NO. 11 Santo y Seña

Page 1

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN REVISTA SANTO Y SEÑA CONDESA uCentro Cultural Bella Época. uCoffe Shop El Hijo del Santo. uBeer Stop Condesa. uCafé Punta del Cielo. uForo Shakespeare. uCafé Toscasno del mercado. uCafé Emir. uEl Japonez. uConverse Boutique. uCassava Roots. uGuadalupe Reyes, Cantina Urbana. uSoho. uLa Cervecería de Barrio. uGarabatos. uMaruka, Tienda, Mezcal, Bar. uWings, Burgers & Beer. uPérfida Bistro Café. uNevería Roxy. uLa Barra Argentina. uLa Choperia. uEl Aserrín. uMezcalería Sabrá Dios. uCafé El Ocho. uCafé Restaurante Punta Condesa. uCentro de Estudios Musicales A. C. uCafé Toscano, Parque México. uThe Italian Coffe. uChaibar. uCafé Condesa. uCafé Finca Santa Veracruz. uBó Pastissera. uColegio Superior de uGastronomía. uRestaurante Mataditos. uCaxia Boutique. uMala Fama. uCECATY 25. uFlor de Lis.

Pizza Amore. Santa Clara, Helados. uLa Esquina del Té. uAnimal Inn Condesa. uJaque, Pastelería y Panadería.

La Taberna del Pacífico. La Condonería. uUniversidad del Claustro de Sor Juana. uMosquito. uRestaurante Regina. uCafé Bar Celona. uMala Saña Pizzeria. uCafé Raíz. uHostería La Bota.

u

u

u

u

ROMA Y DOCTORES Salón de la Plástica Mexicana. uMuseo del Objeto. uBillar Lucille. uLa Belga. Cervezas del Mundo. uCasa de Te Caravanserai. uLa Graciela. uLa Chicha. uL’entre Fan Potes, Cocina Francesa. uGoodbye Folk Boutique. u180° Shop Boutique uCafé Toscano. uEl Traspatio. uGuru. uLa Bipo. uEl Volver. uCine Tonalá. uPadem, Cocina Francesa. uCafé Arles. uArtesanos del Dulce. uPeople for Bikes. uLiceo de Música Soule. uCafé Zirahuen. u

CUAUHTÉMOC Y JUÁREZ. Cinemex Cinemas Lumiere. uBazar Fusión. uEl Pialadero de Guadalajara. uCafé Kobah. CENTRO HISTÓRICO. uForo de Ensayos INBA. uHostal Regina. uHostal Virreyes. uBar y Cantina Al Andar. uCafé Jekemir. u

COYOACÁN Y TLALPAN uMuseo Frida Kahlo. uMuseo Diego Rivera. uFonoteca Nacional. uCafé Restaurante Aurelia. uMuseo del Acuarela. uMesón Santa Catarina. uCafetería Alberre. uLa Bipo. uCantina La Coyoacana. uTeatro Bar El Vicio. uRestaurante Bar Centenario 107. uCentro Universitario de Teatro uEscuela Nacional de Arte Teatral uAlberca y Frontón Coyoacán uMuseo del Tiempo uMezcalería Maíz y Mezcal. ZONA ROSA uCafé Ventura uErotika uCups Kakes uCafé Zu uLa Terraza uBloo bar uCielito Lindo uPizza Pazza uCafé Bar Génova uSex Shop uIlly uHostal

www.santoysena.com,@santoysena_

DIRECTORIO:

Dirección Editorial: Ariadna Compagny Herrera, Co-Editor: Ernesto Vaca García. Diseño y Arte: Edith Amanda Contreras Rodríguez. Redes Sociales: Tania Martínez Corrección: Susana Quintero. Colaboradores: Juan Pablo Miquirray, Diego López Rivera, Tito Rivas, Antonio Rojas, Paris Cervantes, Carmen Alvarodiaz, Alejandra Pérez Reguera, Susana Quintero, Modesto Recoleto, Elisa Tenorio, Rivelino Rueda, Jorge Alfonso Ortega. Foto Portada: Rubén Garay. Relaciones Públicas: Carmen Alvarodíaz Distribución: Sixto Vega. Santo y Seña. Año 1, No.11 Septiembre 2013, es una publicación mensual editada por Ariadna Compagny Herrera. Calle Amatlán,No. 75, Col. Condesa. C.P. 03600 Del. Cuauhtémoc. México D.F. Teléfono 6268 6678. Distribución y ventas: 6268 7793. Página web: www.revistasantoysena.com, Correo electrónico: contacto@revistasantoysena.com. Editor responsable: Ariadna Compagny Herrera. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2012-091911394700-102. ISSN: ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de licitud de título y contenido No. 15776. Impresa en Grupo Gráfico Salinas S.A. de C.V. Marcelino Dávalos No.12 Col. Algarín Del. Cuahutémoc C.P. 06880 , México D.F. con un tiraje de 10 mil ejemplares. La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

EN REFORMA

SE PROTESTA Y SE CELEBRA

Las ciudades tienen avenidas que reflejan su carácter. Para la

capital de México, el Paseo de la Reforma explica la vida del país en los últimos 150 años; está lejos de ser sólo un museo al aire libre. Las manifestaciones que se han registrado en protesta por las reformas constitucionales propuestas por el gobierno federal son el capítulo de una historia trepidante. En 1864, Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota arribaron a la Ciudad de México y se instalaron en el Castillo de Chapultepec. Plantearon a Luis Bolland –ingeniero de minas de origen austriaco–, trazar una avenida que conectara el cerro con la ciudad, de 3.5 km. y con espacio para instalar estatuas.

2

SEPTIEMBRE

La verdadera razón para construir ese paseo fue que Carlota, celosa de las aventuras de su esposo, quería seguir mediante telescopio al Emperador desde que éste salía de la ciudad. Por ello, desde el Castillo es posible ver en línea recta hasta la zona donde terminaba la ciudad de entonces. Carlota y Maximiliano apenas pudieron disfrutar de aquel paisaje. El Paseo de la Emperatriz fue inaugurado para la corte material en 1866, y un año después, Benito Juárez entraba triunfante a la ciudad, tras derrocar a los Habsburgo. El Benemérito borró toda memoria de los invasores y cambió el nombre a Paseo Degollado. A sus márgenes se comenzaron a edificar mansiones, casonas campestres, se ensayaba la arquitectura europea y fue el presidente Sebastián Lerdo de Tejada quien cambió el nombre de la avenida a Paseo de la Reforma en honor a las leyes promulgadas por Benito Juárez. Se ampliaron los carriles, se construyeron andadores, se plantaron más árboles, se trazaron las glorietas de 110 metros de diámetro que conocemos actualmente.

SEPTIEMBRE

3


SANTO Y SEÑA

Porfirio Díaz embelleció la avenida con esculturas, copones, bancas de cantera, monumentos y dejó el camino para que los revolucionarios hicieran sus desfiles triunfales por una avenida que ya destacaba por su belleza. Reforma ha visto surgir a colonias de sindicatos como la Tabacalera, la única de la ciudad que no tiene iglesia; la Juárez, hecha a imagen y semejanza de barrios parisinos; de la Zona Rosa, ejemplo de barrio que alcanzó apogeo y vive un constante e interminable declive; de la Cuauhtémoc y su aire cosmopolita. En 1964, la inauguración de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco requirió la extensión de Reforma hacia el norte y conectarla con la Calzada de Guadalupe, sumando momentos, glorietas, demoliendo casas y eliminando el Panteón de Santa Paula. Esto abrió un camino directo de la Plaza de las Tres Culturas al Centro de la ciudad. En Reforma, las esculturas caminan. La Diana Cazadora, Carlos IV, mejor conocida como “el Caballito”, y Cuauhtémoc han sido movidos de su lugar inicial para ser trasladados dentro de la mis-

4

SEPTIEMBRE

SANTO Y SEÑA

ma avenida, incluso hay alguna que se fue para no volver, la escultura del Doctor Liceaga, que fue robada hace dos años. En la última década, la avenida se ha convertido en el principal punto de manifestaciones de la capital y del país. Desde las que exigieron seguridad, las que celebran la diversidad sexual, cierres de campaña, las efectuadas en 2005 y 2006 por AMLO, los festejos por el Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia; donde cada fin de semana miles de personas salen a pedalear, donde lo mismo los campesinos que se desnudan, trabajadores electricistas y profesores han realizado recientemente protestas. Paseo de la Reforma es la carta de presentación de la capital hacia el mundo, donde se celebra, se protesta; la más democrática, y donde los capitalinos nos sentimos más a gusto. ARTURO PÁRAMO ROJAS

SEPTIEMBRE

5


CINEMATÓGRAFO

SANTO Y SEÑA

HELI

Hay expresiones

del arte que han sido necesarias a través de la historia, en momentos fundamentales en los que tener una opinión se vuelve indispensable. Sucedió con la novela de la revolución en nuestro país, en la que más que destacar el ideal revolucionario, se reflexionaba acerca de sus orígenes y consecuencias de manera crítica; cosa natural, se estaban viviendo sus consecuencias. En el caso del cine, tras la Segunda Guerra Mundial, el Neorrealismo italiano hizo lo propio inmediatamente terminado el conflicto bélico en Europa. Algo similar sucede desde hace algunos años en la cinematografía nacional actual, la realidad social tiene una fuerza tan impactante que es prácticamente imposible abstraernos de ella. Por supuesto estoy hablando del cine de autor, por el momento el cine comercial no le interesa a esta sección, ya que existen otro tipo de espacios que se encargan de esos productos. Películas de ficción como El Infierno (2010), de Luis Estrada; Miss Bala (2011), de Gerardo Naranjo, o documentales como Mi Vida Dentro (2007), de Lucía Gajá o Presunto Culpable (2008), de Roberto Hernández y Geoffrey Smith, son algunas de las obras que están profundamente ligadas a una realidad que tiene que aprehenderse con extrema urgencia, ante la avasalladora ola de crimen, corrupción y falta de justicia que se vive en el país. Heli, la película de Amat Escalante, se inscribe dentro de este tipo de

6

SEPTIEMBRE

cine; es una cinta necesaria, la mejor ficción que se ha hecho dentro de esto que podríamos ya comenzar a llamar el subgénero narco mexicano. Y digo que es la mejor porque a diferencia de El Infierno que tenía un tono fársico, con el cual termina banalizando la temática con gags de poca ironía y sutileza o Miss Bala, que tiene algo de inacabado y que a pesar de la gran actuación de Noé Hernández, ésta se diluye en una trama que se vuelve inverosímil a medida que avanza; Heli teje con un punto más fino. La trama transcurre sin aspavientos, llevándonos suavemente de la mano, entre el paisaje desangelado de una comunidad semi rural donde la fábrica de armado de autopartes es una de las pocas opciones de trabajo, y los protagonistas que habitan una pequeña casa: Heli, joven obrero; su papá, también trabajador de la fábrica; su hermana Amanda, adolescente estudiante de secundaria; su joven esposa y su bebé. Un personaje externo a la familia se suma al universo de marginación, su presencia anuncia un mal presagio, Beto, joven aprendiz de policía federal, es entrenado por sus mandos y por un asesor norteamericano para aprender tácticas de ataque, por las tardes come helado con Amanda, su novia (la hermana de Heli), mientras hablan de su futuro de la manera más coloquial e inocente. La geografía de la película agrega un ingrediente que se convierte en un elemento dramático. Se trata de un espacio alejado de todo, semidesértico, por momentos de enorme belleza debido a la nítida luz que se estrella en la lejanía. No podemos más que sentir soledad al ver aquellos paisajes fotografiados, en mu-

SANTO Y SEÑA

chas ocasiones con planos lejanos, donde la figura humana es apenas una diminuta presencia que surca el cuadro; me recordó por momentos al cine de Nuri Bilge Ceylan, en

que van llevándote al epicentro de la trama. Una de mis secuencias favoritas es cuando la esposa de Heli entra a su casa y encuentra rastros de sangre, disparos incrustados en

Heli, la película de Amat Escalante, se inscribe dentro de este tipo de cine; es una cinta necesaria, la mejor ficción que se ha hecho dentro de esto que podríamos ya comenzar a llamar el subgénero narco mexicano. especial a su Once Upon a Time in Anatolia. Heli está filmada con sensibilidad, escapa de la cámara en mano nerviosa, que cuando se trata de realismo suele aparecer como fórmula inseparable. Contrario a esto, hay un diseño bastante pulcro de planos

las paredes, la violencia expuesta frente a sus ojos. La cámara entra con la joven mujer –quien sostiene a su bebé en brazos–, siguiéndola por la espalda, luego de observar el macabro espectáculo vuelve sobre sus pasos, y la cámara retrocede hasta dejarla parada en la entrada de la

SEPTIEMBRE

7


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Heli está filmada con sensibilidad, escapa de la cámara en mano nerviosa, que cuando se trata de realismo suele aparecer como fórmula inseparable. Contrario a esto, hay un diseño bastante pulcro de planos que van llevándote al epicentro de la trama.

NOTES FOR DUMMIES FOREVER ALONE

casa. La cámara sigue retrocediendo encuadrando la vivienda que literalmente es devorada por la noche. La película está llena de este comportamiento de la cámara, que flota sobre la acciones, husmea para luego irse y nos deja, como espectadores, imaginarnos las emociones que, si bien están sugeridas, no están para nada subrayadas por el director. Otro ejemplo de esto es la primera secuencia: comienza sobre el rostro sangrante de un joven tirado sobre la caja de una Pickup, después sabremos que se trata de Heli; sin corte alguno, la cámara se levanta sutilmente y se dirige hacia la cabina de la camioneta que avanza muy de mañana por una carretera a las afueras de una comunidad de éstas que están surcadas por la división de la carretera. No hay diálogos específicos, sólo murmullos, se puede respirar un ambiente tenso; desde esa primera imagen sabemos cuál será la tónica de la película. Los actores de Heli no son profesionales, lo que siempre suele ser un poco desconcertante al principio, ya que éstos no acentúan las emociones, son el anti histrionismo. Pero una vez entrados en la convención, la película transcurre sin que extrañemos a los Bichir. Lo que sucede en Heli es tan crudo que este tipo de decisiones ayudan a crear un contexto más realista, desposeído de artificio. Por supuesto no faltó quien terminada la proyección comentara “...si ni saben actuar”, y es que una

8

SEPTIEMBRE

cinta como ésta no es de fácil digestión. Para cuando este artículo esté publicado estoy seguro que la película habrá abandonado el circuito de cine comercial, claro que esto no es ninguna novedad, aunque espero equivocarme, pero creo que al mismo tiempo irá ganando espacio en otro tipo de ventanas, llegándole a su público natural y consolidándose como una película indispensable, en estos días aciagos que corren. En cuanto al galardón recientemente recibido por Amat Escalante en la 66 edición del Festival de Canes como mejor director, justamente por Heli, no queda más que celebrarlo, aunque he de decir que nunca he visto los premios con buenos ojos. Generalmente me parecen el resultado de extraños cabildeos, o el pago de deudas con países del tercer mundo o congratulaciones con alguna potencia cinematográfica, entre otros defectos que les encuentro, pero a final de cuentas los premios sirven para darle impulso a los creadores cinematográficos en sus carreras y a las películas; para la cinematografía nacional el reconocimiento de Amat debe ser tomado como una bocanada de aire fresco para seguir adelante. Heli es una película que nos lleva a reflexionar sobre nuestro yo social, todos somos Heli, nadie debería quedar inmune ante esta cinta. Juan Pablo Miquirray

Si todos sus amigos le dicen el Forever Alone, quizá la empresa Oddities 123 tenga la solución para callar esas bocas. Con el argumento científico de que todas las personas necesitamos recibir al menos ocho besos y abrazos al día, estos diseñadores crearon unos divertidos y terapéuticos muebles que dan muestras de cariño a sus propietarios. Sillas, sofás, camas, cojines y almohadas son algunos de los productos que pueden brindarle esos abrazos tan esperados.

QUÉ TAN INFELIZ TE HACE FACEBOOK

De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, los usuarios de Facebook no necesariamente son felices. La investigación reclutó a 82 jóvenes que contaban con Smartphone y, obvio, cuenta en esta red social; se les enviaban, al azar, 5 preguntas durante el día a fin de evaluar el bienestar subjetivo durante dos semanas. Los resultados arrojaron que los usuarios que más usaron el Face durante el periodo de prueba, más disminuían sus niveles de satisfacción con la vida al paso del tiempo. Hasta este momento, ésta es la única investigación publicada que ha examinado la influencia de esta red social en la felicidad y la satisfacción.

POR LA MITAD, Y NO ES TAMAULIPAS

Para los amantes de la edición fotográfica digital no les parecerán extrañas las siguientes imágenes, pero para algunos pueden ser bastante perturbadoras. Aunque usted crea que son imágenes de Tamaulipas, Nuevo León o algún otro estado del norte de México, en realidad es una serie fotográfica editada digitalmente que muestra a mujeres cortadas por la mitad. Si quieres ver más trabajos de este artista ingresa a: bubblesguarddog.deviantart.com/gallery

mikirrays@gmail.com

SEPTIEMBRE

9


TEATRO

SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Una vieja

novedad El teatro

como lo conocemos, debe andar por los 26 siglos. ¿Ya está viejito, verdad? Será por eso que cuando se piensa en la tragedia antigua, parece sacada de un libro empolvado. Los jóvenes son los que más padecen este terrible, trágico, error de perspectiva. A los veinte años, cuando hacia las pruebas de selección para la escuela de teatro, un compañero decía al ejecutar un ejercicio: “seguro vamos a tener que estudiar a los griegos... ¡Qué aburrición!” Al terminar el análisis de su ejercicio el maestro añadió: “si te parece que matar a tu papá y tener hijos con tu mamá es aburrido...” Me quedó claro en aquel momento lo poderoso, lo terrorífico que podía ser ese “viejo” arte. Y lo terrible que podía ser si me atrevía a mirarlo con otros ojos.

A los veinte años, cuando hacia las pruebas de selección para la escuela de teatro, un compañero decía al ejecutar un ejercicio: “seguro vamos a tener que estudiar a los griegos... ¡Qué aburrición!” Al terminar el análisis de su ejercicio el maestro añadió: “si te parece que matar a tu papá y tener hijos con tu mamá es aburrido...” Me quedó claro en aquel momento lo poderoso, lo terrorífico que podía ser ese “viejo” arte. Los ojos contemporáneos están bien adiestrados, pero no las mentes. ¿Cuál es el adiestramiento mental? ver otras cosas cuando se ven las que llegan al ojo. Cuando en La Gaviota, de Anton Chéjov, uno descubre que la primera línea es “¿Por qué va usted siempre vestida de negro?” y la última: “Kostia se ha quitado la vida” es suficiente para realizar un viaje al interior de nosotros con un poder desmesurado. Esto no entra por el ojo, sino por el

10

SEPTIEMBRE

el teatro no es novedoso, sino que es único. El buen teatro nunca se repite. La electricidad llegará al espectador si el que ejecuta está frente a un problema que lo rebasa y hace todo lo humanamente posible para resolverlo. En la lucha es que nosotros vibramos en el asiento; ahí frente a nuestros ojos alguien se juega cosas preciadas, y además lo hace de un modo bello, artístico. oído, pero más allá, Chéjov realiza, a escondidas, una conexión dentro de nosotros: la de que el destino nos advierte desde el arranque, que el final llegará. Sería bueno hacer el ejercicio: ¿Cómo comienza la obra? ¿Cómo termina? Estará muy empolvado el final de Edipo Rey: “No hay que proclamar feliz a ningún mortal antes que haya llegado, sin sufrir ningún mal, al término de su vida.” ¿Cuándo el teatro nos parece viejo y cuándo nuevo? falsamente echamos mano de la tecnología para aplacar la necesidad de novedad. Haremos obras vía Facebook, en múltiples pantallas simultáneas para que actúen todos sin estar en el mismo lugar, con una robot-actriz, como recientemente ocurrió en Japón (por cierto, en la escenificación de una obra de Chéjov). ¿Qué hace entonces el teatro para ser novedoso? El problema es que el teatro no es novedoso, sino que es único. El buen teatro nunca se repite. La electricidad llegará al espectador si el que ejecuta está frente a un problema que lo rebasa y hace todo lo humanamente posible para resolverlo. En la lucha es que nosotros vibramos en el asiento; ahí frente a nuestros ojos alguien se juega cosas preciadas, y además lo hace de un modo bello, artístico. Un maestro mío asistía al espectáculo de una bailarina proyectada en humo con rayos láser y, asombrado, le comentaba a un amigo : “¡Qué bárbaros! ¡Hasta dónde hemos llegado!” y el amigo respondió: “Sí, vamos a terminar por inventar el teatro”.Antonio Rojas tonorojas@me.com World Theatre Training Laboratory

SEPTIEMBRE

11


MODA

SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

La cerise

sur le

gâteau Haute Couture

2013

Embarro

este artículo con mis estúpidas letras... En verdad no quiero entretenerlos porque esto es para ver y ver y ver, pero tengo que escribir de COLLECTION #11 y Rad Hourani (1982) y su creador. Ella: Una historia fascinante (de pies a cabeza) con metáforas geométricas Parece científicamente creada en un lugar donde convive la expectativa. Andrógina, entretenida, artística y muy sofisticada. Él: Jordano, como su padre, de madre siria y criado en Canadá. En el 2005 agarró sus maletitas para París Y así tan campante, a los 25, debutó como diseñador (jajajaja. Sí, en París). Y por si fuera poco, es el primero en presentar una colección Haute Couture, de 22 salidas y unisex (aaajá, también en París) Yo opino: Ellos dos son la cerise sur le gâteau dans l’histoire de la mode. Un bocado que me permite saborear lo que debe ser hoy en día la expresión artística en piezas portables. Y bueno, poder ver en pasarela una colección tan coherente y auténticamente confeccionada en un laboratorio con las mejores y más nuevas telas que crean la silueta del hombre y la mujer contemporáneos, es un agasajo. Ahora, este espacio es de absoluta contemplación... Bienvenue Monsieur, Rad Hourani. MODESTO RECOLETO @ModestoRecoleto

12

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

13


MÚSICA

SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Itzone

Uno

de los pioneros –sin restarle mérito a otros artistas– de la escena techno en México es Itzone. A través de la productora y tienda de música Hot Cakes, fundada en 1999, este DJ y productor mexicano acercó este género a una gran cantidad de seguidores en nuestro país. Luego de una exitosa carrera como DJ, Itzvan León –su nombre de pila–, decide incursionar durante la década pasada en la producción de tracks para diferentes sellos mexicanos y extranjeros. Sus producciones se caracterizan por conjuntar profundos bajos aderezados con arreglos minimalistas que le otorgan un particular estilo a su sonido. Como DJ, su técnica precisa, y una gran colección de vinilos, le han valido un amplio reconocimiento por parte de los promotores y el público mexicano; compartiendo escenario con exponentes como: Khan, Miss Yeti, Ricardo Villalobos, Alex Paterson, Daniel (Automat), Pacou, Westbam, Taucher, Corvin Dalek, Frank Müller, Der Dritte Raum y Francesco Farfa, Mikael Stavostrand, Líneas de Nazca, entre otros. Itzvan ofreció una entrevista para Santo y Seña para platicarnos sobre sus inicios, el proceso creativo de sus tracks y los planes a futuro. –¿Por qué Itzone? – Salió de un primo hip hopero, nos ponía nombres de DJ a todos, el mío fue DJ Itz One. –¿Qué fue lo que te impulsó a decidirte por la producción musical? –Después de varios años de consu-

14

SEPTIEMBRE

mir música electrónica tras mi carrera como DJ, mis amigos Jerga y Líneas de Nazca (Luca Ortega) ya producían música y fue un paso natural adentrarme en este ámbito. –¿Cómo fueron tus inicios? –Inicié escuchando las raíces de la música electrónica, así como el Ambient, Techno, IDM y Trance, géneros que cambiaron mi percepción tanto musical como personal. –¿Qué sucedió con el proyecto «Hot Cakes»? –Hot Cakes comenzó como una tienda para DJ’s con vinilos de electrónica underground, de ahí se convirtió en una productora de eventos masivos. –En tus producciones es común complementar hardware y software, ¿consideras que existe alguna diferencia entre complementar estos elementos o sólo utilizar alguno de éstos al momento de producir? –Soy amante de ambos medios; definitivamente hacen una distinción en tu sonido. La mezcla de éstos y un mixing board hacen un sonido único. –¿Cómo trabajas al momento de producir un track? –Utilizo un mixing board y varios sintetizadores y efectos análogos, complementados con un proceso digital experimental que hace notar mi sonido. –¿Cuáles serían las tres producciones que definirían tu sonido? –“Azul Mágico” publicado por Dirty Bird, sello de Claude Von Stroke.

La Mentira de Eustaquio, publicado por Sunset Discos; de Mikael Stavostrand “Sal Si Puedes” publicado por Slap jaxx, disquera de Angel Alanis. –¿Qué proyectos vienen? –Por el momento estoy haciendo remixes para mis amigos de Blaq Records, sello mexicano de Signal Deluxe (Jerga y Valeria); y estoy a punto de sacar un EP en Thirteen Moons Recordings de mi buen amigo José Argüelles García, otra disquera mexicana que va despegando con mucho éxito. –¿Qué destacarías de la producción de Techno en nuestro

país? –Progresando bastante rápido, con un sonido muy maduro de artistas como Fixon, Fixeer y Dig-it, haciendo su nueva disquera que se llama Vector Functions Records, muy recomendable. –¿Tienes alguna recomendación para los nuevos productores mexicanos? –Sí, que estudien ingeniería en audio. PARIS CERVANTES https://www.facebook.com/pages/ Itzone/149523365123?fref=ts https://twitter.com/ITZONEofficial https://soundcloud.com/itzone

SEPTIEMBRE

15


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

RESONANCIAS Noticias desde el país de los sonidos

Cerro

de las Tablas

Son las 9 de la noche en la pequeña comunidad de Cerro de las Tablas, Guerrero. El pueblo es un caserío de 250 habitantes, ubicado a unos 20 kilómetros de la costa del pacífico mexicano. La vegetación es frondosa y, ahora que estamos en aguas, pletórica de verdes. Colocado a un lado del río Santa Catarina, el pueblo tiene una posición privilegiada. Gracias al río hay pesca y agua que facilita hortalizas y frutales, donde se cosecha sin distinción la papaya, el limón, el maíz, el frijol y el granado. Es de noche y son las vísperas de la fiesta de Santiaguito. En un toldo improvisado afuera de una de las casas, las mujeres se afanan en la preparación de una barbacoa con salsa de chile criollo, guajillo, y hoja de aguacate arribeño. A un lado yacen las vísceras de las vacas recién sacrificadas, y se aprecia el humo y el sonido de las brazas de madera y carbón excavadas en el suelo. Fuimos a Cerro de las Tablas a grabar los sonidos de la danza de los Diablos, acendrada tradición que caracteriza a los pueblos afro-mestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Escogimos sin embargo, un mal día: los diablos estaban de fiesta, algunos en la organización y preparación de la comida, otros ya en el baile; la mayoría, simplemente borrachos. Y no les faltaba razón, la fiesta se

16

SEPTIEMBRE

prepara desde un año antes. Implica trabajo y mucho sacrificio. Lo menos que puede hacer uno en esas condiciones es anteponerse al prurito del disfrutar… Desafortunadamente, no pude grabar los sones de los diablos, que era mi objetivo principal en esta excursión de campo. Estos sones, fuertemente cadenciosos y repetitivos −al grado de la hipnosis−, se interpretan con sólo tres instrumentos: una charrasca (quijada de vaca), una armónica, y un bote-bule, enigmática calabaza forrada en su parte superior con un cuero de becerro del cual se desprende un palo de ocote bañado en cera; su sonido es similar al gemido de un toro; al menos, recuerda al bufido de animales míticos. Sólo pude grabar el sonido del bote-bule, pues el viejo que toca la armónica estaba enfermo y el que toca la charrasca no encontró oportunidad. Sin embargo no me fui de ahí vacío de sonidos. La fiesta de Santiago ofreció un festín aural

interesante, grabaciones algunas de las cuales ahora comparto (consulte la edición digital de Santo y Seña). Viajar en busca de sonidos rara vez es infructuoso: en los momentos más inesperados un racimo de sonidos esparce sus colores en el aire. Basta con estar, como decía Jean Luc Nancy, atento y ¡“a la escucha”! Escuché pues, el sonido de las mujeres preparando barbacoa al caer la noche, mientras afuera una lluvia ligera y después fortísima refrescaba las casas y los huertos circundantes. Escuché uno de los truenos más largos que he escuchado en mi vida, ondulando el viento con retruécanos graves y profundos.

SEPTIEMBRE

17


SANTO Y SEÑA

Escuché la amena conversación de los cerreños; gente afro-mestiza cálida y expresiva. Escuché un amanecer al lado del río Santa Catarina, coreado por una dotación de gallos que parecen jugar a encimarse y responderse cuando cantan. Escuché por la mañana el barullo de la monta de caballo de los capitanes de la fiesta, quienes, precedidos por el presidente de la misma, visitan cada una de las casas de quienes serán los próximos encargados de organizar el festejo, acompañados de la tradicional música de viento que comparte toda la costa de Guerrero: una mixtura de tambora e incisivas melodías que invitan a la fiesta y la bravura. Escuché el animado griterío de las “poFuimos a Cerro de las Tablas rristas”; mujeres entusiastas que, mara grabar los sonidos de la danza chando a un lado de los jinetes y la banda, de los Diablos, acendrada emiten una porra dedicada a cada capitán tradición que caracteriza a que entrega su bandera y a cada capitán los pueblos afro-mestizos de que la recibe (signo de transmisión de las la Costa Chica de Guerrero responsabilidades de la fiesta). Son cerca y Oaxaca. Escogimos sin de 32 capitanes y en cada parada el anfiembargo, un mal día: los diablos estaban de fiesta, algunos en trión está obligado a dar cerveza a toda la la organización y preparación comitiva (sólo gracias a las bondades del de la comida, otros ya en el nivel del mar, este servidor pudo complebaile; la mayoría, simplemente tar dignamente su tarea…). Escuché el tronido de los cuetes sienborrachos. Y no les faltaba razón, la fiesta se prepara desde do lanzados alegremente al cielo por los un año antes. Implica trabajo y animados cerreños, que trocan en sonoro mucho sacrificio. impacto su agradecimiento al Señor Santiago, por la cosecha y el favor venidero. Escuché el baile organizado en la cancha de basquetbol, donde Organización Magallón deleitó con sus bien aceitados sonidos de cumbia y música de banda; dignamente guarneciendo la algarabía y los bailes (es curioso, la gente en estas latitudes baila estrictamente separada, excepto en las baladas, donde está permitido tomar del talle y la mano a la pareja…) Oí cómo se interrumpía el conjunto para dar entrada a la comitiva del primer presidente y los segundos presidentes de la fiesta, quienes dan una vuelta a la cancha mostrando la comida que hicieron para todos, propios y ajenos, encima de una camioneta con batea. Le danzan a la comida con el tradicional paso de los Diablos, embozados todos ellos con máscaras (algunos de ellos vestidos de mujer). Escuché, en fin, los ruidos de una vida tan lejana a la de nosotros que habitamos las ciudades. Tan desconectados como estamos de proezas como un magnífico huerto de papayas o un inquietante “árbol de gallinas”. De creencias como la del tono, que afirma entre los negros de la Costa Chica que hay quien tiene un animal que es su par en el mundo, y que si algo le pasa al animal uno lo sufre, igual que si fuese el animal. Tan alejados, en fin, como estamos, de gozar con la gallardía del dominar y amar al mismo tiempo a un caballo, y de celebrar el final de una fiesta colgando un gallo patas arriba de una rama de árbol, y correr con el caballo a todo galope hacia él, para arrancarle la cabeza y quedarse con ella en la mano… Tito Rivas Escuchen las grabaciones realizadas en Cerro de las Tablas, municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero. en www.santoyseña.com TITO RIVAS

18

SEPTIEMBRE

PLANETARIO CINE

RENTA AL ALCANCE DE TU ‘ PRODUCCION EQUIPO CANON FULL H D ÓPTICA CARL SEIZZ Y M Ú LT I P L E S A C C E S O R I O S C O N TAC TO 5 5 3 8 9 0 7 8 04455 20885037 M I K I R R AYS @ G M A I L . C O M


6TO Sorbo SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

La segunda

edición del AGAVEFEST dentro del marco del Gourmet Show, un festival dedicado enteramente al maguey… tres días de interesantes conferencias respecto a los mezcales como lo son las raicillas, mineros, dioseños, bacanoras, tequilas, vinos y demás, abarcando diferentes ángulos de estudio como pláticas sobre la inulina del maguey o implementación de nuevas técnicas.

Siempre me he preguntado, sin afán de ofender al lábaro

patrio, ¿por qué está un nopal en la bandera y no un maguey? Todos conocemos la mitología mexica y sabemos que en su travesía americana, norte-sur, en algún momento encontrarían un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente, siendo esto la señal de asentamiento; sin embargo, esta historia no es parte de la historia de todos los demás pueblos autóctonos del árido mesoamérica, es una leyenda mexica. El maguey en vez, ha estado presente a lo largo de la subsistencia histórica de la gran mayoría de los pueblos de México, siempre nos ha dado mucho, lo sigue haciendo y lo seguirá haciendo... Siempre y cuando lo respetemos como embajador ungido del campo. En el presente mes patrio tendrá lugar la segunda edición del AGAVEFEST dentro del marco del Gourmet Show, un festival dedicado enteramente al maguey Tres días de inte-

resantes conferencias respecto a los mezcales como las raicillas, mineros, dioseños, bacanoras, tequilas, vinos y demás; abarcando diferentes ángulos de estudio como pláticas sobre la inulina del maguey o implementación de nuevas técnicas. El festival contará con la presencia de dos grandes de la gastronomía mexicana: Edmundo Escamilla y Yuri de Gortari, dando una plática titulada Los Hombres del Mezcal. Habrá también catas de pulque, raicilla y de Sotoles; conferencias sobre el término, muy usado hoy en día, “mezcalier” acuñado en una extrapolación de sommelier por el escritor, mezcómano y mezcarnal, Ulises Torrentera; la maestra en ciencias América Delgado y el biólogo Jorge Larsson participarán en una plática sobre la edificación de las correctas denominaciones de origen, mesa en la cual tendré el honor y tremendo gusto de participar; en donde propondremos hablar más bien de provincias mezcaleras antes que de Estados Políticos. Tendrán lugar también pláticas sobre la importancia social del mezcal, conferencias sobre mixologia mezcalera y demás temas. Es importante señalar que habrá oportunidad de comprar directamente con los productores los diferentes derivados (una excelente oportunidad para añadir unos cuantos litros a la reserva mezcalera personal), platicar con la gente del mezcal y del pulque, entrarle a la gastronomía del maguey, conocer un poco más de esta planta. Rosa Ma. Juárez (Directora General de este proyecto), ha demostrado una gran aptitud para elaborar tan complejo evento y repetir en este año. Con gusto, placer, compromiso y congruencia me sumo a este respetable proyecto, y ofrezco mi entrega por elevar el discurso respecto a la reactivación del campo mexicano, tratando de aportar en estas insipientes páginas del AGAVEFEST, esperando lograr subsecuentes ediciones de dicho festival, ofreciendo más conocimiento colectivo y mejor calidad de productos, siempre en un trabajo conjunto. DANIEL ABDELMASSIH 2° AGAVEFEST 5, 6 y 7 de septiembre en el World Trade Center, México, D.F.

20

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

21


DENOMINACIÓN & origen SANTO Y SEÑA

Pasión celeste Yo pensaba

que llegaba a un restaurante más donde se puede comer bien dentro del avispero urbano que es el DF, donde además, los comentarios vuelan. Sin embargo, una apetitosa sorpresa me esperaba. Desde que entro al lugar, el olor me transporta a pueblos conocidos aunque una leve fragancia de un México que probablemente desconozco atraviesa el comedor. En la mesa, mantel negro, cubiertos dorados y vajilla de talavera crean el marco perfecto para degustar con todos los sentidos el platillo de temporada: chile en nogada. Un festín. No por la cantidad sino por la alegría que me incita a cruzar lo que se ve muy bueno a lo que sabe glorioso. De pronto un anhelo; conocer al autor de todo esto. El chef Ricardo Muñoz Zurita me recibe en su casa. Como sonido de fondo, el laboratorio culinario que es la cocina de su casa donde se cuece y se prueba todo lo que después va a estar en menús, en festivales mensuales, en los libros sobre gastronomía mexicana. Porque este hombre de maneras amables y hablar pausado que se conmueve hasta las lágrimas cuando recuerda los guisos que le preparaba su madre, tiene restaurantes y más de nueve libros publicados. Es conferencista, da clases de cocina, colabora con programas de TV y no para de recorrer el país entero buscando lo tradicional de la cocina mexicana. –¿Cuántas horas duerme chef? –Duermo poco y mal. Demasia-

22

SEPTIEMBRE

das ocupaciones. Soy de los que arriesga hasta la salud para lograr un objetivo. Pero te confieso, me siento muy agradecido y muy feliz. Ahora estamos dando los últimos toques a 5 proyectos editoriales con un ingrediente mágico que los otros libros no han tenido. En mis recorridos me he encontrado con gente muy talentosa que está haciendo muy buen trabajo con información que han recopilado a lo largo de sus vidas. He convocado a estas personas a trabajar en conjunto. Cinco libros sobre la gastronomía tradicional de cinco estados. Un esfuerzo conjunto maravilloso. –¿Le sigue gustando cocinar? –Me encanta cocinar aunque no puedo hacerlo con la misma frecuencia de antes. Esto es mi vida. Aquí se come lo que estamos testificando para los libros, por ejemplo. Me ayudan Diego, Álan, Luis, los tres grandes cocineros. He logrado todo esto haciendo una gran familia con socios, mis hermanas y el resto del equipo que somos. Por suerte pensamos de la misma manera. La preocupación no es cuánto hay que vender. Prefiero, quizá arriesgándome, preparar platos con ingredientes que cuesta mucho conseguir, y no sólo hablo de dinero. Así hemos puesto comida juchiteca en las mesas. Con los chiles en nogada, un público fiel y del que estoy sumamente complacido, desde julio me los pedían. Creo que fuimos el último restaurante en ponerlos en las mesas porque a mí me gusta respetar “los tiempos” de

SANTO Y SEÑA

la naturaleza para contar con todos los ingredientes frescos. –¿Qué le inspira? –Muchas cosas, pero hay algo de lo que estoy profundamente enamorado dentro de la cocina mexicana y es el trabajo de las mujeres. Las que están en el campo, en el mercado, en las fondas, las amas de casa. Ellas son el motor. Mi motor. Cuando revisas mis libros y los platillos que elaboro te das cuenta que mi cocina es de guisos caseros, puestos en una escenografía, pero con un profundo respeto y un apego total al plato original. No me permito libertades en ese sentido. Para qué cambiarle algo al mole amarillo si para eso fui a Oaxaca y me conquistó así, como es.

Foto: Archivo Ricardo M. Zurita

–¿Un aroma? –Perejil ranchero, el del chile cocinado. –¿Vino, cerveza o tequila? –Los tres, dependiendo del lugar y con quién esté. La cerveza habría

que valorarla más. Es una bebida muy fina y le va muy bien a la comida mexicana. –¿Una ciudad? –La Ciudad de México. –La Cocina Mexicana Patrimonio Intangible de la Humanidad otorgado por la Unesco. ¿México está aprovechando este merecido reconocimiento? –No, y es triste. El tren está pasando frente a nosotros y no nos estamos subiendo a él. Y debería ser una decisión gubernamental. Es para que a estas alturas haya un presupuesto que ayude realmente a impulsar la cocina mexicana. Hay una miopía que me enferma. ¿Por qué este patrimonio no lo hacemos un negocio? El día que el mundo descubra las enchiladas, el chile relleno, unos tacos bien hechos, entonces hablaremos de la cocina mexicana como patrimonio de la humanidad. Y lo mejor, eso le daría trabajo a mucha gente en el campo, a la gente de la industria restaurantera. Me duele que México no sea aún un destino gastronómico. –Y a mí me lastima además no tener más espacio en estas páginas. Cuando evoco el color azul imagino la tierra vista desde el espacio, el mar caribe, algún pajarito o un junco florido. Ahora pensaré también en el restaurante Azul Histórico donde es un agasajo comer. El chef Ricardo Muñoz Zurita piensa en el color emblemático de la Universidad Nacional, donde empezó toda esta historia. Ya sé a qué huele dentro del restaurante. A patria. CARMEN aLVARODÍAZ

SEPTIEMBRE

23


A SOLAS SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

El viaje del El famoso y clásico cuento El patito feo es una historia que, a mi parecer, habla de la búsqueda de autenticidad. El patito comienza viviendo como una sombra, pues cree simplemente en lo que los demás ven en él, y no es sino tras un largo viaje externo, pero sobre todo interno, que logra “despertar” y conocerse a sí mismo.

propio cascarón y salen a la vida; salvo uno que tarda mucho más, y al nacer, la madre no puede evitar compararlo y pensar que es diferente y feo. El patito en esos momentos representa la fealdad (pero no por ser feo en sí mismo, sino por ser diferente); pues muchas veces nos gusta sólo lo que es igual a noso-

Llegan con la pata de más alto rango para que los conozca; ésta trae una cinta roja atada, como símbolo de respeto y distinción. Ella es diferente, pero hacia algo que se considera mejor. El patito feo se muestra ante ella como alguien inferior, pues ya fue picoteado y etiquetado por los demás. Después decide ir a la búsqueda de algo más, y se encuentra con un cazador que dispara a patos salvajes, el perro se acerca al patito y lo ve tan feo que ni caso le hace. Se llena el lago de sangre, representando así la muerte de las potencialidades que quedan ahogadas.

La historia está llena de significados, a grandes rasgos, es así: una pata empolla cuatro huevos –número que coincide con los cuatro elementos del origen de la vida, número simbólico del mundo–. La pata cuida a sus huevos que, en este momento de la historia, representan fertilidad y son protegidos no sólo por la madre, sino por el cascarón. Por eso al nacer, la madre les pregunta “¿creían que eso era el mundo entero?”… Los patitos, sin ayuda, rompen su

tros o podemos comprender; en ocasiones, al ver algo ajeno, lo tachamos de feo o aburrido. Esto significa cerrazón, es no poder abrir los ojos para ver lo que realmente está en frente como acontecimiento y sin prejuicios; es así que ven al cisne como un pato feo. A pesar de lo que siente la mamá pata y los hermanitos, salen a nadar, esto puede ser visto como símbolo de lo que está por crecer en el agua de las potencialidades, donde todo es aún, posibilidad.

Durante el invierno, una gallina y un gato le dan asilo –tiempo de guardar para regenerarse–, pero lo tachan de ignorante ya que no aceptan nada que sea diferente a ellos, y no entienden que él no sepa ronronear ni poner huevos. El patito decide seguir explorando el mundo y una mañana, desde el lago ve volar a un cisne, quedando anonadado por su belleza; intuitivamente se excita mucho y no sabe por qué; así que para calmarse se sumerge

patito feo

24

SEPTIEMBRE

El patito en esos momentos representa la fealdad (pero no por ser feo en sí mismo, sino por ser diferente); pues muchas veces nos gusta sólo lo que es igual a nosotros o podemos comprender; en ocasiones, al ver algo ajeno, lo tachamos de feo o aburrido. Esto significa cerrazón, es no poder abrir los ojos para ver lo que realmente está en frente como acontecimiento y sin prejuicios; es así que ven al cisne como un pato feo. en el agua, sumiendo sus emociones en la calma de ésta. Finalmente, sale a tierra firme para verlos mejor, después, agacha tímidamente la cabeza y ve su reflejo en el agua en la que descubre que es igual a ellos; se presenta ahora como Narciso, pues el agua es ahora un espejo y se engolosina con su propia belleza; pero logra al fin, reconocerse con lo otro, con el grupo al que pertenece. El cuento termina con esta frase: “Jamás soñé con tanta felicidad cuando sólo era un patito feo”, mientras el sol brilla, es decir, lo numinoso, el terror y la veneración de des-cubrir (ver lo que siempre ha estado ahí) quiénes somos. El sol representa la luz que desvanece la sombra. Podríamos cambiar la última frase de esta manera: “Jamás soñé con tanta felicidad cuando sólo era una sombra” El patito, a pesar de su tristeza y de sentirse solo, eligió hacer el viaje. Así cuando buscamos algo, lo que sea, en el fondo y en su última causa es la búsqueda de nosotros mismos. Susana Quintero Psicoterapeuta,susaquin@hotmail.com - Hans Christian, Andersen (1805-1875), El patito feo.

SEPTIEMBRE

25


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

El Temazcal: medicina sagrada

Temazcal,

temazcalli, casa de vapor en náhuatl, en lakota se llama inpi, tienda de sudación y son incontables los nombres que recibe, ya que se han encontrado vestigios de su uso en muchas culturas alrededor del mundo y por supuesto en México. Las formas físicas, la construcción, varían según las tradiciones pero todas guardan un eje común: es una medicina de purificación. Hablar del temzacal, escribir sobre el temazcal, me resulta sumamente complicado, pues creo que es una de esas cosas en la vida que hay que experimentar para poder entender de lo que se está hablando1. En lo personal he tenido contacto con temazcales de la tradición lakota pero principalmente de la maya tolteca. La simbología que encierra el temazcal es inmensa y a la vez fascinante. Todo tiene una razón de ser, un porqué y un para qué. Para aquellos que aún no han vivido esta experiencia, el temazcal se calienta con piedras volcánicas sobre las que se vierte agua y se genera el vapor. Las piedras se calientan previamente en un horno de leña o fogón. Se dice que las piedras volcánicas son nuestras abuelas; ellas han estado aquí desde el principio de los tiempo, viendo la evolución de la tierra y han guardado muchos secretos. Son nuestra memoria ancestral pues vienen del centro de la tierra. Por ello, dentro del temazcal, en algunas tradiciones, se le cuenta a las piedras lo que nos sucede, se ofrenda y se les pide que nos

sanen. Las piedras se colocan en el centro del temazcal, en el ombligo. Pero ellas no trabajan solas, para ello necesitan del fuego, el que todo sana, el que todo disuelve y el agua que nos invita a fluir y eleva nuestro rezo, nuestros pensamientos a través del vapor. Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu. Los cuatro elementos se hacen presentes en el temazcal, nuestros cuatro cuerpos: físico, emocional, intelectual y espiritual se desintoxican, se purifican, se sanan. Continuando con la simbología, en el temazcal se representan y se saludan las cuatro direcciones y cada una tiene un significado específico, representando a su vez el ciclo de la vida. También los temazcales normalmente tienen lo que se llaman cuatro puertas, es decir cuatro secciones donde se cierra y se abre la puerta del temazcal y entran más piedras. Normalmente la puerta de entrada al temazcal debe colocarse al Oriente: el amanecer, la fuerza del sol, el aliento

1Si estas interesado en vivir la experiencia recomiendo ampliamente contactar a Ana Luisa Solis Gil, analuisasol55@yahoo.com, de quien yo he recibido la mayoría de estas enseñanzas.

26

SEPTIEMBRE

de vida. Los animales guardianes son el águila, la guacamaya y el color es el rojo y puede representar el cuerpo físico del temazcal y de todo lo que existe. La segunda puerta, la segunda dirección es el Sur: el verano, el sol del medio día donde no hay sombra, el retoño de la semilla, se representa con el amarillo y los animales son el colibrí y el jaguar, es la puerta de las emociones, del amor, la voluntad y el afecto. Sigue el Poniente cuando baja la tarde, es el otoño, la etapa de recolectar los frutos, la puerta de la medicina, de lo sagrado femenino representada por el azul, la sabiduría, el intelecto, el animal es la serpiente. Finalmente llega el invierno, la puerta del Norte, la conciencia, el espíritu, el invierno, momento de guardarnos, se representa con el blanco, y es la puerta del oso, del venado, del ocelotl. El temazcal representa el vientre de la madre y al entrar, está oscuro, empezamos a sudar y nuestros cuerpos físico, mental, emocional y espiritual, sueltan todo lo que no sirve; así cuando salimos tenemos la oportunidad de renacer, volvemos a nacer del vientre de la madre.

Para lograr la sanación y la purificación, además del vapor que se produce, se utilizan muchas hierbas, cada una con un fin específico según la “enfermedad” que se quiera tratar. Durante el temazcal además de la terapia con herbolaria o fitoterapia se realizan muchas otras terapias de forma paralela, termoterapia, hidroterapia e incluso la psicoterapia. En muchos temazcales la gente habla de sus problemas, los confiesa. Otra herramienta muy utilizada en los temazcales son los cantos, se canta para liberar, para alegrarse. El temazcal no es un simple baño de vapor, es todo un ritual y un proceso de desintoxicación a todos niveles. Para mí es una de las mejores medicinas que ha existido en la historia de la humanidad. En lo personal, cada vez que entro me encanta la idea de pensar que estoy nuevamente en el vientre de mi madre, y que puedo renacer pero con una pequeña diferencia, al salir del temazcal podemos renacer en conciencia. Es una oportunidad para dialogar con nuestro corazón, donde todo aquello que ya no quiero se lo lleva el vapor, y también ese mismo vapor eleva mis deseos al cielo. Conecta mi corazón con el corazón de todos los seres; con el corazón del cielo y con el corazón de la tierra. Alejandra Pérez Reguera SEPTIEMBRE

27


DESDE LA MANIGUA REDENTORA SANTO Y SEÑA

Paladear la carne casi viva de un niño es más sucu-

lento que cualquiera de los manjares exóticos que uno se pueda imaginar. El planteamiento sin duda provoca e irrita. Da náuseas. Pero si ese platillo se acompaña con el más delicioso de los licores, el más inverosímil que se haya descubierto, el llamado Licor de Mono, el resultado no es la cumbre de la experimentación culinaria o de la enología, simplemente es la degradación más profunda del hombre. En La República del Vino, el escritor chino Mo Yan (Premio Nobel de Literatura 2012), crea precisamente eso, un ambiente de provocación, irritabilidad y asco de la aberración humana, pero también de curiosidad, embeleso, apetito insospechado y embriaguez absoluta. Una frase marca la ruta de esta novela, unas cuantas palabras que remueven las entrañas y, a la vez, atrapan, hipnotizan:

28

SEPTIEMBRE

SANTO Y SEÑA

“Una chica de rojo apartó el cactus de en medio de la mesa. Entonces otras dos chicas de rojo entraron con una gran fuente en la que estaba sentado un niño asado que desprendía un aroma irresistible”. A partir de una encomienda al mejor elemento policiaco de la Procuraduría General de la República Comunista de China, Ding Gou’er, quien tiene la tarea de investigar el supuesto canibalismo de infantes por parte de Los textos de Li Yidou calan las cúpulas del poder en la Tierra del hondo. Revuelven el estómago y a Vino y los Licores –y quien no resulta la vez amplían horizontes. Hablan más que un borracho empedernido, de enanos ambiciosos, de platillos que saca todas sus miserias humasuculentos, como sopa de nido nas en esa región, e incluso también de golondrina o penes fritos de consume la carne de infantes en una burro. inverosímil ingesta de alcohol–, el novelista va tejiendo alucinantes historias. De hecho, Mo Yan es un protagonista pasivo en esta narración. El escritor se involucra en un intercambio epistolar con un aspirante a novelista, Li Yidou, estudiante de doctorado en la Universidad de Destilación en la Tierra del Vino y los Licores, quien es realmente el que construye la historia con los trabajos que le envía. Los textos de Li Yidou calan hondo. Revuelven el estómago y a la vez amplían horizontes. Hablan de enanos ambiciosos, de platillos suculentos, como sopa de nido de golondrina o penes fritos de burro. Del sufrimiento animal, de hombrecillos azules con escamas, de ataques de locura por descubrir el más exquisito de los licores… De la obstinación humana por descubrir sabores nuevos, como una carne más suave que el lechón, la carne humana, la inocente carne humana, la de un niño, que es vendido por sus padres para aligerar el hambre, para calmar la pobreza. El realismo mágico latinoamericano de las décadas de los cincuenta y sesenta aparecen en la escritura china seis décadas después, en otros ambientes y en otras circunstancias. “Cogió un trocito de brazo con los palillos, cerró los ojos y se lo metió a la boca. ‘¡Guau, dios mío!’ Sus papilas gustativas dieron saltos de alegría al unísono, los músculos de su mandíbula se torcieron, y una mano salió de su garganta para agarrar el trocito de comida y llevárselo al interior de su estómago”. RIVELINO RUEDA

SEPTIEMBRE

29


SANTO Y SEÑA

30

SEPTIEMBRE

SANTO Y SEÑA

SEPTIEMBRE

31


DALE SABOR A LO SALUDABLE

Chiles en nogadaas person Ingredientes para 4

Para los chiles:

piel por s y desvenados (escalfar, retirar la • 6 pzs de chiles poblanos escalfado medio de calor) do la o alto, con pinzas poner el chile, cuan • Escalfado prende la estufa en fueg tico, plás de a bols en dalo , retíralo y guár piel se haya ampulado en todo el chile te. men fácil piel la desprender deja reposar 10 minutos y sácalo para

Relleno:

•cebolla chica, finamente picada picado •Un paquete de cebollín, finamente ge cota •400grs de queso •100grs de queso doble crema light n • virge extra olivo de •2cdas. de aceite ) Sal y pimienta (a/g •12 palillos

Procedimiento:

da, •Licuar los ingredientes de la noga r gera refri y bol un en reservar quitar •Abrir los chiles como costal, para las venas y rellenarlos y re•Mezclar los ingredientes del relleno palillos, llenar los chiles y cerrarlos con los 2 por chile y •Licuar los ingredientes del caldillo se, espe que a hast olivo el con sofreírlos y poner agua y dejar hervir por 15 min. o fueg otros 5 min. con los chiles dentro a y r lento, después de ese tiempo saca s. chile los reservar

Caldillo:

•1 kg de jitomate saladet •1 cebolla •1 diente de ajo o •1 cdita de consomé de pollo en polv n virge extra oliva •3 oz de aceite de •2 hojas de laurel •Una ramita de tomillo •Sal y pimienta al gusto (a/g)

Nogada:

•2 tzas. de crema light •1 tza. de nuez pacana •1/2 tza. de leche evaporada light •1/4 tza. de vino blanco •1/4 tza. de oporto •4 sobres de stevia •190 g de queso crema light za •2 cdas. de queso de cabra sin ceni ) (a/g o gust al •Sal y pimienta blanca

Emplatado

da y espolvorea el

trinche, agrega la noga Toma cada chile y ponlo en un plato o. perejil y la granada al gust

Jorge Alfonso Ortega Torres.

twitter: @chefortega81 mail:chefortega81@gmail.com

santo

seña

REVISTA MENSUAL

32

SEPTIEMBRE

ANÚNCIATE

Sólo llama al teléfono

6268 6678

Escríbenos a ventas@revistasantoysena.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.