Amnistía Internacional – 121

Page 1

AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 1

REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS / Nº 121

EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS SIRIOS

UNA VERGÜENZA INTERNACIONAL ARGENTINA

EL ABORTO CLANDESTINO

Grandes eventos deportivos

MÁS ALLÁ DE LAS MEDALLAS


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 2

SUMARIO 3. EDITORIAL

18. República Centroafricana.

Los derechos humanos, en todos los ámbitos de la vida

Crímenes de guerra y de lesa humanidad

4. El drama de los refugiados sirios. Una vergüenza internacional

Casi la tercera parte de la población ha abandonado el país, pero la comunidad internacional apenas les presta apoyo. Amnistía Internacional hace un llamamiento urgente.

Un equipo de Amnistía Internacional ha visitado el país, uno de los lugares más olvidados del mundo, para documentar la situación que está viviendo la población.

20. Colombia. Queremos vivir en paz. Comunidad de San José de Apartadó

22. Territorios Palestinos Ocupados. “Nos niegan hasta el derecho a tener árboles”

6. NOTICIAS 9. ¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS 10. ¡BUENAS NOTICIAS! 12. Grandes eventos deportivos. Más allá de las medallas

Hemos hablado con Iyad Tamimi y Atta Alla Tamimi. Viven en una pequeña comunidad palestina en Cisjordania, que cada viernes se manifiesta para reclamar su derecho al agua, que les ha sido arrebatado.

24. Entrevista. Li Jianhong. Escritora china disidente

26. Argentina. Muestra

AMNISTÍA INTERNACIONAL

fotográfica sobre el aborto clandestino

¿Te gusta el deporte? Te proponemos un viaje más allá de lo estrictamente deportivo, porque tu inquietud por los derechos humanos también tiene su espacio en este ámbito. 2 ENERO 2014 / Nº 121

Una exposición que invita a reflexionar sobre las consecuencias que tiene la penalización del aborto que impone el Código Penal argentino.

28. AMÉRICA EN ACCIÓN


28/1/14

09:50

Página 3

Editorial Amnistía Internacional (EDAI)

Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Redacción: César del Fresno, Ángel Gonzalo Ana Gómez Pérez-Nievas y Rosa Esteban Han colaborado: AI Argentina, AI Chile, AI España, AI Paraguay y AI Venezuela Edición, diseño y maquetación: www.puntoycoma.org Impresión: Jomagar Enero 2014. Nº 121 Índice AI: NWS 23/001/2014 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Pedidos para países sin sección de Amnistía Internacional: Miguel Ángel Aranda Valderribas, 13. 28007 Madrid. España ARGENTINA: 15 pesos • CHILE: 2.000 pesos ESPAÑA: 1,80 euros • VENEZUELA: 10 bolívares Impreso en papel reciclado

Cubierta: Maqueta del estadio de Al-Gharafa, uno de los estadios del complejo Aspire de Doha, Qatar. El 16 de septiembre de 2006, en Suiza, Qatar fue elegido país organizador del Mundial de Fútbol 2022. © AP Photo/Osama Faisal

Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas. Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países y territorios, es un movimiento que trabaja con total independencia política y económica. Se financia con las contribuciones de los socios y socias, donaciones y venta de artículos. En algunas páginas de la revista encontrarás peticiones para que actúes en casos concretos.

¡ACTÚA!

Necesitamos tu firma para defender los derechos humanos

También puedes encontrar otras peticiones que necesitan tu apoyo en la web de cada sección nacional de Amnistía Internacional (ver página 31 de la revista) o entrando en:

www.amnesty.org/es

EDITORIAL Los derechos humanos, en todos los ámbitos de la vida Cuando esta revista llegue a tus manos, los Juegos Olímpicos de Invierno estarán acaparando la atención en todo el mundo. Desde Amnistía Internacional hemos aprovechado la ocasión para denunciar el creciente deterioro de los derechos humanos en la Federación Rusa, el país anfitrión. No es la primera vez que relacionamos deporte y derechos humanos, y seguiremos haciéndolo, porque los derechos humanos forman parte de todos los ámbitos de la vida. En el especial Grandes Eventos Deportivos, Más allá de las Medallas, profundizamos en esta relación, abordando además otros dos ejemplos: el próximo Mundial de Fútbol de Brasil y el más lejano de Qatar, en 2022. En estos casos, ponemos el foco de atención sobre abusos relacionados con la construcción de las infraestructuras que albergarán los eventos deportivos: desalojos forzosos en el caso de Brasil y explotación de trabajadores migrantes en el de Qatar. Queremos llamar también tu atención sobre la situación en África. La República Centroafricana y Sudán del Sur, dos de los lugares más olvidados del planeta, viven situaciones de mucha tensión y extrema violencia. Y pocos son los espacios y la atención que reciben. Amnistía Internacional ha visitado ambos lugares, ha denunciado las violaciones de derechos humanos cometidas por las partes en conflicto y ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que tome medidas que ayuden a restablecer la paz. En las páginas de la revista podrás ver un foto reportaje sobre la República Centroafricana. También en África, hemos visitado Malí, donde hemos propuesto una agenda de derechos humanos para contribuir a la estabilidad del país. En este número presentamos una vez más historias de activistas que arriesgan sus vidas haciendo lo que creen justo. Un primer ejemplo son los habitantes de Nabi Saleh, en Cisjordania, que cada viernes protestan contra el robo de sus tierras, la pérdida de su fuente de abastecimiento de agua y la ocupación militar israelí, cuyo ejército espera al otro lado de la valla que les separa. En una entrevista con la escritora china Li Jianhong, que vive en el exilio, nos acercamos a la situación en su país. Nos habla también sobre el periodista Shi Tao, liberado en agosto pasado, y de Liu Xiabo, premio Nobel de la Paz, encarcelado desde 2009 por pedir un cambio democrático en su país. Jesús Emilio Tuberquia, de la Comunidad de Paz San José de Apartadó (Colombia), nos trae noticias de primera mano de esta comunidad que lleva 15 años tratando de mantenerse al margen del conflicto colombiano, todo un ejemplo de resistencia y determinación. En Argentina, una muestra fotográfica sobre el aborto clandestino pone de relieve las dramáticas consecuencias de la penalización que impone el Código Penal del país. La exposición se enmarca en la campaña Derecho a Decidir.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

AI-121 AL

Cerramos con América en Acción, la sección en la que damos a conocer algunas de las actividades de las Secciones en la región. En esta ocasión destacamos el trabajo de Amnistía Internacional Paraguay en defensa del derecho de la comunidad indígena Sawhoyamaxa a sus tierras ancestrales.

3 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 4

El drama de los refugiados sirios

UNA VERGÜENZA INTERNACIONAL Redacción

Más de 6,5 millones de personas, casi un tercio de la población del país, se han visto obligadas a abandonar sus hogares: ■ ■ ■

Más de 4 millones son desplazados internos. Más de 2 millones han abandonado Siria, la mitad de ellos son menores. Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto acogen al 97 por ciento de los refugiados, lo que supone una gran presión sobre los recursos esenciales y unas condiciones de vida muy penosas.

Pese a la gravedad de la crisis, la comunidad internacional apenas presta apoyo. A medida que empeora la situación, algunos refugiados tratan de llegar a Europa. Hacerlo legalmente es casi imposible: la fortaleza europea se blinda para mantenerlos fuera. La Comisión Europea destinó en los dos últimos años 228 millones de euros a reforzar los controles fronterizos frente a los 20 millones aportados al Fondo Europeo para los Refugiados. Solo 10 Estados miembros de la UE han ofrecido plazas de reasentamiento o admisión a refugiados procedentes de Siria en 2013. El total de plazas es de 15.244, la mayoría –10.000– ofrecidas por Alemania. Francia ha ofrecido 500 plazas y España 30 (aunque ha anunciado que aumentará el cupo a 100 para 2014). Dieciocho Estados miembros –entre ellos Reino Unido e Italia– no han ofrecido ninguna. Las personas que huyen del horror se ven obligadas a hacer penosos viajes, arriesgando su vida. Muchas acaban siendo víctimas de violentas operaciones de devolución ilegal.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

No te pierdas “Los Apáticos” Puedes verlo en el canal YouTube de Amnistía Internacional España www.youtube.com/amnistiaespana Envíaselo a tus contactos Difúndelo en las redes sociales 4 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 5

“Siria se ha convertido en la gran tragedia de este siglo, una desgraciada calamidad humanitaria que conlleva un sufrimiento y un desplazamiento sin precedentes en la historia reciente. No hemos visto una salida masiva de refugiados de proporción similar desde el genocidio de Ruanda, hace casi 20 años.” António Guterres, alto comisionado de la ONU para los Refugiados

AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE CON URGENCIA:

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Que se comparta la responsabilidad de los refugiados procedentes de Siria, aumentando significativamente el número de plazas de reasentamiento y admisión humanitaria. Que se garantice la financiación de los llamamientos humanitarios hechos por la ONU para atender a los refugiados. Que se apoye a los principales países de acogida para que puedan resolver los problemas de infraestructura y ofrecer servicios esenciales a los refugiados, incluidos atención médica, alojamiento, agua y comida.

© AI

5 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 6

Fracaso en afrontar las consecuencias del terremoto HAITÍ. Cuatro años después del terremoto

© AI

que asoló el país, más de 170.000 personas viven aún en campamentos para desplazados, expuestas a inundaciones y otras condiciones climáticas adversas, especialmente durante la temporada de huracanes. En la mayoría de los casos no tienen acceso a servicios básicos como agua limpia, aseos o eliminación de desechos; mientras las nefastas condiciones sanitarias las dejan expuestas al riesgo de cólera y otras enfermedades.

REINO UNIDO

DEMANDA POR VIGILANCIA ESTATAL

© AI

Amnistía Internacional ha presentado una demanda contra Reino Unido por sospechar que sus servicios de inteligencia han accedido ilegalmente a las comunicaciones de la organización. Gracias a las revelaciones de Edward Snowden, se supo que Estados Unidos accedía habitualmente a las comunicaciones de millones de personas. Después se ha sabido que la agencia de inteligencia británica GCHQ podría haber sometido también a algunas personas a vigilancia generalizada a través de su programa secreto Tempora.

Cine y derechos humanos

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Amnistía Internacional España celebró el pasado noviembre la segunda edición del Ciclo de Cine sobre los Derechos Humanos, con la proyección de seis películas en Tenerife Espacio de las Artes, en colaboración con el Cabildo Insular. Se proyectaron tres títulos sobre menores e inmigración y otros tres sobre pena de muerte. Las sesiones concluyeron con un debate sobre cine y pena de muerte. Como culminación del ciclo, la capital tinerfeña se sumó a la conmemoración del día Ciudades por la Vida.

6 ENERO 2014 / Nº 121

© AI

ESPAÑA. El grupo de Tenerife de

¡No a la pena de muerte! ESPAÑA. Con motivo de la Jornada Mundial Ciudades por la Vida, el pasado 30 de noviembre activistas de la Comunidad de Sant’Egidio y Amnistía Internacional, junto a otras asociaciones de la Coalición Mundial Contra la Pena de Muerte, salieron a la calle para mostrar su rechazo a la pena capital iluminando edificios representativos en más de 1.600 ciudades de 89 países de todo el mundo. En la imagen, la fachada del teatro Campoamor en Oviedo.


09:50

Página 7

Un año perdido para los derechos humanos MÉXICO. Pasado un año desde el inicio del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la trágica situación de los derechos humanos ha dado pocas señales de mejorar. Avances como la Ley General de Víctimas, la creación de una Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas y el anuncio de un Programa Nacional de Derechos Humanos no han tenido impacto real en la situación en el país.

© AI

28/1/14

© AI/Ricardo Ramírez Arriola

AI-121 AL

Hasta que nos escuchen, ¡NOS VAN A OÍR! ESPAÑA. Una furgoneta de Amnistía Internacional España recorrió el pasado 15 de enero las calles de Madrid, pasando frente a los ministerios de Sanidad, Interior y Fomento, así como el Congreso de los Diputados. Con un megáfono fue emitiendo mensajes de voz grabados por más de 1.400 personas. Al llegar a Presidencia del Gobierno se hizo entrega de más de 65.000 firmas exigiendo el fin de los recortes en derechos como la vivienda, la sanidad o la manifestación pacífica. La repercusión de la acción en las redes sociales permitió aumentar el eco de nuestras voces. ¡Síguenos! Tu apoyo en la difusión de este tipo de acciones es esencial. @amnistiaespana www.facebook.com/amnistia.internacional.espana

Libertad para Chelsea Manning ESTADOS UNIDOS. Manning está cumpliendo una condena de

¡ACTÚA!

Firma en apoyo a la petición de indulto para Manning www.amnesty.org/es/how-you-can-help (en español)

© REUTERS/Jose Luis Magana

Su condena contrasta con la impuesta a miembros de las fuerzas armadas declarados culpables de graves delitos. Por ejemplo, la general que supervisaba la prisión de Abu Ghraib, donde se torturó a prisioneros iraquíes, ha sido degradada a coronel; y los soldados que cometieron esos actos de tortura han sido condenados a entre 3 y 10 años de prisión. La condena a Manning, que sólo pretendía mostrar el auténtico coste de la guerra, tiene una única finalidad: que sirva de escarmiento para evitar este tipo de denuncias.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

35 años de prisión por difundir información sobre posibles violaciones de derechos humanos cometidas por el ejército estadounidense en Irak y Afganistán.

7 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 8

COREA DEL NORTE

CAMPOS DE DETENCIÓN Nuevas imágenes de satélite muestran la evolución de dos de los mayores campos de detención de presos políticos del país. Una exhaustiva evaluación de los campos 15 y 16 ha permitido a Amnistía Internacional hallar nuevos bloques de viviendas, ver la ampliación de los centros de producción y constatar que en los campos continúa habiendo estrictas medidas de seguridad.

AUSTRALIA

© AI

SOLICITANTES DE ASILO EN RÉGIMEN CARCELARIO

¡ACTÚA!

http://web.es.amnesty.org/hablalibre

Campaña en defensa de la libertad de expresión ESPAÑA. Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre, activistas de Amnistía Internacional España salieron a las calles en diferentes ciudades del país. En la imagen, flashmob junto a la Puerta de Alcalá de Madrid para llamar la atención sobre la campaña Nuevas Tarifas en el Mundo: Habla Más, Vive Menos, en defensa de la libertad de expresión.

El gobierno mantiene a más de 1.000 solicitantes de asilo en condiciones vergonzosas en un centro de tramitación de la isla de Manus (Papúa Nueva Guinea). Están recluidos en condiciones similares a una cárcel, en unas instalaciones muy reducidas y con un calor sofocante, mientras se les niega agua suficiente y atención médica. La mayoría han huido de situaciones terribles y arriesgaron su vida para llegar a Australia.

HONG KONG

MUJERES OBJETO DE TRATA

Un Programa de Derechos Humanos MALI. Unos días después de las elecciones legislativas celebradas el pasado noviembre, Amnistía Internacional presentó un Programa de Derechos Humanos en una conferencia de prensa en la capital, Bamako, con la asistencia de su secretario general, Salil Shetty. El Programa pide que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas e independientes sobre los graves abusos contra los derechos humanos cometidos en los últimos dos años por todas las partes del conflicto.

Miles de mujeres indonesias son objeto de trata y llevadas a Hong Kong para trabajar como empleadas domésticas; están expuestas a sufrir condiciones semejantes a la esclavitud sin que ninguno de los dos gobiernos haga nada para protegerlas. Amnistía Internacional ha denunciado cómo las agencias de contratación indonesias y los agentes de colocación de Hong Kong trafican con mujeres indonesias con fines de explotación y trabajo.

INDIA

ECUADOR

AUMENTA LA INTIMIDACIÓN A ACTIVISTAS

AMNISTÍA INTERNACIONAL

En los últimos meses, durante sus discursos semanales televisados el presidente Rafael Correa ha dirigido reiteradas invectivas contra activistas como Carlos Zorrilla, cofundador de Defensa y Conservación Ecológica de Intag; y la Fundación Pachamama, ONG dedicada a los pueblos indígenas y los derechos medioambientales, cerrada por orden ministerial en aplicación de un decreto que otorga a las autoridades amplios poderes para vigilar y disolver ONG. Desde 2012, Amnistía Internacional hace campaña contra la criminalización de quienes se oponen a la política del gobierno.

8 ENERO 2014 / Nº 121

CRIMINALIZAR LA HOMOSEXUALIDAD El Tribunal Supremo de la India ha convertido en delito las relaciones sexuales de mutuo acuerdo entre personas adultas del mismo sexo, al anular una sentencia previa del Tribunal Superior de Delhi. Esta decisión es un fuerte revés para los derechos a la igualdad, la intimidad y la dignidad, y hace retroceder a la India varios años en su compromiso con la protección de los derechos básicos.


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 9

CAMBIA SUS VIDAS Tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia.

© Particular

EN PARADERO DESCONOCIDO

El 10 de noviembre de 2009 Héctor Rangel Ortiz desapareció, junto con dos compañeros, en la ciudad de Monclova, adonde se había trasladado para atender asuntos relacionados con la empresa familiar. Llamó a su casa desde un hotel diciendo que la policía municipal había dado el alto a sus compañeros y confiscado su vehículo, y que se dirigía a la comisaría para averiguar más. Fue la última vez que se tuvieron noticias de ninguno de los tres. Brenda y Enrique, hermanos de Héctor, fueron a Monclova para buscarlo. Tuvieron que abandonar la ciudad para salvar la vida, pues la policía y la fiscalía les aconsejaron que se mantuvieran al margen si no querían que les ocurriera lo mismo. La familia ha sido hostigada por haber exigido a las autoridades que aclaren su paradero y que enjuicien a los responsables de su desaparición. Las otras dos familias ni siquiera se atreven a denunciar.

Dilorom Abdukadirova, de 48 años, madre de cuatro hijos, cumple una condena de 18 años de prisión. El 13 de mayo de 2005 acudió a la plaza Babur de Andiyán para expresar su preocupación por la economía del país. Las autoridades calificaron la concentración de “levantamiento armado” y las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes.

UZBEKISTÁN

© Particular

CONDENADA POR IR A UNA CONCENTRACIÓN

Cientos de personas murieron y unas 500 huyeron a pie hasta el vecino Kirguistán, entre ellas Dilorom, que había dejado atrás a su familia. Estuvo en un campo de refugiados rumano y en febrero de 2006 llegó a Australia con un visado para personas refugiadas. Las autoridades uzbekas aseguraron a su familia que podía regresar sin temor pero, en cuanto llegó, en enero de 2010, la detuvieron durante cuatro días. En marzo de 2010 fue detenida de nuevo. Compareció en el juicio –que careció de las debidas garantías– extremadamente delgada y con moratones en la cara.

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Mohammed al Roken es un destacado abogado de derechos humanos, simpatizante desde hace tiempo de Amnistía Internacional. En julio de 2013 fue condenado a 10 años de prisión en un juicio manifiestamente injusto. Lo habían detenido en el marco de una oleada de represión desatada por el gobierno contra quienes pedían reformas políticas. © Particular

ABOGADO DE DDHH SILENCIADO

Mohammed y otras 68 personas, entre ellas su yerno, fueron condenados a penas de entre 7 y 15 años por “conspiración para derrocar al Estado”, en un juicio injusto plagado de irregularidades. Desde que se dictó condena, su abogado sólo ha podido visitarlo una vez. Muchas de las 94 personas que comparecieron como acusadas en el juicio denunciaron haber sufrido torturas y malos tratos, como reclusión en régimen de aislamiento, brutales palizas y privación de sueño.

Procurador General Jesús Murillo Karam Procuraduría General de la República Paseo de la Reforma, 211-213.Col. Cuauhtémoc México, DF, CP 06500. MÉXICO Fax: +52 55 5346 0908 (intentar repetidamente y pedir “fax”) Correo-e: ofproc@pgr.gob.mx

Sr. Procurador: Le ruego que garantice que la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas esclarezca el paradero de Héctor Rangel Ortiz, que investigue de forma inmediata y exhaustiva su desaparición, incluidas las pistas que impliquen a funcionarios públicos, y se lleve a los responsables ante la justicia.

Fiscal General Rashidzhon Kodirov Prosecutor General’s Office of Uzbekistan ul. Gulyamova 66 Tashkent 700047 Uzbekistán Correo-e: prokuratura@lawyer.uz

Sr. Fiscal General: Solicito la liberación inmediata e incondicional de Dilorom Abdukadirova, así como una investigación imparcial de las presuntas torturas que ha sufrido bajo custodia y que se juzgue a los funcionarios responsables de dichas torturas y malos tratos. His Highness Sheikh Khalifa bin Zayed Al Nahyan President of the United Arab Emirates Ministry of Presidential Affairs Corniche Road Abu Dhabi POB 280 Emiratos Árabes Unidos Correo-e: ihtimam@mopa.ae

Alteza: Solicito la liberación inmediata e incondicional de Mohammed al Roken y la anulación de su condena y de la pena impuesta. Le pido también que sea protegido de la tortura y de otros malos tratos y que se garantice su acceso sin restricciones a su abogado y a sus familiares.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

MÉXICO

9 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 10

AVANCES CONTRA LA IMPUNIDAD

© Grupul de Lucru al Organizatiilor Civice (GLOC)

¡BUENAS NOTICIAS!

Romanies desalojados forzosamente en Rumanía.

COLOMBIA. La decisión de la Corte Constitucional de rechazar la reforma de la justicia penal militar del país ha sido un revés para los intentos del gobierno de impedir el escrutinio de las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad. La reforma hubiera permitido eludir la acción de la justicia a los miembros de las fuerzas de seguridad presuntamente responsables penalmente de violaciones de derechos humanos.

TURQUÍA. El Tribunal Supremo de Apelación ha confirmado la condena dictada contra 11 funcionarios por la muerte bajo custodia de Engin Çeber, ocurrida en 2008. Un director de prisiones y dos guardias penitenciarios fueron condenados a cadena perpetua por causar su muerte. “Guardamos una gratitud enorme a todas las personas de Amnistía Internacional que hicieron campaña para lograr este resultado”, ha manifestado Serife Çeber, hermana de Engin.

Declarado ilegal un desalojo forzoso RUMANÍA. El Tribunal del Condado de Cluj-Napoca ha declarado ilegal la decisión del alcalde de desalojar forzosamente a alrededor de 300 romaníes en diciembre de 2010 y trasladarlos a un emplazamiento situado junto a un vertedero. El tribunal ha ordenado el pago de una indemnización por daños a los demandantes romaníes y ha exigido al ayuntamiento que les proporcione una vivienda adecuada. Esta decisión transmite a las autoridades locales de toda Rumanía el mensaje de que son inaceptables los desalojos forzosos, y al gobierno el mensaje de que debe adoptar una normativa que los prohíba.

otorgado la condición de “persona afectada” a un sobreviviente de tortura bajo custodia del ejército estadounidense en Guantánamo. Walid Mohammed bin Attash, ciudadano yemení, es la tercera persona reconocida como víctima por la Fiscalía General polaca en su investigación, de cinco años de duración, sobre presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por la CIA en territorio polaco.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

CHILE. Tras casi 40 años de exilio en un suburbio de Londres, Leopoldo García se ha convertido en el primer chileno sobreviviente de tortura que gana un proceso judicial. La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló el pasado noviembre que Chile debe encontrar a los responsables de sus abusos y brindarle indemnización. Es el primer caso de un sobreviviente de tortura de la época de Pinochet que llega a esta instancia internacional.

10 ENERO 2014 / Nº 121

© AI

POLONIA. Las autoridades polacas han

Suspendido el suministro de gas lacrimógeno a Bahréin COREA DEL SUR. Tras las presiones de Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos, Corea del Sur ha anunciado la paralización de los envíos de gas lacrimógeno a Bahréin. Este país lo utiliza en la represión de manifestantes pacíficos. Amnistía Internacional ha identificado al menos 10 países cuyos gobiernos han autorizado el suministro de armas, municiones y material afín a Bahréin; entre ellos, Alemania, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Suiza. Las autoridades estadounidenses, francesas y españolas han indicado en las últimas semanas a Amnistía Internacional que han suspendido los suministros de productos químicos irritantes a Bahréin.


28/1/14

Página 11

EN LIBERTAD

EN LIBERTAD

EN LIBERTAD

EN LIBERTAD

EN LIBERTAD

MÉXICO. El profesor indígena tzotzil Alberto Patishtán, ha sido indultado después de haber pasado más de una década en prisión tras un juicio injusto. Esta decisión del presidente, Enrique Peña Nieto, debe impulsar una revisión completa de los innumerables casos de juicios injustos en el país. En la imagen Alberto Patishtán (en el centro), después de obtener su libertad el pasado 31 de octubre.

© Michael Sawyer

RUSIA. Vladimir Akimenkov (izquierda), uno de los tres hombres detenidos en la plaza Bolotnaya, en Moscú, ha quedado en libertad. Convertidos en símbolo de la reciente represión de las protestas políticas pacíficas en Rusia, su caso es uno de los que Amnistía Internacional incluyó en la pasada edición de Escribe por los Derechos, de la que informamos en el anterior número de la revista.

TURQUÍA. Un tribunal ha absuelto a Halil Savda ZIMBABUE. Abel Chikomo, director del Foro de ONG de Derechos Humanos de Zimbabue, ha sido absuelto. Abel fue llevado ante los tribunales en 2011 acusado de dirigir una organización “ilegal” tras realizar un estudio sobre la justicia transicional en el barrio de Highfield de Harare. En su fallo, el juez ha dicho que “no existen elementos suficientes para llevar el caso a juicio”.

del cargo de “distanciar al público del servicio militar”, formulado en aplicación del artículo 318 del Código Penal turco. Halil (que en la imagen sostiene un cartel de la campaña de Amnistía Internacional Escribe por los Derechos), había declarado ante el tribunal: “No puede haber un delito llamado ‘distanciar al público’; el monstruoso artículo 318 del actual Código Penal debe dejar de existir”.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

TAD

09:50

© Eneas De Troya bajo licencia CC-BY-2.0 via Wikimedia Commons

AI-121 AL

11 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 12

Grandes eventos deportivos

MÁS ALLÁ DE LAS MEDALLAS

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Redacción

EL PASADO 6 DE DICIEMBRE, 3.600 MILLONES DE PERSONAS SE CONECTARON DESDE TODAS LAS LATITUDES DEL PLANETA PARA CONOCER LOS RESULTADOS DEL SORTEO FINAL DEL MUNDIAL DE FÚTBOL DE BRASIL 2014. DURANTE LOS 31 DÍAS QUE DURÓ EL CELEBRADO EN SUDÁFRICA, MÁS DE 250 MILLONES DE PERSONAS VISITARON LA WEB DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FÚTBOL (FIFA). SEGÚN EL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL, LOS JUEGOS DE LONDRES 2012 TUVIERON UN ALCANCE GLOBAL DE 3.600 MILLONES DE TELESPECTADORES EN 220 PAÍSES Y TERRITORIOS ALREDEDOR DEL MUNDO.

12 ENERO 2014 / Nº 121

os grandes eventos deportivos tienen una enorme repercusión y centran la mirada del mundo en el país anfitrión. Desde Amnistía Internacional queremos ampliar esa mirada para llamar la atención sobre la situación de los derechos humanos, y para dar visibilidad a activistas, organizaciones locales y comunidades en situación de riesgo.

L

En este especial ponemos el foco en RUSIA, país anfitrión de los actuales Juegos Olímpicos de Invierno, y donde la situación de los derechos humanos no hace más que empeorar. También nos preocupan las violaciones de derechos humanos que se pueden producir con motivo de la construcción de las infraestrucutras necesarias para estos eventos deportivos. Desalojos forzosos en BRASIL y explotación de trabajadores migrantes en QATAR completan este especial. Amnistía Internacional pide firmemente a todos los agentes con intereses en la celebración de estos eventos deportivos –incluidos el Comité Olímpico, las federaciones deportivas, patrocinadores y afición– que tomen conciencia de ello y utilicen su influencia para que las violaciones de derechos humanos no empañen el espíritu deportivo.


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 13

RUSIA

© AP Photo/RIA-Novosti, Alexei Nikolsky, Presidential Press Service

Derechos humanos bajo cero

La vida cotidiana de muchos habitantes del Cáucaso Norte, así como el contexto político, económico y social de esta región de la Federación Rusa, está muy determinada por la amenaza que los grupos armados plantean a la seguridad y por la respuesta de las autoridades rusas. Siguen produciéndose ataques de grupos armados en todo el Cáucaso Septentrional y en otras partes de Rusia, como los dos atentados con bomba contra viajeros civiles cometidos en Volvogrado los días 29 y 30 del pasado mes de diciembre. La respuesta de las fuerzas de seguridad continúa caracterizándose por violaciones graves de derechos humanos como desapariciones forzadas y torturas, y presuntas ejecuciones extrajudiciales. La visibilidad que otorgan los Juegos Olímpicos es una gran oportunidad para abordar la situación de derechos humanos en la Federación Rusa. Desde el regreso de Vladimir Putin a la presidencia en 2012, se han aprobado una serie de leyes que limitan la libertad de reunión, estigmatizan a la comunidad homosexual, criminalizan los insultos a los sentimientos religiosos y amplían las definiciones de traición y espionaje para poder actuar legalmente contra el activismo por los derechos humanos.

El historial de la Federación Rusa en materia de derechos humanos es cada vez más lamentable por mucho que las autoridades hayan intentado lavar su imagen con una ley de amnistía aprobada el pasado mes de diciembre que puso en libertad, entre otros, a las dos integrantes del grupo Pussy Riot –cuya condena de dos años vencía en marzo de 2014– o a las 30 personas –28 activistas de Greenpeace y dos periodistas– detenidas tres meses

antes por protestar en una plataforma de petróleo de la empresa rusa Gazprom en el Ártico.

El presidente, Vladimir Putin, firmando durante una visita al centro de formación de voluntarios para los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi. 28 activistas de Greenpeace y dos periodistas fueron detenidos por las fuerzas de seguridad rusas, que abordaron el barco de la organización Arctic Sunrise.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

El 7 de febrero se iniciaron los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, una ciudad de 400.000 habitantes –la tercera mayor de Rusia– que forma parte de la región de Krasnodar. Su proximidad al Cáucaso Norte hace que las autoridades mantengan allí una actuación policial muy intensa.

© Fabio Caballero bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0 vía Flickr

Ángel Gonzalo

13 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:50

Página 14

LAS LEYES DE LA VERGÜENZA Las nuevas leyes que rigen en Rusia están amordazando a los ciudadanos y ciudadanas, que ven cómo cada día es más difícil trabajar para defender sus derechos y cambiar una sociedad que sufre impunidad, violencia y corrupción.

LEY SOBRE LA BLASFEMIA Penaliza la falta de respeto o insultos a las creencias religiosas. Está penado con hasta tres años de cárcel y 11.000 euros si se produce en un lugar de culto (hasta un año de cárcel y 6.500 euros en otros lugares).

© www.zaprava.ru

LEY QUE PROHÍBE LA PROPAGANDA A MENORES DE RELACIONES SEXUALES NO TRADICIONALES

Detención durante una carga policial contra una manifestación en Moscú en noviembre de 2007.

VOCES DESDE LA PRIMERA LÍNEA “Hay cuatro causas contra mí. Las vistas se aplazan y se vuelven a fijar continuamente. Una vez se presentaron las fuerzas de seguridad en mi oficina y me sacaron de allí. Ahora estamos empezando a trabajar en una oficina nueva, pero no sabemos si nos echarán también de aquí. Todo esto está afectando a nuestro trabajo.” LEV PONOMARYOV, presidente de Por los Derechos Humanos, organización independiente que vigila las condiciones penitenciarias en Rusia.

“La nueva legislación sobre ONG dificulta el trabajo de las organizaciones de derechos humanos. La demanda del Ministerio de Justicia nos quita energía y tiempo para atender a las víctimas de violaciones de derechos humanos. No es fácil trabajar en este entorno hostil. Queremos que las autoridades rusas creen un entorno en el que las ONG puedan trabajar sin miedo, que respeten nuestra libertad de expresión y que cumplan con sus obligaciones internacionales.” NATALIA TAUBINA, directora de Sentencia Pública, organización rusa que presta asistencia jurídica a víctimas de abusos policiales y proporciona rehabilitación a supervivientes de tortura.

Multa de 110 euros a particulares y de hasta 22.000 para organizaciones, con posibilidad de suspender la actividad de las mismas durante tres meses. Aumenta la discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. ¿Podrá una pareja de homosexuales ir de la mano por la calle sin que les multen?

LEY SOBRE ONG Y “AGENTES EXTRANJEROS” Las ONG que se dediquen a actividades políticas y reciban fondos del exterior deben registrarse como “agentes extranjeros”, además de cumplir con otras obligaciones administrativas que aumentan sus costes. Por ejemplo, recibir un premio internacional se considera financiación. La primera ONG multada ha sido Golos, que vela por la limpieza de los comicios electorales en la Federación. En Rusia, culturalmente, ser agente extranjero equivale casi a ser un espía. Además, se considera actividad política cualquiera que intente influir en las decisiones de las autoridades públicas. Una organización que se oponga, por ejemplo, a la construcción de una carretera estaría llevando a cabo una actividad política.

LEY SOBRE MANIFESTACIONES Aumenta la cuantía de las multas a particulares, que pasan de 116 euros a 7.000. Los manifestantes y organizadores pueden ser multados por alterar el orden público, congregar a más manifestantes de los previstos, incumplir normas sanitarias, obstruir el tráfico o el acceso de los peatones, o dañar espacios verdes. Las multas por estas infracciones son mayores en caso de manifestación que en otros supuestos. Aplica sanciones reservadas para el Código Penal a pesar de tratarse de faltas administrativas. Incluye multas para manifestaciones espontáneas. Adicionalmente, a pesar de no estar respaldado por ninguna ley, se deniegan sistemáticamente muchas manifestaciones.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

LEY DE TRAICIÓN Y SEGURIDAD NACIONAL “La situación de los derechos humanos en Rusia se ha estado deteriorando rápidamente en los últimos años, sobre todo después de la aprobación de una serie de leyes que amenazan la libertad de expresión. La discriminación de las personas LGBTI también ha aumentado con rapidez en Rusia, en parte por la nueva legislación homófoba, pero también por las campañas de odio promovidas por políticos.” POLINA ANDRIANOVA es activista de Vykhod (Saliendo), organización rusa independiente, radicada en San Petersburgo, que trabaja en la promoción y protección de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en Rusia.

14 ENERO 2014 / Nº 121

Se multa por facilitar información clasificada a un estado extranjero u organización internacional. En la práctica, dificulta la denuncia de abusos de las autoridades, de la situación en las cárceles, de la corrupción, etc.

LEY SOBRE DIFAMACIÓN Incorpora de nuevo al Código Penal lo que era una falta administrativa. En la práctica, dificulta la crítica a las autoridades. El bloguero Alexei Navalny fue condenado a pagar 720 euros a un miembro del partido de Putin, Rusia Unida, por decir que es un partido de “ladrones y estafadores”. Si tuviera que indemnizar a todos los afiliados del partido, debería pagar 2.000 millones de euros.


28/1/14

09:50

Página 15

© AP Photo/Felipe Dana

AI-121 AL

Vista general del Estadio Olímpico João Havelange en Río de Janeiro, Brasil, 2013.

BRASIL

Personas expulsadas de sus hogares Brasil albergará el Mundial de Fútbol el próximo verano y los Juegos Olímpicos en 2016. En la retina permanecen las imágenes de las protestas y los enfrentamientos con la policía que se sucedieron durante la última Copa Confederaciones, celebrada en junio pasado. Más de un millón de personas salieron a la calle en varias ciudades brasileñas para manifestarse contra el encarecimiento y abandono de los servicios públicos, la corrupción, la brutalidad y la impunidad policial o el enorme gasto en infraestructuras relacionadas con los eventos deportivos. Ángel Gonzalo

Petición al Comité Olímpico Internacional En el año 2011 Amnistía Internacional, comunidades y activistas locales escribieron al Comité Olímplico Internacional (COI) denunciando que en zonas humildes de Río de Janeiro los residentes perdían sus viviendas y apenas recibían nada a cambio. “Obligar a las familias a abandonar sus hogares sin aviso adecuado, sin previa consulta con los afectados y sin propuesta de alojamiento alternativo o provisión de recursos legales supone una burla de los valores que representan las propias Olimpiadas y vulnera las leyes y

compromisos internacionales de Brasil en materia de derechos humanos –decía la carta remitida al COI–. Los organizadores de los Juegos Olímpicos deben ejercer su influencia para poner fin a esta práctica antes de que sea demasiado tarde. El COI no debe ser cómplice en abusos contra los derechos humanos perpetrados en su nombre, y debe condenar pública e inequívocamente todos los desalojos forzosos llevados a cabo en Río de Janeiro.”

Desalojados sin previo aviso La situación, lejos de mejorar, ha continuado. Amnistía Internacional Brasil lanzó una campaña en septiembre pasado para exigir que se respeten los derechos humanos de las personas afectadas. En los casos más graves, las autoridades se presentaban en una comunidad sin previo aviso y echaban abajo viviendas y negocios. Edilson, residente de Restinga en Río de Janeiro, describió así su

experiencia: “A las diez de la mañana había máquinas, agentes de policía y fuerzas antidisturbios con armamento pesado, y empezaron a desalojar las casas. Si alguien se negaba a marcharse, empezaban a derribar su puerta con el buldócer. Los agentes entraban en tu casa, te sacaban a la fuerza y luego la demolían”. Muchas personas que vivían y trabajaban en Restinga perdieron su empleo y su fuente de ingresos. Este patrón de abusos se ha reproducido en varias comunidades: las autoridades presionan a los residentes para que acepten condiciones infralegales en lugar de respetar sus garantías jurídicas y administrativas antes de que tengan lugar los desalojos.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Muchos también protestaban porque la construcción de esas infraestructuras les dejaba a la intemperie. Desde 2009, más de 19.000 familias han sido desalojadas por la construcción y acondicionamiento de estadios, autopistas y zonas residenciales que se utilizarán para ambos eventos deportivos.

La relatora especial de la ONU sobre una vivienda adecuada, Raquel Rolnik, también ha intervenido para exigir al gobierno brasileño que “detenga los desalojos previstos hasta que estén garantizados el diálogo y la negociación”.

15 ENERO 2014 / Nº 121


28/1/14

09:50

Página 16

© AI

AI-121 AL

QATAR

Trabajadores migrantes:

Explotados y atrapados “¿A qué has venido a este país: a trabajar o a comer?” Así le espetaron sus jefes a Bhupendra, un obrero migrante nepalí, cuando después de estar trabajando desde las cuatro de la mañana hasta las diez de la noche pidió un descanso. Qatar está inmerso en los preparativos para el Mundial de Fútbol de 2022, un proyecto que está sacando a la luz los graves abusos que abundan en el sector de la construcción del país.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Ana Gómez Pérez-Nievas Qatar es uno de los países más ricos del mundo. También es uno de los que recibe mayor cantidad de población migrante con respecto a la población autóctona, llegando a representar el 94 por ciento de la mano de obra. Con los preparativos para el Mundial de Fútbol de 2022 se espera que lleguen al país millón y medio de personas para trabajar en la construcción de nuevos estadios e infraestructuras.

Investigación de Amnistía Internacional Un equipo de investigación de Amnistía Internacional ha visitado Qatar y ha detallado en un informe cómo el país se ha convertido en una cárcel abierta para los

16 ENERO 2014 / Nº 121

trabajadores migrantes. Los investigadores se encontraron con la existencia de abusos habituales y generalizados contra los trabajadores migrantes, que en algunos casos constituyen trabajo forzoso. Salarios bajos que reciben con retraso o que nunca llegan, y condiciones precarias en cuanto a higiene, salud y seguridad laboral. Un representante del principal hospital de Doha afirmó que en 2012 más de un millar de personas habían sido ingresadas en la unidad de traumatismos tras una caída en el trabajo.A consecuencia de ello, el 10 por ciento quedaron discapacitados y el índice de mortalidad era “significativo”. El equipo de investigación también encontró migrantes que vivían

hacinados en alojamientos precarios, expuestos a aguas residuales desbordadas o a fosas sépticas al descubierto. Varios campos carecían de luz eléctrica y encontraron a un nutrido grupo de hombres que vivían sin acceso a agua corriente. Horarios de trabajo que llegan hasta las doce horas diarias los siete días de la semana, incluso en el calurosísimo verano qatarí, sin la posibilidad de quejarse por las amenazas de sus jefes. Tampoco pueden volver a sus países de origen porque sus responsables en las empresas les retienen los pasaportes. “Hemos conocido a personas que llevan hasta nueve meses o un año sin recibir su


28/1/14

09:50

Página 17

© Richard Messenger

AI-121 AL

Arriba. Viviendas de los trabajadores migrantes en Qatar

salario; otros que no pueden abandonar el país porque su empleador no les devuelve el pasaporte o no les da su permiso de salida”, afirma James Lynch, investigador de Amnistía Internacional.

La legislación los deja atrapados En Qatar es frecuente que los trabajadores migrantes de la construcción lo hagan para pequeñas y medianas empresas subcontratadas por grandes compañías como, por ejemplo, Qatar Petroleum, Hyundai E&C o la española OHL Construcción. Muchas de estas empresas han expresado su preocupación por los resultados de la investigación de Amnistía Internacional y aseguran haber llevado a cabo investigaciones. Pero sobre el terreno la realidad es que es habitual encontrar empresarios que consideran normal incumplir las normas laborales para abaratar costes. Además, la Ley de Patrocinio de 2009 exige a los trabajadores extranjeros el permiso de su patrocinador para salir de Qatar o cambiar de empleo. Si abandonan a su empleador o si intentan salir del país sin su permiso, pueden ser perseguidos y castigados con penas de hasta tres años de prisión o multas de más de 13.000 dólares.

Un estudio del National Qatar Research Fund de 2012 da cuenta de la potencia de esa ley: el 90 por ciento de los trabajadores tienen el pasaporte requisado por sus empleadores; el 56 por ciento no cuenta con la tarjeta sanitaria necesaria para acceder a los hospitales públicos; el 21 por ciento “a veces, raramente o nunca” recibe su salario; el 20 por ciento había obtenido un salario más bajo del prometido y el 15 por ciento tenía un puesto diferente del que le habían asegurado. Tampoco la Ley del Trabajo les protege: los sindicados sólo están permitidos para los trabajadores de Qatar, no para los migrantes.

Por favor, ¿hay alguna manera de salir de aquí? Las actitudes discriminatorias hacia los trabajadores migrantes son habituales. El equipo de Amnistía Internacional oyó al gerente de una empresa de construcción referirse a los trabajadores como “los animales”. Muchos trabajadores han sufrido graves trastornos psicológicos y algunos han estado al borde del suicidio. “Por favor, díganme: ¿hay alguna forma de salir de aquí? [...] Nos estamos volviendo completamente locos,” dijo a Amnistía Internacional un trabajador nepalí que llevaba siete meses sin recibir salario y tres sin poder abandonar Qatar.

AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE Al gobierno de Qatar ■ Que tome medidas urgentes para proteger a los trabajadores de la explotación. ■ Que haga cumplir las obligaciones laborales establecidas en la ley. ■ Que revise el sistema de “patrocinio”, que no permite a los trabajadores migrantes abandonar el país ni cambiar de trabajo sin el permiso de sus empleadores. A las empresas contratistas ■ Que garanticen que los trabajadores empleados en proyectos de construcción vinculados a sus operaciones no sufren abusos. A la FIFA ■ Que colabore con las autoridades qataríes y los organizadores del Mundial para prevenir los abusos. ■ Que transmita un firme mensaje público de que no tolerará abusos contra los derechos humanos en proyectos de construcción relacionados con el Mundial.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Izquierda. Zona industrial de Doha.

17 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 18

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

CRÍMENES DE GUERRA Y DE LESA HUMANIDAD

Ana Gómez Pérez-Nievas Fotos: Amnistía Internacional

Saqueos, violaciones, mutilación de cadáveres, homicidios indiscriminados, destrucción de edificios religiosos... La lista de los horrores en la República Centroafricana es interminable. Desde el inicio de esta crisis humanitaria, acentuada desde marzo de 2013 cuando la coalición de grupos armados Seleka apoyó un golpe de estado que derrocó al presidente, François Bozizé, las violaciones de derechos humanos no han dejado de cometerse.

Amnistía Internacional ha denunciado que en República Centroafricana se están cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad por todas las partes implicadas en el conflicto. Más de un millar de personas han perdido la vida y muchas están atrapadas en campos de desplazados porque tienen demasiado miedo de regresar a sus hogares.


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 19

Una delegación de Amnistía Internacional ha estado en el terreno y ha documentado la atroz situación que vive el país africano. Al cierre de esta edición, hay más de 600.000 personas desplazadas, 189.000 sólo en Bangui, la capital. Ni los efectivos de la Unión Africana, menos de 4.000, ni los 1.200 desplegados por Francia, han sido suficientes para proteger a la población civil, desesperada entre los ataques del grupo de mayoría musulmana, Seleka, fuertemente armado, y su opositor, la milicia antibalaka, predominantemente cristiana.

▼ La cuarta parte de la población de Bangui, capital centroafricana, ha sido desplazada por esta crisis humanitaria. En total, 614.000 personas en todo el país viven en campos como éste de Dom Bosco, con miedo a salir de ellos por los ataques de los grupos armados de oposición.

Amnistía Internacional hace un llamamiento a la comunidad internacional para que tome medidas más concretas para restablecer la paz y la seguridad en el país, ya que la población civil se encuentra en una situación cada vez más vulnerable. La indiferencia es la peor medida ante una crisis que no para de crecer.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Las fuerzas multinacionales de África Central para el Mantenimiento de la Paz (FOMAC) patrullan una calle en Bangui, una de las áreas más afectadas del país. La ausencia total de justicia y de rendición de cuentas por los crímenes cometidos ha propiciado una espiral de violaciones de derechos humanos por venganza y la intensificación del odio entre las comunidades.

19 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 20

© Particular

COLOMBIA

QUEREMOS VIVIR EN PAZ Comunidad de San José de Apartadó El pasado 10 de diciembre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió perdón a la comunidad de San José de Apartadó, un pequeño reducto de paz que lleva más de 15 años tratando de mantenerse al margen del conflicto colombiano declarándose neutral y ajena tanto a la guerrilla como a las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares. Sus habitantes se niegan a empuñar armas o a proporcionar información o apoyo logístico a cualquiera de las partes. Ana Gómez Pérez-Nievas emos hablado con dos miembros de la Comunidad de Paz, Jesús Emilio Tuberquia Pata y Arley Antonio Tuberquia, que han visitado España como parte de una gira que les ha llevado a Italia, Alemania, Bélgica, Suiza e Inglaterra, donde se han reunido con organizaciones y autoridades gubernamentales para informar sobre la situación en la que se encuentran.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

H

Desde su constitución como Comunidad de Paz en 1997, han pagado un alto precio por su postura: más de 200 personas han

20 ENERO 2014 / Nº 121

sido asesinadas o víctimas de desaparición forzada. “Casi la mayoría de esos asesinatos han sido cometidos por las fuerzas públicas y con el apoyo de los paramilitares”, asegura Jesús Emilio.

El derecho a mantenerse al margen del conflicto A mediados de 1996, un grupo de campesinos, amparándose en su derecho como civiles a no verse involucrados en el conflicto y apoyados por la diócesis de San José de Apartadó, decidieron constituirse como Comunidad de Paz, firmando una declaración el 23 de marzo

de 1997. Cinco días después llegaron las primeras respuestas represivas y el consecuente desplazamiento. Sólo quedaron dos familias. “Ocupamos las casas que estaban vacías y empezamos a trabajar la resistencia de la población civil”, explica Jesús Emilio. Quien se quisiera unir tenía que estar dispuesto a jugarse la vida: “Nos ofrecieron transportes para desplazarnos porque nos iban a matar”, relata Jesús Emilio. Sólo 350 personas de las 1.500 que firmaron la declaración decidieron quedarse en la Comunidad. Hoy está constituida por 1.200 personas.


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 21

“El perdón de Santos es una estrategia para las elecciones de 2014: el gobierno siempre se ha negado a dar la cara por la comunidad.” Jesús Emilio Tuberquia Pata (derecha). Miembro de la Comunidad de San José de Apartadó

La represión no acabó ahí. Una de las peores masacres tuvo lugar el 21 de febrero de 2005, en la que murieron ocho personas, cuatro de ellas menores. “Fue una masacre llena de atrocidades.” Desde entonces son pocos los avances que se han hecho en la investigación. Aunque en principio se acusó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de la matanza, han salido a la luz indicios de que los homicidios fueron obra de las fuerzas de seguridad y los paramilitares. Se han presentado cargos contra al menos seis soldados, entre ellos el capitán del ejército Guillermo Armando Gordillo Sánchez, que en 2008 admitió la responsabilidad en las muertes, y el teniente coronel José Fernando Castaño López. “Son militares de bajo rango. Los verdaderos culpables, los que coordinaron la masacre, están en libertad”, asegura el líder comunitario, mientras explica que la Comunidad no confía en la justicia. El propio Jesús Emilio sufrió la persecución cuando en 2008 dos conocidos paramilitares le amenazaron colocándole una pistola en la cabeza. Consiguió salir huyendo: no era la primera vez que se enfrentaba a este tipo de represión.

Autónomos a pesar de todo San José de Apartadó, situada en el departamento de Antioquía, al noroeste del país, está organizada de manera que la Asamblea es la autoridad mayor. El consejo interno, compuesto por ocho personas elegidas democráticamente (para lo que deben contar con la aprobación del 70 por ciento de la Asamblea) es el encargado de representar a la Comunidad. Los comités: de deporte, salud, economía, mujer, etc. sirven para dividir el trabajo, pero todos los miembros de la Comunidad participan. Pero ¿cómo combatir las infiltraciones? “La fuerza pública nos ha metido paramilitares como si fueran campesinos, que nos han robado computadoras. Pero eso no nos da miedo porque es la forma que tiene un estado criminal de actuar, eso ya lo conocemos”, afirma Jesús Emilio con valentía, a la vez que relata cómo han ido reconstruyendo el tejido social de la región, destruido tras más de 40 años de conflicto, sin recibir ayuda del Estado.

económicos, trabajando el campo para tener alimentos propios y ser autónomos.

El perdón del presidente Juan Manuel Santos “El perdón de Santos es una estrategia para las elecciones de 2014: el gobierno siempre se ha negado a dar la cara por la comunidad.” Así define Jesús Emilio la declaración del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que afirmaba el pasado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos: “Pedimos perdón. Pido perdón. Y lo hago con la certeza de que el perdón es una condición de la paz, y que la paz es la única garantía de que no tengamos más víctimas”.

“Hemos construido escuelas, viviendas para cada familia, hemos vuelto a cultivar el campo, recuperando las tierras que habíamos dejado en el desplazamiento de 1997, o adquiriendo otros terrenos para que las personas pudieran tener un proyecto de vida. Podríamos decir que, aunque en pequeño, hemos iniciado una reforma agraria, dándole tierra al que no tiene donde cultivarla”, afirma.

Para la Comunidad de San José de Apartadó no se han dado las condiciones necesarias para que esa disculpa sea tenida en cuenta. Ellos consideran que se deben cumplir cuatro condiciones: crear una comisión de justicia; que el gobierno se retracte de las falsas acusaciones del anterior presidente, Álvaro Uribe, en las que tachaba a los miembros de la comunidad de guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla (a consecuencia de lo cual se produjeron las masacres que tuvieron lugar el 21 de febrero); que se levante el puesto de policía del casco urbano de San José de Apartadó; y, por último, que la región sea declarada zona humanitaria y por lo tanto suponga un refugio durante el conflicto armado.

De la misma manera, también han logrado, mediante denuncias y manifestaciones, romper con todos los bloqueos

“Para nosotros este perdón no es aceptable”, finaliza, desafiante, Jesús Emilio. ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL

“El gobierno tenía decidido el exterminio y el desplazamiento del campesinado porque en la zona hay muchos intereses económicos. Necesitaban sacarnos para entrar a explotar el carbón y el petróleo, y hacer presas hidroeléctricas”, explica Jesús Emilio.

© AI

Izquierda. La Comunidad de Paz San José de Apartadó lleva manteniéndose neutral desde 1997.

21 ENERO 2014 / Nº 121


28/1/14

09:51

Página 22

© Haim Schwarczenberg

AI-121 AL

Territorios Palestinos Ocupados

“Nos niegan hasta

EL DERECHO A TENER ÁRBOLES” El 17 de diciembre de 2009, los habitantes de Nabi Saleh, una comunidad palestina de unos 550 habitantes en Cisjordania, perdieron el derecho a acceder al manantial que usaban para regar sus tierras y apagar su sed. Su uso quedaba reservado para los colonos judíos que ocupan las tierras que en el pasado fueron suyas. Desde entonces, se manifiestan cada viernes ante la valla que les impide acceder al agua. Dos de sus representantes, Iyad Tamimi y Atta Alla Tamimi, estuvieron el pasado diciembre en España, invitados por Amnistía Internacional.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

César Díaz ambos lados de la valla que separa nuestra comunidad del asentamiento judío de Halamish hay olivos… A veces los que están a nuestro lado aparecen quemados. Nos niegan hasta el derecho a tener árboles”, nos explican Iyad y Atta Alla. “Sólo podemos abastecernos de agua doce horas a la semana, muy por debajo de nuestras necesidades. Para tratar de

“A

22 ENERO 2014 / Nº 121

subsistir almacenamos agua en tanques, pero lo descubrieron y se dedican a rociarnos con productos químicos que provocan que el agua tenga mal olor y no sea potable. Muchas veces tenemos que comprarla a precios prohibitivos.”

Viernes de plegaria y manifestación Al finalizar las plegarias de los viernes, los habitantes de Nabi Saleh se reúnen a la sombra de un árbol. Las niñas llevan

vistosos vestidos y se envuelven en banderas palestinas. A veces van ataviados con trajes de payaso, máscaras y disfraces de superhéroes. “Fácilmente se podría pensar que es un grupo de personas de camino a una comida campestre familiar”, describe un investigador de Amnistía Internacional que visitó el lugar. Pero no, van a protestar cerca del manantial, hasta donde les dejan los soldados israelíes apostados al otro lado de la valla.


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 23

Dos jóvenes de la localidad no tuvieron tanta suerte. Mustafá Tamimi tenía 28 años cuando lo mataron en 2011. “Ese día el ejército estaba haciendo un uso excesivo de la fuerza, y la gente respondió lanzando piedras a los vehículos –cuentan los vecinos del lugar–. Entonces, un soldado que iba en el último vehículo abrió la puerta, apuntó directamente a la cara de Mustafá y disparó a corta distancia una granada de gas lacrimógeno.” Mustafá murió en el hospital dos días después. Rushdi Tamimi fue alcanzado por fuego real en noviembre de 2012. Tenía 31 años y también murió en el hospital. “Otros muchos han resultado heridos o detenidos. Nos han atacado dentro de nuestras casas. Han destruido varias. Fotografían a los niños para que tengan miedo. Tratan de meternos miedo para que no nos manifestemos”.

“Atacaron una foto de Mandela”

© AI

Los soldados esperan con armas de gas lacrimógeno y granadas paralizantes. En cuanto los manifestantes llegan a un punto determinado, las empiezan a utilizar. Si la manifestación no se detiene, el ejército empieza a disparar con balas metálicas recubiertas de goma y, en algunos casos, fuego real. “Yo me salvé una vez de milagro”, explica Iyad, “el proyectil impactó en el marco de mis gafas”.

“Tratan de meternos miedo para que no nos manifestemos.” Iyad Tamimi y Atta Alla Tamimi, representantes de la comunidad de la comunidad de Nabi Saleh

Izquierda. Actuación de soldados israelíes en la comuniad de Nabi Saleh. Arriba. Iyad Tamimi y Atta Alla Tamimi durante uno de los actos en los que participaron en Madrid para denunciar los abusos que sufre la comunidad de Nabi Saleh. Abajo. Una activista palestina en la comunidad de Nabi Saleh.

Días después del fallecimiento de Nelson Mandela, llevaron una foto suya a la manifestación. “También la atacaron.”

© Haim Schwarczenberg

¿Qué solución se puede esperar?, les preguntamos. “No creemos en la solución de los dos estados, ni en que las conversaciones de paz sirvan para nada. Sólo sirven para que los colonos ocupen cada vez más tierras palestinas. La única solución sería crear un estado democrático, como ocurrió en Sudáfrica, en el que todos tengamos los mismos derechos, y que los colonos salgan de las tierras que ocuparon en 1967.” ■

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Ante la pregunta de si han hablado con los colonos que les rodean, responden: “¿Cómo puedes hablar con quienes te han robado todo lo que era tuyo? Nosotros sí hablamos con israelíes que reconocen lo que está pasando y apoyan nuestros derechos. A ellos los recibimos en nuestra casa. Pero sabemos que los colonos de por aquí pretenden no saber lo que está pasando, ni que ocupan unas tierras que nos han robado. No quieren ni saber que nos manifestamos.”

23 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 24

ENTREVISTA

LI JIANHONG Escritora disidente china en el exilio

“El pueblo chino ha pagado

UN ALTO PRECIO POR EL DESPEGUE ECONÓMICO” “Soy Li Jianhong, escritora disidente china residente en Suecia. Coordino el Comité de Escritores encarcelados del Centro Independiente PEN. Antes vivía en Shanghái, China. En 2005, tras publicar unos artículos en Internet críticos con el gobierno, sufrí hostigamiento por la policía. El acoso me dejó sin trabajo y también limitó mi libertad para viajar. Me impedían reunirme con mis amigos; también sufrí detenciones e interrogatorios frecuentes. En 2008 fui invitada como escritora a Estocolmo. Cuando quise volver a China, las autoridades me denegaron la entrada en la frontera. Volví a Suecia y solicité asilo. Desde entonces he hablado en varias ocasiones con la Embajada china, pero no quieren renovarme el pasaporte y me niegan el regreso a casa. Ni siquiera cuando mi madre murió de cáncer de pulmón hace dos años me permitieron volver para su funeral. Ahora, mi padre, de 76 años, vive solo en Shanghái. Le echo mucho de menos. Espero que la situación cambie para poder estar a su lado y cuidarle.” Ángel Gonzalo

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Así se presentó Li Jianhong en el acto por el Día Internacional de los Derechos Humanos celebrado en Madrid. Posteriormente recorrió varias ciudades españolas denunciando las restricciones a la libertad de expresión en China y haciendo campaña por Yang Tongyan, activista en prisión desde 2007 por sus escritos de apoyo al cambio político y democrático de su país y protagonista de una de las acciones recientes de Amnistía Internacional. Li Jianhong también conoce otros casos por los que ha trabajado y trabaja la organización, el periodista Shi Tao y el intelectual Liu Xiabo, premio Nobel de la Paz en 2010.

¿Hay novedades sobre la situación de Yang Tongyan? La familia me ha transmitido que está enfermo y que han pedido a las autoridades que le trasladen a un hospital, pero no lo han autorizado. La enfermedad, por suerte, no es muy grave. Según el régimen chino,

24 ENERO 2014 / Nº 121

si cumples la mitad de la condena, puedes salir antes de prisión. Yang Tongyan está condenado a 12 años por su trabajo a favor de la libertad de expresión y veo difícil que le den ese permiso.

¿Cuáles son las condiciones de reclusión en las que se encuentra? Las prisiones de China son peores que las occidentales. Los internos están hacinados en la misma celda y duermen en camas juntas. Yang Tongyan estuvo en huelga de hambre y no me extrañaría que protestara por las malas condiciones en las que vive. A veces los presos sufren malos tratos y situaciones que provocan su desgaste. En verano, los sacan al patio bajo temperaturas muy altas y los dejan largo tiempo ahí para que se deshidraten. Y en invierno, les desnudan para que sientan mucho frío.

¿Qué sabes de Shi Tao, periodista condenado a 10 años de cárcel por escribir un mensaje a un contacto suyo en Estados Unidos y detenido

tras la colaboración entre Yahoo y las autoridades chinas? Shi Tao fue liberado el 23 de agosto pasado. Un año y tres meses antes de cumplir la totalidad de su condena. Vive en China y tenemos trato por teléfono. De momento, su plan es descansar y escribir en casa. Después, pensará en otras opciones.

¿Y sobre Liu Xiabo y su mujer, qué novedades tienes? Hace tres años Liu Xiabo ganó el Premio Nobel de la Paz y desde que le arrestaron en 2009 no he tenido contacto con él. Antes podía hablar con su mujer, Liu Xia, pero desde que ella está en arresto domiciliario tampoco tengo noticias. Sé que Liu Xia habló hace poco con el abogado de su marido para que le visitara en la cárcel y presionara para lograr su liberación. No admitieron la visita. Tampoco se han producido avances ni mejoras en la situación de ella.


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 25

políticos o sociales. En mi caso particular, a veces me he sentido discriminada a la hora de relacionarme con escritores chinos. Si pienso en cómo me tratan algunos colegas extranjeros, la situación es distinta. Hay pocos, pero a veces los chinos utilizan palabras vulgares para dirigirse a mí.

China es el mayor verdugo del mundo, ¿la pena de muerte es un tema de debate en el país? Hay gente que pide la abolición de la pena capital porque, una vez que se aplica, no hay vuelta atrás. Pero hay también muchos a favor, porque es una forma de asustar a los delincuentes. Una de las tradiciones en China dice que “si tú matas a alguien, tienes que pagar con tu vida. Si alguien mata a alguien de tu familia, tienes derecho a matar a esa persona”. Es una tradición, no es ley, pero está muy arraigada en bastantes personas.

¿Cómo te imaginas el futuro de China?

“Hay mucha corrupción, mucha contaminación y poco respeto a los derechos humanos.” ¿Crees que hay una apertura en China después del último Congreso del Partido Comunista?

¿Cuál es la situación de la mujer en China? ¿Hay discriminación?

Ha avanzado mucho comparándolo con hace 20 o 30 años. Por ejemplo, en 2004 el derecho a la libertad de expresión se recogió en la Constitución. A partir del año pasado, la ley para las personas que se manifiestan ha mejorado. Pero muchas veces la ley es sólo algo escrito y no se respeta. Hay mucha gente que protesta y sigue sufriendo hostigamiento. Uno de los métodos que utiliza la policía es detenerte, llevarte a un hotel o a un centro aislado e interrogarte durante cinco días seguidos. No te dejan descansar hasta que cuentas lo que quieren. A mí me pasó.

En temas como el acceso a la educación y el trabajo se han reducido las distancias, pero queda camino por recorrer hacia la igualdad. En las zonas rurales, a veces por temas económicos, las chicas no van a estudiar. En las ciudades, aunque parece que sí hay igualdad, todavía hay sesgo machista. En China se dice que “es mejor casarse bien, con una persona con recursos, que tener un buen trabajo”. Comparado con los hombres, hay menos mujeres activistas, periodistas o escritoras. Las mujeres prestan más atención a temas sentimentales. Y los hombres, a temas

CHINA Y LOS DERECHOS HUMANOS El reconocimiento y respeto real de los derechos humanos es la asignatura pendiente en China. El hostigamiento a defensores y defensoras, el uso de la tortura y la pena de muerte, el arresto domiciliario ilegal, la falta de libertad de expresión, de asociación, reunión y religiosa, así como el hostigamiento a las minorías étnicas y los desalojos forzosos son algunas de las preocupaciones de Amnistía Internacional.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

© AI

Li Jianhong durante su intervención en el acto por el Día de los Derechos Humanos celebrado en Madrid.

Económicamente ha mejorado mucho, pero para lograrlo el pueblo ha pagado un precio muy alto. Hay mucha corrupción, mucha contaminación y poco respeto a los derechos humanos. Espero que haya más democracia, pero esto no ocurrirá a corto plazo. Pienso que una política abierta es mejor para el pueblo chino. Sólo mejorar económicamente no es suficiente. Creo que hay que limitar más el poder de los políticos para conseguir seguridad y paz. Hay mucha diferencia entre ricos y pobres. Los ricos tienen el poder. Los empresarios y los políticos tienen mucha y muy buena relación. Los sobornos son frecuentes. Y los pobres siempre llevan la peor parte. ■

25 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 26

ARGENTINA

EL ABORTO CLANDESTINO En Argentina, 80 mujeres mueren cada año como consecuencia de abortos y otras 60.000 son ingresadas en hospitales públicos por complicaciones posteriores a la práctica, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud. Éste es el resultado de la penalización que impone el Código Penal: mujeres, todas jóvenes y en general pobres, que son empujadas a poner sus vidas o su salud en riesgo en abortos clandestinos e inseguros. En el país se realizan unos 400.000 abortos al año, lo que demuestra que la penalización no disminuye el número, y en cambio discrimina a las mujeres en el ejercicio de derechos elementales.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Amnistía Internacional Argentina Amnistía Internacional Argentina organizó la muestra fotográfica “11 semanas, 23 horas, 59 minutos”, un trabajo de Guadalupe Gómez Verdi (argentina), Lisa Franz (alemana) y Léa Meurice (francesa), que da a conocer historias de mujeres y hombres que, desde distintas situaciones, han pasado por la traumática experiencia del aborto clandestino en la Argentina. La exposición incluye testimonios que reafirman que las mujeres tienen derecho a tomar decisiones libremente y sin coacción sobre su propio cuerpo, su sexualidad, su vida y su identidad; a recibir información y educación sobre su

26 ENERO 2014 / Nº 121

salud sexual y reproductiva; y a decidir en qué momento quieren tener hijos. La muestra artística fue exhibida en agosto pasado en el Palais de Glace, del barrio de Recoleta, en Buenos Aires, donde la visitaron 8.300 personas. Luego estuvo en la Universidad privada ISalud y en el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario. Esta iniciativa forma parte de la campaña Derecho a Decidir, a través de la cual se busca que el Congreso Nacional aborde un debate serio, democrático y transparente sobre la despenalización del aborto. Se trata de una deuda de la democracia argentina, 30 años después de su recuperación.

Esta campaña se enmarca, a su vez, en la campaña global Mi Cuerpo, Mis Derechos, con la que Amnistía Internacional pide a los gobiernos del mundo que protejan los derechos sexuales y reproductivos de las personas, en especial de las mujeres jóvenes y las adolescentes. La exposición tuvo una gran repercusión en los medios y, si bien el tema sigue siendo controvertido en la Argentina, como en toda América Latina, la gran mayoría de los comentarios fueron positivos y llamaron la atención sobre la necesidad de que la salud sexual y reproductiva se entienda como un derecho humano. ■

© AI Argentina

Muestra fotográfica sobre


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 27

En Argentina, 80 mujeres mueren cada año como consecuencia de abortos (clandestinos) y otras 60.000 son ingresadas en hospitales públicos por complicaciones posteriores a la práctica.

Puedes ver la exposición en:

www.amnistia.org.ar/aborto/fotos

“Mi necesidad de abortar era superior a la vergüenza, a la culpa, al miedo.” Liliana, 49 años

“La familia de él le decía que me denunciara para que yo no abortara.” Mara, 21 años

¡ACTÚA!

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imágenes de la exposición “11 semanas, 23 horas, 59 minutos”, un trabajo de Guadalupe Gómez Verdi (argentina), Lisa Franz (alemana) y Léa Meurice (francesa).

¡Firma por el derecho a decidir! www.amnistia.org.ar/aborto 27 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 28

AMÉRICA

© AI Paraguay

EN ACCIÓN

Premios Peter Benenson 2013 Amnistía Internacional PARAGUAY entregó su premio anual Peter Benenson

Celebrando las Diferencias En los meses de noviembre y diciembre, el grupo de rock Paiko realizó la gira Celebrando las Diferencias con Amnistía Internacional PARAGUAY, pidiendo que se elimine la discriminación en el país. Paraguay sigue sin adoptar una Ley Contra Toda Forma de Discriminación, a pesar de que el proyecto de ley lleva años estudiándose en el Congreso. Enrique Zayas, integrante de Paiko, destacó que “las diferencias […] se deben celebrar. Sin estas diferencias el mundo sería monótono. Imagínate la música. Cada raza, cada etnia, cada género, cada identidad propone algo distinto”.

a la Orquesta de Instrumentos Reciclados Cateura, integrada por niños de un barrio humilde de Asunción que tocan con instrumentos hechos con basura reciclada del vertedero. Los jóvenes pueden desarrollar sus cualidades artísticas en un espacio que defiende la libertad de expresión, la dignidad de las personas, el acceso a la cultura y la superación de la pobreza. El reconocimiento a la Labor Periodística Comprometida con los Derechos Humanos fue entregado a Juan Carlos Lezcano, del diario ABC Color, por su serie de artículos sobre las comunidades indígenas. El periodista Andrés Colmán Gutiérrez, del diario Última Hora, recibió una mención honorífica por su artículo Quién nos defiende ante abusos del Estado, y el grupo de rock Paiko recibió una mención especial por su larga trayectoria de colaboración con la organización.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Amnistía Internacional ha mostrado su preocupación por la modificación que se ha hecho al numeral 11 del Artículo 20 del Código Penal de Perú, con la aprobación de la ley 30151. Esta ley establece que policías y militares “que en cumplimiento de su deber y en uso de armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte” están exentos de responsabilidad penal individual. El Estado peruano debe enviar un mensaje claro de que no hay carta blanca para las fuerzas del orden y que las violaciones de derechos humanos no serán toleradas.

28 ENERO 2014 / Nº 121

© AI Chile

Perú: ¡Peligro de impunidad!

En defensa del matrimonio igualitario Activistas de Amnistía Internacional CHILE organizaron una “gran besatón” en el Open Mind Fest, invitando a las más de 40.000 personas presentes a apoyar la campaña ¡Cásate contra la Homofobia! con la que pide que se legisle en favor del matrimonio igualitario.


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 29

Amnistía Internacional CHILE presentó el libro ¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país, que recopila los seis cuentos ganadores del concurso literario del mismo nombre organizado por Amnistía Internacional junto con ACNUR y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Este año la mayoría de los cuentos se enmarcaron en el 40 aniversario del golpe militar en Chile, relatando la historia de personas refugiadas como consecuencia de la dictadura. Durante el acto hubo diversos números de compañías artísticas de migrantes.

© AI Paraguay

© AI Chile

Educar en derechos humanos

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Apoyo a la comunidad Sawhoyamaxa En marzo de 2013, la comunidad indígena reocupó una pequeña parte de sus tierras ancestrales, a las que se les niega acceso. En noviembre, Amnistía Internacional PARAGUAY y Tierraviva, acompañados de activistas y periodistas, les visitaron y les entregaron una lona de gran tamaño con mensajes de solidaridad de personas de diferentes países. Los integrantes de la comunidad se mostraron felices y agradecidos por el apoyo y destacaron su voluntad de seguir luchando por la justicia. A pesar de que una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos exige que se les restituyan sus tierras y de que en el Congreso se está estudiando un proyecto de ley de expropiación, no se les han devuelto. Viven en condiciones precarias, sin acceso a agua, ni alimentos suficientes y varios miembros de la comunidad han muerto por enfermedades prevenibles.

En el mismo Centro tuvo lugar el Festival Intercultural Todos con Sawhoyamaxa, convocado por SUNU, Tierraviva y Amnistía Internacional PARAGUAY. Contó con la actuación del grupo de hip hop brasileño Bro MC’s de la comunidad Kaiowa Guaraní y varios grupos de distintas comunidades indígenas de Paraguay. Hubo también una muestra fotográfica del proyecto Photovoice con fotos hechas por integrantes de las comunidades Yakye Axa y Sawhoyamaxa.

Reforma del Código Civil en Argentina Amnistía Internacional ARGENTINA ha pedido al Congreso Nacional que se tengan en cuenta los derechos de los pueblos indígenas en la reforma del Código Civil (el proyecto ya fue aprobado por el Senado y en 2014 será debatido por la Cámara de Diputados). Se debe asegurar el derecho a la consulta previa antes de autorizar proyectos que los afecten, y garantizar el respeto a la cultura y a la tradición indígenas en la regulación de la propiedad comunitaria de las tierras que ocupan ancestralmente.

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Amnistía Internacional PARAGUAY organizó el conversatorio Las Tierras Ancestrales son un Derecho Humano, en el marco del Festival de Cine y Derechos Humanos celebrado en el Centro Cultural de España Juan de Salazar. Participaron expertos de diversos ámbitos de la sociedad paraguaya, como comunidades indígenas, ONG, medios de comunicación y el Estado.

© AI Paraguay

Más muestras de apoyo

29 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 30

Escribe por los derechos

© AI Paraguay

© AI Venezuela

© AI Venezuela

© AI Chile

Las secciones de Amnistía Internacional salieron a la calle el pasado mes de diciembre para recoger firmas en apoyo a la Maratón de Cartas 2013 Escribe por los Derechos, del que os informamos en el anterior número de la revista.

© AI Venezuela

Activistas de Amnistía Internacional PARAGUAY organizaron el Safari Solidario: Maratón de Recolección de Firmas. Los equipos participantes debían recoger firmas en apoyo a los 12 casos incluidos en la Maratón.

Amnistía Internacional VENEZUELA contribuyó con más

© AI Chile

AMNISTÍA INTERNACIONAL

de 20.000 cartas. Monitores de las redes venezolanas se prepararon para difundir los casos de la Maratón de Cartas 2013 en un skillshare de redes sociales.

Amnistía Internacional CHILE contribuyó a la difusión de la Maratón y a la recogida de firmas sumándose a la Cicletada del primer martes. También asistió al Festival por los Derechos Humanos para todos/as y organizó el acto cultural Enciende una luz.

30 ENERO 2014 / Nº 121

Activistas de la Red Miranda, organizaron un firmazo en el Centro Comercial La Cascada. Deportistas caraqueños apoyaron a la Red de la Universidad Santa María de Caracas, plasmando sus mensajes de apoyo a los casos que piden justicia.


28/1/14

09:51

Página 31

QUIÉNES SOMOS

DÓNDE ESTAMOS

Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países y territorios, es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso.

ARGENTINA Cerrito 1050 Piso 6 CP C1010AAV Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel.: (+54 11) 4963-3638 Fax: (+54 11) 4966-0118 contacto@amnistia.org.ar www.amnistia.org.ar

Contamos con más de 3 millones de simpatizantes, miembros y activistas en todo el mundo y más de 4.000 grupos locales integrados por voluntarios y voluntarias. Trabajamos en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasiones tratan de legitimarlos. Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Nuestra misión consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos. Nuestros principios son la solidaridad internacional, la actuación eficaz en favor de víctimas concretas, la cobertura universal, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, la imparcialidad e independencia, y la democracia y el respeto mutuo.

DIRECCIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA Y PORTUGUESA

CHILE Huelén 164 Providencia Santiago de Chile Tel.: (+56-2) 235-5945 info@amnistia.cl www.amnistia.cl ESPAÑA Fernando VI, 8, 1º Izd. 28004 Madrid Tel.: (+34) 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org ESTADOS UNIDOS 5 Penn Plaza, 14th floor New York, NY 10001 Tel.: (+1 212) 807 84 00 admin-us@aiusa.org www.amnestyusa.org MÉXICO Calle Tajín 389 Col. Narvarte; Del. Benito Juárez; C.P. 03020 México DF Tels.: (+55) 5687 6010 / (+55) 5636 6776 vinculacion@amnistia.org.mx www.amnistia.org.mx

PARAGUAY Manuel Castillo 4987 esquina San Roque González Barrio Villa Morra Asunción - Paraguay Telefax: (+595) 21 604 822 ai-info@py.amnesty.org Facebook: facebook.com/aiparaguay Twitter: @amnistiapy www.amnesty.org.py PERÚ Enrique Palacios N.º 735 - A Lima 18 Tels.: (+51) 1 2415625 / (+51) 1 2412114 Fax: (+51) 1 4471360 amnistia@amnistia.org.pe www.amnistia.org.pe PORTUGAL Av. Infante Santo, 42, 2º 1350 - 179 Lisboa Tels.: (+351) 213 861 652 / (+351) 213 861 664 Fax: (+351) 213 861 782 aiportugal@amnistiainternacional.pt www.amnistia-internacional.pt PUERTO RICO Calle Robles, 54, Ofc. 11 Río Piedras Puerto Rico 00925 Tel.: (+1787) 763 8318 Fax: (+1787) 763 5096 amnistiapr@amnistiapr.org www.amnistiapr.org

URUGUAY San José 1140 apto. 501 Montevideo Tel.: (+ 598 2) 900 79 39 Fax: (+ 598 2) 900 98 51 oficina@amnistia.org.uy www.amnistia.org.uy VENEZUELA Torre Phelps piso 17, oficina 17 A Av. la Salle, Plaza Venezuela Los Caobos Caracas 1050 Venezuela Tel.: (+58) 212 793 1318 Ext. 123 Fax: (+58) 212 793 6941 Twitter: @amnistia Facebook: http://www.facebook.com/ aivenezuela www.aiven.org Si en su país no existe Sección de Amnistía Internacional puede dirigirse a: Editorial Amnistía Internacional, S. L. (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid España Tels.: (+34) 91 433 41 16 / 25 20 Fax: (+34) 91 433 65 68 www.amnesty.org/es Amnesty International International Secretariat 1 Easton Street Londres WC1X 0DW Reino Unido Tel.: (+44-171) 413 55 00 www.amnesty.org

AMNISTÍA INTERNACIONAL

AI-121 AL

31 ENERO 2014 / Nº 121


AI-121 AL

28/1/14

09:51

Página 32

VISITA NUESTRA LIBRERÍA ON LINE www.amnistiainternacional.org

Si quieres recibir nuestras publicaciones con regularidad, te ofrecemos varias modalidades de SUSCRIPCIÓN

ENCONTRARÁS LAS PUBLICACIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN ESPAÑOL: LIBROS, EL INFORME ANUAL, INFORMES TEMÁTICOS Y LOS NÚMEROS ANTERIORES DE ESTA REVISTA. PUEDES DESCARGAR LAS PUBLICACIONES EN FORMATO PDF O PEDIRLAS A TRAVÉS DE LA WEB EN EDICIÓN IMPRESA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.