nos hablan en español y no podemos contestar”, afirma Rosa, mujer indígena quechuaparlante de Perú, donde el índice de mortalidad materna es desproporcionadamente elevado en las comunidades rurales pobres e indígenas.
© AI Paraguay
AMÉRICA
EN ACCIÓN Derechos de las mujeres
t
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional PARAGUAY llevó a cabo una acción pública en la Costanera de la ciudad de Asunción, donde se invitó a los asistentes a participar en juegos didácticos sobre los derechos de las mujeres, así como en dinámicas de yoga como parte del programa de la organización Yoga Urbano por los Derechos Humanos cuyo lema es Los Derechos Humanos de las Mujeres necesitan un cambio de postura. Asimismo, la organización recordó al Estado en un comunicado de prensa la urgente necesidad de hacer realidad los derechos de las mujeres y las niñas del país, una materia pendiente en Paraguay.
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Situamos los Derechos Humanos en la agenda política En el marco de las elecciones generales celebradas el 21 de abril, Amnistía Internacional PARAGUAY lanzó la campaña Votá por vos, votá por los Derechos Humanos con el objetivo de fomentar la educación en derechos humanos e impulsar la necesidad de que éstos ocupen un lugar central en los programas de gobierno. La Agencia Publicitaria KAUSA Central Creativa, a través de un trabajo voluntario, ha elaborado el mensaje de la campaña. La campaña estará activa hasta el 15 agosto, fecha en la que asumirán sus cargos las autoridades electas. ¡Apóyala! www.votaporvos.com
28 MAYO 2013 / Nº 118
t
t
© AI Paraguay
© AI México
© AI Perú
Activistas de Amnistía Internacional PERÚ se disfrazaron de Mujer Maravilla y Batman invitando a los transeúntes a ser superhéroes por los derechos sexuales y reproductivos. La actividad se realizó en varias ciudades del país.
La figura del arraigo genera violaciones de derechos humanos Amnistía Internacional MÉXICO ha pedido la desaparición del arraigo, figura adoptada en la reforma constitucional de 2008 que permite detener a una persona sin acusación hasta 80 días. La impunidad, la arbitrariedad, la tortura y la desaparición forzada son violaciones asociadas al arraigo, pues promueve la falsificación de pruebas y la obtención de declaraciones falsas como consecuencia de la tortura.
Tercer aniversario del Museo de la Memoria
t
Amnistía Internacional CHILE participó en la celebración del
© AI Chile
aniversario del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que arrancó el 11 de enero con el concierto Canto para una semilla, a cargo de Inti-Illimani Histórico y Denisse Malebrán. Durante el evento, se recordaron momentos históricos del país a través de una exposición de imágenes de la artista Kena Lorenzini. La actividad congregó a unas 6.000 personas.
C on las comunidades indígenas © AI Chile
Amnistía Internacional ARGENTINA fue una de las organizaciones que el pasado enero acompañaron al cacique de la comunidad Qom La Primavera, de la provincia de Formosa, a una reunión con el secretario de Derechos Humanos para pedir su intervención frente al reclamo histórico por la devolución de las tierras ancestrales y los graves hechos de violencia que se habían producido en las semanas previas. Entre finales de 2012 y comienzos de 2013, cuatro integrantes de comunidades indígenas Qom murieron en circunstancias dudosas.
Llevamos los Derechos Humanos a la calle
También participó en el día de San Valentín en el primer Picnic por la Diversidad, celebrado en el Parque Balmaceda de la capital. The Color Run (maratón de colores), que por primera vez se realizó en Chile, fue otro espacio en el que activistas de la organización brindaron información acerca de la labor de Amnistía Internacional en Chile y en el resto del mundo.
Libertad para el periodista detenido en Cuba
AMNISTÍA INTERNACIONAL
del Día de la Manguera que convocó a 24 bandas de música chilena. Alrededor de 8.000 personas disfrutaron de este evento en el que activistas de Amnistía Internacional presentaron la organización y pidieron firmas para decir NO a la Ley Hinzpeter. Este proyecto, que está en el Congreso, podría vulnerar derechos humanos fundamentales establecidos en tratados internacionales ratificados por Chile.
© AI Paraguay
Amnistía Internacional CHILE se sumó al primer Festival
t
t
© AI Chile
El secretario de Derechos Humanos se comprometió a actuar como interlocutor ante gobiernos provinciales y otras dependencias del gobierno nacional. Es la primera vez que la Secretaría de Derechos Humanos se involucra en el conflicto Qom.
Activistas de Amnistía Internacional PARAGUAY solicitaron firmas a la ciudadanía en apoyo al periodista detenido en Cuba, acusado de desacato por emitir una opinión sobre el gobierno cubano. Los periodistas Menchi Barriocanal, Carlos Peralta y Carlos Martini apoyaron la petición por la urgente liberación del periodista cubano encarcelado.
29 MAYO 2013 / Nº 118
© AI Uruguay
© AI Chile
t
Derecho a la diversidad sexual Amnistía Internacional CHILE asistió a la Marcha por la Justicia de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual con un mensaje claro: La Homofobia Mata. La marcha tuvo lugar en el contexto del aniversario de la muerte de Daniel Zamudio, joven asesinado por su condición sexual.
t
© AI Chile
t
t
© AI Puerto Rico
Amnistía Internacional URUGUAY apoyó la concentración Tod@s de Pie para exigir justicia por los asesinatos de mujeres trans cometidos durante 2012, pidiendo a las autoridades el esclarecimiento de los homicidios de seis mujeres trans por motivos de transfobia.
Presentación del libro Yo soy un refugiado Amnistía Internacional CHILE ha lanzado el libro Yo soy un
AMNISTÍA INTERNACIONAL
refugiado junto a la Editorial LOM, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la Vicaría Pastoral Social y de los Trabajadores, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fundación de Ayuda de las Iglesias Cristianas. El libro reúne las obras ganadoras del Primer Concurso de Cuentos ¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país. El objetivo del concurso fue que niños y niñas se pusieran en la piel de personas que deben huir de sus países porque sus vidas o las de sus familias corren peligro. Solidaridad e imaginación se unen en este libro, que pretende transformarse en una herramienta de sensibilización social. Durante el evento hubo espectáculo musical a cargo del coro de niños y niñas Sol Naciente y del trovador chileno Francisco Villa.
30 MAYO 2013 / Nº 118
No a la pena de muerte Durante las últimas semanas de marzo, activistas de Amnistía Internacional PUERTO RICO pidieron frente a la Corte Federal que no sentenciaran a Alexis Candelario a la pena capital. Aunque Puerto Rico es un país abolicionista, la pena de muerte es impuesta a través de Estados Unidos. El jurado se negó a condenar a muerte a Alexis Candelario. El 7 de abril se organizó la actividad una Noche Bajo las Estrellas en la que se proyectó un documental sobre Juan Meléndez, prisionero puertorriqueño cuya inocencia se comprobó después de que estuviera 18 años en el pabellón de la muerte. El Festival de Claridad 2013 fue otra ocasión en la que la organización recogió firmas contra la pena de muerte. Junto a la Coalición Puertorriqueña Contra la Pena de Muerte organizamos una “última cena”, acto en el que los asistentes podían elegir entre tres menús. Se trataba de los platos elegidos por Claude Jones, Rubén Cantu y David Spence antes de ser ejecutados. Años después, los dos primeros fueron declarados inocentes y a David Spence se le presumió inocente.
QUIÉNES SOMOS
DÓNDE ESTAMOS
Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países y territorios, es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso.
ARGENTINA Cerrito 1050 Piso 6 CP C1010AAV Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel.: (+54 11) 4963-3638 Fax: (+54 11) 4966-0118 contacto@amnistia.org.ar www.amnistia.org.ar
Trabajamos en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasiones tratan de legitimarlos. Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Nuestra misión consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos. Nuestros principios son la solidaridad internacional, la actuación eficaz en favor de víctimas concretas, la cobertura universal, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, la imparcialidad e independencia, y la democracia y el respeto mutuo.
CHILE Huelén 164 Providencia Santiago de Chile Tel.: (+56-2) 235-5945 info@amnistia.cl www.amnistia.cl ESPAÑA Fernando VI, 8, 1º Izd. 28004 Madrid Tel.: (+34) 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org ESTADOS UNIDOS 5 Penn Plaza, 14th floor New York, NY 10001 Tel.: (+1 212) 807 84 00 admin-us@aiusa.org www.amnestyusa.org MÉXICO Calle Tajín 389 Col. Narvarte; Del. Benito Juárez; C.P. 03020 México DF Tels.: (+55) 5687 6010 / (+55) 5636 6776 vinculacion@amnistia.org.mx www.amnistia.org.mx
PARAGUAY Manuel Castillo 4987 esquina San Roque González Barrio Villa Morra Asunción - Paraguay Telefax: (+595) 21 604 822 ai-info@py.amnesty.org Facebook: facebook.com/aiparaguay Twitter: @amnistiapy www.amnesty.org.py PERÚ Enrique Palacios N.º 735 - A Lima 18 Tels.: (+51) 1 2415625 / (+51) 1 2412114 Fax: (+51) 1 4471360 amnistia@amnistia.org.pe www.amnistia.org.pe PORTUGAL Av. Infante Santo, 42, 2º 1350 - 179 Lisboa Tels.: (+351) 213 861 652 / (+351) 213 861 664 Fax: (+351) 213 861 782 aiportugal@amnistiainternacional.pt www.amnistia-internacional.pt PUERTO RICO Calle Robles, 54, Ofc. 11 Río Piedras Puerto Rico 00925 Tel.: (+1787) 763 8318 Fax: (+1787) 763 5096 amnistiapr@amnistiapr.org www.amnistiapr.org
URUGUAY San José 1140 apto. 501 Montevideo Tel.: (+ 598 2) 900 79 39 Fax: (+ 598 2) 900 98 51 oficina@amnistia.org.uy www.amnistia.org.uy VENEZUELA Torre Phelps piso 17, oficina 17 A Av. la Salle, Plaza Venezuela Los Caobos Caracas 1050 Venezuela Tel.: (+58) 212 793 1318 Ext. 123 Fax: (+58) 212 793 6941 Twitter: @amnistia Facebook: http://www.facebook.com/ aivenezuela www.aiven.org Si en su país no existe Sección de Amnistía Internacional puede dirigirse a: Editorial Amnistía Internacional, S. L. (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid España Tels.: (+34) 91 433 41 16 / 25 20 Fax: (+34) 91 433 65 68 www.amnesty.org/es Amnesty International International Secretariat 1 Easton Street Londres WC1X 0DW Reino Unido Tel.: (+44-171) 413 55 00 www.amnesty.org
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Contamos con más de 3 millones de simpatizantes, miembros y activistas en todo el mundo y más de 4.000 grupos locales integrados por voluntarios y voluntarias.
DIRECCIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA Y PORTUGUESA
31 MAYO 2013 / Nº 118
VOTÁ POR VOS, VOTÁ POR LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos deben ocupar un lugar destacado en la actuación de los gobiernos. Por ello, con motivo de las elecciones celebradas en el país, Amnistía Internacional Paraguay lanzó la campaña VOTÁ POR VOS. El próximo 15 de agosto, las autoridades electas tomarán posesión de sus cargos. Amnistía Internacional Paraguay les va a pedir que prioricen cuatro temas de Derechos Humanos: > Respeto y protección de derechos humanos de los pueblos indígenas. > Independencia e imparcialidad de la administración de justicia, particularmente en el contexto de conflictos de tierra. > Derechos sexuales y reproductivos. > Ratificación de tratados y adecuación de normativa interna.
Entra en la web y apoya la petición
www.votaporvos.com