NO. 7 SANTO Y SEÑA

Page 1

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN REVISTA SANTO Y SEÑA Condesa y Escandón u

Centro Cultural Bella Época u Coffee Shop El Hijo del Santo u Café Punta del Cielo u Foro Shakespeare u Beer Stop Condesa u La Choperia u Barra Gavia u Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia” u R&R Shop u El Alcazar u Cafetería del Barrio u Café Toscano del Mercado u Astral Freaks u La Fulana u El Japonez u Café La Gloria u Converse Boutique

u

u

u

u

Osteria La Morena Quebracho u La Vineria u Art: Les Cafes du Mondo u Café Guardatiempo u Chocolatería Mamá Sarita u Mammas The u Bikram Condesa u Restaurante Groove u Café El Ocho u Café Restaurante Punto Condesa u Café Toscano u Oficina EcoBici u BiciConcepto Shop u The Italian Coffe u Barrio Urbano u Café Emir

Rest. Xel-Ha Chaibar u Café Condesa u Bó Pastisseria u Colegio Superior de Gastronomía u Rest. Mataditos u Caxia Boutique u Rest. Milo’s u El Orujo u Cassava Roots u Exacto u Mezcaleria Sabra Dios u Rest. Mingos u Frankfurt

Centro Histórico y calle Regina u

Foro de Ensayos INBA u Hostal Regina u Hostal Virreyes u Al Andar u Mosquito u El Albúr u Café Jeke Emir u Astral Freack CH u Nichollas Boutique

u

La Taberna del Pacífico La Condonería u Restaurante Regina 64 u La Resurrección u Café Bar Celona u Bar Regina 58 u Santa Regina u Restaurante Dzib u Café Raíz

u

Hostal Isabel La Católica Universidad del Claustro de Sor Juana u Fideicomiso del Centro Histórico u Balagan u Hosteria La Bota u Exilio u Barullo San Gerónimo

u

u

u

u

Café Restaurante Aurelia Cafetería Alberre u Cantina La Coyoacana u Restaurante Bar Centenario 107 u Teatro Bar El Vicio

u

u

u

u

u

u

u

u

u

u

Coyoacán y San Ángel Museo Frida Kahlo Museo Diego RiveraAnahuacalli u Fonoteca Nacional u Centro Nacional de las Artes

Museo de la Acuarela La Bipo Museo del Tiempo u Museo Isidro Fabela u

Cuauhtémoc y Juárez Cinemas Lumiere Bazar Fusión u Cervecería de Barrio u Pata Negra u Garabatto’s u Las Pescadería

Gardel Grill Noir Café Lounge u Restaurante Bar Mirrey u Bisou Creperie & Bistro u Quebracho u Restaurante Attenti

Bar Terrace Café Kobah u Café Affaire u Asadero Grill

ROMA u

Salón de la Plástica Mexicana u Museo del Objeto u Billar Lucille u La Belga. Cervezas del Mundo u Casa de Té Caravanseraï

u

Rest. Graciela La Chicha u Cocina Francesa u Goodbye Folk Boutique u 180º Shop u

u

Café Toscano La Bipo u El Volver u Romita u Cine Tonalá u

DIRECTORIO:

Dirección Editorial: Ariadna Compagny Herrera, Co-Editor: Ernesto Vaca García. Diseño y Arte: Edith Amanda Contreras Rodríguez. Redes sociales: Tania Martínez Corrector: F. Tito Rivas Colaboradores: Jorge Javier Romero, Diego López Rivera, Antonio Rojas, Paris Cervantes, Carmen Alvarodiaz, Alejandra Pérez Reguera, Susana Quintero, Modesto Recoleto, Elisa Tenorio, Jorge Alfonso Ortega. Relaciones Públicas: Carmen Alvarodiaz Distribución: Sixto Vega. Santo y Seña. Año 1, No.7 Mayo 2013, es una publicación mensual editada por Compagny Herrera. Calle Amatlan No. 75, Col. Condesa. C.P. 03600 Del. Cuauhtémoc. México D.F. Teléfono 6268 6678. Distribución y ventas: 6268 6678. Página web: www.revistasantoysena.com, Correo electrónico contacto@revistasantoysena.com. Editor responsable: Ariadna Compagny Herrera. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2012-091911394700-102. ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de licitud de título y contenido No. 15776. Impresa en ................., México D.F. con un tiraje de 10 mil ejemplares. La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Felipe

La posibilidades ilimitadas de

Pérez Santiago

Una de las principales características del compositor y artista sonoro mexicano, Felipe Pérez Santiago, es la constante experimentación en sus distintas formas. Su obra no se limita solamente a la creación de música para orquesta y de cámara, sino a la realización de piezas para cine, danza e instalaciones multimedia. Su gusto por la composición se remonta a sus primeros años de vida, recuerda que alrededor de los tres o cuatro años no paraba de cantar una canción que a su madre le inquietó saber en dónde la había aprendido; al preguntarle, el niño respondió: “esta canción es mía y además tengo muchas más”. Estas “composiciones” –con el entrecomillado que el propio Felipe les confiere—fueron escuchadas por sus padres, quienes tomaron la decisión de que su hijo comenzara con lecciones de música desde los seis años. La guitarra vieja de un tío, la música clásica, el jazz y el bolero marcaron su infancia, sin embargo al llegar a la adolescencia tiene su primer contacto con el rock e inicia su interés por la guitarra eléctrica –reconoce que por su cabeza pasó la idea “no conoces chicas tocando la guitarra clásica”— y comienza a tomar clases con el legendario Toño Ruíz (Coda). 2

MAYO

Su obra no se limita solamente a la creación de música para orquesta y de cámara, sino a la realización de piezas para cine, danza e instalaciones multimedia.

Sin embargo, al concluir el bachillerato y gracias al incondicional apoyo de sus padres, regresa a la música clásica e ingresa a la licenciatura en Composición del Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM). Luego de concluir su carrera Felipe tiene la inquietud de realizar estudios en el extranjero con el objetivo de ampliar su conocimientos. Es aceptado en el conservatorio de la ciudad holandesa de Rotterdam para estudiar el postgrado en composición contemporánea. Nos cuenta emocionado que esta institución contaba, además de con los programas de música clásica y jazz, con un departamento de “World Music” en sus instalaciones lo cual ofrecía una diversidad musical y cultural única. Aprovechando la cercanía con artistas de otras disciplinas y culturas, comienza, aparte de continuar con su formación clásica, a musicalizar coreografías y cortometrajes, y es a partir de ese momento que las posibilidades se expanden. A lo largo de su carrera ha trabajado con las mas importantes orquestas, coros, ensambles y compañías de danza europeas, incluyendo colaboraciones con ensambles de la talla del mundialmente reconocido Kronos Quartet y ha ganado numerosos premios internacionales, así mismo ha musicalizado filmes como la serie de cortometrajes “Postdata” en Argentina, “Postales de Le-

MAYO

3


SANTO Y SEÑA

ningrado” de Mariana Rondón en Venezuela, “Marcelino, Pan y Vino” de José Luis Gutiérrez y “Rudo y Cursi” de Carlos Cuarón, entre otros. Durante su estancia en Rotterdam surge su inquietud por la “música electroacústica”, estudiando dicha maestría en el mismo conservatorio y como resultado de esto recientemente Pérez Santiago lanzó el álbum “Mantis”, producido por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que consiste en una retrospectiva de su obra electroacústica desde 1999 hasta 2012 donde se incluyen piezas para danza, video arte e instalaciones sonoras y obras de concierto con colaboraciones de músicos y ensambles de Europa, Estados Unidos y América Latina. “Si con un grupo de rock tenía la posibilidad de trabajar con cuatro, cinco músicos y con una orquesta con mas de 80 con sus posibles combinaciones, ahora en una computadora, donde ya las posibilidades son ilimitadas, no sólo dependo de mis músicos sino que puedo crear mis propios sonidos”. A su regreso a México después de casi 15 años en el extranjero funda el proyecto Mal‘Akh, proyecto multinacional y de instrumentación flexible que actualmente cuenta con el álbum “Nectar”, producción discográfica en la que participaron músicos de la talla de Ely Guerra, Jeffrey Zeigler (Kronos Quartet), Shara Worden (My Brightest Diamond), Alex Otaola (Santa Sabina, San Pascualito Rey), Luca Ortega (San Pascualito Rey) entre otros. Para conocer más sobre su trabajo con Mal’Akh y sus proyectos a futuro, Felipe abrió las puertas de su estudio a Santo y Seña. ¿Cómo definirías Mal’Akh? “Mal’Akh es un punto de encuentro musical, donde podemos convivir con artistas de diversas latitudes y estilos, un ensamble en el que podrían colaborar en algún momento un violinista de la Sinfónica de Berlín con un interprete de tuba de una banda oaxaqueña. Mal’Akh es un laboratorio personal donde nos expresamos libremente con la premisa de la experimentación y la búsqueda constante. Mal’Akh ha sido una enseñanza continua porque de cada músico que conoces aprendes algo y quiero pensar que ellos se llevan una

4

MAYO

SANTO Y SEÑA

Mal’Akh ha sido una enseñanza continua porque de cada músico que conoces aprendes algo y quiero pensar que ellos se llevan una buena experiencia de trabajar con nosotros.

buena experiencia de trabajar con nosotros. Somos un ensamble donde combinamos la música contemporánea, la música académica, la música clásica con el rock, el jazz, la improvisación, el folklore, la electrónica y la multimedia. No sé si la combinación sea del todo exitosa pero quiero creer que sí, porque nuestro público ha respondido de forma favorable y los medios nos han recibido de la misma manera. No estamos descubriendo el hilo negro, ni estamos rompiendo fronteras simplemente supimos conjuntar a toda esa gente que traía la idea en la cabeza y tuvimos la suerte de encontrarlos en el camino y poder colaborar en un proyecto tan grande en el que podemos unir estas vertientes. Lo que si puedo decir sin caer en la arrogancia, es que somos el único proyecto que puede presentarse paralelamente en el Vive Latino y en Bellas Artes”. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con músicos tan disímbolos como Ely Guerra, Jeffrey Zeigler, Alex Otaola, Luca Ortega? “Intento darles libertad creativa, principalmente porqué yo soy el que los está llamando; la mayoría de las colaboraciones que tenemos en el caso de Mal’Akh, es gente con la que Juan Arévalo, Ana Ragasol y yo --que somos los tres pilares del grupo—nos hemos acercado. Entonces si te acercas a ellos debe ser con la humildad y el respeto que te merecen; no le voy a pedir a Ely que cante como Diamanda Galas o a Jeffrey que toque como los cellistas de Apocalíptica, es gente de la que conozco muy bien su trabajo y busco ese sonido en las colaboraciones. En el caso de Alex Otaola que tiene una gran influencia de la música de Frank Zappa y Miles Davis, le mandé tres piezas en versión maqueta y le pedí que eligiera aquella con la que más se identificaba, luego de su elección nos reunimos y me propuso un solo de guitarra súper ruidoso, entonces acordamos en que momento entraba y así se dio fue la colaboración con él. Con Dan Zlotnik, conozco su trabajo como saxofonista con Zöe y Natalia Lafourcade, pero lo que realmente me atraía era su onda cuando toca con Los Dorados en un estilo de “free jazz”, entonces fue el mismo proceso, con Luca en el acordeón fue similar; para Jeffrey, escribí una partitura para que él aportara la interpretación perfecta que tiene cada vez que toma un cello. En el caso de Ely y Shara, a la primera tenía la fortuna de conocerla personalmente, entonces fue más sencillo,

MAYO

5


SANTO Y SEÑA

y con Shara la contacté por medio de un correo electrónico, le comenté mi gusto por su música y me pidió que le enviará mis piezas y afortunadamente le gustó mi trabajo y accedió a grabar con nosotros. A ambas les mande una maqueta de una obra sin voz y les dije ¡Hagan lo que quieran!, entonces me regresaron piezas extraordinarias que es posible escucharlas en el álbum. Cabe mencionar la mano mágica de Camilo Froideval, el productor del disco, quien le dio unidad y un excelente sonido a todo este experimento. Creo fervientemente que justamente las diferencias de estilos es lo que enriquece a este proyecto en el que logramos detectar un punto medio al trabajar con artistas como la soprano Encarnación Vázquez, Tania Libertad, Lila Downs, Denise Gutiérrez, el cuarteto Anacrusax o Roco de Maldita Vecindad con quienes hicimos proyectos de música folklórica Mexicana. ¿Respecto a las colaboraciones en danza o cine resulta ser diferente la forma de trabajo? “Es muy diferente, primero que nada debes aprender a quitarte el ego de encima y estar consciente de que estás ante una obra colectiva, en la que el director esta por encima de ti; pero más allá del director está la película o la obra en la que todos trabajamos por un fin común: que todo salga de poca madre. Obviamente siempre intento imprimir un sello personal a mi trabajo, pero lo importante es entender que por encima de tu desarrollo como compositor esta el producto final, que es la obra”. Siguiendo con el tema de la musicalización de películas, de donde surge la idea de Animalik? “Es un capricho mío. Cuando estuve en Holanda me invitaron a hacer música en vivo para películas; me junté con otros dos tipos e hicimos un par de presentaciones pero no pasó a más, sin embargo metió un gusanito del que ha sido difícil desprenderme. Cuando regreso a México y quiero saber que esta pasando en la escena cultural de la ciudad, me entero del proyecto de la Cineteca Nacional de “Bandas Sonoras” que consiste en musicalización de películas en vivo y escucho que gente muy importante del medio estaba participando. Entonces les presento mi proyecto y me preguntan que deseaba musicalizar. Yo sentía que ya todo estaba hecho en cuanto a la musicalización de filmes mudos, impresionistas y expresionistas, entonces decido hacer un homenaje al cine de animación y emprendo con Juan una cacería de material encontrando películas desde principios de 1900 que nos llegan de países como Rusia y Lituania entre otros, hasta lo mas moderno en tecnología

6

MAYO

SANTO Y SEÑA

digital. Así mismo lanzamos a una convocatoria para videastas mexicanos y al final elegimos el trabajo de Marina Bala y Ornella Delfino quienes hicieron producciones expresamente para nosotros. Elegí los videos a partir de cuatro criterios: que fueran de animación, que fueran mudos, que no duraran más de 10 minutos y que tuvieran una narrativa, y al final escogimos nueve cortometrajes de diversos estilos y de varios países y los musicalizamos. Desafortunadamente cuando teníamos el proyecto terminado, la Cineteca Nacional entró en obras entonces no pudimos estrenar en sus instalaciones, sin embargo hicimos el estreno en el Autocinema Coyote cuando estaba en Coyoacan en un evento sin precendentes. Fue un show maravilloso donde la gente se subía a los toldos de sus carros y gritaban, prendían las luces y tocaban el claxón. Al finalizar nuestro show proyectaron “The Wall” con lo que siempre he dicho que ya le abrimos a Pink Floyd… Posteriormente presentamos este show en la Fonoteca Nacional y finalmente en la Cineteca en la sede de The Movie Company, y a finales del año pasado tocamos en la inauguración del Festival de Cine Fantástico y de Terror “Morbido” en Pátzcuaro, con quienes quedamos muy contentos después de la colaboración y para este año traemos un par de proyectos muy locos con ellos. ¿Consideras que el futuro de la música esta en la incorporación de otras disciplinas? “Creo que el futuro del arte en general esta en la interrelación de culturas, tengo casi 40 años y cuando me fui a Holanda no existía Internet como lo conocemos ahora, entonces si quería escuchar un disco tenía que ir a la biblioteca, grabarlo en un casete y escucharlo incesantemente. Ahora me puedo conectar por Skype con un músico de Tailandia y podemos tocar en tiempo real, grabar la colaboración e intercambiarla vía mp3. Creo que la globalización nos ha permitido saber que el camino esta en la apertura para conocer la música de otros y aprender de ella”. Un tema polémico como creador son las descargas de música en Internet, ¿cuál es tu opinión al respecto? “Estoy 100% a favor, gracias a las descargas gratuitas he accedido a una cantidad impresionante de música, gracias al streaming de páginas como Soundcloud, Grooveshark, Spotify tienes la biblioteca universal en un iPhone. Desde mi punto de vista gracias a las descargas he tenido la oportunidad de escuchar música que en otro tiempo hubiera sido imposible hacerlo. También gracias a esto mucha gente de otros países ha escuchado mi música y yo puedo conocer su opinión, y de ésto muchas veces surge una nueva colaboración”. Finalmente ¿qué recomendarías a los jóvenes que quieren comenzar una carrera en la música? “Recomiendo tres cosas: que estudien en la medida de sus posibilidades e intereses, acérquense a músicos e intercambien material y escuchen mucha mucha música”. PARIS CERVANTES

MAYO

7


SANTO Y SEÑA

NOTES FOR DUMMIES La foto más vista de la historia

Si a usted le preguntaran cuál cree que es la fotografía más vista en la historia, muy probablemente pensaría en alguna obra de los destacados fotógrafos Invirng Penn, Richard Avedon, Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, quizá en Don Manuel Álvarez Bravo o Tina Modotti, pero lamentamos decirle que no. Se trata de la fotografía titulada Bliss (tomada en 1995, en las colinas de Valle de Napa, California, EEUU), del fotógrafo estadunidense Charles O’Rear, quién en el año 2000 vendió su fotografía a Microsoft y éstos, la convertirían en el fondo de pantalla del Windows XP. Se calcula que la imagen ha sido vista más de un billón de veces.

Rockstar de Sillón

Para todos aquellos que aún sueñan con ser rockstar pero que no se toman la molestia de levantarse de su sofá, llegó una nueva aplicación llamada Guitarbots, la cual es muy pareci da al famoso Guitar Hero, con la diferencia de que ésta se toca con guitarras –tanto acústicas como eléctricas- reales. La ventaja es que no debes conectar tu guitarra a la computadora, el juego utiliza el micrófono para tomar las notas y procesarlas.

Levántate y anda… o brinca

Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney, Australia lograron reactivar el genoma de la rana Platypus, extinta en la década de los ochenta cuyo nombre científico era Rheobatrachus sillus. El profesor Mike Archer, director del Proyecto Lázaro afirmó que “Hemos reactivado células muertas dentro de otras vivas y devuelto a la vida el genoma de la rana extinta”. Con este avance científico, se espera que especies, como el pájaro dodo, el tigre de Tasmania, el macaco rojo cubano o la boa gigante de Nueva Zelanda, que ha dejado de existir por causa del humano puedan tener una segunda oportunidad.

Terapia craneosacral dolor de cabeza insomnio cansancio ansiedad depresión

8

MAYO

Se combina muy bien con remedios florales que se utilizan para el equilibrio de las emociones. Contacto: Susana Quintero:

susaquin@hotmail.com


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

CINEMATÓGRAFO

Ciudadano Buelna El largometraje de Cazals tiene la virtud de desmitificar la historia oficial, rehúye del nacionalismo confortable y confronta uno de los hechos políticos y sociales más manoseados y mancillados de nuestra historia.

El cineasta veterano Felipe Cazals nos trae Ciudadano Buelna, una película

histórica que se ubica en el periodo de la Revolución Mexicana. La trama se enfoca en un personaje poco conocido y admirado, Rafael Buelna, revolucionario por antonomasia, que luchó en la trinchera más crítica, la más olvidada: la de los idealistas, las de los hombres de buena fe. A medida que el personaje transita dentro de la revolución su desencanto va creciendo; ante sus ojos el movimiento se vuelve conformista y acomodaticio y fracasa en su intento por reivindicar la justicia social y la dignidad. Buelna sigue en su lucha, en su revolución agridulce, sin dejar atrás sus convicciones. El largometraje de Cazals tiene la virtud de desmitificar la historia oficial, rehúye del nacionalismo confortable y confronta uno de los hechos políticos y sociales más manoseados y mancillados de nuestra historia.

10

MAYO

Aquí, Carranza no es el impecable hombre de la Constitución de 1917, es también uno de los traidores de la revolución, al igual que Obregón y un pusilánime Madero. Villa parece ser un ramplón hombre del norte que no ve más allá de sus intereses regionales. No así Zapata, que es descrito como el verdadero perdedor de esta revolución, razón por la cual Rafael Buelna se identifica con él; ambos saben que todo está perdido, sin embargo, su suerte está echada, ya no hay marcha atrás. Está claro que una de las reflexiones después de ver la película, es que nuestro país está constituido sobre una base de traiciones que fue la Revolución, de un asesinato tras otro, de una lucha por el poder donde la Revolución se convirtió en no más que un estandarte. La película tiene una fotografía impecable a cargo de Martín Boege, algo que Cazals ha cuidado mucho en sus últimas producciones, a través de rodearse de gente joven y talentosa. Desafortunadamente el film es discursivo, casi todo está resuelto a través de diálogos, falta compensar la información de los datos históricos con el simbolismo que te puede dar el cine, con la poética de las imágenes. Hay diálogos que en lugar de decirse se pueden entender a través de imágenes, pareciera que el director está casado con querer dar una versión alternativa y fehaciente de esos hechos y se le olvida una narrativa con mayor riqueza visual. El lenguaje de Cazals cada día más depurado, con su economía de planos, me parece un recurso poderoso, pero en esta ocasión falta algo más que esa efectividad para no dejar descobijada la historia. Ciudadano Buelna es sin embargo una película necesaria, urgente e imperdible. Es un puñado de nuestra historia que vivía en un rincón oscuro, traído a la luz. Si no lo hacía Cazals, ¿quién diablos lo iba a hacer? Juan Pablo Miquirray MAYO

11


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Fragilidad

y fortaleza ¿Qué diferencia una buena película

de otra? ¿Cuál es la necesidad de una industria tan poderosa como la norteamericana de hacer un remake tras otro, una precuela de la postsecuela? El interés económico, es la respuesta obvia. De James Bond a La Guerra de las Galaxias, con matices y mejores o peores logros, el patrón se recicla o, si nos referimos a los seriales de películas basadas en superhéroes, la fórmula se confirma; basta citar Batman: El Caballero de la Noche tanto como una gran película en sí, como por su recaudación a nivel mundial, superior a los 1000 millones de dólares. Sin embargo, cuando se trata de precuelas o secuelas de películas clásicas las cosas se complican y los resultados generalmente no alcanzan el nivel del film original o son, como en este caso, claramente desafortunados. ¿Qué necesidad había de hacer Oz, el poderoso (Sam Raimi, 2013) a un costo de 215 millones de dólares para que el film completo no valga un solo fotograma de El mago de Oz (Víctor Fleming, 1939), una de las películas que perdurarán por siempre en la historia del cine? Aquí la respuesta ya no es tan obvia, pues comprende varios aspectos. En primer término, guiados por la elección “fácil” de tomar un gran film como referente, privilegiar la supuesta ganancia segura. Ello conlleva a su vez la falta de valoración de la casa Disney

12

MAYO

-productores del segundo film- hacia el primero; hacia su magia y encanto, hacia su capacidad de construir un mundo imaginario como referente de creatividad y talento en todos los órdenes de la cinematografía. Producido éste por la Metro Goldwyn Mayer, los derechos de la obra de L. Frank Baum -el autor de las historias en las que están basadas ambas películasfueron adquiridos posteriormente por los estudios Disney. Ajenos a la importancia y significación del film original, Disney y Raimi desarrollan una historia insulsa a partir de un guión mal construido y carente de interés y emoción como los personajes mismos, derivando todo en una realización esquemática, supeditada a una cauda enorme de efectos especiales mal utilizados, sólo para evidenciar que aún el uso de la más sofisticada tecnología requiere de sensibilidad, sentido dramático y talento. Es decir, como en otros aspectos de la vida, si se deja de valorar lo auténtico, lo esencial, lo que conmueve, las cosas se debilitan, se vuelven frágiles, presas de su propio sinsentido. Así el cine. Por el contrario, cuando el sentido prevalece, cuando hay claridad en el propósito y conocimiento y oficio para realizar correctamente una idea, el cine se vuelve generoso y

fuerte, por lo que nos brinda y transforma. Así, una película como Nosotros los Nobles (2013) dirigida por el joven Gary Alazraki y producida por Leonardo Zimbrón está por convertirse, en su cuarta semana de exhibición, en la película más taquillera de la historia del cine mexicano, superando los 160 millones de pesos que ingresara, en 2002, El crimen del padre Amaro dirigida por Carlos Carrera. Basada en El gran calavera (1949), la segunda película mexicana de Luis Buñuel con guión de Luis y Janet Alcoriza, Nosotros los Nobles –título en clara referencia y homenaje a la archi famosa Nosotros los pobres (1948) de Ismael

Rodríguez- retoma lo mejor de la comedia mexicana de la llamada Época de Oro para narrar la historia de un empresario millonario y sus tres hijos –dos varones y una joven- quienes van directo a dilapidar la fortuna paterna y su vida. Advertido de ello por su administrador y leal amigo, el empresario urde un plan que lo llevarán a él y a sus hijos, no sólo a ganarse el pan con el sudor de su frente (cual designio bíblico) sino a conocer y reconocerse unos a otros y valorar, finalmente, lo que antes desconocieran: el trabajo mismo, el esfuerzo individual y también el colectivo, la solidaridad y la tolerancia, el amor paterno y el filial y finalmente, el saber verse en el otro para poder verse a sí mismo. Cine mexicano hecho con inteligencia y fortaleza para que nuestro cine ocupe el lugar que le corresponde en su propio mercado, limitado y hostigado siempre por la presencia privilegiada de las distribuidoras norteamericanas. Pero esta ya es otra historia…Diego López


TEATRO

SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Le entendiste a la obra? -¿Le entendiste a la obra?- Dice la señora con un atisbo de desilusión, y otro de frustración por el esfuerzo de ir al teatro. -La verdad no mucho-. Y con esto comienza una sabrosa charla entre dos espectadores que no encontraron lo que imaginaban. Desde mi punto de vista esta ecuación sería mejor al revés: no buscar lo que uno esperaba; mejor dicho no esperar nada, presenciar un algo de lo que no se tiene idea y, al hacerlo, imaginarlo. Existe un teatro que pretende ofrecer algo más que diversión, que entretenimiento; que pretende ofrecer un reto mental, un enigma, un laberinto para el que presencia. Tomo como el ejemplo el teatro de los Siglos de Oro de la literatura de nuestra lengua: “Don Alonso:

Por la tarde salió Inés A la feria de Medina, tan hermosa que la gente pensaba que amanecía.”1

Ninguna de las palabras citadas es desconocida para alguien que hable español, (si acaso, Medina, que es, claro, un lugar). De hecho en una obra cualquiera de este período la mayoría de las palabras se pueden entender. De tres mil versos que componen en general una comedia en este período, encontraríamos a los sumo unas cincuenta o sesenta palabras de difícil comprensión por estar en desuso. 1

Lope de Vega, El Caballero de Olmedo.

Existe un teatro que pretende ofrecer algo más que diversión, que entretenimiento; que pretende ofrecer un reto mental, un enigma, un laberinto para el que presencia. Pero para la comprensión de estos versos se cruzan otros fenómenos que por flojera del espectador no permiten recibir la obra. Entre ellos, uno que en realidad es muy divertido; se trata del orden en que están puestas las palabras. Si las cambio tratando de guardar mejor la relación de la sintaxis que aprendimos en la primaria (sujeto, verbo y complemento), los versos de arriba se leerían así: Inés salió a la feria de Medin a por la tarde. [Salió] tan hermosa, que la gente pensaba que amanecía. Fácil, ¿no? Pero también menos bello. Porque los versos de arriba además de comparar el salir de Inés con el implícito salir del sol, infiere más al atender a la rima: Medina/Amanecía. Y esta relación en la que todo un lugar sale de la oscuridad nocturna al aparecer cierto sujeto (Inés), es la que le ocurre al espectador en el misterio de su subconsciente. No necesita “entender” la obra para recibir misteriosamente una imagen que, a fuerza de repetir un eco en la vocales, llega profundamente al espíritu. El arte no es para cualquiera, es cierto, pero ese cualquiera que recibe la obra no necesita ser culto, necesita abrir su sensibilidad. El diálogo con el que comencé esta nota podría ser así: -¿Le entendiste a la obra? -La verdad, no... pero no me hizo falta. Antonio Rojas World Theatre Training Laboratory, tonorojas@icloud.com

14

MAYO

MAYO

15


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

HADAS Las hadas han estado presentes en miles de relatos de las diferentes culturas que han habitado nuestro planeta, son las protagonistas de un sin fin de leyendas y mitos. Desde los pueblos primitivos, se han adorado como espíritus de la naturaleza. A nuestras vidas, y quizá a nuestros corazones, han llegado principalmente a través de los cuentos infantiles como aquellos popularizados por Walt Disney. El hada, es aquel personaje que ayuda al protagonista a resolver sus conflictos. Son seres femeninos dotadas de una mística especial, mágicas y en ocasiones traviesas. Doreen Virtue, en su libro Sanación con Hadas, explica que los humanos habitamos en el nivel de energía más denso, seguido de plantas y animales, que son más espirituales que la mayoría de los humanos. Las hadas y otros miembros del reino de las fuerzas de la naturaleza o elementales viven en el nivel del plan astral que está justo arriba de las plantas y animales, mitad encarnados y mitad espíritus. El cuerpo de todos los seres está compuesto de energía y “materia”, que es la que le da forma y consistencia. La conciencia o pensamiento de los seres es la que determina la densidad de su energía, y los humanos somos cuerpos más concretos y densos porque nuestros pensamientos se concentran en lo material. El cuerpo refleja nuestros pensamientos densos, complicamos mucho las cosas. Místicos y autores coinciden en que las hadas tienen cuerpos etéreos y

16

MAYO

ligeros, pero con las mismas necesidades que los humanos. La diferencia es que las hadas para cubrir todas sus necesidades como alimento, vestido y la posesión de instrumentos musicales, utilizan el poder de la manifestación, y esa es una de las principales lecciones que gustan de enseñar a los humanos: si realmente lo queremos (y creemos) somos capaces de manifestar todos nuestros deseos pues somos uno con el Todo, lo único que se requiere es sentirnos merecedores de los mismos y eliminar los miedos y bloqueos. La mejor manera de manifestar para las hadas es hacerlo con alegría y agradecimiento, y en contacto con la Naturaleza. Las hadas son una especie de ángeles guardianes de la Naturaleza, de las flores, los bosques, los árboles, los animales. Su principal misión es velar por el planeta. Hay muchos tipos de hadas, como las ninfas que se encargan de cuidar los cuerpos de agua como mares, ríos, lagos y lagunas y a todos los seres que en ellos habitan. Su misión es cuidarlos y protegerlos y son tan sensibles que absorben el dolor que los humanos hemos ocasionado a la Naturaleza a través del deterioro del medio ambiente, la basura, el uso de químicos, la tala de árboles, la contaminación de los ríos. Las hadas necesitan a los seres humanos para poder llevar a cabo su misión, y transmiten mensajes de cuidados ecológi-

cos como el recoger y reciclar la basura o el frenar el uso de fertilizantes. A las hadas se les puede ver con los ojos del alma pero también con los ojos físicos, sin embargo, se les considera generalmente invisibles al ojo humano y se cree que los animales pueden notar mejor su presencia. Las hadas deciden cuándo y ante quién hacerse visibles. Generalmente los hombres y mujeres del campo han sido quienes mejor las perciben, o aquellos que trabajan por resolver los problemas del medio ambiente y están siempre en espacios al aire libre y, por supuesto, los niños, que no se cuestionan si sus visiones son producto de su imaginación o no. Como sus cuerpos son mucho menos densos, están limitadas para hablar de forma física y lo hacen generalmente a través del pensamiento, la telepatía, leen los pensamientos y las emociones. Generalmente son tímidas y toma tiempo que decidan manifestarse. Se dice que la presencia y contacto de las hadas con los humanos ha ido disminuyendo gradualmente a lo largo del tiempo, sembrando la duda sobre su existencia. Creer en estos seres, nos dice, es sinónimo de ingenuidad, en el mejor de los casos o de infantilismo en el peor. Los relatos sobre sus apariciones masivas en los siglos XVI y XVII en Europa, e incluso en épocas Doreen Virtue, en su libro anteriores, eran mucho más comu- Sanación con Hadas, explica nes que hoy en día. La razón de ésto que los humanos habitamos es que las hadas no están contentas en el nivel de energía más denso, seguido de plantas y animales, con la manera como los humanos que son más espirituales que estamos dañando nuestro planeta, la mayoría de los humanos. que es también su hogar y por ello Las hadas y otros miembros se han ido marchando. Destruimos del reino de las fuerzas de la su casa cada vez que cortamos un naturaleza o elementales viven árbol o una planta. Una explicación en el nivel del plan astral que más poética la da James M. Barrie, está justo arriba de las plantas y el creador de Peter Pan, quien dice animales, mitad encarnados que cada vez que un niño pequeño y mitad espíritus. dice “yo no creo en las hadas”, hay un hada en algún lado que cae muerta. Aunque su misión principal sea proteger a las plantas y animales, las hadas también nos ayudan a encontrar la felicidad y manifestar nuestros deseos, erradicando el miedo y contactando con la energía amorosa. Son excelentes sanadoras y traen magia, diversión y romance a nuestras vidas. Otra pasión de estos maravillosos seres es la música y el juego; la alegría que provoca el cantar, el bailar y el jugar son otros de sus mensajes principales. Sobra decir que la manera más sencilla de intentar conectar con las hadas es creer en ellas y entrar en contacto con la Naturaleza, pero sobre todo cuidando de ella y abriendo nuestro corazón. Por que quizá, parafraseando a Antoine de Saint-Exupery: sólo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible para los ojos. ALEJANDRA PÉREZ REGUERA.

MAYO

17


A SOLAS SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

La Terapia Craneosacral es una

técnica de sanación que se realiza por medio de un contacto manual, muy delicado y suave, con el paciente que permanece acostado. Este contacto permite entrar en niveles cada vez más profundos de relajación, al mismo tiempo que se restablecen los procesos naturales del equilibrio y curación del cuerpo. El terapeuta percibe las zonas de bloqueo que indican tensión y una falta de equilibrio. Es así que en la sesión se liberan las tensiones y la energía que antes se encontraba de alguna manera detenida; lo cual ayuda a regularizar todo el sistema y se genera una autocuración de algunas dolencias y se incrementa la vitalidad. Al liberar todos los bloqueos, pueden desvanecerse también dolores de cabeza, de espalda, estrés, incluso depresión o ansiedad, entre muchas otras; ya que es un proceso integral que toma en cuenta a la persona en su totalidad. Esta terapia es segura ya que no es invasiva y se pueden beneficiar de ella personas de todas las edades, desde bebés, mujeres embarazadas, así como personas mayores.

18

MAYO

Terapia

Craneosacral

En lo personal, la considero un buen método preventivo, incluso de autoconocimiento, ya que una relajación tan profunda nos permite conectar con nuestra parte más íntima, muchas veces olvidada. Al terminar la sesión, los pacientes comentan por lo general,

haber tenido algún nuevo entendimiento, emociones que fluyen y que logran conectar con algún aspecto de su vida que les ayuda a tener mayor claridad sobre sí mismos o sobre alguna situación en particular. Y esto como terapeuta es sumamente gratificante. Una sesión dura aproximadamente de 50 minutos a una hora. El paciente se acuesta con ropa cómoda, se puede usar una manta para cubrirlo, y el terapeuta comienza su labor. Normalmente, son necesarias varias sesiones, al menos más de 3 para percibir mejor los resultados, ya que de este modo los cambios son más duraderos. Estas técnica nos permite aprender, tanto al paciente

como al terapeuta, a escuchar nuestro cuerpo; el cuerpo es muy inteligente y si aprendemos a comprender los mensajes que envía, sin duda nos daría mucha más claridad. Un dolor de cuello, el cansancio crónico y otros padecimientos, no llegan por casualidad. En realidad, nos están diciendo algo que probablemente tenemos que atender. Puede ser desde tener que cambiar el tipo de alimentación, el estilo de vida o alguna enfermedad que debemos revisar. Muchas veces estas dolencias van acompañadas de emociones muy arraigadas y profundas que también es importante empezar a escuchar. A veces nos acostumbramos a vivir con estrés, tristeza o dolor de espalda, les damos asilo en nuestro cuerpo y lo justificamos como si no quedara de otra, “yo siempre he sido así” o “ya qué”. Habría que pensar dos veces a qué cosas queremos habituarnos y a las que no, darles las gracias por su participación. Y qué mejor manera de hacerlo que por medio de un camino de introspección como el que nos puede ofrecer este tipo de tratamientos. Susana Quintero Nájera Psicoterapeuta, susaquin@hotmail.com

MAYO

19


MODA

SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

SHOW studio

un verdadero espectáculo

SHOWstudio nace en el 2000 como

pionera en el fashion film, dando un vuelco en la forma en que se presenta hoy en día la moda. Yo conocí el proyecto ya bastante tarde con un Live Streaming de “Plato`s Atlantis” (Alexander McQueen SS10) y gracias a eso quedé enamorado de todo aquello en donde estuviera involucrado Nick Night, fotógrafo fundador y director de este fashion website. “SHOWstudio se centra en la creencia de que mostrar un proceso creativo en su totalidad –desde la concepción hasta su terminación– es benéfico para el artista, la audiencia y para el mismo arte.” Estas son las palabras del creativo al definir a la casa productora. Y con

20

MAYO

toda justificación porque ciertamente en SHOWstudio.com puedes tener acceso a una gran cantidad de referencias del mundo de la moda, ya que sus colaboraciones con las más influyentes y aclamadas personalidades de ese mundo logran ponerte a la vanguardia. Nombres como John Galliano, Kate Moss, Rick Owens, Comme des Garçons y, claro, el fallecido McQueen son garantía; así como Giles Deacon, Gareth Pugh y Rodarte han estado sustentados al nutrirse por esta mágica creatividad al ofrecerles un escaparate único y de trascendencia global. Así, el uso acertado de herramientas tecnológicas para mostrar desde pasarelas hasta sesiones fotográficas

“SHOWstudio se centra en la creencia de que mostrar un proceso creativo en su totalidad –desde la concepción hasta su terminación– es benéfico para el artista, la audiencia y para el mismo arte.” en vivo, vía internet, da accesibilidad a quien no tiene la oportunidad de disfrutar de este tipo de “espectáculos” y vivir un honesta experiencia de lo que pasa en el muy elitista mundo del high fashion. Inspirado en el básico verbo “to show” (mostrar), SHOWstudio abre las puertas de talleres de diseñadores y de artistas permitiendo a todo el mundo ser testigo y también meter su cuchara de forma creativa documentando, comunicando y evaluando los resultados. El día 3, del pasado mes de abril, ejecutaron una excelente colaboración en conjunto con Iris van Herpen (diseñadora de Alta Costura) y Daphne Guinness (actriz y modelo) al crear “Crystallization” en una transmisión en vivo que duró hasta el 9 del mismo mes. El director, Knight, logró capturar a Daphne mientras era “splasheada” con agua clara y en color negro. Él registró cada cuadro con cámaras de alta velocidad y puso a disposición de Iris una gran cantidad de imágenes que la diseñadora usó para confeccionar un vestido de “agua” one-of-a-kind. Durante una semana se estuvo transmitiendo la habilidad de la diseñadora al

combinar métodos de confección arcaicos con tecnología futurista para lograr esta pieza que desafía la lógica. Mientras eso sucedía, los que estábamos detrás de la computadora podíamos hacer preguntas a van Harpen y probar su inspiración, técnica y aspiración. Pero eso no fue todo ya que el artista Geoffrey Lillemon y el sonidista Salvador Breed también participaron al generar un visualizador como filme el cual tejía una perfecta atmósfera. Así también, el estudio londinense ha trabajado con cineastas, escritores y figuras de la cultura para generar un imaginario colectivo accesible para todo aquel que esté interesado. Con todo esto podemos notar que uno de los grandes secretos de las “estrellas” es abrirse al público, compartir sus ideales y esparcir sus proyectos sin celos, como un acto cotidiano de sobrevivencia; el que trasciende es porque deja una semilla de ilusión en el mundo y trascender en la moda no es nada fácil. Date una vuelta por SHOWstudio. com, agasájate con su repertorio y sus próximas transmisiones. Modesto Recoleto

MAYO

21


Denominación & Origen SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

LOS

GASTRONAUTAS “¿Dios qué comerá? Yo creo que come vegetales, comida sana. Si no, dudo que hubiera durado tanto.” Eliseo Alberto

José Manuel Pintado y Gloria Ribé -marido y mujer productores de programas audiovisuales educativos y culturales y entusiastas comensales- creen en las bondades de la tierra y de los seres humanos. Y en los beneficios de la poesía, incluso, de toda la poesía que se ofrece en los bazares de la vida a sabiendas de que vivimos en un mundo plagado también de barbaries globarizadoras, derechos humanos magullados y alquimias mortales. Pero esto es harina de otro costal. Mejor sigo escribiendo sobre José y Gloria y para ello me lanzo hasta el municipio mexiquense de Malinalco. Rodeados de arúgulas, limones, hojas de mostaza, acelgas, albahacas, guayabas, cebollitas de verdeo, espárragos y espinacas -todas delicias orgánicas-, me entero cómo inició el apetecible boceto de Los Gastronautas. Todo empezó –hace una década-, como casi siempre sucede con las buenas historias, con un sueño: el de hacer un proyecto televisivo sobre la gastronomía mexicana. En espera de su realización, el incansable matrimonio tuvo la oportunidad de comprar un terreno de mil metros cuadrados que no había sido “tocado” por más de 20 años, o sea, sin sufrir la agresión de los temidos agroquímicos, en Jalmolonga. Una tierra privilegiada con las condiciones geográficas y climatológicas ideales para la producción agrícola.

22

MAYO

Fue entonces que con anhelos más terrenales y concientes de la utilidad de producir alimentos orgánicos -no sólo para el bienestar físico y la equidad social- quedó sembrado Los Gastronautas, proyecto de producción agrícola orgánica, a pequeña escala, al que se incorporaron campesinos vecinos del lugar conocedores del trabajo artesanal, con la experiencia indispensable para tan noble labor. Se instalaron sistemas de riego por Los Gastronautas, proyecto goteo con agua procedente de ma- de producción agrícola orgánica, nantiales, un espacio para la compos- a pequeña escala, al que se ta, se formaron las camas o melgas incorporaron campesinos vecinos y se consiguieron -con proveedores del lugar conocedores del trabajo artesanal, con la experiencia certificados mundialmente- semillas indispensable para tan noble orgánicas. En par de semanas brotalabor. ron en todo su esplendor variedades de lechugas ayudadas únicamente por la composta y un fertilizante que, según me cuentan Don David Ávila y Beto Castro, está compuesto de cenizas, suero de leche, estiércol de vaca y polvo de roca. Yo le llamaría “polvo de estrellas”, porque las verduras crecen a una velocidad galopante sobre el manto terrenal, como queriendo alcanzar los astros. Y ya que andamos por el espacio sideral, José me dice que a las buenas intensiones biológicas, se sumó también el proyecto de embotellar el bien llamado licor de los dioses, el mezcal Los Gastronautas. En La Joya, perteneciente al mismo municipio, metido entre cerros, Marcial Millán conoce el maguey como las palmas de sus manos ya cuarteadas por la inclemencia del tiempo trabajado bajo el sol. Lleva 30 años machacando piñas de maguey mezcalero silvestre criollo para producir uno de los mezcales más elegantes y deliciosos que he probado. Me voy absolutamente convencida de lo que es un comercio justo y de que la tierra es un estuche de sorpresas. Hay olores y sabores sencillamente irresistibles. En mis manos, un racimo de alegrías. Carmen

www.losgastronautas.com, www.guiagastronautas.com, losgastronautas@prodigy.net.mx

MAYO

23


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

RESONANCIAS

¿A qué suena el interior

de un

panal de abejas?

La respuesta a esta pregunta no pa-

recía fácil de obtener, bajo pena de sufrir en el intento de adentrarse en el interior de un panal, suponiendo que se cupiera, para presenciar con sigilo el tumultuoso trajín que cientos o miles de abejas ejecutan en esos pequeños espacios destinados a su reproducción y a la fabricación de dulce miel... Siempre es intrigante la posibilidad de escuchar sonidos que pudieran habitar más allá de las condiciones normales de la percepción o, al menos, sonidos que provienen de allende las fronteras que nos ofrece la cercana cotidianidad. Sonidos inauditos, nunca mejor dicho, que se presentasen de sorpresa y nos introdujesen a un mundo nuevo y fascinante de escucha... En esta isla resonante, el mundo

24

MAYO

de los sonidos también estaría segmentado según las posibilidades auditivas de los seres que los perciben. ¿Quién no se ha intrigado por el rostro de un gato moviendo las orejas y mirando expectante a un rincón de la habitación en donde aparentemente no hay ni suena nada? O ¿qué hay del misterio aquél, de que ciertos animales, como los delfines o las ballenas, se comunican a través del agua mediante frecuencias que solamente ellos y nadie más son capaces de percibir y descifrar? El ejemplo que hoy presento a sus oídos, amables lectores, quizá no sea tan extremo. Sin embargo me pregunto quién puede decir que sabe cómo se escucha el interior de un panal de abejas. Por supuesto las abejas(...), los apicultores tal vez. Y ahora

yo también. Y ustedes si se meten a la página de Santo y Seña, www.revistasantoysena.com y escuchan la grabación que acompaña este texto (si lo están leyendo en internet sólo den click en el link). Armado de sensibles micrófonos y haciendo un recorrido de grabación de campo en las zonas cafetaleras de Coatepec, Veracruz, me encontré con un apiario -que es como se llaman las “granjas de abejas”- y solicité al dueño que me permitiera grabar los sonidos de su actividad. El apicultor advirtió -un poco extrañado de mi petición- que con mucho gusto pero que sólo podíamos acercarnos hasta cierto

punto, a riesgo de ser picados por las abejas del colmenar. Me quité los audífonos y se los puse, y, encendiendo el micrófono, le dije: mire lo que capta este micrófono, imagínese cómo sonarán aquí sus abejas... Entusiasmado me preguntó si se podía meter el micrófono al interior de la colmena..., -no tiene ni que preguntarlo, respondí. A lo que sin mediar palabra, y plenos de complicidad, nos dirigimos al exterior de las colmenas; me prestó su careta protectora y comenzamos a grabar. El paisaje sonoro era interesante, con un zumbido constante que se salpicaba de pronto del vuelo de abejas pasando por encima de mi cabeza. Pero sentía que aún no obtenía ese sonido inaudito, ese sonido que parecía insinuarse desde el interior de la colmena. Como mis dotes de paisajista sonoro son inversamente proporcionales a mi capacidad de moverme con soltura enmedio de un enjambre enfurecido, decidí filosóficamente que fuera mejor el apicultor quien se colocara la grabadora y, micrófonos en mano, los introdujera en las colmenas. Con los micrófonos de un lado, la grabadora en bandolera -puesta en rec- y un ahumador que suelta un humo que apacigua a las abejas, el apicultor se perdió entre las colmenas. Quince minutos más tarde regresó y me trajo este sonido... Les invito a dar play y escuchar este impresionante paisaje sonoro, registrado en el interior de una colmena, y adivinar con él lo que escucharían si estuviesen ustedes mismos en medio del furioso enjambre... (Se recomienda el uso de audífonos). Tito Rivas

MAYO

25


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

El Rock

y la Santa Iglesia

Ideas, moral y Revolución. “El rock es una manera básica de expresar pasiones, lo cual en un contexto de público masivo, puede asumir características de culto o hasta adoración, contrario a las creencias del Cristianismo.” Josef Ratzinger, Papa Emérito Benedicto XVI

Habemus Papam.

O mejor dicho, Habent Papam (Tienen Papa), por que YO no pertenezco a la religión católica. Haciendo creencias personales a un lado, según las palabras del ex papa Ratzinger, yo junto con cualquier otro que haya disfrutado de un concierto de música rock, vamos en contra de las “creencias del cristianismo”. En lo personal lo tomo como un halago, y entiendo que por lo tanto pertenecemos a una religión diferente, relativamente nueva (pero más antigua que la Scientología por lo menos): la religión del ROCK. Como dice Eddie Veder de Pearl Jam en la película Walk Hard: “Elvis y Buddy Holly son el Caín y Abel del rockanrol, Bruce Springsteen es Zacarías, Iggy Pop es Matusalén y por supuesto, Neil Young es el sabio profeta Ezekiel…” Es obvio que el rockanrol ha trascendido su condición de género musical y se ha convertido en un fenómeno social planetario que amenaza estructuras de poder. Esto se manifestó desde que el rock estaba en pañales, fue definido como “música del diablo” por innumerables pastores protestantes en los Estados Unidos. Los movimientos de cadera que hacía Elvis en sus presentaciones en vivo eran considerados casi pornografía. Cuando los Beatles hicieron su primer gira a ese país, organizaciones religiosas organizaron una quema masiva de discos en ciudades sureñas. Cualquiera que tenga un poco de noción de la historia conoce estas anécdotas, no es nada nuevo. Estamos hablando de algo que sucedió hace medio siglo. Aunque el rock ha evolucionado y ha pasado por muchas etapas diferentes, nunca ha perdido su actitud rebelde. Después de la segunda mitad de los sesenta en que pasó de ser un vehículo de protesta social a una fantasía progresiva masturbatoria, renació con nuevos aires en los setenta con el movimiento “punk” que vio nacer a bandas como Bad Religion. La influencia del punk 26

MAYO

llegó hasta la música pop y nos permitió ver a Madonna bailando frente a cruces incendiadas en su video de “Like a Prayer”, y posteriormente a Sinead O’Connor rompiendo una foto del Papa Juan Pablo II en vivo durante una transmisión del programa televisivo Saturday Night Live. A partir de la segunda mitad de los noventa artistas como Marilyn Manson llevaron la actitud contestataria y de confrontación a la iglesia hasta un extremo. En una época en la que empezaron a salir a la luz cientos de casos de pederastía y abusos por parte de sacerdotes católicos, los símbolos de esa institución, mismos que fueron absolutamente intocables durante siglos, fueron retomados por una sociedad que estaba harta, liderados por “sacerdotes” modernos que nos invitaban a la revolución. Y ha surtido efecto. En el 2013, el año que vio la primera renuncia de un Papa en medio milenio, los efectos de la revolución del rock están dando frutos. El porcentaje de Católicos en Estados Unidos ha disminuido en un 5% durante la última década. En México más de 1,000 personas dejan la iglesia católica cada día. En Europa la cantidad de personas que declaran no seguir a ninguna iglesia ni institución religiosa ahora son el 48% de la población. Los cambios de conciencia no suceden de la noche a la mañana, pero la iglesia católica, en algún momento todopoderosa en el mundo occidental, ahora se está derrumbando. Y le tienen miedo al rockanrol. El poder siempre le tendrá miedo al arte y la música, por que despiertan conciencias. Platón lo sabía, en La República escribió: “Toda innovación musical es un peligro para la ciudad (…) uno no puede cambiar de modo musical sin cambiar, al mismo tiempo, las leyes fundamentales del estado.” El rock no sólo es una religión, es también, como dice Alex Lora, un deporte. Así que practiquémoslo y pongamos nuestro granito de arena para ayudar a derrumbar estructuras de poder arcaicas. Jordi Castells @jcastells9, @charcorecords, charco.com.mx

MAYO

27


QUÉ HACER EN LA CIUDAD SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

TEOTIHUACÁN

Pasear en bicicleta se ha convertido en una opción para el turista, quien al mismo tiempo, tiene la posibilidad de cuidar la sustentabilidad de la zona y disfrutar de una zona enigmática

EN BICI

Teotihuacán es una de las ma-

quitectónica, al visualizar desde un contexto global la ubicación de las Pirámides del Sol y la Luna y la Calzada de los Muertos. Teotihuacán le da la oportunidad a los visitantes de encontrarse con el pasado y raíces de los mexicanos.

yores zonas arqueológicas de México. Cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales. Actualmente se organizan varios paseos turísticos en la zona arqueológica, entre algunas otras actividades basadas en experiencias recreativas y diferentes, ya que dadas las dimensiones de la zona resulta muy difícil disfrutar de toda su oferta en una sola visita; sin embargo, existen tours diseñados para aprovechar al Recorrer Teotihuacán en máximo los recorridos, bicicleta significa aprovechar al dependiendo de los inmáximo diferentes propuestas que el tereses particulares de lugar tiene, entre ellas la dimensión cada visitante. arquitectónica, al visualizar desde Recorrer Teotihuacán un contexto global la ubicación de en bicicleta significa las Pirámides del Sol y la Luna y la aprovechar al máximo Calzada de los Muertos. Teotihuacán diferentes propuestas le da la oportunidad a los visitantes que el lugar tiene, entre de encontrarse con el pasado y raíces ellas la dimensión arde los mexicanos.

28

MAYO

Sin duda pasear en bicicleta se ha convertido en una opción para el turista, quien al mismo tiempo, tiene la posibilidad de cuidar la sustentabilidad de la zona y disfrutar de una zona enigmática que ha perdurado a través del tiempo. El recorrido en bicicleta comienza a las 9:00 am en la zona arqueológica, desde donde se encamina al valle, conociendo talleres artesanales, como el de obsidiana, continuando por la ruta de los Murales (Teitla, Tepantitla y Atetelco), “una visita a una fábrica de mermeladas, conservas y licores de tuna, nopal y xoconostle”. la degustación del pulque mientras a pie del maguey el guía cuenta su his-

toria, la visita al museo de pintura y finalmente el disfrutar del inigualable paisaje de los alrededores. Existe una gran variedad de ofertas para llegar a la zona arqueológica, así como descuentos especiales para disfrutar un día con la familia o amigos. Todos los paseos ofrecen renta de bici, equipo de protección, botellita de agua, alimentos y las actividades de la ruta que decidas así como también la posibilidad de las visitas guiadas. Ejercítate, visita y conoce una de las zonas más representativas de México de una manera diferente, divertida y entretenida.

MAYO

29


SANTO Y SEÑA

30

MAYO

SANTO Y SEÑA

MARZO

31


DALE SABOR A LO SALUDABLE azón y el alma, nada mejor que prep Para consentirles en su día el cora les a las mamás y aquellos padres rarles unos muffins ricos y saludab res. que quieren tanto como si fuesen mad

á” m a m s in ff u “M ”, á m a m a “Par Ingredientes:

250 gr. de harina de centeno. 155 gr. de azúcar mascabado o 2 ½ cucharaditas de levadura en polv ato rbon bica de ita ¼ cucharad ½ cucharadita de sal 1 cucharadita de canela molida 250 ml. de leche deslactosada ficada 125 gr. de mantequilla derretida clari 2 huevos 60 gr. de arándanos congelados 60gr. de blueberrys congelados 5gr. de cardamomo

Procedimiento:

r un Calentar el horno a 200º. Engrasa ns. molde especial para 12 muffi ingreEn un bol mezclar bien todos los dientes secos y reservar. tes En otro bol mezclar bien los ingredien

húmedos. sobre Añadir los ingredientes húmedos un con nte los secos e integrar rápidame dir Aña . ntos máximo de 10-15 movimie se que a hast los arándanos congelados

incorporen. ndo Meter la masa en los moldes llena 0 15-2 ear sólo ¾ de su capacidad. Horn un con s harlo minutos hasta que al pinc palillo éste salga limpio. r repoSacar los muffins del horno, deja o deslueg y sar 5 minutos en el molde a. rejill moldar y enfriar sobre una

Observaciones:

Todos los ingredientes deben de estar a temperatura ambiente. Aun r pone de ción que tengan la tenta se sólo n, más levadura, no lo haga conseguirá el efecto contrario. Los arándanos y las berrys hay que añadirlos congelados para que su jugo no tiña la mezcla. Los arándanos y las berrys son antioxidantes por excelencia. El cardamomo, una maravilla, contiene aceites esenciales. Su almidón nos da energía y nutre, acelera el meta tro nues o activ bolismo y mantiene tracto digestivo.

Jorge Alfonso Ortega Torres.

twitter: @chefortega81 mail:chefortega81@gmail.com

santo

seña

REVISTAMENSUAL

ANÚNCIATE

Sólo llama al teléfono

6268 6678

Escríbenos a ventas@revistasantoysena.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.